Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12140)

Total de Noticias (12140)

Ñuble brilló en Catad’Or 2025: Viña Doña Elita, Mejor Vino Ancestral, y 14 medallas de oro para otras 10 viñas

La Agricultura Familiar Campesina del Valle del Itata volvió a ser protagonista en el escenario vitivinícola internacional. En la versión 2025 del Catad’Or World Wine Awards, el vino Doña Elita Cinsault 2022, elaborado por la Viña Doña Elita, de Elia Fierro, en la comuna de Ránquil, obtuvo una medalla de gran oro y el trofeo al Mejor Vino Ancestral, consolidando su trayectoria como una de las productoras más reconocidas del país en el rescate de las cepas patrimoniales.

El reconocimiento se suma a un desempeño histórico para Ñuble: otras 10 viñas familiares de la región obtuvieron 14 medallas de oro, destacando el talento, la innovación y el arraigo territorial de los pequeños productores apoyados por INDAP en el Valle del Itata. 

Entre las viñas premiadas figuran Trifulca, Cortez, El Guindo, Guarilihue Familiar, Hermanos Díaz, La Kura, La Misión de Francisco, San Luis, Tres C y Viejo Encino, con etiquetas que reflejan la diversidad y carácter único del territorio. Cada una de ellas representa el esfuerzo de familias que, con dedicación y trabajo colectivo, han convertido la tradición vitivinícola del Itata en un referente de identidad regional y nacional. 

Para Elia Fierro, productora de Viña Doña Elita, este galardón “premia todo el esfuerzo y el trabajo que hay detrás de cada botella. En la viña se trabaja todo el año, sin descanso. Este premio tiene un valor inmenso para mí, porque yo misma hago el vino, lo reviso todos los días y después consulto a un enólogo solo para ajustar detalles”. 

Desde INDAP Ñuble destacaron que estos resultados confirman el crecimiento sostenido del valle en torno a la vitivinicultura campesina, impulsada por programas de asociatividad, asesoría técnica y promoción comercial que fortalecen el posicionamiento del Itata como destino enológico patrimonial de Chile. 

En esa línea, el director nacional (S) de INDAP, César Rodríguez, señaló que “los productores y productoras que escogieron dedicarse a la producción de vinos y destilados eligieron el camino más exigente: el de la calidad, la diferenciación y el compromiso profundo con su territorio. Desde INDAP y el gobierno del Presidente Boric estamos plenamente comprometidos en seguir apoyando y fortaleciendo este esfuerzo, que hoy recibe un merecido reconocimiento en esta importante competencia internacional como es Catad’Or”.

La ceremonia de premiación, realizada en el Monticello Gran Casino de San Francisco de Mostazal, celebró además los 30 años de trayectoria de este certamen, considerado el más importante de América Latina y único en la región con el respaldo de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) y de VINOFED, federación que agrupa a los principales concursos enológicos del mundo.

A nivel nacional, el éxito de Ñuble se suma al reconocimiento de productores y productoras de nueve regiones del país, donde 37 viñas, destilerías y sidrerías familiares apoyadas por INDAP recibieron 53 medallas: 2 de gran oro, 43 de oro y 8 de plata. Destacaron, por ejemplo, los logros de la Viña Melozal, del Maule, que obtuvo el Trofeo al Mejor Destilado Ancestral por su Brandy País Dorado; la Viña Los Oasis de Pica, en Tarapacá, que recibió dos medallas de oro; y las empresas familiares La Quinta Chiloé y TerraLluvia Chiloé, de la Región de Los Lagos, premiadas por sus sidras y licores elaborados con sello agroecológico y compromiso ambiental.

El Catad’Or 2025 reafirma así el potencial de la agricultura familiar campesina chilena y la calidad de sus productos, demostrando que el trabajo en torno a la tierra, la identidad y la colaboración puede competir en igualdad de condiciones con los grandes referentes del mundo del vino. 

INDAP y Mall Espacio Urbano Pionero dieron el vamos a la temporada de Mercados Campesinos en Magallanes

Estos espacios de comercialización son una vitrina para la agricultura familiar campesina que permiten vender sin intermediarios, asegurar precios justos, promover prácticas agroecológicas y reforzar el vínculo entre quienes producen los alimentos y quienes los consumen en la ciudad.

El Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) de Magallanes y Espacio Urbano Pionero formalizaron un convenio de colaboración que consolida el trabajo conjunto que, desde hace al menos dos años, ha permitido que agricultoras locales comercialicen sus productos en uno de los polos comerciales más importantes de Punta Arenas. 

Con esta firma se da el puntapié oficial a la temporada de la Red de Mercados Campesinos de INDAP en Magallanes, una estrategia que busca desplegarse en distintas comunas y sectores de la ciudad para que más familias accedan a alimentos frescos, de origen conocido y producidos por la agricultura familiar campesina. Uno de los puntos más relevantes funciona precisamente en Mall Espacio Urbano Pionero, que se proyecta como nodo clave de esta red, llamada a sumar nuevos espacios y ferias campesinas a lo largo del territorio. 

De viernes a domingo, entre las 10:30 y las 16 horas, 12 campesinas usuarias de INDAP se instalan en el recinto con hortalizas frescas —lechugas, acelgas, repollos, rúcula, espinacas y ciboulette—, además de zanahorias, papas, ajos, betarragas, huevos de campo, hierbas, plantas y algunos productos procesados de pequeña escala. Son alimentos sanos, de temporada, que muchas veces se cosechan el mismo día en sus huertas y predios y llegan directamente desde el campo a la mesa de las familias magallánicas. 

