Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12063)

Total de Noticias (12063)

Emporio Montecarmelo Vinos Patrimoniales: Conozca todas las viñas que llegan a Providencia

La cita es este viernes 10 y sábado 11 de octubre y la reina es la cepa país, fundadora de la viticultura en Chile. El Centro Cultural Montecarmelo se viste de fiesta para una nueva edición del Emporio Vinos Patrimoniales, encuentro gratuito que invita a descubrir, probar y disfrutar lo mejor del vino chileno en torno a su historia, cultura y tradiciones.

Organizado junto a INDAP, los protagonistas serán los vinos patrimoniales, elaborados a partir de cepas centenarias como la País (la más antigua de Chile), Moscatel, Cinsault, Carignan y Semillón, muchas de ellas cultivadas desde la época colonial y hoy resguardadas por viticultores rurales entre las regiones de Coquimbo y Biobío. Junto a otras cepas más recientes que también adoptaron y tratan con el mismo cariño, las viñas traen vinos tintos y blancos, espumantes, rosé, late harvest, ensamblajes, asoleado, algunos destilados y más.

 VIÑA     REGIÓN
Viña Wayra    Coquimbo
Paseo del Vino        Metropolitana
Viña Don Dago    O´Higgins
Viña Cangrejos de Lolol    O´Higgins
Viña Lacre Rojo    Maule
Coop. Mejor Vino País     Maule
Bodega Mariana    Maule
Viña Casa Vásquez    Maule
Viña Cárdenas    Maule
Coop. Noble Porfía    Maule
Segovia Wines        Maule
Coop. Cepa Ancestral    Ñuble
Viña Terruña    Ñuble
Viña Terra Esperanza    Ñuble
Viña Doña Elita        Ñuble
Viña San Luis        Ñuble
Don Ginito    Ñuble
Escuela Vieja        Ñuble
Viña Raíces de Chintu    Ñuble
Viña Cortez    Ñuble
Viña Magenta    Ñuble
Viña El Quillay        Ñuble
La Travesía del Pipeño    Ñuble
Viña Los Troncos    Biobío
 

Además de las catas y sesiones de maridaje, el público podrá disfrutar de un variado programa cultural que incluye la obra de teatro “La verdadera historia de Pedro Urdemales”, la presentación musical de Los 4 Saxos y el cierre con el Ballet Folclórico de la Compañía Nacional de Danza Folclórica de Chile. También habrá talleres de oficios y actividades artísticas abiertas a la comunidad.

“En este evento reunimos a distintos expositores vitivinícolas rurales de todo Chile, para poner en valor la cepa País, la más antigua de nuestro territorio, y el arduo trabajo que realizan para mantener vivo un producto tan característico y que es reconocido a nivel mundial por su elegancia y sabor. Vamos a seguir fomentando este tipo de encuentros que no solo permiten generar un espacio comercial, sino que también acercar tradiciones tan ricas como la producción de vinos”, destacó el alcalde de Providencia, Jaime Bellolio.

La asistencia del público, que adquieran estos vinos y todo en contacto con el productor, completa el largo trabajo de estas familias y agrupaciones desde el cuidado de la vid hasta los procesos más finos. "Abrir mercados, y que estos mercados valoren la calidad de estos productos, es también parte de la misión de INDAP, y en Emporio Montecarmelo eso es posible", indicó el director nacional de INDAP, Santiago Rojas.

El Emporio Vinos Patrimoniales se realizará en Montecarmelo (Av. Bellavista 0594), ambos días entre las 12:00 y 20:00 horas. La entrada es liberada y los talleres requieren inscripción previa en montecarmelo@providencia.cl o a través del enlace disponible en el perfil de Montecarmelo. 

Habrá sistema de venta de tickets con copa para degustación. 

25° ExpoMundoRural: La fiesta del campo llega al Parque Estadio Nacional de Santiago del 23 al 26 de octubre

Con el lema “La fiesta del campo en la ciudad” y, por primera vez en el Parque Estadio Nacional de Santiago, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) presenta la 25° versión del evento más importante de la agricultura familiar campesina e indígena del país: la ExpoMundoRural 2025.

 

Entre el 23 y el 26 de octubre, más de 130 expositores provenientes desde el altiplano hasta la patagonia, ofrecerán sus productos de sabores únicos, en torno a actividades gastronómicas, culturales y artísticas en un espacio pensado para que las familias lo conviertan en su panorama de fin de semana.

 

Así, tendrán la oportunidad de probar las preparaciones de 74 expositores de agroelaborados, como salsas, quesos, lácteos, mermeladas, condimentos, cereales, mieles e, incluso, cosméticos. O admirar los trabajos de artesanos que este año estarán agrupados en un pabellón especial para resaltar lo que hacen con textiles, madera, greda, fibras vegetales, cuero y orfebrería.

 

La oferta de posibilidades para degustar suma a 20 productores de licores, cervezas, vino, sidra, chicha y pisco, elaborados de forma única en nuestro país recogiendo antiguas recetas o innovando con nuevas técnicas.

 

La ExpoMundoRural 2025 contará además con productores de hortalizas frescas, huevos, flores y plantas.

 

Algunos productos especiales y ganadores de premios

Quienes lleguen hasta el Parque Estadio Nacional podrán degustar desde charqui de llama y alpaca de Visviri y orégano de Putre hasta hongos morcella deshidratados de Aysén y mermeladas de calafate y ruibarbo de Magallanes. Licores y conservas de nueces verdes de Nancagua, vinagres de maqui y de manzana de Puerto Saavedra, kimchi y kombucha de Panguipulli o snacks de papas nativas de Ancud.

