Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12167)

Total de Noticias (12167)

INDAP inaugurará un Servicio de Asesoría Técnica en Rapa Nui para potenciar la producción agroecológica

Durante diciembre próximo, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) le dará el vamos a las operaciones del primer Servicio de Asesoría Técnica (SAT) Agroecológico en el territorio insular de Rapa Nui, con el objetivo de mejorar la producción de 21 usuarios y usuarias de los rubros hortícola, de ganadería bovina, apícola y de alimentos procesados que ya están articulados con los mercados.

De acuerdo con Santiago Rojas, director nacional de INDAP, este nuevo SAT Agroecológico responde rápidamente al compromiso asumido con la comunidad durante su visita a la isla en septiembre pasado. “En Rapa Nui existe un enorme conocimiento territorial y una agricultura familiar que quiere seguir creciendo. Con esta asesoría especializada, estamos dando un paso concreto para fortalecer la capacidad productiva, impulsar prácticas agroecológicas y avanzar hacia una mayor autonomía alimentaria para la isla”, indicó. 

Según explicó Elsa Nahoe, jefa la Agencia de Área Rapa Nui de INDAP, esta iniciativa surgió a partir de una solicitud de los participantes del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), con el fin de promover a los productores más avanzados comercialmente –algunos de los cuales participan en alianzas de compras públicas– y potenciar la producción agroecológica de la isla.

“El objetivo de incorporar el programa SAT es principalmente fortalecer la producción agroecológica que se ha venido haciendo en el territorio a través del PDTI, que brinda asesoría e inversiones con pertinencia cultural, junto con la comercialización de los productos”, agregó Nahoe.

Para implementar el Servicio de Asesoría Técnica, la dirección regional de INDAP Valparaíso realizó un proceso de licitación a través del Sistema Mercado Público que cerró sus postulaciones el 18 de noviembre y actualmente los oferentes se encuentran en proceso de evaluación. La inversión de esta iniciativa asciende a $45 millones por un período de 24 meses.

Según Nahoe, una vez que se defina al proveedor del programa, este deberá elaborar un diagnóstico y plan de negocios para los 21 participantes, para incorporar durante 2026 los primeros incentivos de proyectos de inversión y las asesorías establecidas para la temporada, orientadas a solucionar los puntos críticos técnicos y empresariales que más afectan el margen bruto de sus negocios.

Entre otras actividades, el consultor seleccionado deberá realizar capacitaciones grupales, visitas prediales, bitácoras de trabajo, seguimientos y evaluaciones, articulaciones con otros instrumentos de INDAP o de otros servicios sectoriales en beneficio de los participantes

Actualmente la Agencia de Área Rapa Nui de INDAP –inaugurada en diciembre de 2014– cuenta con tres funcionarios y con una población acreditada de 250 personas, de las cuales 142 participan en el PDTI, donde reciben asesoría especializada e incentivos para inversiones con enfoque cultural.

INDAP y SAG convocan a profesionales del agro a acreditarse como operadores en la región de Tarapacá

Hasta este jueves 27 de noviembre está abierto el plazo para que profesionales del agro se inscriban y participen en una capacitación que posteriormente les permitirá postular como operadores certificados para la elaboración de proyectos y planes de iniciativas del programa para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S) que el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) del ministerio de Agricultura ejecutan en la región de Tarapacá.

 

El taller se realizará el jueves 27 de noviembre, a partir de las 9:30 horas, en dependencias de INDAP Tarapacá: Patricio Lynch N° 660, Iquique.

 

El programa SIRSD-S impulsa la recuperación del potencial productivo de los suelos agropecuarios degradados y la mantención de los niveles de mejoramiento alcanzados. Es un instrumento y herramienta pública implementada por servicios gubernamentales del agro que busca construir y contar con un registro de operadores para permite a los y las agricultoras presentar planes de manejo del suelo elaborados técnicamente por profesionales acreditados en dicho catastro de operadores del programa.

 

Ana Riquelme, encargada regional del SIRSD-S de INDAP Tarapacá detalla los requisitos que deben cumplir los interesados en formar parte de este registro: poseer título profesional o técnico del ámbito agropecuario o de manejo de recursos naturales regularizado y otorgado por una Institución reconocida por el Estado; cédula de identidad vigente; enviar un correo electrónico a ariquelme@indap.cl indicando su interés de rendir dicha prueba; y rendir una prueba de acreditación. 

 

La Ley N°20.412, que regula a este programa, establece un sistema de incentivos que bonifica los costos netos de las actividades o prácticas agropecuarias y de manejo de suelos consignadas y definidas en este cuerpo legal.