Detrás de estos alimentos hay años de trabajo y capacitación. A través de los programas de INDAP, las agricultoras han fortalecido prácticas agroecológicas, incorporando manejos más sostenibles del suelo, uso responsable del agua, rotación de cultivos, control biológico de plagas y reciclaje de residuos orgánicos, entre otras acciones que permiten producir alimentos de calidad con menos químicos y con fuerte arraigo en el territorio. 

“Este mercado es el resultado de un trabajo largo, de muchas capacitaciones y del apoyo constante de INDAP. Para nosotras es muy importante que el mall confíe en la agricultura campesina y nos abra las puertas para mostrar lo que producimos en Magallanes”, expresó Patricia Delgado, dirigenta campesina.

En la misma línea, Rosa Cárdenas, también dirigenta, subrayó que “aquí la gente puede mirar a los ojos a quien siembra, cosecha y trae los productos. Eso genera confianza, ayuda a valorar el trabajo del campo y nos permite seguir sosteniendo a nuestras familias con precios justos”. 

El convenio establece que Espacio Urbano Pionero seguirá facilitando de manera gratuita y en coordinación con INDAP espacios de alto flujo para la instalación de ferias y puntos de venta del Mercado Campesino, así como actividades de difusión sobre origen de los alimentos, alimentación saludable y patrimonio agroalimentario regional. INDAP, por su parte, coordinará la participación de las y los agricultores, resguardará el cumplimiento de las normas sanitarias y apoyará acciones de promoción que fortalezcan la venta directa y el vínculo entre productores y consumidores. 

“Como INDAP Magallanes queremos que las familias campesinas tengan cada vez más y mejores espacios para ofrecer sus productos directamente al consumidor, sin intermediarios, con precios justos y con la calidad que caracteriza a nuestra agricultura regional. Este convenio con Espacio Urbano Pionero nos permite acercar la huerta al carro de compras, reforzar la soberanía alimentaria y, al mismo tiempo, visibilizar el enorme esfuerzo que hay detrás de cada lechuga, cada tomate y cada huevo que llega a la mesa de las familias magallánicas”, señaló el director regional del servicio, Gabriel Zegers. 

“Gracias a esta colaboración nos consolidamos como un socio clave de INDAP, ofreciendo un punto de comercialización directo y estable que acerca la huerta al carro de compras y apoya la economía local. Con este acuerdo aseguramos la continuidad del Mercado Campesino durante todo el año, para que nuestros vecinos sigan encontrando aquí productos frescos, de origen conocido, y para que más Mercados Campesinos se vayan consolidando en Magallanes”, señaló Freddy Tapia, encargado del Mall Espacio Urbano Pionero.

Cepas patrimoniales vuelven a brillar: vino cinsault del Itata y brandy país del Maule triunfan en Catad’Or 2025

  • 37 viñas, destilerías y sidrerías familiares apoyadas por INDAP fueron reconocidas con 53 medallas. 

     

     

San Francisco de Mostazal-. 6 de noviembre de 2025. Un tradicional vino cinsault del Valle del Itata, que destaca por su alta expresión de las cepas patrimoniales de la zona, y un innovador brandy elaborado con uva país en el Valle del Maule, se alzaron como los grandes ganadores entre las viñas familiares y campesinas en los premios Catad’Or World Wine Awards 2025 y su versión de destilados, el Catad’Or Spirits Awards 

 

El Doña Elita Cinsault 2025, producido por la viña Doña Elita de Elita Fierro en Ránquil (Región de Ñuble), obtuvo una Medalla Gran Oro con más de 93 puntos en cata a ciegas de un jurado internacional. Además, fue reconocido con el Trofeo al Mejor Vino Ancestral, premio reservado a los vinos tradicionales y campesinos vinculados a INDAP. 

 

Por su parte, el Brandy País Dorado de la Viña Melozal, perteneciente a la Cooperativa Destilados del Valle de Loncomilla, obtuvo también Medalla Gran Oro y el Trofeo al Mejor Destilado Ancestral, confirmando el potencial de la uva país como base para productos innovadores de alta calidad. 

 

Image
Doña Elita

 

Doña Elita consolida una trayectoria de éxitos, tras obtener un reconocimiento similar en 2018 con un espumante brut de cinsault. Su triunfo está en línea con el buen momento de los vinos del Valle del Itata que este año alcanzaron además 15 medallas de oro. 

 

Para Elia Fierro “este reconocimiento premia todo el esfuerzo y el trabajo que hay detrás de cada botella. En la viña se trabaja todo el año, sin descanso. Solo hay un mes donde no se hace nada, pero el cuidado del vino es diario. Entonces, este premio tiene un valor inmenso para mí porque yo misma hago el vino, lo reviso todos los días y recién después consulto a un enólogo para ajustar detalles”.  

 

El logro de Viña Melozal ratifica la versatilidad de la cepa país, fundadora de la viticultura en Chile, y pone en valor el trabajo asociativo en el mundo rural. Con apenas un año de formalización y apoyo del Programa de Asociatividad Económica (PAE) de INDAP, los socios de esta cooperativa ya figuran como protagonistas en la escena enológica nacional. 

