Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12128)

Total de Noticias (12128)

Feria de las Flores realizada en la Plaza España de Concepción cautivó una vez más al público penquista

Proteas, liliums, alstroemerias, gipsófilas, gladiolos, iris, azulillos, azaleas, plantas ornamentales y medicinales, plantines de hortalizas, suculentas, y cactus fueron algunas de las variedades que los penquistas pudieron comprar en la Feria de las Flores organizada por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) junto a la Asociación Gremial de Flores Campesinas del Biobío y realizada en la Plaza España de Concepción.

En esta oportunidad se presentaron 15 stands con productoras y productores de las comunas de Hualqui, Florida, Coronel, Penco, Yumbel, Tomé y Arauco.

Fabiola Lara, directora regional de INDAP y seremi (S) de Agricultura, destacó que esta versión fue una excelente oportunidad para comprar flores y plantas de primera calidad y apoyar el trabajo que realizan las productoras y productores, quienes con antelación se preparan para venir cada 30 de octubre a la Plaza España de Concepción: “Estamos muy felices con la recepción del público, puesto que antes de las 13 horas ya se habían vendido todas las flores de corte, varas de liliums, ramos de flores, plantas de azaleas y ranúnculos, así como las plantas de hortalizas y hierbas medicinales”.

Agregó que “actualmente son 160 los usuarios y las usuarias de INDAP dedicados a la producción de flores y plantas en la región, de los cuales el 70% son mujeres, quienes trabajan este rubro como su principal sistema productivo y fuente de ingresos”.

Claudia Solís, presidenta de la Asociación Gremial de Flores Campesinas del Biobío, sostuvo que esta nueva versión superó las expectativas: “Trabajamos con anticipación para estar preparadas para esta fecha, porque sabemos que es una gran oportunidad de venta directa y contacto con clientes que nos hacen pedidos; llegó mucho público decidido a comprar, que adquirió desde flores hasta plantines de hortalizas”.

Añadió que “esta feria no sería posible sin el respaldo de INDAP, ya que además de apoyarnos con este espacio de comercialización, en cuanto a la instalación de stands, suministros y permisos, nos entrega asesoría técnica, inversiones y créditos que nos permiten seguir adelante con nuestros sistemas productivos”.

Tercera Escuela de Lideresas culmina con propuestas para fortalecer la participación y la incidencia de mujeres rurales

Desde los valles del norte hasta los campos australes, cerca de 80 mujeres rurales se dieron cita para dar cierre a la versión 2025 de la Escuela de Lideresas. La iniciativa de INDAP impulsa el empoderamiento femenino en la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, promoviendo redes de colaboración y participación que inspiren al mundo rural.

 

Con la presentación de siete propuestas de soluciones e incidencia social desarrollados por mujeres rurales de todo el país, finalizó este miércoles en el Centro de Eventos Munich, en Peñaflor, la Escuela de Lideresas 2025 de INDAP. La iniciativa es de segundo nivel, ya que las participantes se habían formado en una primera instancia en los 2023 y 2024. 

La iniciativa, cuyo objetivo es fortalecer las capacidades de liderazgo, organización y participación política y social de mujeres de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI), tuvo cerca de 80 participantes este año, provenientes de las 16 regiones del país. Durante las tres jornadas realizadas en la capital, las asistentes trabajaron en metodologías de innovación, liderazgo colaborativo y formulación de propuestas para abordar los desafíos de sus territorios.

La ceremonia de cierre fue encabezada por la ministra de Agricultura, Ignacia Fernández, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, y la subdirectora nacional (s) INDAP, María Alejandra Sánchez. 

La ministra de Agricultura, Ignacia Fernández destacó que “hoy celebramos a las 78 mujeres que culminan la Escuela de Lideresas de Segundo Nivel de INDAP. Un espacio que fortalece su autonomía, su participación y su poder transformador en las comunidades rurales. Cuando las mujeres rurales acceden a la formación, a la propiedad de la tierra y a los instrumentos de apoyo productivo, no solo cambia su vida: cambia la vida de sus familias, de sus comunidades y de todo un país”.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, indicó que las mujeres representan en promedio el 43% de la fuerza laboral agrícola en los países en desarrollo, persistiendo aún una serie de brechas. “Por eso, iniciativas como esta son tan importantes: porque entregan herramientas concretas que fortalecen su autonomía y su participación activa en la vida económica y política de sus territorios. Gracias al trabajo conjunto del Ministerio de la Mujer con INDAP, más de 500 mujeres rurales ya han formado parte de esta escuela, consolidando esta red nacional de formación”, indicó. 

La Escuela de Lideresas, que comenzó a implementarse en 2023 con apoyo del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, ha formado a más de 540 mujeres rurales en todo Chile, consolidándose como un espacio de encuentro y formación que promueve el liderazgo y la transformación participativa en el mundo rural.

Desde la Región de Los Ríos, Sara Pérez, integrante de la Mesa de Jóvenes de la comuna de Los Lagos, valoró la oportunidad de vincularse con mujeres rurales de distintas regiones. “Nos están entregando herramientas para seguir continuando con nuestra labor social como dirigentes. Hemos conocido realidades muy distintas, pero con desafíos comunes. Queremos llevar este aprendizaje a nuestras comunidades para motivar a más mujeres a participar y mejorar su entorno.”

