Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11861)

Total de Noticias (11861)

AGRICULTORES DE CUREPTO APUESTAN POR LAS PRADERAS SUPLEMENTARIAS Y LA MECANIZACIÓN EN EL CAMPO

Pequeños productores fueron beneficiados con incentivos para el establecimiento de praderas suplementarias y maquinaría de trabajo a través del apoyo de INDAP.

Cerca de 40 usuarios de INDAP,  del Programa de Desarrollo Local- Prodesal-  de la comuna de Curepto, recibieron recursos para el establecimiento de praderas suplementarias, como una manera de disponer de forraje para sus animales en los períodos de mayor escasez de alimento, los cuales se registran especialmente en invierno e inicios de primavera.

Según explicó el director regional (T) de INDAP, Jairo Ibarra, el programa de praderas suplementarias es una herramienta del gobierno , canalizado a través del Ministerio de agricultura e INDAP destinado a cubrir las necesidades de alimentación animal, otorgándoles a los agricultores mayor seguridad para que puedan disponer de recursos forrajeros. “En esta ocasión estamos entregando alrededor de 200 mil pesos por  hectárea a los agricultores y en esta ceremonia estamos beneficiando a cerca de 40 agricultores, con una medida de tipo preventiva  que ayuda a los agricultores a que sus animales cuenten con el alimento necesario”.

En la comuna de Curepto se entregaron también 9 maquinas de trabajo a igual número de agricultores a través del fondo de Inversión al Fortalecimiento Productivo para usuarios de Prodesal, por un monto de 8 millones de pesos. La inversión consideró, cinco trituradoras, dos fumigadoras, una motosierra y dos desbrozadoras.

El seremi de agricultura, Jorge Céspedes, indicó que estos apoyos son una gran ayuda para los pequeños agricultores ya que en primer lugar permiten satisfacer la demanda por alimentación animal y también  a través de la maquinaria, modernizar las faenas en el campo, aumentando rendimientos y también “les permite realizar un trabajo más cómodo, económico, realizar mejores producciones y sin lugar a dudas mejorar significativamente la calidad de vida de nuestros productores”.

Agricultores

Una trituradora para poder moler sus granos de trigo y maíz, adquirió la productora María Fuenzalida, con la que asegura se facilitará su trabajo diario “ “Recibo con mucha alegría esta máquina que me permitirá aliviar mi trabajo. Yo trabajo sola y con ella voy a poder moler el trigo, hacer harina, moler el maíz y colocarlo todo en bolsas para poder venderlo directamente en la feria”. 

Maritza González, del sector de Estancilla, se mostró muy feliz por su cheque para praderas suplementarias,  “para mí es muy importante porque para mis animales es fundamental este forraje, porque yo lo corto y lo guardo y se los doy después en el invierno”.  Por su parte Benedicto Astudillo, del sector de Paraguay, indicó que este es un apoyo muy grande esto es un apoyo muy grande para el pequeño agricultor “ Antes teníamos que comprar esto, las semilla, el abono y todo había que pagarlo, y ahora con esta ayuda me voy muy contento y agradecido del gobierno” 

 

PEQUEÑOS PRODUCTORES DE NANCAGUA AGRADECIDOS CON MAQUINARIA AGRICOLA QUE RECIBIERON DE INDAP

Un total de 25 pequeños agricultores del programa Prodesal-INDAP de Nancagua fueron beneficiados con el Incentivo de Fortalecimiento Productivo.

“Sólo en las revistas las había visto, aquí no hay este tipo de máquinas ni para arrendarlas, por eso desde el año antepasado quería tenerla, y ahora como se dio la oportunidad estoy contento, porque se ahorra trabajo, horas de estar cultivando con el asadón y moliendo la tierra”, señala Luis Valdivia, pequeño productor de hortalizas  del sector Chacarillas de Nancagua. El se adjudicó un motocultivador por un monto de 761.600 pesos, de los cuales $495.040 corresponden a incentivos económicos de INDAP. “Esta herramienta es muy importante, porque es mucho más económico que tener un caballo que hay que mantener con alimento todos los días, en cambio con esta máquina sólo se gasta en combustible cuando se usa”, acota.

Para Eduardo González, del sector Puquillay Bajo, el molino triturador de alimento que obtuvo por parte de INDAP significa ganar en eficiencia en sus faenas agrícolas. “Me sirve para aprovechar mejor el forraje y moler granos, así no pierdo mucho como con el fardo entero. Molido es más fácil que lo coman mis vacas lecheras y así dan más leche”, comenta el agricultor que obtuvo un incentivo económico de INDAP de $500.000 de un total de $642.500 para la adquisición de la maquinaria. “Estoy contento porque le puedo sacar más provecho y ahorro en plata”, acota.