 

“Este reconocimiento nos llena de orgullo porque reconoce una nueva faceta de la uva país, una cepa extraordinaria. Haber logrado desarrollar un producto distinto y que al mismo tiempo destaque a este nivel es una enorme satisfacción para nosotros.”, indicó Juan José Chávez, gerente de la Cooperativa de Destilados del Valle de Loncomilla. 

 

Image
Melozal

 

 

Estos premios se suman al creciente prestigio de las viñas de San Javier y Villa Alegre, y fortalecen la ruta enoturística en el Valle del Maule, que en 2024 también fue reconocido con el título al Mejor Vino Ancestral para un cabernet sauvignon de la Viña Perucich. 

 

Catad’Or celebra 30 años 

 

La ceremonia de entrega de los Catad’Or World Wine Awards se desarrolló este jueves en el Monticelo Gran Casino de San Francisco de Mostazal, ocasión en que el certamen de vinos, destilados y espumantes más relevante de América Latina celebró sus 30 años de trayectoria.  

 

Fundado en 1995, el concurso que se realiza cada año en Chile, cuarto exportador mundial de vinos, es el único en la región con el doble respaldo de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) y de VINOFED, la federación que agrupa a los principales certámenes enológicos del mundo, donde además ocupa un asiento en su directorio.

 

“Los premios para la agricultura familiar confirman la calidad de la fruta y el profundo cariño que las y los productores ponen en sus parras y en su tierra, donde viven y trabajan. Para nosotros es un honor reconocer ese esfuerzo año tras año y ver cómo compiten en igualdad de condiciones con vinos de todo el mundo”, señaló Pablo Ugarte, director ejecutivo de la competencia. 

 

Image
Campesinos

 

En total, 53 vinos, destilados y sidras elaborados por 37 familias o asociaciones productivas campesinas apoyadas por INDAP en las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama, O’Higgins, Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía y Los Lagos recibieron medallas: 2 gran oro, 43 de oro y 8 de plata. 

 

Para César Rodríguez, director nacional (s) de INDAP, es muy importante considerar que los productores y productoras que escogieron dedicarse a la producción de vinos y destilados “eligieron el camino más exigente: el de la calidad, la diferenciación y el compromiso profundo con su territorio. Desde INDAP y el gobierno del Presidente Gabriel Boric, estamos plenamente comprometidos en seguir apoyando y fortaleciendo este esfuerzo, que hoy recibe un merecido reconocimiento en esta importante competencia internacional como es Catad’Or”.

 

En esta versión del evento, Tarapacá y Los Lagos tuvieron un debut destacado en Catad’Or 2025. Mientras en la región del norte, la Viña Los Oasis de Pica obtuvo dos medallas de oro, reafirmando su trabajo por rescatar cepas históricas que siglos atrás abastecieron al Virreinato del Perú. Por su parte, Los Lagos subió al podio con La Quinta Chiloé, que obtuvo oro en vinos para su sidra natural, y TerraLluvia Chiloé, oro por su licor de calafate y plata por el de arrayán. Esta empresa familiar, ubicada en los alrededores del Lago Huillinco (Chonchi), combina excelencia enológica con un fuerte compromiso por la preservación ambiental y el rescate del patrimonio agroalimentario, bajo el sello SIPAM y un enfoque agroecológico. 

INDAP fortalece su presencia en Rapa Nui con nuevas obras de riego, asesorías técnicas y mejor infraestructura

Rapa Nui fue el escenario de una intensa agenda desarrollada por el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, y el director regional de la institución en Valparaíso, Sergio Valladares, visita que marcó un importante hito para el fortalecimiento institucional y productivo del territorio insular. En el denominado “ombligo del mundo”, ambas autoridades destacaron los avances logrados durante el último año, orientados a mejorar las condiciones laborales de los equipos locales y a potenciar el desarrollo agropecuario con identidad cultural.

Durante la visita, Rojas y Valladares recorrieron diversos predios de usuarias y usuarios de INDAP, constatando el esfuerzo y la innovación que se está implementando en sus actividades productivas. Entre las experiencias destacadas estuvo la del agricultor Ha’apu Pia Taro, quien comercializa sus productos a través del Programa de Compras Públicas de Junaeb y ha sido beneficiado con proyectos de riego intrapredial.

También visitaron la parcela demostrativa de un usuario ganadero que aplica nuevas técnicas para mejorar las condiciones de manejo de sus animales, así como la sala de procesos de Cecilia Burns Araki y el predio del joven productor de piñas Ángel Pate Tuki, quienes con apoyo de INDAP han podido avanzar en innovación y agregación de valor.

Asimismo, se destacaron diversos proyectos de riego que se han ejecutado en la isla a través del Programa de Obras Menores de Riego (PROM), así como obras de riego individual financiadas a través del convenio INDAP–GORE Valparaíso.

Asesorías técnicas

Durante esta visita se anunció la próxima puesta en marcha del Programa de Asesorías Técnicas (SAT) con enfoque agroecológico, actualmente en proceso de licitación, que busca revalorizar los conocimientos ancestrales de los productores locales y promover prácticas sustentables adaptadas al contexto insular.