Por su parte, Roxana Ticona Mamani, agricultora y dirigenta aymara de la comuna de Colchane, Región de Tarapacá, subrayó la importancia de mantener la continuidad de la escuela. “Este encuentro nos permitió fortalecernos como mujeres que estamos haciendo bien la pega en nuestros territorios. Nos dimos cuenta de que compartimos problemáticas similares, y necesitamos seguir conectadas para impulsar soluciones a corto plazo. Es clave que esta escuela se replique a nivel regional. La Escuela de Lideresas 2025 se enmarca en el eje “Transformación Participativa y Asociativa” de la Estrategia Institucional 2030 de INDAP, que promueve la equidad de género, la asociatividad y el fortalecimiento de la participación rural. La iniciativa contribuye al Programa de Género INDAP comprometido con el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, fomentando la creación de redes, el intercambio de saberes y la consolidación de liderazgos de mujeres rurales en la agricultura familiar.

En esta línea, Marcela Jerez, agricultora de Cochrane, Región de Aysén, destacó el valor del encuentro para las zonas más aisladas: “Venir desde tan lejos ha sido una experiencia muy significativa. Nos une el deseo de que nuestras problemáticas sean escuchadas y se transformen en soluciones concretas. La escuela nos da fuerza y redes para seguir creciendo como mujeres rurales.”

“Nuestro liderazgo es fundamental para transformar las directrices institucionales y adaptarlas a las verdaderas necesidades de los territorios. Queremos que nuestras voces se escuchen desde una mirada de mujer y de pueblo, porque solo así podemos avanzar hacia un desarrollo con identidad y justicia”, agregó Berta Millaquir, agricultora mapuche de La Araucanía.

Actualmente, el 48,6% de las personas usuarias de INDAP son mujeres rurales. De ellas, un 12,5% son jóvenes y el 41% pertenece a pueblos originarios. La Escuela de Lideresas refuerza el compromiso de la institución por reducir las brechas de género, pero sobre todo entregar herramientas y oportunidades para que ellas sigan incidiendo y fortaleciendo la AFCI.  

Inician entrega de PAD de firma digital a funcionarios que gestionan seguros agropecuarios en O’Higgins

En Santa Cruz se inició esta semana la entrega de dispositivos PAD de firma digital a funcionarios de INDAP O’Higgins que gestionan los procesos de crédito y seguros agropecuarios. Este avance representa un paso significativo hacia un servicio más moderno, eficiente y sustentable, y permite agilizar los procesos y reducir el uso de papel e impresión de documentos.

En la región, 27 funcionarios de las agencias de área de Rancagua, Doñihue, Las Cabras, Rengo, San Fernando, San Vicente, Santa Cruz y Lolol recibirán estos dispositivos, gracias a la corredora de seguros Gallagher que facilitó adoptar esta tecnología. 

Tras la entrega de los PAD en el área Santa Cruz, el líder de la División Silvoagropecuaria de Gallagher, Juan Carlos Aguilera, dijo que “como corredores de seguros de INDAP, estamos muy orgullosos de colaborar en la implementación de un sistema que permite gestionar de manera digital los documentos asociados a los seguros agropecuarios”. Explicó que se hará una distribución de dispositivos a nivel nacional, “lo que va a permitir que los documentos asociados a los seguros, como el mandato de cobro seguro y la propuesta de seguro, se firme por parte del agricultor en un instrumento digital”.

Macarena Fernández Donoso, profesional de apoyo del Departamento de Seguros de la División de Asistencia Financiera del nivel central de INDAP, resaltó que la implementación de esta tecnología “es parte de la misión de modernizar el servicio y avanzar hacia un Estado más verde. Con los PAD de firma digital podemos reducir el uso de papel en la impresión de documentos”.

Agregó que “empezamos la entrega de los 100 primeros PAD de firma digital en las regiones de Atacama, Coquimbo, Valparaíso, O'Higgins y Maule. En los próximos días se hará entrega de otros 300 a lo largo de todo el país. La idea es que el primer semestre de 2026 tengan esta tecnología 425 ejecutivos de área en todo Chile. Y ojalá ir avanzando a que la firma digital no solo se instale para la contratación de seguros, sino que también para otros programas de INDAP”.

Charla a agricultores del programa SAT

Previo a la entrega de los PAD, agricultores usuarios del Programa Servicio de Asesoría Técnica (SAT) participaron en una jornada que contempló charlas de créditos y de seguros agropecuarios. Esta última estuvo a cargo de Karina Miranda y Juan Carlos Aguilera, de la corredora Gallagher, quienes explicaron los lineamientos para la contratación de seguros. La jefa de la Unidad Asistencia Financiera, Nora Pérez, expuso sobre el tema créditos, y la profesional de la Unidad de Fomento, Ana María González, se refirió al programa SAT. 

Ambas actividades se desarrollaron en la comuna de Santa Cruz y contaron con la participación de la directora regional (S) de INDAP, Natalia López. 