 

Entre los expositores destacados estarán Fundo El Mirador, de Alto del Carmen, que obtuvo con su Doña Isabella 45° la medalla Gran Oro y el premio al Mejor Pisco de Pequeño Productor en el último concurso Catad’Or Spirits Awards.

 

También estará Caprinos Villaseca, de Ovalle, que ganó la Copa América del Queso 2024 con el queso azul de cabra Anqas, o la Viña Perucich, de Villa Alegre, que recibió el trofeo al Mejor Vino Ancestral 2024 en el Catad’Or Wine Awards por su Reserva Cabernet Sauvignon 2017.

 

Una fiesta imperdible

Como no todo es probar y degustar, la ExpoMundoRural 2025 tendrá una programación diversa y entretenida para toda la familia. Habrá shows musicales para público adulto e infantil, cocinas interactivas y degustaciones con chefs de la plataforma Chile Te Quiero Comer.

 

Otro de los atractivos de esta versión son los talleres de oficios, tradiciones rurales y agricultura sustentable, donde los visitantes podrán aprender, por ejemplo, a preparar aceitunas y pasta de cochayuyo; hacer jabones con fieltro, infusiones de hierbas medicinales y bálsamos labiales; o a confeccionar un chanchito de tres patas en greda, aros en crin de caballo o cordelería andina.

 

El director nacional de INDAP, Santiago Rojas, aseguró que la importancia de la ExpoMundoRural 2025 es que releva el trabajo de la agricultura familiar campesina e indígena del país, promueve la comercialización de sus productores y destaca el valor patrimonial y la soberanía alimentaria que ella significa para Chile.

 

“En esta edición, que esperamos tenga un gran marco de asistentes, queremos poner en valor el mundo rural chileno; promover el patrimonio cultural y la identidad de los pueblos indígenas y de los campesinos; y mostrar la riqueza, la diversidad y las tradiciones que los caracterizan. Asimismo, deseamos facilitar la comercialización de sus productos, resaltando su calidad, origen y la historia que tienen detrás”, expresó Rojas.

 

Centro de negocios

En esta versión también operará un centro de negocios, que busca vincular a los expositores con compradores a gran escala, además de entregar asesoría personalizada en imagen de marca, packaging, etiquetado legal y difusión digital. También organizará paneles de degustación y experiencias sensoriales y premiará a los productos más innovadores, entre otras iniciativas.

 

La entrada a la 25° versión de la ExpoMundoRural es liberada. La popular feria del mundo rural, abrirá sus puertas de 13:00 a 20:00 horas el jueves 23, y de 10:00 a 20:00 horas el viernes, sábado y domingo.

 

Para conocer más detalles, visita https://expomundoruralindap.cl/

 

En futuro faro demostrativo de agricultora de Cañete Luz Mariñan se realizó taller de suelos y agroecología

En el predio de la agricultora y usuaria del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) Luz Mariñan, ubicado en el sector Pangueco, se realizó el taller Agroecología y Suelos, organizado por la Agencia de Área Cañete de INDAP y el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de esta comuna de la región del Biobío.

“Esta actividad forma parte de las acciones que buscan fortalecer el futuro Faro Agroecológico de INDAP, que se inaugurará a fines de octubre como un espacio de aprendizaje, regeneración y articulación territorial”, sostuvo la jefa del Área Cañete, Magaly Ortiz.

El taller contó con la participación de agricultores del programa PDTI –que se ejecuta en alianza entre INDAP y la Municipalidad de Cañete–, integrantes del Comité de Restauración del Fondo para el Medio Ambiente Mundial GEF de FAO, alumnos en práctica de la carrera Técnico Agropecuario de la Universidad Católica de la Santísima Concepción y equipos técnicos del PDTI y la Conaf, generando un valioso espacio de intercambio de conocimientos y experiencias.

La jornada se desarrolló en tres estaciones temáticas:

  • Estación 1: Propiedades Físicas del Suelo, donde se abordaron técnicas para determinar la textura del suelo, evaluar la estabilidad de agregados y realizar pruebas de infiltración, a cargo de José Vallejos, ejecutivo del Área Cañete.

  • Estación 2: Cobertura y Materia Orgánica, donde los participantes aprendieron a evaluar el mantillo, el color del suelo y su contenido de materia orgánica, incluyendo una prueba con peróxido de hidrógeno para observar actividad biológica, la que fue dictada por Ximena Abello, ejecutiva del Área Cañete.

  • Estación 3: Especies Perennes y Arbóreas en Sistemas Agroecológicos, a cargo de Edgardo Flores, profesional del Programa PDTI, quien destacó la importancia de incorporar árboles y especies perennes en los sistemas agrícolas, junto con recomendaciones para una plantación sostenible que contribuya a la regeneración del ecosistema.

Según expresaron los ejecutivos del Área Cañete, este taller fortalece el concepto de Faro Agroecológico, ya que su objetivo es consolidarse en un espacio demostrativo y educativo que irá iluminando a otras agricultoras y agricultores del territorio para que puedan seguir el modelo de trabajo de Luz Mariñan.

Los asistentes valoraron este espacio de formación, que promueve prácticas agroecológicas orientadas a la regeneración del ecosistema y permite evaluar el estado de salud de los suelos.

La directora de INDAP Biobío, Fabiola Lara, dijo que este tipo de instancias promueve el avance hacia una agricultura más sostenible y resiliente: “Contar con un predio demostrativo generará que más usuarias y usuarios de nuestra institución accedan a conocimientos prácticos replicables en sus predios”.