La agenda también contempló un encuentro con el equipo de la Agencia de Área Rapa Nui, reunión con autoridades locales y diálogos con representantes del Consejo Asesor de Área (CADA), donde se expusieron las principales demandas del sector.

En la oportunidad, se relevó el esfuerzo que está realizando INDAP para dar respuesta a diversos requerimientos para su labor en terreno, tales como la habilitación de una oficina propia para la agencia de área, consolidando la presencia territorial del servicio y promoviendo condiciones dignas para el desempeño de los funcionarios; la renovación del vehículo institucional, facilitando el trabajo en terreno y la atención a usuarios; y la implementación de internet satelital, mejorando la conectividad y las condiciones laborales de los funcionarios y funcionarias.

Seguridad alimentaria

Sergio Valladares valoró la instancia: “Esta visita nos permitió ratificar que la Agricultura Familiar Campesina de Rapa Nui avanza con proyectos concretos que mejoran la vida de las familias del campo y fortalecen la seguridad alimentaria de la isla. Además, reflejan el compromiso de INDAP con el desarrollo integral de Rapa Nui, reconociendo su riqueza cultural y productiva”.

Por su parte, el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, destacó el compromiso del servicio con el territorio: “Rapa Nui es una parte fundamental de nuestro país, con una identidad y cultura únicas que también se reflejan en su agricultura. Por eso, hemos reforzado la presencia institucional, con mejores condiciones para nuestros equipos y más herramientas para los productores, porque queremos que la Agricultura Familiar Campesina de la isla siga creciendo con pertinencia local, sustentabilidad y orgullo de su herencia ancestral”.

“Por si las moscas”: Gobierno lanza campaña para reforzar control y prevención de la mosca de la fruta

Autoridades visitaron el Centro de Operaciones de la Mosca de la Fruta del SAG en Quinta Normal y recibieron un cargamento de 8 millones de pupas de moscas de la fruta estériles provenientes de Argentina y el norte del país.

La ministra de Agricultura, Ignacia Fernández, junto al director nacional (S) del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Óscar Camacho; el director regional del SAG, Juan Valenzuela; y el alcalde de Lo Prado, Maximiliano Ríos, presentó la campaña ciudadana “Por si las moscas”, iniciativa que busca fortalecer la educación y prevención frente a la presencia de la mosca de la fruta en el país.

La actividad se realizó en una vivienda de la comuna de Lo Prado, donde las autoridades dieron a conocer el trabajo que desarrolla el SAG en terreno para el control y erradicación de esta plaga, en el marco del plan nacional “NO a la mosca de la fruta”.

La campaña “Por si las moscas” tiene un enfoque educativo y preventivo, orientado a destacar los riesgos de ingresar frutas o productos vegetales sin autorización y las sanciones asociadas. A través de mensajes simples y visuales, se busca transmitir que cada persona puede contribuir a proteger la agricultura chilena y las fuentes de empleo que dependen de ella.

La ministra Fernández destacó el carácter ciudadano de esta nueva fase del plan: “Queremos hacer una campaña importante en el marco del plan integral ‘NO a la mosca de la fruta’. La hemos denominado ‘Por si las moscas’ justamente para darle cercanía a la ciudadanía. Hay personas que no necesariamente conocen la relevancia de proteger nuestro patrimonio sanitario, que es clave para la estrategia exportadora del país y para el consumo interno de frutas sanas y seguras”.

Por su parte, el director nacional (S) del SAG, Óscar Camacho, subrayó la magnitud del despliegue institucional. “Nuestra sanidad es un factor de competitividad para la agricultura chilena. Actualmente tenemos miles de trampas instaladas a lo largo del país y más de 600 funcionarios desplegados solo en la Región Metropolitana, con un presupuesto cercano a los $20 mil millones destinados a esta campaña nacional”, precisó.

De acuerdo con cifras del SAG, en la Región Metropolitana se han visitado más de 219 mil propiedades, muestreado más de 29 mil lugares, analizado casi 140 mil muestras y revisado más de 1,2 millones de unidades de frutas, equivalentes a 53 toneladas.

El alcalde de Lo Prado, Maximiliano Ríos, valoró el trabajo coordinado entre Minagri, el SAG y los municipios. “Aquí confluyen distintas voluntades: la autoridad ministerial, el municipio y sobre todo nuestros vecinos y vecinas. Este trabajo requiere confianza, porque Chile es un país exportador y la mosca de la fruta representa una amenaza permanente”, indicó.

Centro de Operaciones de la Mosca de la Fruta

Durante la jornada, las autoridades también visitaron el Centro de Operaciones de la Mosca de la Fruta, ubicado en Quinta Normal, donde recibieron un nuevo cargamento de 8 millones de pupas de moscas estériles provenientes de Argentina y del norte de Chile.

En el lugar, la ministra Fernández destacó el componente científico y técnico de la estrategia. “Pudimos revisar el trabajo que se realiza en el centro, donde se analizan las frutas y se reciben millones de pupas de moscas estériles. Esto, que puede parecer muy técnico, es en realidad ciencia al servicio de nuestra agricultura”, afirmó.

Minagri reconoce a los productores que ganaron medallas en el Encuentro Quesos del Nuevo Mundo 2025

El hito se llevó a cabo durante el despliegue que desarrolló el ministro (S) de Agricultura, Alan Espinoza Ortiz, por la región de Los Lagos, instancia en la que también se reunió con brigadistas forestales y en la que participó en actividades de promoción del trabajo de la pequeña agricultura familiar campesina.