INDAP Coquimbo anuncia concurso para cofinanciar inversiones de riego asociativo y fortalecer la productividad

El próximo lunes 3 de noviembre el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) abrirá un llamado a concurso del Programa de Riego Asociativo (PRA) en la región de Coquimbo. El cierre de las postulaciones será el viernes 19 de diciembre a las 16 horas y la publicación de resultados será hasta el viernes 6 de marzo de 2026.

Con el PARA, el servicio del agro busca dar seguridad hídrica y fomentar la eficiencia en el uso del agua de riego para fortalecer el desarrollo productivo de actividades silvoagropecuarias a través del cofinanciamiento de obras hidráulicas, de riego o drenaje asociativas, y también mediante la implementación de tecnologías.

“Ante el escenario de cambio climático es esencial que el mundo rural tenga a su disposición apoyos relacionados a la prevención, mitigación o adaptabilidad de sus procesos productivos. Es ahí donde el Programa de Riego Asociativo tiene un rol clave”, dijo el director regional de INDAP, Víctor Illanes, quien recalcó que “el PRA va en sintonía con la Estrategia 2023–2030 de la institución, que en su primer eje establece la adopción de un paradigma sustentable y resiliente que se traduzca en nuevos conocimientos, habilidades y herramientas; además de impulsar la gestión, organización y uso eficiente del recurso hídrico y soluciones basadas en la naturaleza”.

INDAP estableció que la cobertura de este llamado a concurso será regional, pero se priorizarán las postulaciones cuya zona de intervención esté ubicada en las comunas de Río Hurtado, Monte Patria, Combarbalá, Ovalle y Canela.

El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, indicó que a través del Programa de Riego Asociativo “logramos que la Agricultura Familiar Campesina e Indígena tenga la infraestructura hídrica acorde a los nuevos tiempos, que le permitan mayor eficiencia y disponibilidad del recurso hídrico. Para el Gobierno del Presidente Boric es de relevancia concretar inversiones que den soluciones precisas para enfrentar los efectos del cambio climático y la escasez hídrica”.

Los incentivos otorgados no podrán superar el 95% del costo total bruto de las inversiones para la ejecución de las obras, formulación de proyecto, apoyo a la ejecución de inversiones y capacitación, apoyo a la participación de los usuarios y usuarias y control social. El monto máximo del incentivo será de hasta $80 millones por proyecto. El saldo deberá ser aportado por el postulante.

Dos son los tipos de obras que se pueden presentar en este concurso. Uno es la construcción, reparación, mejoramiento o ampliación de obras hidráulicas y de riego asociativas. Incluye obras de conducción, de acumulación, de arte y tecnificación del riego, con o sin obras complementarias o de optimización. El segundo es la construcción de estanque o tranques acumuladores de agua asociativos, con o sin obras complementarias o de optimización.

Junto a lo anterior, se permitirá complementar la energía mediante equipos de respaldo energético (generador o baterías).

Ante dudas o consultas, quienes se interesen en postular deben comunicarse con su respectiva agencia de área INDAP: La Serena (Av. Juan Cisternas 1235, teléfono 51 2673856), Ovalle (Miguel Aguirre Perry 335, Edificio Público, oficina 201, teléfono 53 2422500), Monte Patria (Pasaje Bulnes, casa 6, teléfono 53 2422520), Combarbalá (Maipú 96, teléfono 53 2422553) o Illapel (Independencia 0279, teléfono 53 2422530).

Campesinas de Salamanca e Illapel dedicadas a la hidroponía comparten sus experiencias y desafíos

El intercambio de conocimientos siempre es una buena opción para seguir creciendo. Eso fue lo que hicieron usuarias del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) de la provincia de Choapa tras una gira técnica. Las protagonistas de esta experiencia participan en el programa Mujeres Rurales, que ejecuta el servicio del agro con la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer (Prodemu).

En esta oportunidad, los grupos de primer año Hidro Tahuinco (Tahuinco, Salamanca) e Hidroponía Pintacura (Pintacura Sur, Illapel), enfocados en el cultivo de hortalizas bajo sistema hidropónico, hicieron una visita al grupo de segundo año Cahuín Verde (Cárcamo, Illapel), integrado también por mujeres que apostaron por este rubro como una alternativa productiva sostenible para fortalecer sus ingresos y mejorar su calidad de vida.

La jornada permitió un valioso intercambio de experiencias, aprendizajes y desafíos entre pares en torno a la labor que llevan a cabo. “Al principio veía el trabajo en hidroponía como un sueño, pero con esta salida a terreno me di cuenta de que lo podemos lograr. Vimos a mujeres de distintas edades que le ponen ganas, ya tienen producción y sus proyectos son superlindos. Eso me inyectó energía y me motivó aún más”, contó la presidenta del grupo Hidro Tahuinco, Ana María Valencia.

Por su parte, la presidenta del grupo Hidroponía Pintacura, Marlene Argandoña, dijo que la gira “fue muy linda, ya que aprendimos harto sobre el desarrollo del rubro que escogimos desempeñar. Como somos de primer año, recién estamos armando nuestro lugar de trabajo y con esta visita nos interiorizamos más sobre las infraestructuras que debemos”.

