
Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (12063)
Total de Noticias (12063)

25° ExpoMundoRural: La fiesta del campo llega al Parque Estadio Nacional de Santiago del 23 al 26 de octubre
Con el lema “La fiesta del campo en la ciudad” y, por primera vez en el Parque Estadio Nacional de Santiago, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) presenta la 25° versión del evento más importante de la agricultura familiar campesina e indígena del país: la ExpoMundoRural 2025.
Entre el 23 y el 26 de octubre, más de 130 expositores provenientes desde el altiplano hasta la patagonia, ofrecerán sus productos de sabores únicos, en torno a actividades gastronómicas, culturales y artísticas en un espacio pensado para que las familias lo conviertan en su panorama de fin de semana.
Así, tendrán la oportunidad de probar las preparaciones de 74 expositores de agroelaborados, como salsas, quesos, lácteos, mermeladas, condimentos, cereales, mieles e, incluso, cosméticos. O admirar los trabajos de artesanos que este año estarán agrupados en un pabellón especial para resaltar lo que hacen con textiles, madera, greda, fibras vegetales, cuero y orfebrería.
La oferta de posibilidades para degustar suma a 20 productores de licores, cervezas, vino, sidra, chicha y pisco, elaborados de forma única en nuestro país recogiendo antiguas recetas o innovando con nuevas técnicas.
La ExpoMundoRural 2025 contará además con productores de hortalizas frescas, huevos, flores y plantas.
Algunos productos especiales y ganadores de premios
Quienes lleguen hasta el Parque Estadio Nacional podrán degustar desde charqui de llama y alpaca de Visviri y orégano de Putre hasta hongos morcella deshidratados de Aysén y mermeladas de calafate y ruibarbo de Magallanes. Licores y conservas de nueces verdes de Nancagua, vinagres de maqui y de manzana de Puerto Saavedra, kimchi y kombucha de Panguipulli o snacks de papas nativas de Ancud.
Entre los expositores destacados estarán Fundo El Mirador, de Alto del Carmen, que obtuvo con su Doña Isabella 45° la medalla Gran Oro y el premio al Mejor Pisco de Pequeño Productor en el último concurso Catad’Or Spirits Awards.
También estará Caprinos Villaseca, de Ovalle, que ganó la Copa América del Queso 2024 con el queso azul de cabra Anqas, o la Viña Perucich, de Villa Alegre, que recibió el trofeo al Mejor Vino Ancestral 2024 en el Catad’Or Wine Awards por su Reserva Cabernet Sauvignon 2017.
Una fiesta imperdible
Como no todo es probar y degustar, la ExpoMundoRural 2025 tendrá una programación diversa y entretenida para toda la familia. Habrá shows musicales para público adulto e infantil, cocinas interactivas y degustaciones con chefs de la plataforma Chile Te Quiero Comer.
Otro de los atractivos de esta versión son los talleres de oficios, tradiciones rurales y agricultura sustentable, donde los visitantes podrán aprender, por ejemplo, a preparar aceitunas y pasta de cochayuyo; hacer jabones con fieltro, infusiones de hierbas medicinales y bálsamos labiales; o a confeccionar un chanchito de tres patas en greda, aros en crin de caballo o cordelería andina.
El director nacional de INDAP, Santiago Rojas, aseguró que la importancia de la ExpoMundoRural 2025 es que releva el trabajo de la agricultura familiar campesina e indígena del país, promueve la comercialización de sus productores y destaca el valor patrimonial y la soberanía alimentaria que ella significa para Chile.
“En esta edición, que esperamos tenga un gran marco de asistentes, queremos poner en valor el mundo rural chileno; promover el patrimonio cultural y la identidad de los pueblos indígenas y de los campesinos; y mostrar la riqueza, la diversidad y las tradiciones que los caracterizan. Asimismo, deseamos facilitar la comercialización de sus productos, resaltando su calidad, origen y la historia que tienen detrás”, expresó Rojas.
Centro de negocios
En esta versión también operará un centro de negocios, que busca vincular a los expositores con compradores a gran escala, además de entregar asesoría personalizada en imagen de marca, packaging, etiquetado legal y difusión digital. También organizará paneles de degustación y experiencias sensoriales y premiará a los productos más innovadores, entre otras iniciativas.
La entrada a la 25° versión de la ExpoMundoRural es liberada. La popular feria del mundo rural, abrirá sus puertas de 13:00 a 20:00 horas el jueves 23, y de 10:00 a 20:00 horas el viernes, sábado y domingo.
Para conocer más detalles, visita https://expomundoruralindap.cl/

ExpoMundoRural celebra 25 años de sabores, saberes y territorio
La feria organizada por el INDAP se consolida como la vitrina más importante de la agricultura familiar campesina e indígena en Chile. Esta es la historia de la evolución de un encuentro que ha tejido puentes entre el campo y la ciudad.
Los olores de las frutas y verduras frescas, los múltiples colores y texturas de las artesanías y el murmullo constante de las conversaciones entre quienes exponen y quienes descubren productos hechos con identidad. Una postal que suena familiar hoy fue apenas un sueño hace poco más de 20 años.
La génesis de la ExpoMundoRural se remonta a 1998, cuando Luis Marambio, ingeniero agrónomo que dirigía el Instituto de Desarrollo Agropecuario por ese entonces, tuvo la inquietud de crear un espacio de comercialización directo para la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI), inspirado en experiencias de mercados campesinos y ferias rurales que ya funcionaban a pequeña escala en distintas regiones del país.