 

Los profesionales interesados pueden presentar sus dudas en INDAP Tarapacá (Lynch 660) o al teléfono 57 2521900. También pueden dirigirse al SAG Tarapacá: Orella 562, Iquique.

INDAP realizará capacitaciones de pastoreo estratégico en cinco regiones para prevenir incendios forestales

La formación que se realizará durante la primera quincena de diciembre está dirigida a productores y productoras de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena de las regiones Metropolitana, de Ñuble, Biobío, La Araucanía y Los Ríos. 

 

El Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) iniciará un ciclo de capacitaciones sobre pastoreo estratégico entre el 1 y el 12 de diciembre en las regiones Metropolitana, Ñuble, Biobío, La Araucanía y Los Ríos. Las jornadas, que incluyen módulos teóricos y prácticos, están orientadas a usuarios y usuarias ganaderas, con el objetivo de fortalecer sus capacidades en el uso y manejo del ganado como herramienta preventiva frente a incendios forestales, además de promover prácticas sustentables y un manejo ecológico del territorio. 

 

Las regiones seleccionadas para esta iniciativa fueron priorizadas debido a su alta carga de combustible vegetal, la presencia significativa de ganadería campesina y la mayor recurrencia de incendios forestales en los últimos años. Asimismo, presentan condiciones climáticas y características territoriales que incrementan el riesgo durante la temporada estival, lo que hace especialmente relevante la implementación de estrategias preventivas. 

 

El pastoreo estratégico consiste en la utilización planificada del ganado para reducir la acumulación de material vegetal combustible en áreas de riesgo. Diversas experiencias internacionales —como las desarrolladas en España, Estados Unidos y Australia— han demostrado su eficacia para disminuir la propagación del fuego, controlar malezas, mejorar la biodiversidad y reducir costos asociados a la gestión del paisaje. 

 

“Estas capacitaciones buscan entregar conocimientos prácticos y aplicables en el territorio, para que nuestros usuarios y usuarias puedan incorporar el pastoreo estratégico como parte de sus manejos habituales”, explicó Gabriela Matamala, encargada de Gestión del Riesgo de Desastres de INDAP. 
 

“Los módulos incluyen contenidos sobre comportamiento del fuego, planificación predial, manejo animal e identificación de zonas críticas, entre otros. Cada jornada tendrá una duración de entre 5 y 7 horas, combinando sesiones teóricas con demostraciones en terreno, lo que permitirá a los participantes visualizar directamente cómo el ganado puede contribuir a la reducción del riesgo de incendios de manera eficiente y sostenible”, añadió. 

 

En los últimos años, Chile ha enfrentado incendios forestales de gran magnitud, con severas consecuencias para bosques nativos, plantaciones, cultivos, viviendas y medios de vida rurales. Frente a este escenario, la prevención se ha consolidado como una prioridad nacional, y el pastoreo estratégico surge como una alternativa innovadora, de bajo impacto y ambientalmente sostenible para proteger tanto el territorio como la seguridad de las comunidades. 

 

INDAP proyecta ampliar esta línea de trabajo a otras regiones del país, con el fin de que más comunidades rurales accedan a herramientas que fortalezcan su resiliencia frente a los incendios forestales y contribuyan a un manejo del territorio más seguro y sostenible. Esta iniciativa se enmarca en la estrategia institucional orientada a fortalecer la Agricultura Familiar Campesina, promoviendo sistemas productivos más sostenibles, resilientes y articulados con la gestión del riesgo, y aportando así al desarrollo rural inclusivo y a la protección del patrimonio natural del país.

En taller realizado en La Serena informan ventajas de riego tecnificado: reduce costos y optimiza uso del agua

La población usuaria del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) en la Región de Coquimbo tiene diversas alternativas para mejorar la eficiencia hídrica de sus unidades productivas, aspecto clave frente a la sequía que afecta a la zona. Una de ellas son las instancias de capacitación, como la realizada recientemente en la localidad de Cutún Las Rojas, comuna de La Serena, donde se abordaron temas relacionados a los tipos y manejos del riego tecnificado.

La jornada se enmarcó en el Plan de Trabajo Anual del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) y el Programa Agropecuario para el Desarrollo Integral de los Pequeños Productores Campesinos del Secano de la Región de Coquimbo (PADIS), que en La Serena INDAP ejecuta en convenio con el municipio local.