El agricultor y dirigente del Prodesal de Nancagua, Héctor Córdova, expresó sentirse orgulloso de la forma cómo están trabajando los pequeños agricultores de la comuna. “Estamos viendo sus necesidades y cómo trabajan para ir superándose cada vez más, y creo que en esto el apoyo del Prodesal e INDAP ha sido fundamental”, precisó.

Un total de 25 pequeños agricultores de la comuna de Nancagua fueron beneficiados este año con recursos del Incentivo de Fortalecimiento Productivo por un monto superior a los 20,4 millones de pesos, de los cuales INDAP aportó 15 millones y la diferencia los usuarios. Las inversiones consistieron en bodegas de almacenaje, corrales para terneros, construcción de invernaderos, galpones ganaderos con radier, un gallinero, un molino triturador de alimento, motocultivadores y pulverizadores.

En una ceremonia efectuada en dicha localidad INDAP hizo entrega en terreno de 10 maquinarias, de éstas 8 motocultivadores, 1 pulverizador con motor y 1 molino triturador de alimento, con un aporte de más de 6,5 millones de pesos de un total de 9,9 millones de pesos.

El Seremi de Agricultura, José Guajardo Reyes, felicitó a los agricultores por el esfuerzo que han realizado para la obtención de estas maquinarias. “Ustedes son quienes hacen producir la tierra, y por muchos años han hecho el trabajo con caballos. Hoy día esta maquinaria es la ayuda para que puedan surgir, y en eso estamos enfocados como Ministerio de Agricultura. La reforma tributaria busca recaudar recursos para seguir haciendo esto para los agricultores, estudiantes, en la salud, en todo lo que el país necesita”, puntualizó la autoridad.

El Director Regional de INDAP O’Higgins, Carlos Felipe Vergara Montecinos, manifestó que este respaldo que entrega la institución “forma parte de nuestro compromiso con impulsar el crecimiento productivo de la agricultura familiar campesina y en ir mejorando su calidad de vida”. Señaló que a través de estas inversiones los pequeños agricultores pueden desarrollar en forma más eficiente sus faenas agrícolas habituales.

El Alcalde (s) de Nancagua, Manuel Cubillos, destacó el apoyo del Ministerio de Agricultura e INDAP a iniciativas como ésta, que contribuye al crecimiento de la comuna y de sus agricultores.

 

INDAP COQUIMBO APOYA A MÁS DE 200 AGRICULTORES Y CRIANCEROS DE ANDACOLLO CON BONO PRODUCTIVO POR SEQUÍA

El incentivo de $ 200 mil podrá destinarse a la compra de insumos productivos como el forraje, materiales de riego y abonos entre los diversos insumos que se requieren para enfrentar la escasez hídrica

El Ministerio de Agricultura a través de INDAP, entregó 203 bonos productivos de $200 mil para que las familias campesinas de la comuna de Andacollo que se han visto afectadas por la sequía destinen estos recursos en la compra de insumos como el forraje, materiales de riego y abonos, entre otros.

En el gimnasio parroquial de Andacollo y con la presencia de diversas autoridades regionales se reafirmó el compromiso con la agricultura familiar campesina, de esta comuna, mediante una medida que significó destinar  sobre 40 millones  de pesos.

El Senador, Jorge Pizarro, destacó el impacto de esta medida y de otras que se implementarán para apoyar al campesinado “este bono es un apoyo directo a la emergencia de la agricultura familiar campesina, sobre todo en una comuna como Andacollo donde no hay agua. En el tema más de fondo, me parece fundamental las señales de la presidenta Bachelet en cuanto a avanzar en infraestructuras que permitan aprovechar bien el agua como embalses y el mejoramiento de la distribución del recurso para evitar pérdidas”.

A su vez el gobernador de la provincia del Elqui, Américo Giovine, se refirió la importancia de esta medida de apoyo “esto es una ayuda para que la gente pueda paliar los efectos de la escasez hídrica y además, se reafirma el compromiso del gobierno de trabajar en esta problemática de forma permanente y este sentido, existe un plan de 27 medidas que no sólo toma en cuenta las ayudas paliativas de sequía sino que también, considerar aspectos como infraestructura y apoyo permanente para el campo”.

“Para nosotros es un compromiso muy potente entregar estos 203 bonos, más de 40 millones de pesos que  es una inyección directa a la pequeña agricultura y al comercio local. Además, tenemos otros instrumentos que son potentes como el programa de suelos degradados y el de obras menores de riego”, sostuvo el Director regional de INDAP Diego Peralta.