Viñas campesinas de la región del Biobío se tomarán Concepción para celebrar la Feria del Vino 2025

La Feria del Vino 2025, organizada por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y las viñas campesinas de la región del Biobío tendrá lugar este viernes 10 y sábado 11 de octubre, desde las 10 hasta las 19 horas, en el sector Cascada del Parque Ecuador de Concepción.

El evento gratuito reunirá a 11 viñas vinculadas a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI) de las comunas de Laja, Nacimiento, Santa Juana, Tomé, Florida, Yumbel y San Rosendo que elaboran vinos a partir de parras centenarias y cepas tradicionales como país, cinsault, malbec y moscatel de alejandría, entre otras variedades.

Según informó la directora de INDAP Biobío, Fabiola Lara, la feria se enmarca “en el compromiso que tenemos con los productores vitivinícolas en cuanto a la comercialización y fortalecimiento del enoturismo. Mediante la Feria del Vino queremos visibilizar el talento, riqueza y diversidad de los vinos producidos por los viñateros de nuestra región, así como el patrimonio intrínseco presente en cada una de sus viñas”.

Lara agregó que “es fundamental dar a conocer los vinos tradicionales, generando un espacio de venta directa a los consumidores, quienes podrán conversar con los viñateros y conocer el origen de sus viñas y principales cepas”.

La feria, emplazada en una carpa totalmente equipada y segura, contará con la participación de la Tienda Mundo Rural de Concepción, la Cooperativa de Ají Merkén Catirai de Santa Juana, artesanos en madera de Antuco y Hualqui, alfareras en greda de la Quebrada de Las Ulloa de Florida y productores de quesos de la Tradición de la Abuela de Mulchén y la Cooperativa de Quesos Lleu-Lleu de Cañete.

Durante los dos días de feria se realizarán degustaciones a través de Enotickets, cocina en vivo junto al chef Jonathan Pastorini del DUOC, catas guiadas y mixología a cargo del Instituto Nacional del Cóctel.

Atacama llegará con miel, pajarete, destilados, aceite de oliva y aderezos gourmet a la ExpoMundoRural 2025

Ya sea por la calidad de sus productos o por su reconocimiento como región-destino, con premios nacionales e internacionales unidos al fenómeno del desierto florido que prontamente tendrá su peak, el hecho es que la región de Atacama pasa por uno de sus mejores momentos y tendrá como vitrina para volver a cautivar al público el Parque Estadio Nacional de Santiago, donde el próximo 23 de octubre se inaugurará la 25° versión de la ExpoMundoRural de INDAP. 

Desde la Cooperativa de Trabajo ApiHuasco, Yahir Rojas destaca la esencia de la miel de Atacama que estará presente en la fiesta del campo: "Lo que hoy hacemos es la continuación de una historia que partió con nuestros padres y abuelos. Cada colmena refleja tradición, esfuerzo y amor por la tierra que habitamos. Nuestra miel del Valle del Huasco es única, no solo por las flores que la nutren en pleno desierto de Atacama, sino también por las manos y corazones de quienes la producimos”.

Agrega el apicultor que "nos sentimos una verdadera familia, queremos que ese espíritu llegue más allá de nuestras fronteras y aspiramos a internacionalizar nuestros productos en países como Japón, además de continuar aprendiendo, fortalecer alianzas con las universidades y consolidar la empresa desde dentro. En la ExpoMundoRural presentaremos con orgullo nuestra marca SecretoDorado: el misterio más dulce del desierto de Atacama, que representa nuestra identidad y la magia de este territorio”.

Pablo Carvajal, de Violive Olivas del Huasco, destaca que "esta feria es una oportunidad de volver a acercarnos a un público que conocemos, ver si nos ha echado de menos y retomar contactos que dejamos el año pasado. Mucha gente nos ubica y nos reconoce porque obtuvimos un Premio a la Innovación en la última feria realizada en la Estación Mapocho. También hicimos muchos contactos para ser proveedores de tiendas en Santiago. Nosotros llevamos aderezos gourmet a base de olivas (aceitunas) del Valle del Huasco y eso es algo importante que la gente está reconociendo”.

Pablo Carvajal añade que volver a Santiago va a ser una retroalimentación para el emprendimiento que tiene junto a su madre Violeta Villalobos: "La ExpoMundoRural nos permitió visibilizar nuestro trabajo y dar un salto hacia adelante con los programas de INDAP, ya que pasamos de la asesoría Prodesal a una asesoría especializada SAT, la cual nos permitió avanzar en comercialización y en paralelo aumentar los rendimientos de frutas en nuestros olivos”. 

Otro de los exponentes de Atacama será Fundo El Mirador, con su vino pajarete y sus espirituosos (destilados) que fueron premiados en el último concurso Catad’Or, con una medalla de Gran Oro por Mejor Pisco Pequeño Productor 2024 para su pisco Doña Isabella 45° cosecha 2024. Guillermo Iriarte afirma desde San Félix, Alto del Carmen, que "creo que la región y la pequeña agricultura se han posicionado muy bien en los dos últimos años, ya sea porque han venido medios nacionales y desde otros países a destacar nuestras historias y también porque nos han reconocido por la calidad de nuestros piscos y vino pajarete. En particular, las medallas que obtuvimos en 2024 y 2023 en el concurso Catad’Or nos abrieron muchas puertas y considero que la ExpoMundoRural sigue siendo una de las principales vitrinas para comercializar y dejar bien puesto el nombre de la región".