Una de las asistentes fue la agricultora Victoria Rojas, quien dijo que lo aprendido fue muy valioso en el actual contexto de escasez hídrica: “Con mi marido tenemos la mitad del predio con riego tecnificado, entonces nos sirvió para saber más sobre sus ventajas y cómo usarlo correctamente, en especial lo que es el riego por goteo. Esto viene a complementar la asesoría que recibo en el Prodesal”.

Durante el taller —que fue teórico-práctico y tuvo una asistencia de 20 personas— se enfatizó que hoy es necesario ejecutar prácticas que en conjunto contribuyan a mejorar la producción agrícola, reducir costos y optimizar el uso del recurso hídrico, y que en tal sentido el riego tecnificado es fundamental.

Al respecto, el director regional de INDAP, Víctor Illanes, dijo que con estos talleres el mundo rural “tiene información actualizada de distintos temas ligados al quehacer silvoagropecuario, como en este caso sobre riego tecnificado, que constituye un salto importante para la Agricultura Familiar Campesina e Indígena”.

El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, manifestó que “una manera en que apoyamos al sector silivoagropecuario es mediante capacitaciones que aporten conocimientos que puedan aplicarse inmediatamente en los predios, tal como ocurrió en La Serena con el taller de riego tecnificado, para un mejor desarrollo y avance productivo de los usuarios y usuarias de INDAP”.

La alcaldesa de La Serena, Daniela Norambuena, sostuvo que “este taller viene a complementar las asesorías e inversiones que entregan el Prodesal y el PADIS, y permite que los asistentes vayan adoptando nuevas tecnologías que deriven en una mayor eficiencia hídrica, lo que es fundamental dado el contexto de sequía que vivimos por largos años en la región”.

Con reconocimiento a 11 agricultoras conmemoraron en el Maule el Día Internacional de las Mujeres Rurales

Once agricultoras usuarias de INDAP de la Región del Maule fueron distinguidas por sus pares en la ceremonia de conmemoración del Día Internacional de las Mujeres Rurales realizada este jueves en la comuna de Pelarco por la Mesa de la Mujer Rural, el Gobierno Regional del Maule y los servicios del agro.

La actividad fue liderada por el gobernador Pedro Pablo Álvarez Salamanca; el director nacional de INDAP y subsecretario (S) de Agricultura, Santiago Rojas; y la presidenta de la Mesa de la Mujer Rural del Maule, Jacqueline Muñoz.

El Día Internacional de las Mujeres Rurales fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2007 y se celebra cada 15 de octubre. La fecha reconoce la función y contribución decisiva de la mujer rural, incluida la mujer indígena, en la promoción del desarrollo agrícola y rural, la mejora de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza rural.

El gobernador Pedro Pablo Álvarez Salamanca destacó la importancia de las mujeres rurales del Maule, señalando que “somos una región agrícola con gran cantidad de mujeres que viven en los campos, y las actividades que ellas realizan siempre son importantes para la actividad económica. Actos como este ayudan a que las mujeres se motiven más a realizar actividades acá en zona rural. Siempre hay recursos disponibles, servicios públicos que tienen recursos para para que ellas puedan emprender y sacar adelante a sus familias, que es lo importante.”

Santiago Rojas, por su parte, valoró los avances en materia de equidad de género impulsados en esta administración. “Quiero destacar a las 11 mujeres que fueron premiadas por sus pares en el trabajo en conjunto con INDAP en los distintos rubros. Desde el Gobierno del Presidente Boric hemos impulsado una serie de políticas para nivelar la cancha: aumentamos recursos, fortalecimos capacidades e impulsamos un trabajo articulado. Agradecerles a las mujeres de Maule y sigamos trabajando unidos para fortalecer lo que ustedes requieran para sacar adelante el campo y la familia chilena”.

La presidenta de la Mesa de la Mujer Rural, Jacqueline Muñoz, celebró la alta convocatoria de la actividad y el respaldo de las autoridades. “Estoy emocionada con la participación de las mujeres, porque es un día que todas esperamos. Agradecer el recibimiento y la disposición de INDAP, de los funcionarios que nos acompañan, de los servicios del agro, del gobernador y las autoridades de la región”.

Una de las premiadas fue la productora de flores Delia Alfaro Castillo, de Retiro y usuaria del Área Parral, quien se inició en el Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu y hoy posee 7 invernaderos: “Estoy feliz, no me lo esperaba. La verdad es que uno cuando parte un proyecto jamás piensa en llegar adonde estamos. Estoy orgullosa de lo que hemos logrado con estas manitos, con el apoyo de la familia, de INDAP, de Prodesal y la Mesa de la Mujer Rural. Hemos tenido mucho apoyo, lo que nos ha llevado a crecer”.