Destacando la historia familiar, la tradición y el trabajo en innovación, el Ministerio de Agricultura reconoció a las y los productores queseros de las regiones de Los Lagos y de Los Ríos que recibieron medallas de oro, plata y bronce en el Encuentro Quesos del Nuevo Mundo 2025, el primer concurso internacional de quesos realizado en el marco de la feria Food Service durante octubre en Espacio Riesco.

Estos productores forman parte del Grupo de Extensión Tecnológica (GET) Queseros del Sur de Chile, agrupación impulsada por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y la Subsecretaría de Agricultura, y fueron reconocidos durante una ceremonia encabezada por el ministro (s) de Agricultura, Alan Espinoza Ortiz, en el Centro Regional de Investigación INIA Remehue, en Osorno.

“En el sur de Chile se producen quesos con identidad, con tradición e innovación. Hoy estamos reconociendo años de esfuerzo, dedicación y trabajo colaborativo entre productores, instituciones y comunidades. Como ministerio, seguiremos apoyando a quienes ponen en valor su territorio y logran productos de calidad mundial”, señaló el ministro (S) Espinoza, durante la entrega de reconocimientos, a la que también asistió la seremi de Agricultura de Los Lagos, Tania Salas; el director de INIA Remehue, Manuel Muñoz; y el representante de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) Patricio Cantos. 

En el concurso participaron más de 340 tipos de quesos provenientes de Argentina, Perú, México, Brasil, Uruguay, Paraguay, Estados Unidos, España y Chile, los que fueron evaluados durante tres días por un jurado compuesto por 24 jueces de trayectoria internacional. Su misión fue evaluar la calidad, identidad y el oficio detrás de cada queso inscrito en las 14 categorías de competencia.

Karin Sturm, productora de Quesos Don Benedicto, de Río Negro, Osorno, ganó el premio al Mejor Queso Chanco Mantecoso de Chile. “Mi queso obtuvo el oro y el oro supremo en la categoría Chanco Mantecoso, por lo que estoy súper orgullosa y agradecida del GET quesero, que nos ha apoyado en la elaboración de nuestro producto. Sin el apoyo de ellos este resultado no podría haber sido posible”. 

En la categoría Quesos Semiduros de Cabra, la Quesería Fundo El Melí, de las hermanas Patricia y Eliana Burnier, de Río Bueno, región de Los Ríos, logró medallas de oro y súper oro. “Fuimos premiados por nuestro queso maduro de cinco meses de leche cruda y estamos muy felices por este tremendo premio que recibimos”, señaló Patricia Burnier.

El director de INIA Remehue, Manuel Muñoz, enfatizó la importancia del concurso internacional en el que obtuvieron premio más de diez productores de las regiones de Los Lagos y de Los Ríos. “Por primera vez se logró reunir a los principales actores del mundo quesero en Chile, en un evento que promueve la innovación, la calidad y la diversificación de la producción y en el que tuvieron una activa participación los investigadores de INIA Remehue Ignacio Subiabre, Nicolás Pizarro y Paulina Ulloa, quienes actuaron como jurados del evento”, precisó. 

Jóvenes campesinos de Aysén, Los Lagos y Magallanes fijan la ruta para la agricultura del extremo sur

Durante cuatro días, jóvenes de localidades como Huillinco, Punotro, Pichi Parga, Caleta Tortel, Cochrane, Chile Chico y otros rincones del sur recorrerán experiencias hortícolas, ganaderas y de turismo rural, buscando adaptar y compartir soluciones para producir en climas extremos.

En un paréntesis de buen tiempo, en medio de una primavera que aún se resiste a llegar, jóvenes campesinos de Los Lagos, Aysén y Magallanes dieron inicio en Puerto Natales a un encuentro que es mucho más que una gira técnica: se trata de poner sobre la mesa problemas similares, objetivos comunes y una apuesta clara por el trabajo asociativo, el intercambio de experiencias y la construcción de alianzas para seguir produciendo alimentos en el extremo sur de Chile, donde el clima aprieta y la soberanía alimentaria sigue siendo un desafío abierto. 

Hasta la jornada, organizada por la Mesa de Jóvenes Rurales bajo el alero de INDAP, llegaron una veintena de campesinos de territorios diversos pero con climas y desafíos parecidos. Sectores rurales de Chonchi, San Juan de la Costa, Maullín, Fresia y Purranque, en la Región de Los Lagos, junto a localidades emblemáticas de Aysén como Caleta Tortel, Puerto Sánchez, Puerto Tranquilo, Cerro Castillo, Mallín Grande, Chile Chico, Cochrane y sus alrededores. Zonas frías, de estaciones marcadas, donde producir hortalizas y asegurar forraje para el invierno es siempre una carrera contra el tiempo. 

El acto de inicio fue encabezado por el delegado presidencial provincial de Última Esperanza, Guillermo Ruiz, quien destacó el sentido del encuentro: “Cuando los jóvenes del campo se organizan y se miran como región, también están pensando el futuro del territorio”. A su lado, el director de INDAP Magallanes, Gabriel Zegers, subrayó el compromiso del servicio: “Nuestro rol es acompañar estos procesos, entregar herramientas y abrir espacios para que la juventud rural tenga proyección y siga produciendo en el extremo sur”. 