Activan apoyo a productores de Aysén: Subsecretario de Agricultura recorrió zonas afectadas por sistema frontal

La medida busca entregar respuestas efectivas para recuperar la actividad productiva en los territorios rurales afectados por el sistema frontal que provocó daños en infraestructura y praderas, impactando directamente a pequeños agricultores y agricultoras de la región.

Hasta la región de Aysén llegó el subsecretario de Agricultura, Alan Espinoza Ortiz, para coordinar las acciones de apoyo a las familias campesinas afectadas por un sistema frontal registrado a inicios de este mes, que dejó intensas precipitaciones, pérdida de infraestructura y de ganado, además de afectación de praderas, principalmente en las provincias de General Carrera y Capitán Prat.

La visita se enmarca en la reciente activación del financiamiento de emergencia agrícola para la región, impulsado por el Ministerio de Agricultura a través de INDAP. Mediante la firma de su director nacional, Santiago Rojas, se oficializó la medida y a partir de este lunes comenzó la entrega de recursos a las familias agricultoras de la región afectadas por el evento climático.

Gracias a este presupuesto son 649 las y los usuarios INDAP de las comunas de Chile Chico, Río Ibáñez, Cochrane, Villa O´Higgins y Tortel que reciben apoyo para la subsistencia productiva silvoagropecuaria de sus operaciones, en base al catastro de necesidades elaborado por la dirección regional de INDAP en colaboración con las agencias de área de las localidades afectadas.

El subsecretario Espinoza, junto al seremi de la cartera, Eugenio Ruiz, y la directora de INDAP Aysén, Yéssica Lagos, desarrolló una agenda de trabajo en terreno que contempló reuniones con autoridades regionales y locales para coordinar acciones de apoyo tras el sistema frontal. Además, encabezó un encuentro con las y los directores de los servicios del agro y con las y los pequeños productores afectados, y concretó la entrega de alimento concentrado a familias damnificadas.

“Ha estado presente la institucionalidad del gobierno, a través de nuestro delegado presidencial regional y la delegada presidencial provincial, que han estado en terreno desde el día uno, junto a las instituciones del Ministerio de Agricultura. Pero también quiero relevar el trabajo colaborativo con los parlamentarios, el Gobierno Regional y su consejo y también con los alcaldes del territorio, para levantar en conjunto las necesidades más urgentes y ver cómo con el apoyo de todos podemos restablecer la agricultura de Aysén”, enfatizó el subsecretario.

El apoyo por emergencia agrícola considera un monto de hasta $400 mil por usuario en dinero o alimentación animal y apícola (fardos, bolos, concentrados, fructosa u otros), suministros para el tratamiento animal o apícola, así como insumos, bienes, equipamiento, u otros que se requieran para la subsistencia productiva silvoagropecuaria de los afectados.

“Hemos trabajo levantado información que ha servido para elaborar un buen informe que nos permitió tener estos recursos y llegar con ayuda concreta a las familias campesinas en un tiempo corto. Estamos contentos con el trabajo que se ha hecho y el apoyo que hemos tenido”, sostuvo la directora regional de INDAP, Yessica Lagos.

En tanto, el seremi Eugenio Ruiz valoró la articulación ministerial: “Quiero agradecer el gran apoyo que hemos tenido desde el nivel central, de nuestro subsecretario, de nuestra ministra. Hemos llegado rápido a dar respuesta a los requerimientos del mundo campesino; estuvimos en la comuna de Villa O’Higgins y pasamos por Tortel conociendo las necesidades y como damos respuesta a los requerimientos”.

El Ministerio de Agricultura mantendrá un permanente monitoreo de la situación, articulando esfuerzos con los municipios, la Delegación Presidencial Regional, el Gobierno Regional y los servicios del agro para asegurar la recuperación de la actividad productiva, la seguridad alimentaria local y el bienestar de las familias rurales de Aysén. 

ExpoMundoRural celebra 25 años de sabores, saberes y territorio

La feria organizada por el INDAP se consolida como la vitrina más importante de la agricultura familiar campesina e indígena en Chile. Esta es la historia de la evolución de un encuentro que ha tejido puentes entre el campo y la ciudad.

 

Los olores de las frutas y verduras frescas, los múltiples colores y texturas de las artesanías y el murmullo constante de las conversaciones entre quienes exponen y quienes descubren productos hechos con identidad. Una postal que suena familiar hoy fue apenas un sueño hace poco más de 20 años.

 

La génesis de la ExpoMundoRural se remonta a 1998, cuando Luis Marambio, ingeniero agrónomo que dirigía el Instituto de Desarrollo Agropecuario por ese entonces, tuvo la inquietud de crear un espacio de comercialización directo para la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI), inspirado en experiencias de mercados campesinos y ferias rurales que ya funcionaban a pequeña escala en distintas regiones del país.

 

 

Image
Visitantes a la primera Expo Mundo Rural de 1998.
Asistentes a la primera Expo Mundo Rural de 1998.

 

Ese año se desarrollaron las primeras mesas de trabajo y diagnósticos institucionales que detectaron una brecha importante: aunque existía una gran diversidad de productos campesinos con identidad territorial, la mayoría no tenía acceso a canales urbanos de venta ni a espacios de visibilización. La idea de una gran feria surgió precisamente como respuesta a esa necesidad.

 

Fue entonces que nace la “Expo Nuevo Mundo Rural”, que congregó a 140 empresas y cooperativas campesinas del país, en la Estación Mapocho. “Son miles las familias rurales integradas en esta tarea de alcanzar una modernidad, pero una modernidad sin exclusiones, ejerciendo sus derechos y responsabilidades en democracia, y aportando a la estructuración de una sociedad rural multiactiva, sustentable y plenamente capaz de adaptarse y aprovechar las transformaciones de los escenarios nacionales y globales”, fueron algunas de las palabras que Marambio dijo a los asistentes de aquella hoy lejana primera feria. 