También fueron distinguidas las productoras Catalina Gutiérrez, de Molina; María Eugenia Muñoz, de Vichuquén; Clara Luz Valdés, de Curepto; Sandra Pacheco, de Río Claro; Paola Albornoz, de San Clemente; Carmen Gloria Yáñez, de Empedrado; Cecilia Cofré, del Área Villa Alegre; Elba Gutiérrez, de Yerbas Buenas; Rosa Lobos, de Longaví; y Carmen Amaya, de Chanco.

En la ceremonia participaron además la directora (S) de INDAP Maule, Cristina Briones; la seremi de Gobierno, Lucía Bozo; la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Catalina Barahona; los directores regionales de servicios del agro y representantes del Consejo Asesor Regional de INDAP, de la Mesa de Jóvenes Rurales y de la Mesa de la Mujer Rural. 

INDAP realiza jornadas de difusión sobre elecciones del primer Comité de Agencia de Área de Monte Patria

Siempre es necesario promover una participación ciudadana más activa en los territorios rurales. Por ello, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) se desplegó hasta las localidades de El Palqui y Carén para informar sobre el proceso eleccionario para conformar el primer Comité de Agencia de Área (CADA) de Monte Patria.

Las jornadas congregaron a usuarios y usuarias interesados en conocer cómo funcionará este nuevo espacio de representación y cuáles serán las responsabilidades y los beneficios que traerá a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena de la comuna.

Uno de los asistentes fue Ricardo Villalón, quien destacó que “me pareció muy bueno que hicieran esto, porque uno desconoce muchas cosas. Estamos encantados que INDAP nos incentive y motive a participar de estas instancias, ya que así nos enteramos de las oportunidades que tenemos”.

Al respecto, la directora regional (S) de INDAP, Lucía González, enfatizó que “estas iniciativas son fundamentales para que todos y todas tengan información clara, accesible y oportuna, además de aclarar sus dudas. La conformación del primer CADA en Monte Patria es un hito para la Agricultura Familiar Campesina e Indígena de la comuna, porque es un espacio que nos permitirá continuar conociendo los requerimientos del territorio y responder con eficiencia a sus demandas”.

El proceso eleccionario del CADA contempla dos fechas clave: La inscripción de las candidaturas, que es hasta el 9 de diciembre a las 13 horas; y la votación, que se realizará el 11 de diciembre entre las 9 y las 13 horas. Ambas instancias se llevarán a cabo en la Agencia de Área Monte Patria, ubicada en Pasaje Bulnes, casa 6, teléfono 53 2422520.

El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, subrayó la importancia de que el mundo campesino asuma un rol protagónico, porque “el CADA será una voz que representará las necesidades reales de la pequeña agricultura de Monte Patria y permitirá construir decisiones desde el territorio hacia el exterior. Invitamos a los usuarios y usuarias a postular, votar y participar activamente”.

Las jornadas de difusión continuarán realizándose en otras localidades de Monte Patria, con el fin de asegurar que la información llegue a cada rincón de la comuna y que todos los sectores tengan la oportunidad de sumarse a este importante proceso. 

Campesinas de Elqui dedicadas a la cerámica y la artesanía en cuero se certifican en Programa Mujeres Rurales

Las campesinas son un pilar fundamental para fortalecer a las comunidades rurales, y entregarles conocimientos es una de las tareas del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP). Ejemplo de esto fue el reciente egreso del Programa Mujeres Rurales –que ejecutan en convenio el servicio del agro y la Fundación Prodemu– de tres grupos de emprendedoras de la provincia de Elqui dedicadas al rubro de la artesanía.

Los grupos que finalizaron este proceso formativo fueron Alfareras de Quilacán, de La Serena, dedicado a la cerámica y compuesto por 6 mujeres; Waica Artesanas del Cuero, de Vicuña, formado por 7 mujeres que han impulsado oficios ligados al cuero; y Terrasol, también de Vicuña e integrado por 4 mujeres dedicadas a la cerámica.

Eliana Cepeda, de Alfareras de Quilacán, destacó que el apoyo que recibieron en el programa “fue muy completo, porque no solo abarcó el aprendizaje de un oficio, sino que también tocó temas como el empoderamiento personal, la gestión del emprendimiento y las finanzas. Es gratificante haber podido llegar a este momento, porque ha sido muy enriquecedora la experiencia”.