Algunos de los temas que se abordaron durante la gira técnica fueron el proceso de construcción de invernaderos y mesones, el control de plagas y la comercialización de los productos.

El director regional de INDAP, Víctor Illanes, destacó que “estas iniciativas son muy importantes, ya que permiten a las productoras ver en terreno lo avances y logros que han concretado sus pares. Además, se dieron cuenta de que la hidroponía es una alternativa real de producción sustentable, rentable y adaptable a las condiciones de Choapa. Valoramos enormemente el compromiso de las participantes, porque están fortaleciendo su autonomía económica y su protagonismo en la seguridad y soberanía alimentaria de sus territorios”.

Para el director regional de Prodemu, Luis Astorga, el Programa Mujeres Rurales “es sinónimo de transformación de vidas, porque abre caminos de aprendizaje, redes de apoyo y nuevas fuentes de ingreso. En esta gira vimos a mujeres empoderadas, interesadas en seguir creciendo y generando productos sanos desde el campo”.

El Programa Mujeres Rurales tiene como objetivo apoyar a las campesinas para que aumenten sus ingresos en base a un modelo de intervención integral y con enfoque de género que apunta a establecer emprendimientos productivos en un ciclo de acompañamiento de tres años.

 “Cada vez que vemos a mujeres rurales compartiendo sus conocimientos y aprendiendo unas de otras vemos también el verdadero espíritu del desarrollo agropecuario que queremos para nuestra región. La hidroponía es una muestra de cómo la innovación y el trabajo en comunidad pueden abrir nuevas oportunidades, específicamente en contextos de escasez hídrica. Estas mujeres están liderando con el ejemplo”, sostuvo el seremi de Agricultura, Christian Álvarez.

Biofábricas: innovación agroecológica que regenera el suelo y promueve los cultivos saludables

Nuevo modelo de producción elimina el uso de insumos químicos, otorga mayor autonomía, reduce gastos y regenera los suelos con prácticas agroecológicas.

Las biofábricas están marcando un antes y un después en la Agricultura Familiar Campesina de la Región de Valparaíso. Se trata de nuevas instalaciones y modelos de producción donde agricultoras y agricultores hacen sus propios bioinsumos (biofertilizantes y bioestimulantes de origen natural) a partir de materias primas locales, como restos de cultivos, guano y microorganismos. Estas iniciativas, impulsadas con el apoyo de INDAP, buscan disminuir costos, mejorar la productividad de los cultivos y avanzar hacia una producción agroecológica sostenible y resiliente.

Una de las experiencias más exitosas se desarrolla en la localidad de Longotoma, comuna de La Ligua, donde funcionan dos proyectos asociativos de biofábricas: uno en el sector El Trapiche y otro en La Canela, ambos integrados por grupos de floricultores. Con infraestructura tipo bodega, tambores de 200 y 1.000 litros y equipamiento para preparar bioinsumos, estas organizaciones hoy elaboran preparados que aplican en la producción de flores, logrando reducir la dependencia de agroquímicos y generando prácticas amigables con el medio ambiente.

Fidelisa Saavedra, del sector La Canela en Longotoma, dijo que “estamos felices con la biofábrica, porque aprendemos muchas cosas que no teníamos idea que existían. Hacemos abonos orgánicos, supermagro, bokashi y otros preparados que lo que hacen es ayudar a las plantas y a todo lo que producimos. Económicamente nos sale más barato todo y es más natural. Bajamos las cargas químicas y tenemos un impacto positivo en el medioambiente”.

A esta experiencia se suman exitosos proyectos individuales, como los de Víctor Orellana Reinoso, agricultor de Calle Larga, y Héctor Argandoña, en la comuna de la Cruz. Además, próximamente comenzará a funcionar otra biofábrica asociativa en la comuna de Hijuelas que ya se encuentra casi lista. 

En el caso de Víctor Orellana, cuenta con una infraestructura que incluye un cobertizo de 36 metros cuadrados donde produce más de 10 tipos de bioproductos, entre ellos supermagro, ácido húmico, acetato de calcio, microorganismos eficaces y bokashi. En este lugar, el agricultor cuenta además con un biorreactor aeróbico de 1.000 litros y 15 biorreactores anaeróbicos de 200 litros. Se trata de equipos que constan de un tambor y su función principal es la multiplicación de microorganismos que sirven para producir bioinsumos como el té de compost.

Gracias a esta instalación, el agricultor elabora sus propios bioinsumos para sus cultivos de frutales y hortalizas agroecológicas. "Para nosotros la biofábrica ha sido un cambio enorme. Mejoramos mucho lo que es el suelo, la calidad de las plantas y la precocidad en las cosechas. Por otro lado, me ha permitido bajar costos; antes debíamos comprar fertilizantes y productos caros, ahora hacemos nuestros propios bioinsumos. En esto el apoyo de INDAP ha sido fundamental", comentó Orellana.