 

El éxito alcanzado en la primera versión llevó a una nueva convocatoria para noviembre de 1999, ocasión en que el propio presidente, Eduardo Frei Ruiz Tagle, asistió junto a otras autoridades de la época, corroborando el potencial comercial de los agricultores. 

 

En aquella oportunidad, Frei destacó el esfuerzo realizado por el Estado a través de la expo “para apoyar a esos chilenos (…) que también quieren estar presentes en todos los mercados mundiales, porque producen con calidad, porque se han adaptado a las nuevas tecnologías y porque tienen la capacidad personal y familiar de sentir que, con su esfuerzo, con su sacrificio, con su tenacidad, pueden progresar y desarrollarse”. 

 

 

Image
Ex Presidente Eduardo Frei Ruiz Tagle en inauguración de la Expo 1999.
Presidente Frei en inaugiración de la primera expo en 1998.

Juan José Manzano, helicicultor, que elabora productos cosméticos y alimenticios en base a caracoles a través de la empresa Caracoles a la Obra, refuerza esta idea. Cuenta que “la primera vez que participé fue una experiencia espectacular, porque pude dar a conocer los productos que estaba elaborando, conocer el mercado y a mucha gente. Fue muy interesante. Al principio mis expectativas era dar a conocer el producto más que vender. No así hoy día. Por ejemplo, en una oportunidad me visitaron desde las embajadas de Japón y China y me hicieron solicitudes de productos que los pude despachar y me ha hecho crecer una enormidad”. 

 

Llegaron los 2000 y con ello el nombre definitivo que se conserva a la fecha. La ExpoMundoRural se consolidó como un panorama familiar, con más de 300 mil visitas para el año 2001. Ricardo Halabi, entonces director de INDAP señaló que “estamos demostrando que Chile se prepara para la globalización dando un mensaje: la agricultura familiar campesina se está innovando, para cambiar su historia, para tener mejor voz”. 

 

En el año 2003 la feria se traslada al Parque Intercomunal de La Reina en donde los y las expositoras superaron los 100 millones de pesos en ventas. Por ese entonces, uno de los grandes atractivos era ver animales de granja como bueyes, ovejas, cabras, gallinas y otros, que llamaban la atención de los asistentes. Para 2009, la prensa la señalaba como la feria campesina más grande de Latinoamérica.

 

Image
Stand de artesanías en expo de 2001.
Productores de artesanías en expo del año 2001. 

En 2017 la Expo volvió a la Estación Mapocho, con 140 pequeños productores que trajeron desde 14 regiones una variada muestra de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena. Más de 20 mil visitantes superaron los 300 millones de pesos en compras, cumpliéndose el objetivo de acercar el campo a la ciudad. 

 

“Se trata de valorizar la producción artesanal, que en los últimos años ha hecho un importante esfuerzo por trabajar bajo estándares de buenas prácticas y sustentabilidad, generando además procesos innovadores y dando un valor agregado a los productos”, señaló en aquel entonces quien fuera el Jefe de Mercados del INDAP y encargado de la feria, Juan Jiménez.

 

El estallido social y la pandemia obligaron a hacer una pausa. Recién en 2022 retornó la fiesta de la agricultura familiar campesina e indígena, con aforos y uso obligatorio de mascarillas y bajo el lema “reencontrémonos con el campo”. Pese a las restricciones, las cuentas fueron positivas, el público en la Estación Mapocho bordeó los 15 mil visitantes en sus cuatro días, y el volumen de ventas estuvo en torno a los 200 millones de pesos. 

 

La ExpoMundoRural de 2024, coincidió con el Día de los Patrimonios, teniendo como uno de los principales atractivos una exposición interactiva sobre patrimonio agroalimentario. Además, marcó el reencuentro de la colaboración con la Universidad de Santiago de Chile, USACH, cuyos estudiantes prestaron apoyo a los expositores, recopilaron datos y entregaron soluciones y asesorías en la gestión de ventas, a través del Centro de Negocios.

 

 

Image
ExpoMundoRural se mudó al Parque Intercomunal de La Reina.
Desde 2003 a 2017 la expo se mudó al Parque Intercomunal de La Reina. 

 

 

El año pasado, la feria contó con 130 expositores que lograron superar en un 20% la cifra de la versión anterior. “Se lograron ventas de los productores por más de 250 millones de pesos y, además de eso, de los 130 puestos de emprendimiento que estuvieron presentes, más de 100 realizaron contactos también con otros comercios, es decir, B2B”, destacó al cierre de la versión el director nacional de INDAP, Santiago Rojas. 

 

Participar como visitante o expositor de la ExpoMundoRural es adentrarse en una experiencia que va más allá de la compra y venta. Es un espacio donde se mezclan las tradiciones con la innovación y se encuentra el mundo rural con el urbano. Hoy, más que nunca, ese puente es necesario.

 

“El futuro pasa por innovar sin perder nuestra esencia: abrir nuevos canales, llegar a más personas y seguir posicionando a la agricultura familiar campesina como un pilar del desarrollo sostenible del país”, afirma el director nacional de INDAP.

 

 

“Participar en la ExpoMundoRural de INDAP significa una gran oportunidad para mostrar el trabajo que realizamos día a día en el campo, con esfuerzo, dedicación y amor por la tierra. Es un espacio donde podemos compartir experiencias, aprender de otros emprendedores rurales y visibilizar la importancia de la agricultura familiar campesina”, señala Doris Arancibia, quien desde Coquimbo llega a participar por primera vez en la EMR con quesos y lácteos de cabra de su emprendimiento Aprisco Los Herrera. 