La directora regional (S) de INDAP, Lucía González, resaltó que las mujeres “representan la fuerza del territorio y la resiliencia del campo. Verlas cerrar este ciclo es confirmar que cuando avanzamos con enfoque de género y pertinencia rural las transformaciones ocurren de verdad. Sabemos que muchas de las certificadas ya están comercializando, fortaleciendo redes y generando impacto económico en sus familias, y por eso nos comprometemos a seguir acompañándolas”.

“Desde el Ministerio de Agricultura seguiremos promoviendo políticas que pongan en el centro la labor, la creatividad y la mirada estratégica de las mujeres del campo, porque son parte del corazón productivo y cultural de nuestra región. El Programa Mujeres Rurales es una demostración concreta de que la colaboración entre instituciones puede cambiar positivamente la Agricultura Familiar Campesina e Indígena”, sostuvo el seremi de Agricultura, Christian Álvarez.

Durante tres años de formación, las participantes del Programa Mujeres Rurales fortalecieron habilidades productivas, capacidades de liderazgo, gestión de emprendimientos y asociatividad, consolidándose como agentes de transformación en sus comunidades.

En ese sentido, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Camila Sabando, indicó que “estamos muy felices de participar de esta jornada, con un programa que entregó grandes herramientas a las mujeres que se desempeñan en el campo, quienes son las que efectúan labores tan importantes para la seguridad y soberanía alimentaria. Creemos que Prodemu cumple una función relevante, porque llega hasta el último rincón de Chile apoyando a las mujeres”.

Por su parte, el director regional de Prodemu, Luis Astorga, señaló que “este hito de egreso es muy significativo y las mujeres están muy contentas con lo logrado. Son más de 30 años los que llevamos trabajando junto a INDAP en el desarrollo de las campesinas mediante Programa Mujeres Rurales, que se ha ganado un espacio relevante, entregando formación y dando frutos positivos”.

A la certificación realizada en la provincia de Elqui se suma la que se concretó hace unos días en Limarí. Prontamente se llevará a cabo una instancia similar con grupos de mujeres de la provincia de Choapa.

Viña María Carlota de Florida ganó medalla de oro por su vino cinsault y ahora se prepara para recibir turistas

Con el objetivo de reconocer y celebrar la medalla de oro que obtuvieron en el concurso Catad'Or World Wine Awards con su vino Poñén Cinsault 2023, la directora de INDAP Biobío, Fabiola Lara, junto al alcalde de la comuna de Florida, Rodrigo Montero, visitaron la Viña María Carlota. 

María Carlota es una viña familiar ubicada en el sector Poñén de la comuna de Florida, integrada por las hermanas y hermanos Durán Fernández y liderada por Rosa Durán, quien fue precisamente la que recibió la medalla de oro en la categoría Vinos durante la ceremonia de premiación de este concurso internacional, que se realizó en Centro de Eventos Monticello.

Rosa Durán, dueña de la viña, dijo que fue un gran orgullo recibir esta distinción, considerando que su emprendimiento es bastante pequeño: “Nuestro trabajo es netamente familiar y lo hacemos con mucho orgullo porque fue lo que mi padre nos pidió; seguir adelante con la viña”.

Su hija Paulina Belmar Durán agregó que ya están en el circuito de enoturismo, con el objetivo de recibir público, darles a conocer lo que se hacen en la viña y ofrecer catas. 

Fabiola Lara destacó la labor de esta viña y el apoyo que INDAP les entrega a través del Servicio de Asesoría Técnica (SAT) y del Programa de Asociatividad Económica (PAE) en Enoturismo: “En estos momentos están en pleno proceso de mejoramiento de sus etiquetas y diseño de envases, con el objetivo de potenciar su producción vitivinícola, así como el cumplimiento de requisitos para recibir visitantes en el marco de la ruta enoturística de la región”.

Para el alcalde Rodrigo Montero, este premio tiene un tremendo significado para la viña y para los habitantes de Florida, ya que “posiciona a la comuna como un territorio vitivinícola que hay que dar a conocer, invitando a la gente de la ciudad y a los turistas a recorrer nuestras viñas y a disfrutar de los diferentes mostos que se producen en la zona, principalmente de las cepas cinsault y moscatel de alejandría”. 