Regeneración de suelos

Estos proyectos apuntan a un mismo objetivo: independizar a la Agricultura Familiar Campesina del uso de insumos químicos externos, dando mayor autonomía, reduciendo gastos y regenerando los suelos con prácticas agroecológicas. Al mismo tiempo, fomentan la colaboración comunitaria y el intercambio de conocimientos entre agricultores, lo que fortalece el tejido social y productivo en el territorio.

"Las biofábricas se han convertido en una tremenda oportunidad para los pequeños productores y productoras de la región. Tenemos varias iniciativas desplegadas en el territorio: biofábricas para floricultores en el valle Longotoma, en La Ligua; también en Calle Larga y en Quillota; y estamos a punto de inaugurar otra en Hijuelas. Así que se ha convertido en una gran herramienta que tienen nuestros productores y productoras para reducir costos y, con innovación tecnológica, transitar hacia una agricultura más sostenible y resiliente”, manifestó Sergio Valladares, director de INDAP Valparaíso.

¿Qué son los bioinsumos y para qué sirven? Los bioinsumos son productos de origen biológico o natural, como microorganismos (hongos, bacterias) y extractos de plantas que se utilizan para mejorar la nutrición y protección de cultivos y suelos de manera sostenible. Funcionan como alternativas a los agroquímicos, promoviendo la salud del suelo, la biodiversidad y la resiliencia de los ecosistemas agrícolas, y pueden clasificarse según su función como biofertilizantes, bioestimulantes o agentes de control biológico.

Aceite de maní le dio el Premio a la Innovación FIA-INDAP a la productora de Chépica Felicita Moreno

La destacada productora agrícola de Chépica Felicita Moreno Ruz ganó el Premio a la Innovación FIA-INDAP en la ExpoMundoRural que con gran éxito se realizó desde el jueves 23 al domingo 26 de octubre en el Parque Estadio Nacional de Santiago. La representante de la región de O’Higgins compartió el primer lugar en el concurso con la productora caprina de La Higuera Doris Arancibia, quien postuló con un yogur de leche de cabra con papaya. 

El importante premio lo obtuvo con uno de sus nuevos productos: el aceite de maní, el cual es rico en vitamina E y grasas saludables, lo que beneficia la salud cardiovascular y la hidratación de la piel y el cabello. Se puede usar para cocinar y en ensaladas; como también para masajes en el cabello y para el cuidado de la piel.

Felicita recibió emocionada el premio. “Estoy muy contenta –comentó-. No lo esperaba, nunca pensé que podría ganar y es un estímulo para mí. Ahora hay que dar a conocer más este producto y este premio me ayudará mucho”.

La agricultora del sector La Orilla de Auquinco de la comuna de Chépica lleva más de dos décadas produciendo maní y ofreciendo diversas variedades: confitado, con cáscara, natural, salado, con miel y otros. También produce mantequilla de maní y su premiado aceite.

Cultiva maní en 10 hectárea de terreno, obteniendo un producto de primera calidad. Bajo la marca Vicar y con el apoyo de INDAP, ha logrado consolidar su empresa familiar que también da trabajo a personas de su comuna.

El director de INDAP O’Higgins, Braulio Moreno, felicitó a la agricultora y expresó que la Región de O’Higgins estuvo muy bien representada en la ExpoMundoRural por los 11 emprendedores que participaron, entre ellos la cestera de Paredones Graciela Toledo Muñoz, que este año obtuvo el Premio Regional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio 2025 en la categoría Artesanías. Se reconocieron así sus más de 40 años de trayectoria en el trenzado de paja de trigo Ligún, un oficio tradicional de la localidad de Cutemu que rescata una técnica ancestral y una tradición de más de 200 años. 

Positivo balance de la ExpoMundoRural

Durante los cuatro días de la ExpoMundoRural organizada por INDAP llegaron más de 30 mil visitantes y los 130 expositores de agroelaborados, vinos, licores, productos frescos y artesanías registraron transacciones comerciales por $404.900.312, un 60% más que en la versión 2024. 

Junto con celebrar estas cifras, el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, agradeció a los habitantes de Santiago y regiones que llegaron hasta el coliseo deportivo para conocer y apoyar a los emprendedores de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena del país: “Queremos que esta iniciativa perdure y crezca, para que el mundo rural venda sus productos y mejore su economía local, pero también para que los visitantes sepan de dónde vienen los alimentos que consumimos y proyectemos el campo. Somos lo que comemos”.

Agregó que “hicimos un esfuerzo por traer a mujeres, jóvenes y pueblos originarios para emparejar la cancha y que no se pierdan las tradiciones del campo. Tenemos desafíos importantes: revertir la migración del campo a la ciudad, y por eso las políticas para jóvenes rurales que ha impulsado el gobierno, además de velar la seguridad alimentaria y potenciar una agricultura más sustentable”.

Joven floricultora de Andacollo Maritza Cortés: “Trabajar en el campo es desarrollo y crecimiento personal”

En el sector El Manzano de la comuna de Andacollo, Maritza Cortés se dedica a la floricultura y comenta que a pesar de la falta de precipitaciones ha podido sortear con éxito esta situación. “Me siento una afortunada”, dice al respecto.