 

Image
Productora en expo 2024.
Productora durante ExpoMundoRural de 2024.

 

Este año, la feria se realizará en el parque Estadio Nacional, entre el 23 y 26 de octubre. La entrada es liberada con ticket que se puede descargar a través de Ticketplus. Habrá más de 130 agricultoras y agricultores, de todas las regiones de nuestro país, además de degustaciones y cocina en vivo con chefs destacados, shows artísticos y actividades familiares, talleres de artesanía y oficios tradicionales ¡y mucho más!

Cata, conversación y guitarra: Villa Alegre y San Javier presentaron sus nuevos vinos a restaurantes en Santiago

Frente a frente, seis viticultores de Villa Alegre y San Javier, y ocho restaurantes y bares de Santiago con vocación por las propuestas de autor, y, entre ellos, un set de vinos cargados de novedad y tradición para degustar y conversar. Estos fueron los actores de la fructífera rueda de negocios entre destacadas viñas familiares de esas comunas del Maule y potenciales clientes, en un bar especializado en Santiago.

El evento, rico en sabores, aromas, conversación y hasta una improvisada sesión de guitarreo campesino que ofreció uno de los productores como broche de cierre de la jornada, lo convocó la agencia de área de INDAP San Javier junto a la periodista y sommelier Mariana Martínez, gestora comercial que trabaja con este servicio para abrir mercados a las viñas de esa tradicional zona vinera.

La cita, en el bar tienda Les Dix Vins de Vitacura, escenario adhok repleto de vinos de alta calidad de Chile y el mundo, quesos y tablas, puso en primera línea a las viñas La Campiña, Lacre Rojo, San Serafín, Entre Rosas y Parras, Caliboro Aventura y Perucich. Se trata de empresas familiares, herederas de la tradición en esta cuna del vino chileno, y al mismo tiempo un ejemplo de agregación de valor e innovación, con reconocimientos en certámenes especializados nacionales e internacionales, y que cuentan con apoyo de INDAP y su estrategia de vinos que focaliza desde fondos para infraestructura hasta asesorías enológicas y comerciales.

Atentos a cada una de las presentaciones estuvieron los ejecutivos, fundadores, chefs y encargados de barras de restaurantes y bares especializados en vinos y productos con identidad local y trazabilidad como Cora Bistró, Pulpería Santa Elvira, Oda, Le Bistrot Lastarria, VidaWines, Mayan Terraza Bar, y Pristino, además de sitios informativos del rubro como la Guía Comino y Jengibre de El Mostrador.

Sobre cepas patrimoniales versátiles y resilientes como las emblemáticas país y moscatel de Alejandría, las del siglo pasado que adoptaron estas viñas, cultivos sin químicos, entornos de bosque nativo, cambio climático, y especialmente décadas de historia familiar, trataron las conversaciones entorno a las más nuevas propuestas de estos viñateros que demostraron la variedad que ofrece ese valle marcado por el río Loncomilla.

El espumante tinto país 2024 Huaso Opazo (Caliboro), el Carméneré 2024 (Alto la Campiña), un semillón 2025 (San Serafín), el Jardín de Rosa blend blanco semillón-moscatel 2024 (Entre Rosas y Parras), un torontel (Lacre Rojo) y un late harvest rosé sauvignon blanc y carméneré (Perucich), fueron las propuestas que centraron la atención.

Paola Perucich, hija de Guido Perucich de Villa Alegre, que en el último Catador World Wines Awards logró Gran Oro y el título de Mejor Vino Campesino para su reserva Perucich cabernet sauvignon 2017, destacó la importancia de estos espacios de relación con los mercados ya que aquí está hoy una de las mayores dificultades. “Extraordinario. Me encantó la acogida que tuvimos. Es muy difícil llegar al mercado santiaguino, y esta iniciativa dio también espacio para conversar, contar la historia de nosotros, cómo llegó este vino a la botella, las manos que hay detrás que son las de mi padre y el cariño y amor que le tiene a la tierra, a la parra, a la uva, a todo”, comentó.

Desde la mesa del frente, la sommelier Magda Saleh, de la distribuidora VidaWines, valoró la instancia. “Creo que escogieron súper bien los vinos, me gustaron todos los que probamos. Me encantó conocerlos, es súper interesante que vengan, que nos cuenten. Si es que uno no puede ir para allá, que vengan ellos, es súper bueno. Yo busco vinos de calidad, vinos de origen, como los que están mostrando”, apuntó.

Los productores, que ya habían participado de una primera rueda como anfitriones en el predio patrimonial de Viña La Campiña, estuvieron acompañados desde la región por el equipo de INDAP Maule y la agencia de área San Javier, encabezados por la directora regional (S) Cristina Briones, a quienes se les unió en Santiago el director nacional, Santiago Rojas, el cual agradeció el interés por conocer más estas producciones “con una calidad y con historias increíbles”, y apostó a que “se generen lazos comerciales que permitan que estos vinos estén accesibles para los consumidores nacionales”.

Mariana Martínez, destacada especialista en vinos, creadora de medios, sommelier, influyente como @reinaentrecopas, y maestra de esta ceremonia en su rol de Gestora Comercial para las viñas que trabajan con INDAP en estas comunas, salió muy satisfecha por haber presentado “lo diverso del Maule (…) Desde el vino más fresco, para un aperitivo, para comenzar, hasta un bajativo, o algo con más alcohol, más profundo, más intenso para una comida. Tenemos una familia de viñateros, cada uno tiene una identidad, todos tienen un hilo común que es la historia patrimonial, cada uno tiene una historia que los identifica y los convierte en proyectos únicos que no son replicables”.