Equipos técnicos de INDAP se perfeccionan a través de Proyecto de Restauración de Paisajes

A través de sus distintos programas e instrumentos, INDAP impulsa y participa en el desarrollo de proyectos que impulsan la incorporaciónn de prácticas agrícolas sustentables y de cuidado del medio ambiente. Una de estas acciones es el Proyecto GEF Restauración de Paisajes. Se trata de una iniciativa ejecutada por el Ministerio del Medio Ambiente y CONAF que cuenta con el apoyo técnico de FAO Chile y el financiamiento del Fondo Mundial para el Medio Ambiente -en inglés Global Environment Facility (GEF). INDAP tiene una activa participación y un rol fundamental en el proyecto, en tanto se vincula directamente con su política institucional para la gestión del riesgo y desastres. 

 

El Proyecto GEF Restauración de Paisajes busca fortalecer las capacidades institucionales y comunitarias para la planificación e implementación de estrategias de restauración de territorios agroforestales y sus entornos naturales, aumentar el financiamiento y apoyo a prácticas de manejo sostenible, además de recopilar, difundir conocimientos y buenas prácticas para la restauración de paisajes, acciones que promuevan la biodiversidad y el bienestar de las comunidades locales. Los pilotos de restauración ejecutados serán la base para fortalecer políticas públicas y estrategias nacionales de restauración ecológica.

 

La iniciativa que avanza en su despliegue territorial se sitúa como una de las acciones más ambiciosas del país en recuperación de ecosistemas degradados. Durante su primera etapa, el Proyecto GEF de Restauración de Paisajes, funciona en 23 comunas de las regiones de Coquimbo, Valparaíso, O’Higgins, Maule, Ñuble y Biobío, territorios que ya cuentan con diagnósticos técnicos, socioculturales y ambientales que orientarán las políticas de restauración propias de cada ecosistema y de las comunidades que allí habitan.

 

A la fecha se han creado Comités Regionales y Locales de Restauración de Paisajes que consolidan vínculos estratégicos con actores como la Mesa de la Mujer Rural e Indígena, INDAP y los equipos técnicos del Prodesal y del PDTI, ampliando la articulación comunitaria que sustenta el modelo de restauración socioecológica, además de mejorar la coordinación territorial para la toma de decisiones.

 

El trabajo territorial ha permitido que equipos técnicos, comunidades rurales y servicios públicos, participen en capacitaciones que han abordado la gestión hídrica, restauración ecológica, agroecología, adaptación al cambio climático, manejo sostenible de suelos y planificación territorial, entre otras temáticas. En el marco de esta alianza, profesionales y equipos técnicos de INDAP participaron en capacitaciones sobre la implementación de predios sustentables, visitas a proyectos de recolección y aprovechamiento de aguas lluvias, talleres sobre la incorporación del enfoque de género en los instrumentos que equipos territoriales ejecutan en terreno y gobernanza territorial. Las jornadas de perfeccionamiento también han abordado el desarrollo de faros agroecológicos, creación y mantención de viveros.

 

El desafío siguiente del proyecto es consolidar el rol de la planificación para el éxito de estos procesos de restauración de paisajes. Se busca establecer una vinculación entre los instrumentos institucionales y la construcción de los Planes de Trabajo Anual implementados por INDAP y los municipios involucrados en el proyecto.

 

Para más detalles sobre el proyecto, pincha los siguientes enlaces: @gefrestauraciondepaisaje  gefrestauracion.mma.gob.cl/ 

Trabajo asociativo permitió consolidar sus producciones avícolas a 10 mujeres rurales de Combarbalá

Hasta la localidad de Rincón Las Chilcas, comuna de Combarbalá, llegaron autoridades del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y de la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer (Prodemu) para certificar el egreso del Programa Mujeres Rurales del grupo Rincón de las Aves Felices, integrado por 10 usuarias de la zona que se dedican al rubro de aves de postura y criollas, a través del cual comercializan huevos de colores.

Marta Castro es la presidenta del grupo y dijo que para ella fue muy significativo todo el proceso que vivió en el programa, “porque nos dimos cuenta de que teníamos muchas oportunidades y los profesionales nos hicieron ver que como mujeres podíamos salir adelante con nuestro esfuerzo. En lo personal, me ha servido mucho, porque incluso formé un negocio, así que estoy orgullosa y muy agradecida”.

Durante la ceremonia se hizo hincapié en lo beneficioso que es el programa Mujeres Rurales. Víctor Illanes, director regional de INDAP, detalló que “durante los tres años que dura la formación, las participantes consolidan iniciativas económico-productivas asociadas al mundo rural para mejorar sus ingresos, lo que se logró con creces con el grupo Rincón de las Aves Felices. Sabemos que a raíz de las actuales condiciones climáticas no es fácil trabajar en la ruralidad, pero ellas con esfuerzo y dedicación, más el apoyo que les brindamos junto a Prodemu, lograron sortear las dificultades”.