Su emprendimiento se llama Ferpas, nombre que fusiona los de sus hijas Fernanda y Pascal. Hoy, su principal producción es de liliums, porque “es una planta más fácil de trabajar, se da en un corto tiempo y tiene una buena comercialización”, seguida de alstroemeria y recientemente incorporó claveles. 

Es usuaria del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y hasta el 2024 participó del Programa Agropecuario para el Desarrollo Integral de los Pequeños Productores Campesinos del Secano de la Región de Coquimbo (PADIS) que INDAP ejecuta en convenio con la Municipalidad de Andacollo, con el que obtuvo asesoría técnica y diversos apoyos destinados a sus unidades productivas.

Actualmente participa del Programa Mi Primer Negocio Rural, a través del cual ha recibido incentivos en infraestructura y asesorías. “Tengo un invernadero metálico, que ha sido de suma importancia para lo que realizo”, detalla.

Respecto al servicio brindado por la institución, Maritza señala que “en mi emprendimiento es una parte fundamental, ya que siempre me están motivando a crecer más e implementar otras cosas para que uno vaya creciendo”.

Para el director regional de INDAP, Víctor Illanes, es muy valioso “lo que lleva a cabo en la comuna de Andacollo nuestra usuaria Maritza Cortés. Es una joven rural y vemos en ella un enorme compromiso por mejorar, aspecto en el que la hemos guiado y esperamos hacerlo por mucho tiempo, ya sea mediante el Programa Mi Primer Negocio Rural como en otros que atiendan sus requerimientos”.

El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, indica que el caso de Maritza Cortés “es muy positivo, ya que apoyar a las nuevas generaciones de mujeres campesinas es un foco de trabajo que hemos impulsado como Gobierno del Presidente Boric a través de distintos ministerios y servicios, aportando así una mirada integral para su desarrollo. En esta ocasión vemos que INDAP ha sido fundamental en el avance de Maritza, quien sigue a paso firme con la floricultura”.

“Trabajar en el campo es muy importante para el desarrollo económico y el crecimiento personal, y en el futuro, por qué no, espero generar empleo para más familias”, reflexiona la usuaria de INDAP al ser consultada sobre lo que significa para ella emprender en la floricultura.

Maritza Cortés vende a una florería y también directamente en Andacollo, El Manzano y en el sector Tierras Blancas, comuna de Coquimbo. Los interesados e interesadas en comprarle se pueden contactar con ella a su número celular y WhatsApp: +56 9 6807 3640.

Minagri e INDAP invitan a emprendedoras rurales a postular al Premio Mujer del Agro Mónica Gebert 2025

Una invitación a postular a la tercera versión del Premio Mujer del Agro Mónica Gebert 2025, que entrega la Asociación de Fabricantes e Importadores de Productos Fitosanitarios Agrícolas A.G. (AFIPA) en conjunto con la Asociación de Mujeres del Agro de Chile (Amagro), hicieron el Ministerio de Agricultura y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP).

Este año el premio tiene dos categorías: Mujer Profesional del Agro, para ingenieras agrónomas, técnicas agrícolas, enólogas, biólogas y otras profesionales que desde su disciplina académica o técnica están generando un aporte significativo a la agricultura, y Mujer Representante del Mundo Rural, para las emprendedoras que a través de su trabajo en el campo impactan positivamente en sus comunidades y entorno, siendo un ejemplo de sostenibilidad y compromiso.

Las postulaciones ya están disponibles –junto con las bases del concurso– en el sitio web de AFIPA (pinchar acá) y también se pueden solicitar al correo contacto@afipa.cl. Estarán abiertas hasta el 15 de noviembre próximo, mientras que la ceremonia de premiación será el 10 de diciembre, en el encuentro anual de la asociación gremial.

Desde INDAP se llamó a todas las usuarias que cumplan con los requisitos –ser chilena o extranjera mayor de 18 años que esté relacionada a una actividad agrícola en Chile y que con su vida, trabajo o actividad ha impactado de manera positiva en su entorno mediante la innovación, sostenibilidad y apoyo comunitario– a participar en esta convocatoria, donde deben incluir material que constate sus logros (testimonios, videos, fotos, contactos, descripciones, etc.).

El Premio Mujer del Agro lleva el nombre de Mónica Gebert Meier en homenaje a esta destacada profesional en química y bromatología, docente, investigadora y empresaria agrícola que promovió la innovación y la sostenibilidad en el sector, y que además tuvo un fuerte compromiso con la educación rural en la Región de La Araucanía.

Actualmente AFIPA está desarrollando, mediante un convenio con INDAP, el proyecto Agricultura Sostenible en Acción, que contempla la implementación de huertos demostrativos en las regiones de Arica y Parinacota, Metropolitana, Maule y de O’Higgins –donde partió el piloto el año pasado–, para fomentar las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), Manejo Integrado de Plagas (MIP) y la gestión responsable de los productos fitosanitarios en la Agricultura Familiar Campesina.