Por su parte el Seremi de Agricultura, Francisco Rojas, señaló que “es un bono muy importante sobre todo para esta época del año en que el ganado está en proceso de gestación y si no entregamos nutrientes podríamos tener pérdidas, por lo tanto, este bono es una ayuda fundamental para nuestros crianceros”

El balance de los pequeños productores afectados por la sequía

En total fueron 124 crianceros y 79 agricultores los beneficiados con la medida de apoyo impulsada por INDAP. Al respecto el alcalde de Andacollo, Juan Carlos Alfaro, señaló que “este bono no les va a solucionar el problema, pero sí será de gran ayuda así que estamos contentos porque es un aporte importante y más aún el plan de sequía que se va a desarrollar para aminorar el impacto en la región para todos los crianceros y agricultores”.

Estela Rivera, criancera del sector del Manzano, valoró la medida de apoyo indicando “que me parece muy bien este bono y yo ya lo tengo gastado casi la mitad para llevar agua para las cabritas, porque nosotros no tenemos y en eso hay que gastar para el traslado, así que va a servir harto en ese sentido”.

“Es una ayuda totalmente buena para nosotros… esta plata es para el forraje de los animales, así que nos viene muy bien y estoy contento por todo esto” agregó el agricultor y criancero Jaime Pastén.

Durante las próximas semanas INDAP entregará bonos productivos en comunas como Monte Patria, Punitaqui y Ovalle con el objetivo de apoyar a miles de familias campesinas afectadas por la sequía.

ANALIZAN RESULTADOS DE ENCUESTA APÍCOLA EN LOS LAGOS

En Puerto Montt, servicios del Ministerio de Agricultura analizaron los resultados y conclusiones extraídas de la Encuesta Apícola, en el marco del Programa de Transferencia para el Desarrollo de la Apicultura, que cuenta con el financiamiento del Gobierno Regional de Los Lagos.

En la ocasión profesionales del Servicio Agrícola Ganadero (SAG) presentaron los resultados de la primera fase de la Encuesta Apícola que, en base a 383 apicultores consultados en terreno, entregó valiosa información para el desarrollo de los planes de trabajo de los servicios del agro.

Según Mario Loyola, profesional del Área de Sanidad del SAG, los apicultores de Los Lagos carecen de conocimientos técnicos para la extracción de productos que poseen mayor demanda e interés por parte de los consumidores, tales como jalea real, propóleo, cera y polen.

Además el profesional indicó que “sólo el 25% de los apicultores recibe algún tipo de asesoría o asistencia técnica, lo que refleja que la profesionalización es un tema crítico porque a través del catastro se ve que hay mucha gente que necesita capacitación. Así mismo sólo una cuarta parte de los apicultores de la región se encuentra asociado o pertenece a alguna agrupación”.

Según Enrique Santis Director Regional de INDAP, por petición de la Presidencia y el Director Nacional de INDAP, se trabajará fuertemente en potenciar la asociatividad y tecnificación de los agricultores en todos los rubros.

La autoridad señaló que “Para INDAP es sumamente importante potenciar estos aspectos en los agricultores de la región. Y en el caso particular de la apicultura, a través del programa de Regulación e Implementación de Salas de Extracción buscamos que los apicultores se tecnifiquen y mejoren sus procesos de elaboración para obtener productos de mejor calidad y con altos estándares sanitarios”.

“Las primeras postulaciones al programa en enero del presente reflejaron que hay una masa crítica importante que requiere avanzar más en el negocio y por ello la implementación o reparación de salas de procesos se hace tan necesaria. Ante esta realidad es que el INDAP trabajará para que el rubro de la apicultura se fortalezca”, enfatizó Santis.

Por su parte la Seremi de Agricultura, Pamela Bertín, manifestó que “nuestra Presidenta Michelle Bachelet ha dicho que tenemos que combatir la desigualdad. Y con sinceridad creo que el tema apícola no se ha potenciado debidamente, ya que siempre hemos estado en temas lecheros y ganaderos. Gracias a este programa, que surgió de mesas de trabajo de los propios apicultores, potenciaremos fuertemente el rubro, para lo que disponemos de 450 millones de pesos, de los que ya se han ejecutado 150”. 

MASIVA ASISTENCIA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES AVICOLAS A SEMINARIO DE CAPACITACIÓN EN RENGO

Más de 200 pequeños productores avícolas de la Región de O’Higgins pudieron actualizar sus conocimientos para mejorar su actividad.