Intercambio de experiencias

La primera parada fue una experiencia de hidroponía que en pocos años pasó de ser un solo invernadero a más de una docena en producción. Allí los jóvenes conocieron sistemas para “ganarle al invierno”, hortalizas que crecen bajo techo, resguardadas del viento y la escarcha, y soluciones como el uso de agua de lluvia acumulada en sistemas de “guateros” asociados a las canaletas. Anotaciones en libretas, celulares y preguntas técnicas dieron cuenta del interés por adaptar estas innovaciones a cada realidad local. 

Desde Magallanes, la Mesa de Jóvenes Rurales —a través de su representante, Gonzalo Castillo— enfatizó el sentido de estos días de trabajo conjunto: “Queremos mirar el sur como una sola macrozona, compartir lo que estamos haciendo en horticultura, ganadería y turismo rural, y construir una ruta común para producir en tiempos de cambio climático sin perder el trabajo de las generaciones que nos anteceden”. 

Por la tarde, la gira continuó hacia la Cooperativa Ñuke Mapu, donde la producción se combina con un fuerte componente educativo y comunitario. Un predio que funciona como sala de clases al aire libre, abierto a escuelas, vecinos y organizaciones. Desde allí surgió la idea de que estos encuentros también pueden servir para impulsar futuras alianzas y, a mediano plazo, políticas públicas específicas para las zonas extremas. 

Ahora la delegación continúa con visitas a INIA Kampenaike y a predios de usuarios y usuarias de INDAP en Punta Arenas y alrededores. Más allá del recorrido, el objetivo es claro: consolidar una red de jóvenes rurales del sur que, en territorios extremos, apuestan por producir alimentos sanos, respetar a quienes abrieron camino y asumir que la soberanía alimentaria del extremo sur también depende de ellos. 

Mundo campesino de Ñuble eligió a sus representantes para el Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP

Con una activa participación de organizaciones campesinas de las tres provincias de Ñuble se desarrolló el proceso eleccionario 2025 del Consejo Asesor Regional (CAR) del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), instancia que permite fortalecer la participación y representación de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena en la región.

El proceso contó con 30 organizaciones campesinas acreditadas, 115 votantes y 11 candidatos. Finalmente fueron 92 personas que acudieron a ejercer su voto y definieron quiénes integrarán hasta 2028 este órgano consultivo, clave en la definición de lineamientos y políticas de desarrollo rural con enfoque territorial.

La directora de INDAP Ñuble, Fernanda Azócar, destacó el compromiso de las organizaciones participantes: “Este proceso refleja la madurez y organización del mundo rural de Ñuble. Cada voto representa la voz de cientos de familias campesinas que confían en sus dirigentes para construir un desarrollo más justo, inclusivo y sustentable”.

El CAR es presidido por la directora regional de INDAP Ñuble, Fernanda Azócar, e integrado por el seremi de Agricultura, Antonio Arriagada; la seremi de Desarrollo Social, Marta Carvajal; y los cinco representantes de organizaciones de campesinas electos:

Provincia de Diguillín:

- José Santiago Valencia Valencia, Federación Gremial de Asociaciones Gremiales Valle Hermoso de Ñuble.

- Marcela Montupil San Martín, Comité de Hortalizas San Bartolomé del Bajo.

Provincia de Punilla:

-Mirtha María Cristina del Valle Zepeda, Comité Coordinador Campesino de San Nicolás.

-Marcia Naranjo Leiva, Comité Campesino Naranjal Pintu.

Provincia de Itata:

- Magaly del Carmen Cisternas Irribarra, Mesa de la Mujer Rural de Quirihue.

"Estamos muy contentos con esta elección, que refleja el compromiso y la organización de las y los agricultores de Ñuble. Su voz es fundamental para seguir construyendo un campo más justo y participativo", destacó el seremi de Agricultura de Ñuble, Antonio Arriagada, quién agregó que "felicitamos a quienes resultaron electos y agradecemos a las organizaciones que participaron en este proceso democrático que fortalece la gestión de INDAP y el trabajo conjunto por un mundo rural más próspero".

Por su parte, Mirtha María Cristina del Valle Zepeda, integrante electa, señaló que “ser parte del CAR es una gran responsabilidad. Queremos trabajar junto a INDAP para que las políticas rurales sigan escuchando a las comunidades y respondan a las necesidades reales del campo”.

Con este proceso, INDAP reafirma su compromiso con la democracia participativa y el fortalecimiento de las organizaciones campesinas, consolidando espacios de diálogo y corresponsabilidad en la gestión del desarrollo rural de Ñuble.

Destacan el aporte del artesanado en el fortalecimiento de la identidad rural de la región de Coquimbo

Una actividad que mantiene vivas las tradiciones ancestrales del país es la artesanía, por lo que cada acción encaminada a potenciarla pone en valor nuestra riqueza patrimonial, social y cultural. Esto se hace más patente en el marco del Día Nacional del Artesano y Artesana (7 de noviembre).

El Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) lleva a cabo una importante labor para fortalecer los oficios artesanales a través de diferentes instrumentos, programas y convenios, que brindan apoyo en asesoría, capacitación e inversiones. Un ejemplo de esto es el Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI), mediante el cual este año Milza Araya (sector El Maray de Quilitapia, comuna de Combarbalá) y Marta Godoy (sector Aguas Buenas de la comuna Ovalle) se adjudicaron proyectos para el procesamiento y resguardo de la totora.