De Uruguay a Magallanes: la historia de las estudiantes charrúas que están salvando ovejas en la Patagonia

Durante un mes, un equipo de nueve estudiantes y egresadas de Veterinaria de la Universidad de la República trabaja día y noche en la estancia Luz Aurora, en San Gregorio. Gracias a su labor, cada año se salvan más de 1.200 corderos y se reduce drásticamente la mortalidad ovina, en una experiencia que INDAP busca replicar en Magallanes.

Felipa apenas se sostiene en pie. Nació débil, sin fuerzas, y durante días sus patas no respondían. Pero bajo el cuidado de un grupo de jóvenes uruguayas logró lo que parecía imposible: dar sus primeros pasos. “Fue emocionante verla caminar —cuenta Fernanda Montana—. Estuvimos días haciéndole masajes y ayudándola a ponerse de pie. Ahora ya se mantiene sola”. 

Felipa es una de las más de 1.200 crías que sobreviven cada temporada gracias al trabajo del equipo de estudiantes y egresadas de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República (Udelar). Desde principios de octubre, las jóvenes cumplen una pasantía en la estancia Luz Aurora, en San Gregorio. Allí, durante las 24 horas del día, atienden a ovejas recién paridas y a sus corderos en una especie de Unidad de Cuidados Intensivos ovina, un modelo inédito en la región que está cambiando la forma de manejar los partos múltiples. 

Las voluntarias llegaron a Magallanes gracias a un convenio entre la universidad uruguaya y el productor Jorge Cañón, propietario del predio ubicado en San Gregorio, comuna ganadera del noreste de Magallanes que destaca por sus pampas abiertas, el viento constante y el esfuerzo de su gente. “Es el tercer año que vienen. Son jóvenes comprometidas: trabajan en turnos de 12 horas, con frío, viento y partos a toda hora. Pero lo hacen con vocación y cariño”, destaca Cañón. 

El productor ganadero intentó primero hacer convenio con universidades e institutos chilenos, pero no lo logró. “El problema es que acá las instituciones no permiten que los alumnos se ausenten un mes completo de clases, y esta experiencia requiere vivirla en terreno, porque es como una sala de clases al aire libre”, explica.

De la pérdida a la esperanza

En Luz Aurora, las ovejas preñadas que se sabe van a tener mellizas o en algunos casos trillizas pasan primero a un corral cercado y, cuando se aproxima el parto, entran a un invernadero adaptado con jaulas individuales, donde reciben atención constante. “Hacemos guardias de 24 horas por turnos. Recorremos los potreros, identificamos a las que están por parir y las llevamos al galpón. Si hay complicaciones, intervenimos”, relata Natalia Salico, veterinaria recién titulada. 

Las uruguayas atienden decenas de partos, realizan cesáreas, controlan la producción de leche, alimentan corderos huérfanos con mamaderas y recuperan ovejas que no pueden caminar. “Algunas ovejas adoptan a los huérfanos y es increíble verlo —cuenta Romina Machado, estudiante de quinto año—. Les frotamos el olor de su cría perdida y muchas lo aceptan. Es una práctica simple pero efectiva que salva vidas”. 

Cada animal tiene nombre: Pulguita, Felipa, Rosita. “Uno se encariña, pero también aprende a mirar con responsabilidad. Cuidar, prevenir, reaccionar a tiempo”, agrega Romina. 

El sistema responde a un problema estructural en la ganadería ovina: las altas pérdidas de crías en partos múltiples. En Magallanes, según Raúl Lira, ingeniero agrónomo del área Producción Animal de INIA Kampenaike, “cada año se pierden cerca de 300 mil corderos por falta de manejo vigilado, especialmente en las primeras 72 horas de vida”. 

En Luz Aurora, la historia es distinta. “El costo del operativo —alimentación, personal, insumos— equivale al valor de unas 300 ovejas, pero la ganancia supera las 1.200 crías recuperadas. El balance es positivo en todos los sentidos”, afirma Rubén Caro, encargado del campo. 

Lira complementa: “Este modelo demuestra que se puede mejorar la rentabilidad y reducir drásticamente la mortalidad. Y lo más importante es que es replicable. Un pequeño ganadero puede aplicarlo en menor escala, adaptando su galpón con diez o veinte jaulas. Los resultados serían igualmente notables”. 

La visita a Luz Aurora forma parte del convenio de colaboración entre INDAP e INIA Kampenaike, que busca acercar experiencias innovadoras a los productores de la región. En ese contexto, el director regional de INDAP, Gabriel Zegers Müller, recorre el predio junto a un grupo de usuarios del área de Puerto Natales, quienes quedan sorprendidos con el nivel de manejo y la posibilidad de aplicar esta tecnología en sus propios campos. 

“Este sistema combina la ciencia, la experiencia del ovejero y el compromiso con el bienestar animal. Es una lección de innovación para la ganadería familiar campesina que quisimos relevar mediante la colaboración activa entre instituciones y un pilar del trabajo para aumentar la eficiencia y eficacia estatal en el Gobierno del Presidente  Boric”, señala Zegers Müller. 

En el galpón de Luz Aurora, mientras una nueva camada de corderos busca el calor de sus madres adoptivas, las jóvenes veterinarias uruguayas siguen de pie, atentas, con las botas llenas de barro y una convicción clara: cada vida cuenta. Y en ese rincón austral, donde una cordera llamada Felipa aprende a caminar, la ciencia y la ternura avanzan al mismo ritmo. 