En la ocasión diversos especialistas del rubro expusieron temas como la evolución del negocio avícola en Chile y el mundo, aspectos técnicos y sanitarios en aves para la producción de carne y huevos, bioseguridad en la agricultura familiar campesina, manejos básicos en avicultura y proyectos de inversiones para el apoyo del rubro a nivel regional.

El Director Regional de INDAP O’Higgins, Carlos Felipe Vergara Montecinos, manifestó que este tipo de seminarios son muy relevantes para que los agricultores puedan optimizar las condiciones en que producen, identificando a través de la información que los especialistas entregan los aspectos a tener en cuenta para el desarrollo de una actividad que finalmente les permita ir mejorando su calidad de vida.

“Los pequeños agricultores son la razón de ser del INDAP y por ello empeñamos todos nuestros esfuerzos para apoyarlos en sus iniciativas productivas. Es por ello, que muy pronto estará abierto un concurso especial de 100 millones de pesos disponibles para impulsar los proyectos avícolas de la agricultura familiar campesina de nuestra Región”, señaló el directivo.

En la región de O’Higgins existen 1.408 usuarios avícolas vinculados al programa Prodesal de INDAP y el 61% de la producción avícola regional corresponde a gallinas ponedoras, con una producción promedio total de 9.100 huevos. El segundo sistema productivo de mayor importancia es el de producción de carne de pollo, con una producción promedio regional de 677,5 kilos por usuario. Otro sistema productivo que ocupa un porcentaje menor de la producción regional comparado con los otros dos sistemas es la venta de gallinas ponedoras, con un 5,7%. Este sector produce en promedio 31,7 crías por usuario.

El seminario estuvo orientado a traspasar información técnica que permita a agricultores y equipos técnicos de INDAP mejorar sus competencias en el rubro avícola, entregar bases técnicas que permitan mejorar la infraestructura de explotación avícola existente de usuarios de INDAP, entregar información referente a bioseguridad del rubro avícola y cómo se pueden implementar medidas en la  agricultura familiar campesina, homogenizar los sistemas productivos y generar lineamientos comunes entre los productores, de acuerdo a los requerimientos de INDAP.

Rosa Galaz, agricultora del sector Paso Los Reyes en Santa Cruz, posee un criadero de 90 gallinas ponedoras, para quien esta capacitación fue muy importante. “Para nosotros que recién estamos comenzando fue muy buena esta capacitación, porque nos orienta y aprendemos mucho más sobre cómo manejar el criadero. A veces hacemos el gallinero medio artesanal, pero aquí nos enseñan cómo podemos mejorar y reconocer las enfermedades, por ejemplo. Si nosotros no nos capacitamos nunca vamos a hacer un trabajo bien hecho, por eso nos encantó. Ojalá más adelante nos vuelvan a capacitar”, expresó.

El seminario contó con la participación de los especialistas Andrew Mac Kinnon, médico veterinario y encargado de sanidad avícola de la Asociación de Productores Avícolas de Chile A.G.; Rodrigo Carvajal, médico veterinario, especialista en aves; Álvaro González, médico veterinario del SAG; y Luis Díaz, ingeniero agrónomo, encargado regional de proyectos del INDAP.

 

GESTIÓN DEL AGUA Y DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA DESTACAN ENTRE LOS EJES DEL ACCIONAR DE INDAP EN LA REGIÓN DE AYSÉN

El subdirector nacional de INDAP, Ricardo Vial, aclaró inquietudes en materia de descentralización, riego, mujer rural y caminos intraprediales, entre otros.

La gestión del agua como un recurso fundamental, descentralización, diversificación productiva, apoyo al desarrollo de mujeres y jóvenes campesinos, profesionalización en los rubros y calidad de productos son algunos de los énfasis de la gestión de INDAP en el período 2014-2018 en la Región de Aysén.

Así lo señaló el subdirector nacional de INDAP, Ricardo Vial, junto al director regional Marcelo Hernández, y el jefe de la división de Fomento, Guillermo Jarpa, durante un conjunto de actividades realizadas este lunes y martes con dirigentes, agricultores y funcionarios.

“Y en conjunto vayamos planificando las mejores soluciones para el mundo campesino. Efectivamente han habido avances, pero quedan muchas cosas por hacer. Hay que destinar recursos y tiempo al tema del agua, a administrar el agua y justamente eso quisimos venir a ver acá, ver cómo les ha ido y poder replicar lo que veamos después en otros sectores”, afirmó Vial tras visitar un proyecto de riego asociativo que beneficia a siete familias del sector Mano Negra, a unos 34 kilómetros de Coyhaique.