Cuando los bares y restaurantes aún no terminaban de sorprenderse con estas preparaciones, el sonido de la guitarra que sacó César Opazo, de la galardonada viña boutique Caliboro Aventura, selló la jornada en alto, entre copas y versos de ese amor por la tierra, las parras y la vendimia como una noche de fogata en el campo.

Mundo rural de la provincia de Elqui puede postular a concurso para optimizar el uso del agua para riego

Ante el cambio climático y la escasez hídrica, cada gota de agua cuenta. Esto lo tiene muy presente el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), que abrió un concurso de su Programa de Obras Menores de Riego (PROMR) destinado a usuarios y usuarias de la Agencia de Área La Serena (que atiende a las 6 comunas de la provincia de Elqui) que presenten obras de riego dañadas o con daño emergente, o que habiendo postulado al primer llamado PROMR 2025 no hayan sido seleccionados por falencias técnicas y/o legales-administrativas.

Este proceso de postulación se encuentra abierto, considerando como fecha de cierre el martes 14 de octubre a las 16 horas, con publicación de resultados finales el lunes 20 de octubre.

“El Programa de Obras Menores de Riego permite concretar inversiones que cambian la vida de las y los habitantes del campo. En una zona donde el agua tiene un valor incalculable, contar con obras que ayuden a su mejor aprovechamiento es clave para sostener la producción y el bienestar de las familias. Invitamos a todos los usuarios y usuarias de la Agencia La Serena a informarse y postular, porque de estos proyectos dependen muchas oportunidades de crecimiento”, dijo el director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes

En detalle, el PROMR permite el acceso a incentivos económicos no reembolsables destinados a cofinanciar inversiones para asegurar el acceso al agua con fines productivos cuando esté en riesgo la condición normal del funcionamiento de una obra o equipo, contribuyendo de esta forma a una mayor disponibilidad del recurso hídrico, seguridad de riego y estabilidad en los negocios del mundo rural.

Respecto a este concurso, el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, expresó que “el agua es el eje de la producción y la sustentabilidad de nuestro sector y programas como el PROMR son vitales para hacer un uso más eficiente. Desde nuestro ministerio respaldamos esta iniciativa, porque sabemos que cada proyecto que se financia se traduce en una mejor calidad de vida. En Elqui, donde el recurso hídrico es tan escaso, cada obra de riego es una oportunidad para dar continuidad y futuro a nuestra agricultura”.

El PROMR contempla la entrega de un incentivo de hasta 95% del valor bruto de la inversión requerida, con un monto máximo anual de $5.000.000 para obras individuales y de $35.000.000 para obras asociativas.

Para mayor información los usuarios y usuarias de INDAP que se interesen deben comunicarse con la Agencia de Área La Serena, ubicada en Av. Juan Cisternas 1235, teléfono 51 2673856.

Tres usuarias de INDAP Coquimbo subieron al podio de concurso internacional por sus quesos de cabra

Otro gran logro obtuvo recientemente la Agricultura Familiar Campesina e Indígena de la región de Coquimbo, luego que tres productoras caprinas usuarias del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) fueran reconocidas con medallas en el Encuentro Quesos en el Nuevo Mundo. El concurso de carácter internacional se realizó en Santiago y contó con un jurado de alto nivel, validando la calidad e identidad de los productos en competencia con los más altos estándares mundiales.

Las galardonadas fueron Yasna Molina (Ovalle), con medalla de oro en la categoría Quesos de Corteza Lavada y medalla de bronce en la categoría Quesos Azules;Yolanda Sepúlveda (Río Hurtado), medalla de bronce en la categoría Quesos Frescos y Tiernos de Cabra; y Doris Arancibia (La Higuera), medalla de plata en la categoría Quesos Prensados y Semiduros de Cabra.

Doris Arancibia, quien también es representante de la Mesa de Juventudes Rurales de INDAP en la región de Coquimbo, dijo que “estamos contentos con este logro. Obtuvimos la medalla de plata con nuestro queso de paño prensado semimaduro de cabra, el cual es resultado de la colaboración y el apoyo brindado por Isidoro Jiménez, un maestro quesero de las Islas Canarias (España), quien nos guio gracias a las capacitaciones que recibimos mediante el convenio que tiene el INDAP con la Universidad de Chile, en el marco del Plan Caprino”.

“Estos reconocimientos demuestran el talento, esfuerzo y dedicación de nuestras usuarias, tres mujeres que destacan por su producción quesera de altos estándares, la que opera con formalidad, inocuidad, innovación y calidad. Estamos orgullosos de su trabajo y de haberlas apoyado con su asistencia a este concurso. Las felicitamos y nos comprometemos a continuar aportando al mundo rural, porque reconocemos su potencial”, destacó el director regional de INDAP, Víctor Illanes.

Las tres usuarias de INDAP reconocidas participan del Programa de Fortalecimiento a la Producción y Comercialización Sustentable del Rubro Caprino Lechero (Plan Caprino), una iniciativa que, entre otros aspectos, les ha brindado asesorías, capacitaciones y el cofinanciamiento de inversiones con las que han fortalecido su trabajo.