Milza Araya combina la artesanía con los rubros criancero, agrícola y apícola, y a lo largo del tiempo ha participado en diversas exposiciones nacionales. Por su parte, Marta Godoy este año estuvo en un encuentro de artesanas en Ecuador, donde exhibió sus obras y lideró talleres y conversatorios. Además, fue una destacada exponente en el seminario “Fibras vegetales y cestería en contexto de cambio climático”, realizado en el Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago (MAPA) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.

Respecto al Día Nacional del Artesano y la Artesana, Marta Godoy expresó que es una fecha que cobra especial relevancia en estos tiempos porque “todo lo que es hecho a mano, o sea lo artesano, es una obra o una pieza utilitaria que no contamina. Está hecha de materias naturales, amigables con la naturaleza. Por lo tanto, si después con el tiempo se va a degradar, ella no va a contaminar el planeta, porque se une de nuevo a la tierra y vuelve al ciclo, a diferencia de otros productos que cumplen la misma función, pero que después de un tiempo son basura”.

Esta usuaria de INDAP fue invitada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio para participar este viernes 7 de noviembre en la celebración nacional que se realizará en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), en Santiago. “Ahí estaré representando al pueblo diaguita y a toda la región de Coquimbo”, dijo.

El director regional de INDAP, Víctor Illanes, dijo que la artesanía “es reconocida por la ciudadanía como una expresión preferentemente de territorios rurales, con atributos que fortalecen la identidad de cada zona y promueven el desarrollo económico, social y cultural. Lo cual es un valor que la institución ha custodiado desde sus orígenes”.

Igualmente, puntualizó que el servicio trabaja constantemente para que los usuarios y usuarias “adquieran los conocimientos necesarios para el mejor desempeño posible de su labor y para que cumplan con los requerimientos exigidos por las autoridades para un funcionamiento formal. En definitiva, se trata de lograr que cuenten con una demanda sustentable en el tiempo”.

El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, señaló que desde el Minagri “queremos relevar lo fundamental que es la artesanía en el mundo rural. El talento y las tradiciones ancestrales quedan plasmados en obras que se elaboran con esfuerzo y dedicación. Desde el Gobierno del Presidente Boric sabemos que para el buen vivir en el campo deben mantenerse las costumbres que hacen tan característicos los territorios, y que eso debe ir de la mano de mejores oportunidades para cada uno de sus habitantes”.

De acuerdo a los registros de INDAP, en la región de Coquimbo son 16 los usuarios y usuarias dedicados la artesanía.

Joven rural de Tongoy Matías Rubilar acertó con lechugas hidropónicas: “Para Fiestas Patrias las vendí todas”

A sus 30 años, a Matías Rubilar le ha ido bien en su incursión como agricultor de la localidad de Tongoy, comuna de Coquimbo, y tiene altas expectativas de lo que puede suceder en el corto y mediano plazo. “Produzco cuatro variedades de lechugas hidropónicas y para las Fiestas Patrias las vendí todas a un restorán. Me dijeron que a la gente les gustaron harto. Ahora me están pidiendo más y por eso queremos poner más tubos en el invernadero, porque nos sirvió para darnos cuenta de cuánto vamos a necesitar de aquí al verano, una época clave”, cuenta.

Rubilar dice que en todo este proceso un aliado clave ha sido el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), institución del Ministerio de Agricultura de la cual es usuario y a través de la que participa en el Programa Mi Primer Negocio Rural, enfocado en que sus integrantes, una vez ejecutados sus proyectos, logren concretar ventas formales y sigan trabajando de este modo. La iniciativa tiene una duración de tres años y actualmente las y los beneficiados están cursando el primero.

A través de este programa, Matías ha recibido incentivos en infraestructura y asesorías. Al día de hoy tiene un invernadero cofinanciado por INDAP. Sobre este apoyo. afirma que “solo no hubiese podido o me hubiese tardado unos tres años más en terminarlo”.

El director regional de INDAP, Víctor Illanes, indica que desde el servicio “hemos visto en el último tiempo un gran interés de los jóvenes por permanecer o por volver a trabajar la tierra. Esto es muy positivo y queremos aportar a su desarrollo con Mi Primer Negocio Rural, del cual como región fuimos piloto a nivel nacional”. Agrega que “en el caso de Matías, él nos ha comentado que quiere seguir avanzando con su emprendimiento de lechugas hidropónicas, las que son muy apetecidas en Tongoy y sus alrededores. Lo felicitamos y motivamos a que continúe en esta senda exitosa”.

Asimismo, el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, dice que el mundo rural “presenta desafíos, pero también posibilidades. Y esto último es justamente lo que está haciendo el usuario de INDAP Matías Rubilar, un joven agricultor que tiene muchas ganas de progresar, teniendo en INDAP una institución clave en la cual apoyarse”.

Matías Rubilar detalla que hace un tiempo junto a su familia se trasladó de Santiago a Tongoy. “Nos radicamos acá porque hemos tenido un puesto en la feria. Yo quedé con la parte de un terreno que compró mi familia y siempre me interesó la sustentabilidad, porque me di cuenta de que mi entorno era árido, por lo que para hacer algo tenía que ser sustentable. En Instagram me empezó a aparecer publicidad sobre hidroponía, se me abrió un mundo en mi cabeza y lo quise intentar”, relata.