El proyecto asociativo demandó una inversión de 50 millones de pesos, cinco de ellos aportados por la comunidad, a través de la Ley 18.450 de Fomento al Riego y Drenaje, que administra la Comisión Nacional de Riego, y donde INDAP financió la formulación, ejecución y establecimiento de los sistemas de riego predial.

Para el dirigente Reinaldo Bilbao Millán el riego y drenaje son parte de las prioridades del trabajo de hoy en los campos de la región. “Esto va a traer una enorme posibilidad de mejoramiento a los usuarios, porque vamos a aumentar la cantidad de pasto para talaje y vamos a poder hacer otras cosas con el agua. El agua es algo tan importante, que ojalá la gente entendiera que sin agua nadie viviría”, afirmó Bilbao.

Diversificación productiva

Junto al riego y en el marco del énfasis a la diversificación productiva, se visitó el galpón de secado de leña del Presidente de la Red de la Leña, Hernán Huichalao, construido mediante el Programa Leña de Calidad para Aysén, que ejecutan CONAF e INDAP, con una inversión de 1.200 millones de pesos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, para aportar a la disminución de la contaminación ambiental mediante el aumento de la oferta de leña de calidad

“La leña es un producto forestal que nos da vida a un buen porcentaje de campesinos de la Región de Aysén, porque está siendo extraída de todos los lugares”, afirmó Hernán Huichalao.

Otros de los temas abordados durante estas actividades fueron el mejoramiento de los caminos intraprediales, el cual INDAP está evaluando para determinar posibles vías y recursos de apoyo; el desarrollo de mujeres y jóvenes campesinos, descentralización y turismo rural, éste último con apoyo del Fondo Nacional de Desarrollo Regional.

 

Para respaldar la actividad productiva de la agricultura campesina, incentivando su trabajo y permanencia en los campos, en la Región de Aysén INDAP tiene un presupuesto que este año supera los 4.700 millones de pesos, más recursos del Gobierno Regional, para la atención de más de 2.200 personas, un 40% de ellas mujeres. 

CONSEJO DIRECTIVO REGIONAL DEL CONVENIO INDAP-PRODEMU SE REÚNE A ESTABLECER LINEAMIENTOS

En la Región del Biobío, 536 mujeres integran los módulos de trabajo en iniciativas productivas como: orfebrería en cuarzo, producción de huevos azules, artesanía en greda, producción de hortalizas y flores, crianza de ovinos, y turismo rural.

Con la finalidad de conocer en detalle el trabajo que se está realizando a través del Convenio INDAP-PRODEMU y establecer lineamientos para el periodo 2014-2018, se realizó el primer Consejo Directivo Regional, en la sala de reuniones de INDAP, en Concepción.

La actividad contó con la participación del director regional (T) de INDAP, Andrés Castillo, la directora regional de Fundación Prodemu, Vania Salazar, el jefe de Operaciones de INDAP Biobío, Juan Hermosilla y las coordinadoras de módulos del Convenio INDAP-Prodemu en la región.
 

Según Andrés Castillo, “el Convenio INDAP-Prodemu, es un programa busca colaborar para apoyar eficientemente a las mujeres campesinas o pequeñas productoras agrícolas, estableciendo como finalidad contribuir al incremento de sus ingresos mediante la consolidación de iniciativas económico-productivas asociadas al mundo rural”.

En este contexto, agregó que las 536 mujeres que integran los módulos “Arauco”, “Bío Bío”, “Alto Bío Bío”, “Concepción”, “Ñuble”, “Laja Diguillín” y “Ñuble Costa”, reciben a través del convenio, asesoría técnica e inversiones productivas para sacar adelante proyectos como: orfebrería en cuarzo, producción de huevos azules, artesanía en greda, producción de hortalizas y flores, crianza de ovinos y pavos, y turismo rural.

El Convenio INDAP-Prodemu, se ejecuta a lo largo de 3 años, periodo durante el cual los grupos de usuarias, se capacitan  en cuatro ámbitos  temáticos: Fomento productivo de actividades (silvoagropecuarias, agroindustriales, turismo rural o artesanías) con enfoque de sustentabilidad ambiental, gestión de negocios silvoagropecuarios, desarrollo organizacional y fomento de la asociatividad, y desarrollo personal.


 

EMPRENDEDORES DEL VALLE DE ACONCAGUA CUENTAN CON EQUIPAMIENTO DE LUJO PARA CABALGATAS TURÍSTICAS

Incentivo de INDAP benefició a usuarios del Programa de Turismo Rural con una completa implementación que incluyó cascos de seguridad, aperos completos y kit de primeros auxilios

Ubicado en el sector oriental de la región de Valparaíso, a 80 Km. al norte de Santiago, el Valle de Aconcagua es el último de los llamados “valles transversales”. De vegetación silvestre e imponentes montañas, es regado por las aguas del río del mismo nombre transformando a esta zona en un imperdible para el turista, ofreciendo no sólo sus hermosos paisajes, sino también su preciada cultura y tradiciones.