Para el director regional de Prodemu, Luis Astorga, lo vivido en Rincón Las Chilcas “es un honor, porque estamos en un lugar lejano del área urbana. Durante los tres años que este grupo de 10 mujeres participó en este programa, ninguna dejó atrás el proyecto y vemos que quedaron con una unidad productiva y con capacitación en temas de género, avícola y también de asociatividad”.

El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, abordó este trabajo conjunto entre INDAP y Prodemu puntualizando que “el apoyo que reciben las usuarias del programa Mujeres Rurales marca un antes y un después en sus vidas, ya que se realizan acciones integrales que les permiten ir empoderarse y reforzar la asociatividad, que es un aspecto que potenciamos desde nuestra cartera. Felicitamos a las usuarias de INDAP que se certificaron y las invitamos a continuar siendo un ejemplo para su comunidad”.

Como una manera de visibilizar los logros obtenidos con el programa Mujeres Rurales, las usuarias y autoridades visitaron el sistema productivo de Marta Castro. 

Productora caprina de Ovalle Yasna Molina ganó medalla de bronce en mundial de quesos realizado en Suiza

“Es un sueño hecho realidad”, dijo la emprendedora de Caprinos Villaseca, que compitió con un queso feta macerado en aceite de oliva, Caprifet, en la categoría Leche de Cabra-Queso con Aditivo.

“Mi gran sueño siempre fue lograr algún premio en un torneo mundial y hoy me siento muy feliz y orgullosa de haberlo logrado. Fue una sorpresa y una emoción enormes”, dice todavía emocionada Yasna Molina, de la empresa familiar Caprinos Villaseca, de la comuna de Ovalle, quien ganó una histórica medalla de bronce –la primera que logra Chile– en el World Cheese Awards, que se realizó entre el 13 y el 15 de este mes en Berna, Suiza, con la participación de 5 mil quesos de 46 países.

La emprendedora limarina participó en esta trigesimoséptima versión de la competencia mundial en la categoría Leche de Cabra-Queso con Aditivo con su producto Caprifet. “Es un queso inspirado en la receta de los quesos feta. Nosotros lo maduramos durante 45 días en una salmuera de su propio suero y luego de este proceso lo vendemos en un frasco, desgranado y macerado en aceite de oliva. Es muy versátil y se puede usar para ensaladas, como aderezo, para pizzas, como relleno o simplemente para comerlo en una tostada”, dice.

Esta fue la segunda vez que Yasna envió una muestra para el World Cheese Awards. Antes lo había hecho con su queso azul Anqas, con el que el año pasado ganó el premio al Mejor Queso de América en Cayambe, Ecuador, certamen en el que en 2023 habría logrado una medalla de oro por su queso Cabrita Malpaso, macerado en pisco, y una de bronce por el azul Anqas.

Y no han sido las únicas distinciones: en octubre último ganó dos premios en el Encuentro Quesos del Mundo que se efectuó en el marco de la feria Espacio Food & Service: una medalla de oro por su queso Ricabra, macerado en licor de hierba rica-rica, y una de bronce por su ya famoso queso azul.

Toda esta avalancha de reconocimientos y en especial la medalla de bronce obtenida en Suiza, dice la productora, hoy los tienen un poquito menos eufóricos: “Seguimos la competencia por YouTube y me enteré de la medalla justo cuando estaba en la ducha. Me hiperventilé por la emoción, porque los últimos años me había imaginado ganando una medallita; sabemos que tenemos productos de alta calidad, valorados por los clientes y jurados de talla internacional. Celebramos en familia”.

Molina agrega que estos premios, además de ser un reconocimiento al esfuerzo familiar, también tienen una relevancia para su territorio y para los demás crianceros de la región de Coquimbo, “ya que contribuyen al fomento del turismo y la gastronomía; ponen a nuestra zona en el mapa quesero mundial; llevan la industria caprina de la región a lo más alto posible; y valorizan un producto que si algo tiene es gran identidad local”.

También comenta que en el último tiempo se ha notado un boom por el consumo de queso de cabra y esto lo atribuye “a la mejor calidad de la producción nacional, a las redes sociales y a que la leche de cabra tiene muchos beneficios para la salud: es rica en vitaminas, proteínas, grasas saludables y antioxidantes; beneficia a la flora intestinal y se recomienda a quienes tienen alergias alimentarias, entre otras cosas”.