Productores campesinos de Ñuble se alistan para exportar con apoyo de INDAP y Centro de Negocios Sercotec

La Agricultura Familiar Campesina de Ñuble mira más allá de las fronteras. Con esfuerzo, identidad y productos que reflejan la riqueza del territorio, como vinos, miel y castañas, se prepara para enfrentar de mejor manera el último eslabón de la cadena productiva: exportar.

Con ese propósito, INDAP Ñuble y el Centro de Desarrollo de Negocios Sercotec Chillán realizaron una capacitación orientada a fortalecer las competencias de productores individuales y Empresas Asociativas Campesinas (EAC), quienes buscan abrir nuevos caminos hacia mercados internacionales. La actividad se desarrolló con una primera entrega de contenidos teóricos y una posterior visita técnica al Puerto de San Vicente, en la Región del Biobío. 

Para la directora de INDAP Ñuble, Fernanda Azócar, “la Agricultura Familiar Campesina de Ñuble tiene posibilidades de terminar en países de Asia o Europa como algunos productores de vinos, miel y castañas ya lo han hecho. Hasta ahora las exportaciones han sido a través del Puerto de San Antonio, pero si tenemos un puerto, como el de San Vicente, más cerca, que nos permite abaratar costos, es muy importante contar con él, dado los esfuerzos que estamos haciendo como Estado y como Gobierno para poder acercar la Agricultura Familiar Campesina a nuevos poderes compradores nacionales e internacionales”. 

La capacitación reunió a cerca de 15 productores y productoras, junto a funcionarios de INDAP Ñuble, quienes conocieron en terreno el funcionamiento del puerto y las exigencias del comercio exterior. 

Para algunos fue la primera vez que visualizaron su producto en un escenario global; para otros, como el caso de la empresa Moscin, que el año pasado ya exportó vino a Europa, el objetivo es abrirse a nuevos y grandes mercados como el asiático. “Como Agricultura Campesina de Ñuble estamos contentos por conocer la logística del Puerto de San Vicente y ojalá llegar a embarcar productos a China”, destacó el presidente de la EAC viñatera, Justo Neira.

Por su parte, el jefe del Centro de Negocios Sercotec Chillán, Paulo Rovedy, destacó que “la idea es diversificar la matriz productiva, los canales de venta y los clientes, y buscar canales de venta lo más directa posible en comercio exterior para no tener tanto intermediario que permita abaratar costos y tener mayor retorno para los productores locales”.

Las capacitaciones estuvieron a cargo de la especialista en comercio exterior de COMEX Service Chile, Carolina Venegas, quien compartió herramientas prácticas sobre normativa, certificaciones, logística y acceso a clientes en el extranjero.

Pequeños productores avícolas del Maule se capacitan en sanidad y bioseguridad para potenciar su rubro

En la comuna de San Javier, Región del Maule, INDAP realizó una jornada de capacitación en manejo sanitario, inocuidad y bioseguridad para los pequeños productores avícolas, actividad que contó con la colaboración de la Seremi de Agricultura, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y ChileCarne.

La directora regional (S) de INDAP, Katherine Plaza, informó que la actividad buscó reforzar los conocimientos de los pequeños productores avícolas especialmente en la prevención de la influenza aviar, junto con complementar conocimientos en bioseguridad y sanidad. Explicó que para la institución se trata de un tema relevante, “ya que el rubro avícola es muy importante porque gran parte de la agricultura familiar lo tiene como complemento, lo que le permite diversificar sus ingresos, principalmente entre las mujeres, que de esta manera logran una autonomía económica y tienen un segundo ingreso”.

El seremi (S) de Agricultura, Juan Pablo López, valoró este trabajo conjunto entre el sector público y el privado, que permite entregar información y conocimientos fundamentales para la actividad avícola en sanidad y bioseguridad: “Ha sido una jornada bastante provechosa, muy interesante, y lo mejor de todo es que la gente estuvo muy llana a hacer preguntas y, también, los profesionales dieron buenas respuestas. Estamos contentos de tener esta instancia, porque el sector avícola en la región del Maule es uno de los más importantes que tenemos”.

En la oportunidad, el veterinario asesor de ChileCarne Rodrigo Carvajal entregó recomendaciones de manejo sanitario y de inocuidad en pequeños planteles avícolas; el veterinario de la Oficina Linares del SAG, César Gatica, se refirió a la normativa de bioseguridad para productores de aves de traspatio; y la profesional de la Seremi de Agricultura Mónica Soto explicó el funcionamiento del seguro de enfermedades exóticas para aves, que protege a los productores avícolas de traspatio y de planteles industriales.

Priscila Aravena, productora avícola del sector San Manuel de Villa Alegre, agradeció la oportunidad de contar con esta capacitación: “Fue muy interesante, porque estamos trabajando con seres vivos que son las gallinas, entonces todos los conocimientos que nos entreguen son muy importantes para tener buen manejo con las enfermedades, con la desinfección de los planteles”.