Esta oferta incluye el emprendimiento de arrieros y baqueanos que pertenecen al Programa de Turismo Rural de INDAP y que a través del servicio de cabalgatas recorren el valle descubriendo pequeños poblados ricos en historia y tradición además de hermosos paisajes que hacen de esta actividad una experiencia única.

Seis de estos grupos de cabalgatas, principalmente de Los Andes, Putaendo, Santa María y San Esteban, fueron beneficiados a través de incentivos PDI para rubros emergentes, (REM) 2013 de INDAP, con todo el equipamiento necesario para cumplir con los requisitos que exige la NCh 3001 – 2006 y poder registrarse en Sernatur  para Turismo Aventura.

Uno de ellos es Manuel Aguirre de “Cabalgatas El Copín”, en la comuna de Santa María, quien junto a la implementación para los caballos y equipos de seguridad, se adjudicó también las caballerizas con comederos, que viene a complementar su emprendimiento: “Este apoyo ha sido muy importante, porque estos equipos permiten dar comodidad y seguridad a los turistas. Además los caballos ahora están más protegidos y cómodos. Yo tengo ocho caballos
con los que recorremos desde el Cajón del Zaino hasta la Laguna el Copín a 2500 metros de altura”.   

INVERSIONES

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Por su parte, director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen, destacó que “esto es parte del compromiso del Ministerio de Agricultura a través de INDAP que está entregando mayores oportunidades de desarrollo a los agricultores. Se están realizando inversiones que se complementan con la asesoría técnica especializada en el rubro para que estos emprendedores puedan aprovechar de mejor forma el potencial natural del Valle de Aconcagua, haciendo de esto un negocio sustentable que brinde servicios de calidad al turista”.

El incentivo para estos emprendedores incluyó equipamiento de seguridad de cabalgatas (cascos de seguridad, guantes) radio, kit de primeros auxilios, aperos completos (montura, pierneras, jáquima o bozal, freno), aparejos y maletas para mulares, dos caballos, dos mulas y una bodega, además de infraestructura para resguardo de los animales.

Cabe destacar que en la región existen 33 usuarios INDAP con servicio de cabalgatas, el 70 por ciento de ellos pertenecen a las provincias de San Felipe y Los Andes. 

DIRIGENTES CAMPESINOS DE ARAUCO PRESENTARON SUS INQUIETUDES AL DIRECTOR REGIONAL DE INDAP

El Consejo Asesor de Área, CADA, es una instancia de participación local de carácter representativo y consultivo. Es representativo de las organizaciones y pequeños productores agrícolas presentes en el sector de influencia de cada agencia de Área

Representantes campesinos que integran el Consejo Asesor del Área INDAP Arauco, se reunieron por primera vez con el director regional transitorio (T) de INDAP, Andrés Castillo, en la “Pérgola María de las Cruces”, en Arauco.

La actividad, encabezada por el jefe subrogante del Área INDAP Arauco, Carlos Ebert, se inició con una detallada presentación de los principales programas de fomento y crédito que tiene INDAP en las comunas que integran el Área, que son Curanilahue, Lebu y Arauco.

Al respecto Ebert expresó que actualmente el Área INDAP dispone de un presupuesto de 721 millones de pesos para ejecutar en todos los programas y servicios, atendiendo a un total de 1.062 pequeños agricultores.

En la ocasión, el presidente del Comité Asesor del Área INDAP Arauco, el dirigente campesino, Dagoberto Martínez Neira, se refirió a la actual situación de los pequeños agricultores, debido al déficit hídrico que les ha tocado enfrentar, y analizó la calidad de los programas que INDAP está desarrollando en Curanilahue, Lebu y Arauco. “Es reconfortante reunirse con la máxima autoridad de INDAP y poder explicarle la situación en la que nos encontramos, y poder buscar juntos soluciones para todos los agricultores vinculados a los programas del Ministerio de Agricultura”.

Andrés Castillo, por su parte, sostuvo que este primer encuentro con todos los representantes de los distintos programas de INDAP, es una instancia de diálogo tremendamente valiosa y que por bastante tiempo se había dejado de lado, siendo que son los agricultores el principal motor de INDAP. “Estamos seguros que trabajando de manera inclusiva y coordinada lograremos avanzar hacia una mejor agricultura, más rentable y al mismo tiempo más sustentable con el medioambiente”.