- ¿Qué pasos quiere seguir ahora?

- En estos momentos me estoy dedicando a ampliar la bodega, que es algo que me importa mucho, porque pensamos tener estantes donde puedan germinar las plantas de manera más limpia. Hasta el momento abastezco solo a un restaurante, entonces la idea es ampliarme a tres restaurantes y así seguir creciendo, porque fue muy positiva la repercusión que tuve con la primera entrega.

Quienes se interesen en adquirir las lechugas hidropónicas de Matías Rubilar lo pueden contactar en su Instagram @delafincaspa o en su teléfono y WhastApp +56 9 5013 7473.

INDAP asigna $31 millones en recursos de emergencia para control de mosca de la fruta en Arica y Parinacota

El Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) anunció la asignación de $31.250.000 en recursos de emergencia destinados a pequeños productores y productoras agrícolas de la Región de Arica y Parinacota, en el marco de la Campaña de Control y Erradicación de Brotes de la Mosca de la Fruta (Ceratitis capitata). 

El financiamiento aprobado contempla la entrega de un subsidio para capital de operación para 82 usuarios y usuarias de INDAP de la Agencia de Área Arica, tras la información recopilada por los profesionales y técnicos del Servicio Agrícola Ganadero (SAG).

Según lo dispuesto, INDAP entregó los recursos presupuestarios necesarios para los incentivos, con el objetivo de mitigar los efectos productivos y económicos provocados por la plaga, contribuyendo así a la recuperación y continuidad de la actividad agrícola regional. 

La directora regional de INDAP, Anita Flores Vásquez, destacó la importancia de esta medida para acompañar al sector campesino frente a situaciones imprevistas. “Como institución, estamos comprometidos con dar una respuesta efectiva ante coyunturas que afecten el trabajo y sustento de nuestros usuarios. Esta asignación de recursos es un apoyo concreto para que las familias agrícolas puedan mitigar las pérdidas y seguir produciendo con seguridad”, señaló. 

Flores agregó que el trabajo articulado con el SAG y el Ministerio de Agricultura ha sido clave para enfrentar la contingencia y avanzar en la erradicación de la plaga sin descuidar el bienestar de las y los pequeños productores. 

El financiamiento dispuesto por INDAP permitirá apoyar a los agricultores, contribuyendo a recuperar las pérdidas sufridas en sus frutos y a restablecer las condiciones productivas de sus predios afectados o la reconversión productiva de estos. 

Con esta acción, la institución reafirma su compromiso con la agricultura familiar campesina e indígena y el desarrollo sostenible del territorio, fortaleciendo su capacidad de respuesta frente a emergencias que impactan la seguridad alimentaria y la economía rural de la región. 

Desarrollo rural: INDAP Coquimbo llama a organizaciones campesinas a inscribirse en registro regional

Para el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) es esencial trabajar codo a codo y escuchar la voz de las dirigencias campesinas. Es por ello que la dirección regional de Coquimbo invitó a las organizaciones de la pequeña agricultura como cooperativas, sindicatos, comités productivos y de usuarios de agua, entre otros, con personalidad jurídica y acreditadas como usuarias del servicio, a inscribirse en el Registro Regional de Organizaciones.

A quienes ya han hecho este proceso con anterioridad, en tanto, se les solicita que corroboren y acrediten ante las agencias de área de INDAP la vigencia de su personalidad jurídica, trámite que se debe realizarse anualmente conforme a lo establecido en el Artículo 15 del Decreto Supremo N° 152.

Respecto a este llamado, el director regional de INDAP, Víctor Illanes, destacó que “tiene como uno de sus objetivos asegurar que las organizaciones estén legalmente constituidas y activas, lo que garantiza una representación legítima y actualizada en los espacios de participación que poseemos. Las organizaciones son la base del desarrollo rural, ya que son las que mejor conocen las realidades de sus territorios y nos permiten orientar nuestras políticas y programas de manera más efectiva”.

El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, enfatizó que “las organizaciones representan la fuerza colectiva del mundo rural, la sabiduría acumulada en los campos y la capacidad de innovar desde la tradición. Ellas son clave para avanzar en soberanía alimentaria, sostenibilidad y fortalecimiento de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena. Por todo esto, me sumo al llamado de INDAP para seguir trabajando en conjunto, tal como nos ha pedido el Presidente Boric”.

Para conocer más detalles sobre la inscripción en el Registro Regional de Organizaciones, así como para certificar la vigencia de la personalidad jurídica, las organizaciones campesinas acreditadas como usuarias de INDAP pueden contactarse con su respectiva agencia de área: La Serena (Av. Juan Cisternas 1235, teléfono 51 2673856), Ovalle (Miguel Aguirre Perry 335, Edificio Público, oficina 201, teléfono 53 2422500), Monte Patria (Pasaje Bulnes, casa 6, teléfono 53 2 422520), Combarbalá (Maipú 96, teléfono 53 2422553) e Illapel (Independencia 0279, teléfono 53 2422530).

Igualmente, ante dudas o consultas, se puede escribir al correo electrónico abrito@indap.cl o llamar a los teléfonos 51 267 3825 ó 51 267 3806.