De profesión ingeniera comercial, Yasna Molina dejó su trabajo en una minera en Calama en 2014 para volver a sus raíces y trabajar junto a su madre Aurelia González y su padrastro Benito Gallegos. Cambió el estrés que la agobiaba por un espacio que siempre la hizo feliz. Completan el team su marido Carlos Olivares, su tía Govinda González y Patricio Barraza, “un trabajador que las hace todas”.

“Mi familia lleva toda la vida produciendo leche de cabra y haciendo quesos, pero cuando creamos Caprinos Villaseca en 2018 decidimos dedicarnos a hacer diferentes variedades de quesos gourmet. Para eso, nos formalizamos y mejoramos las salas e infraestructura quesera, para convertirnos en una pequeña empresa”, recuerda Yasna Molina.

En este sentido, destaca la profesionalización que ha experimentado su rubro durante los últimos años en la región, principalmente gracias al Plan Caprino, del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) –servicio del cual es usuaria–, y al Programa Transforma Caprino, de Corfo, que les han brindado inversiones, asesorías, capacitaciones y giras técnicas a muchos crianceros, para pasar de los tradicionales quesos frescos artesanales a productos de mayor valor.

“Esto no surgió de forma espontánea, sino que es un gran trabajo de organismos públicos para que avancemos en nuevas recetas, en la adaptación de nuestra actividad al cambio climático, en más conocimientos. Todo suma, porque la experiencia de otros nos nutre y hay que saber aprovechar las oportunidades para surgir como caprinocultores. En la región se produce un volumen de queso muy importante y es necesario innovar para llegar a nuevos mercados. Esa fue nuestro objetivo desde el día uno”, comenta.

El próximo paso que visualiza ahora la premiada productora es la consolidación: “Queremos crecer un poco y tener más manos que aporten al negocio. No queremos ser industriales, deseamos seguir siendo artesanales para mantener la calidad y no explotar a los animales, que son nuestros socios. Tenemos una visión de bienestar para todos quienes conforman nuestra empresa familiar”.

Caprinos Villaseca cuenta con poco más de un centenar de animales, que la productora califica como un mix de cabras criollas mejoradas por la cruza con las razas saanen, alpinas americanas y toggenburg, las que, por efectos de la sequía, irán siendo reemplazadas por murcianas, ya que hay poco espacio de tiempo para el pastoreo y el trabajo futuro se visualiza más en establo. “Ahora tenemos 109 cabras dando leche de calidad mundial”, dice orgullosa la maestra quesera.

23 empresas campesinas apoyadas por INDAP Maule participarán en 26° Feria del Folclore de Huilquelemu

Veintitrés empresas campesinas apoyadas por INDAP llevarán lo mejor de su producción a la 26° Feria del Folclore de Huilquilemu que organiza la Universidad Católica del Maule y que se realizará los días 21, 22 y 23 de noviembre en la Villa Cultural de Huilquilemu, en Talca.

Esta feria es una de las principales vitrinas de la artesanía, folclore y costumbres de la zona centro sur y un punto relevante para dar a conocer el trabajo de los pequeños productores a través de sus diferentes emprendimientos productivos.

Cristina Briones, directora regional (S) de INDAP, destacó la importancia de esta feria en la región y el rol de los pequeños productores: “Se trata de una feria muy importante para nuestros usuarios, en la que año a año hemos podido articular su participación junto a la Universidad Católica del Maule. Es una vitrina para sus productos y les permite dar a conocer la riqueza del campo, que no solo es tradición y costumbres, sino que también es innovación y calidad, fruto del riguroso trabajo que realizan en su territorio y en cada una de sus unidades productivas”.

En esta ocasión, los pequeños productores usuarios de INDAP llevarán a esta feria una amplia gama de productos procesados como mermeladas, quesos artesanales de cabra, pasta de ají ahumado, papayas en conserva, condimentos y deshidratados, harina tostada, café de trigo, snacks de cochayuyo y té de hierbas, además de artesanías en lana, crin y madera y plantas ornamentales, entre otros.

La muestra de emprendedores de INDAP contempla también la presencia de 8 viñas patrimoniales, a través del Mercado del Vino de San Javier y la viña orgánica certificada Los Batros, de la comuna de Hualañé. 

Durante este evento, el público visitante podrá disfrutar de espectáculos artísticos, talleres, actividades familiares y una amplia gastronomía típica de la zona. Las entradas se pueden adquirir a través del sistema vivoticket.cl y tendrán un valor de $2500 pesos general, $1.500 para mayores de 60 años y $1.000 para niños entre 4 y 12 años.