En esta oportunidad participaron dirigentes campesinos de las tres comunas vinculadas al Área INDAP Arauco, incluida Isla Mocha, y representantes de programas de INDAP como: Prodesal, Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), Servicio de Asesoría Técnica, y del Proyecto financiado por el Gobierno Regional e INDAP “Transferencia Tecnológica a Productores Lecheros y Queseros de la Provincia de Arauco”.

El Consejo Asesor de Área, CADA, es una instancia de participación local de carácter representativo y consultivo. Es representativo de las organizaciones y pequeños productores agrícolas presentes en el sector de influencia de cada agencia de Área. Este Consejo es consultivo del Jefe de Área en temas que considere pertinente recabar la opinión de los usuarios y usuarias.


 

AGRICULTORES DE LONGAVÍ RECIBIERON FELICES NUEVA MAQUINARIA DE INDAP

Más de 70 pequeños productores recibieron maquinaria que les permitirá mejorar su productividad.

En dependencias del gimnasio de la comuna de Longavi, se llevó a cabo la ceremonia de entrega de maquinara agrícola a 72 pequeños productores, usuarios del Programa de Desarrollo Local (PRODESAL), que postularon a recursos de Inversión al Fortalecimiento Productivo (IFP).

La ceremonia fue encabezada por el alcalde Mario Briones, los diputados Guillermo Ceroni e Ignacio Urrutia, concejales, el director regional de INDAP Jairo Ibarra Gonzalez y el jefe de área (s), Gonzalo Saavedra.

En la comuna de Longavi funcionan seis unidades operativas PRODESAL, lo que permite entregar asesoría técnica a más de 700 pequeños agricultores, de rubros como berries, arroz, hortalizas, entre otros.

Es por esto que el director regional de INDAP indicó a los agricultores, que la institución mantendrá un trabajo mancomunado con el alcalde, con la finalidad de dar respuesta a las inquietudes de los productores.

“INDAP tiene hoy una política de puertas abiertas, para recibir todas las inquietudes de los agricultores y apoyaremos al alcalde a través del PRODESAL, para contribuir a un mejor desarrollo de la agricultora en esta comuna”, dijo.

El ministerio de Agricultura a través de INDAP, entregó en esta ceremonia, más de 30 millones de pesos, para que 72 pequeños agricultores incorporaran mayor tecnología en sus campos. Estos recursos fueron invertidos en 44 pulverizadores, 40 desbrozadoras, tres motocultivadoras y una motosierra.

AGRICULTORES FELICES

Pese al frio de la mañana en que se realizó la ceremonia, los agricultores estaban felices. Así lo demostró Alicia Villagra, que recibió una desbrazadora y una pulverizadora, “trabajamos con mi esposo en frambuesas y hortalizas y esta máquina me va a servir mucho, no teníamos estas cosas, lo hacíamos manualmente. Estoy realmente contenta con lo que voy a recibir”.

Similar opinión tuvo el agricultor Jose Miguel Vergara, que recibió una bomba de espalda y es productor hortalicero “me sirve mucho la maquina porque fumigaba con una bomba a palanca no más, esto me va a servir muchísimo”.

María Elena Millar
Periodista
Región del Maule 

SUBDIRECTOR NACIONAL INDAP INICIA ACTIVIDADES CON AGRICULTORES DE LA REGIÓN DE AYSÉN

Entre sus actividades se cuenta un saludo protocolar a la Intendenta, una reunión con el secretario regional ministerial de Agricultura y directores regionales del agro, una reunión con dirigentes campesinos y una visita a proyectos de riego y leña.

Con el objetivo de conocer directamente en terreno los principales temas de trabajo e interés de la agricultura familiar campesina de la Región de Aysén, un conjunto de actividades  en terreno con agricultoras, agricultores y funcionarios desarrolla este lunes y martes el subdirector nacional de INDAP, Ricardo Vial Ortiz, junto al director regional, Marcelo Hernández Rojas.

Entre sus actividades se cuenta un saludo protocolar a la Intendenta, Ximena Ordenes, una reunión con el secretario regional ministerial de Agricultura, Horacio Velásquez, y directores regionales del agro, una reunión con dirigentes campesinos de toda la región y una visita al Proyecto de Riego Asociativo de Mano Negra y a un galpón de secado de leña enmarcado en el Programa Leña de Calidad para Aysén.