El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, señaló que “como ministerio, a través de INDAP hemos trabajado para acompañarlas con instrumentos que les permiten mejorar sus procesos y dar un salto hacia la excelencia. Este logro nos demuestra que cuando se combina el talento de las y los campesinos con el apoyo adecuado, los resultados son extraordinarios. La obtención de estas medallas no solo habla de la calidad de sus productos, sino también del compromiso que existe por mantener vivas nuestras tradiciones proyectarlas hacia nuevos mercados”.

El Encuentro Quesos en el Nuevo Mundo es el primer evento internacional realizado en Chile que reúne a productores y productoras caprinas, expertos en la materia y compradores de América Latina, Estados Unidos y Europa.

INDAP inauguran Mercado Campesino en Pozo Almonte para emprendedoras del Tamarugal

Con el objetivo de fomentar emprendimientos encabezados por productoras agrícolas y artesanas de la provincia del Tamarugal, se inauguró un nuevo Mercado Campesino en Pozo Almonte que funcionará de manera mensual beneficiando a quienes forman parte del programa Mujeres Rurales de INDAP y Prodemu.

En total son 36 emprendedoras de las comunas de Pica, Huara y Pozo Almonte las que podrán ofrecer, en colaboración con el municipio local, productos tales como verduras, hortalizas, alimentos procesados y artesanía textil, logrando así contribuir al incremento de sus ingresos mediante la consolidación de iniciativas económico-productivas asociadas al mundo rural.

La iniciativa contempla además una inversión cercana a los $9 millones por parte de INDAP Tarapacá para otorgar implementos a las mujeres beneficiarias del Tamarugal, que consisten en toldos, mesas, canastos, sillas, pizarras, pecheras y colgadores, entre otros elementos, así como también capacitaciones y otro tipo de herramientas para que puedan comercializar sus productos.

En la instancia participaron la delegada presidencial provincial del Tamarugal, Camila Castillo; la directora regional de Prodemu, Catalina Salgado; el director regional de INDAP Tarapacá, Adolfo Hidalgo; además de representantes de la municipalidad de Pozo Almonte.

“Las mujeres lideran la agricultura rural campesina aquí en la Provincia del Tamarugal y es por eso que hoy estamos muy contentos de poder tener nuevamente un espacio de ventas en Pozo Almonte para ellas. La agricultura es un eje del desarrollo económico de Tarapacá y es importante que como región valoremos ese trabajo que realizan muchas familias, principalmente en las cinco comunas del Tamarugal”, señaló al respecto la delegada presidencial provincial del Tamarugal, Camila Castillo.

El director regional de INDAP Tarapacá, Adolfo Hidalgo, afirmó que “para nosotros es sumamente importante promover estos circuitos cortos de comercialización y así construir una vitrina para que nuestros agricultores y agricultoras pongan a disposición de la comunidad productos frescos y de calidad. Agradecemos el espacio a la municipalidad de Pozo Almonte”.

Por su parte, la directora regional de Prodemu, Catalina Salgado, dijo que “con esta iniciativa buscamos mejorar la autonomía económica de las mujeres y de sus familias, aportar a la economía de la región y mejorar la calidad de vida de los habitantes de esta provincia. Para poder lograr espacios de comercialización para estas mujeres que ya son productoras, hemos hecho esta alianza con Indap y la Municipalidad de Pozo Almonte, logrando así tener este mercado que funcionará una vez al mes en donde ellas podrán vender sus productos a un precio justo”.

María Choque, representante de las agrupaciones de mujeres que participan en el Mercado Campesino, aseguró que “es muy bueno para nosotras tener esta oportunidad de poder ofrecer nuestros productos frescos y orgánicos a la comunidad. Gracias a Prodemu pudimos entrar a esta organización y gracias al apoyo de Indap podemos estar ahora en Pozo Almonte este Mercado Campesino”. 

 

INDAP Ñuble convoca a proceso eleccionario del Consejo Asesor Regional: votaciones el 29 de octubre

El Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) Región de Ñuble abrió la convocatoria para participar en el proceso eleccionario del Consejo Asesor Regional (CAR) 2025, una instancia clave de representación y participación de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena en la toma de decisiones que orientan el quehacer institucional en el territorio.

La directora de INDAP Ñuble, Fernanda Azócar, destacó que “el Consejo Asesor Regional es un espacio democrático que permite a las organizaciones campesinas e indígenas aportar su mirada en la construcción de programas y políticas. Invitamos a todas las organizaciones a participar de este proceso, porque su voz es fundamental para seguir avanzando en un desarrollo rural con identidad y equidad”.

El CAR está compuesto por representantes de las organizaciones acreditadas de productores y productoras de Ñuble, quienes canalizan las inquietudes, propuestas y desafíos del mundo rural, fortaleciendo así el diálogo con INDAP y la construcción de políticas más inclusivas y pertinentes.

Requisitos y plazos

El proceso considera tanto a organizaciones acreditadas como a aquellas cuya acreditación se encuentra vencida. En este último caso, deberán regularizar su situación antes del 21 de octubre de 2025 para poder participar.

Las organizaciones interesadas en ejercer su derecho a voto o en presentar candidatos o candidatas deben acercarse a sus respectivas agencias de área para completar el anexo de participación. Junto al documento, cada organización deberá presentar el certificado de vigencia de la organización y el certificado de vigencia del directorio.

En tanto, la jornada electoral se llevará a cabo el 29 de octubre de 2025, entre las 9 y las 16 horas, en dependencias de la dirección regional de INDAP Ñuble, ubicada en Claudio Arrau 738, Chillán.

“Con esta convocatoria, INDAP Ñuble reafirma su compromiso con la participación activa de las comunidades rurales, consolidando la asociatividad y la representatividad de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena en la región”, destacó la directora de INDAP Ñuble.