En el caso de Mano Negra, a unos 34 kilómetros de Coyhaique, se trata de un proyecto que beneficia a siete familias campesinas que ejecutaron una obra de riego asociativo, avaluado en más de 50 millones de pesos, cinco de ellos aportados por la comunidad, para mejorar casi 20 hectáreas de praderas del sector.

El proyecto fue aprobado por la Ley 18.450 de Fomento al Riego y Drenaje, que administra la Comisión Nacional de Riego, y donde INDAP financió la formulación, ejecución y establecimiento de los sistemas de riego predial.

En el caso del Programa Leña de Calidad para Aysén, se trata de una iniciativa ejecutada por CONAF e INDAP, por 1.200 millones de pesos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, para aportar a la disminución de la contaminación ambiental mediante el aumento de la oferta de leña de calidad

La iniciativa se implementa entre los años 2012 y 2015 en Coyhaique, Aysén y Río Ibáñez y desde este año Lago Verde, Cisnes y Chile Chico, donde se espera generar 220 planes de manejo forestal gratuitos, acompañamiento técnico y capacitación en secado de leña en el bosque.

Posteriormente, INDAP apoyará  en planes de negocio, comercialización capacitación en aspectos legales y de calidad y financiamiento para la construcción de 105 galpones de secado y capital de trabajo para estacionar 100 mil metros cúbicos de leña con bajo nivel de humedad.

 

Cabe señalar que para respaldar la actividad productiva de la agricultura campesina, incentivando su trabajo y permanencia en los campos, en la Región de Aysén INDAP tiene un presupuesto que este año supera los 4.700 millones de pesos, más recursos del Gobierno Regional, para la atención de más de 2.200 usuarios acreditados, alrededor de un 40% de ellos mujeres. Los principales rubros son la ganadería bovina, ovina, horticultura, leña y turismo rural.

INDAP CAPACITA A TEJEDORAS DE CHILOÉ

En Castro se desarrolló una completa capacitación para mujeres tejedoras en lana e hilados organizada por INDAP y Prodemu, con el apoyo de la Municipalidad de Castro, para el desarrollo del diseño y buenas terminaciones en prendas elaboradas por manos de mujeres campesinas de Chiloé.

La actividad, que se desarrolló en la casa de retiro de Castro, contó con la participación de más de 70 agricultoras usuarias de INDAP provenientes de toda la Provincia de Chiloé, que participaron en exposiciones teóricas y talleres prácticos, para la utilización de materias primas de calidad, combinación de colores, teñidos de lana, modelaje, valor agregado, tipos de cuerpos y diseño. 

En el taller la diseñadora Pastora Soto, con trayectoria en el rubro textil de Chiloé, dictó una completa clase sobre diseños para diferentes tipos de cuerpos y formas, y destacó también, la importancia de contar con buenas materias primas para la elaboración de productos de calidad.

Para INDAP estas instancias son relevantes, según Carolina Araya encargada regional del Programa de Artesanías INDAP Los Lagos, es importante incorporar en el lenguaje de las artesanas los conceptos de estética y diseño con identidad cultural, para aumentar su competitividad y diferenciación en los mercados locales y nacionales.

“La producción de artesanías es un área de trabajo que se está iniciando en la Región de Los Lagos a partir de su incorporación como rubro formal al INDAP. Actualmente existen algunas experiencias de trabajo, que desarrollan equipos técnicos de Prodesal y PDTI, como Las Hilanderas de Tenaún y Las Artesanas de Chonchi, pero queremos ampliar y desarrollar más asesorías, especialmente con diseñadores en cestería, curtidos en cuero, madera y textiles, que son los oficios más importantes de la región, para lo contamos con el financiamiento de Asesorías Complementarias y Servicios de Asesorías Técnicas del instituto”, explicó Araya.

Además la profesional agregó que “para el desarrollo de todos estos proyectos actuales y futuros, realizaremos acompañamiento en la etapa de comercialización, que es gravitante para el éxito y permanencia de los grupos asesorados. Como muestra de ello, el INDAP participa desde 2013 en la ExpoLana de la Revista Paula y para la versión 2014, que se realizará entre el 3 y 6 en Santiago,  auspiciará a las Hilanderas de Tenaún para que participen de la iniciativa de la revista”.

Según la jefa de Área de INDAP, Carmen Carrasco estas iniciativas seguirán siendo impulsadas localmente, explicó que “la realización de estos talleres, en conjunto con Prodemu, serán potenciadas y apoyadas desde el área. Ya que nuestro territorio posee un gran número de artesanas por tradición y muchas de ellas nunca han recibido capacitación. Por lo que estimamos que estos talleres son necesarios para introducir algunos conceptos necesarios para mejorar la calidad de los productos y con ello su comercialización”.