Ese año se desarrollaron las primeras mesas de trabajo y diagnósticos institucionales que detectaron una brecha importante: aunque existía una gran diversidad de productos campesinos con identidad territorial, la mayoría no tenía acceso a canales urbanos de venta ni a espacios de visibilización. La idea de una gran feria surgió precisamente como respuesta a esa necesidad.
Fue entonces que nace la “Expo Nuevo Mundo Rural”, que congregó a 140 empresas y cooperativas campesinas del país, en la Estación Mapocho. “Son miles las familias rurales integradas en esta tarea de alcanzar una modernidad, pero una modernidad sin exclusiones, ejerciendo sus derechos y responsabilidades en democracia, y aportando a la estructuración de una sociedad rural multiactiva, sustentable y plenamente capaz de adaptarse y aprovechar las transformaciones de los escenarios nacionales y globales”, fueron algunas de las palabras que Marambio dijo a los asistentes de aquella hoy lejana primera feria.
El éxito alcanzado en la primera versión llevó a una nueva convocatoria para noviembre de 1999, ocasión en que el propio presidente, Eduardo Frei Ruiz Tagle, asistió junto a otras autoridades de la época, corroborando el potencial comercial de los agricultores.
En aquella oportunidad, Frei destacó el esfuerzo realizado por el Estado a través de la expo “para apoyar a esos chilenos (…) que también quieren estar presentes en todos los mercados mundiales, porque producen con calidad, porque se han adaptado a las nuevas tecnologías y porque tienen la capacidad personal y familiar de sentir que, con su esfuerzo, con su sacrificio, con su tenacidad, pueden progresar y desarrollarse”.

Juan José Manzano, helicicultor, que elabora productos cosméticos y alimenticios en base a caracoles a través de la empresa Caracoles a la Obra, refuerza esta idea. Cuenta que “la primera vez que participé fue una experiencia espectacular, porque pude dar a conocer los productos que estaba elaborando, conocer el mercado y a mucha gente. Fue muy interesante. Al principio mis expectativas era dar a conocer el producto más que vender. No así hoy día. Por ejemplo, en una oportunidad me visitaron desde las embajadas de Japón y China y me hicieron solicitudes de productos que los pude despachar y me ha hecho crecer una enormidad”.
Llegaron los 2000 y con ello el nombre definitivo que se conserva a la fecha. La ExpoMundoRural se consolidó como un panorama familiar, con más de 300 mil visitas para el año 2001. Ricardo Halabi, entonces director de INDAP señaló que “estamos demostrando que Chile se prepara para la globalización dando un mensaje: la agricultura familiar campesina se está innovando, para cambiar su historia, para tener mejor voz”.
En el año 2003 la feria se traslada al Parque Intercomunal de La Reina en donde los y las expositoras superaron los 100 millones de pesos en ventas. Por ese entonces, uno de los grandes atractivos era ver animales de granja como bueyes, ovejas, cabras, gallinas y otros, que llamaban la atención de los asistentes. Para 2009, la prensa la señalaba como la feria campesina más grande de Latinoamérica.

En 2017 la Expo volvió a la Estación Mapocho, con 140 pequeños productores que trajeron desde 14 regiones una variada muestra de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena. Más de 20 mil visitantes superaron los 300 millones de pesos en compras, cumpliéndose el objetivo de acercar el campo a la ciudad.
“Se trata de valorizar la producción artesanal, que en los últimos años ha hecho un importante esfuerzo por trabajar bajo estándares de buenas prácticas y sustentabilidad, generando además procesos innovadores y dando un valor agregado a los productos”, señaló en aquel entonces quien fuera el Jefe de Mercados del INDAP y encargado de la feria, Juan Jiménez.
El estallido social y la pandemia obligaron a hacer una pausa. Recién en 2022 retornó la fiesta de la agricultura familiar campesina e indígena, con aforos y uso obligatorio de mascarillas y bajo el lema “reencontrémonos con el campo”. Pese a las restricciones, las cuentas fueron positivas, el público en la Estación Mapocho bordeó los 15 mil visitantes en sus cuatro días, y el volumen de ventas estuvo en torno a los 200 millones de pesos.
La ExpoMundoRural de 2024, coincidió con el Día de los Patrimonios, teniendo como uno de los principales atractivos una exposición interactiva sobre patrimonio agroalimentario. Además, marcó el reencuentro de la colaboración con la Universidad de Santiago de Chile, USACH, cuyos estudiantes prestaron apoyo a los expositores, recopilaron datos y entregaron soluciones y asesorías en la gestión de ventas, a través del Centro de Negocios.

El año pasado, la feria contó con 130 expositores que lograron superar en un 20% la cifra de la versión anterior. “Se lograron ventas de los productores por más de 250 millones de pesos y, además de eso, de los 130 puestos de emprendimiento que estuvieron presentes, más de 100 realizaron contactos también con otros comercios, es decir, B2B”, destacó al cierre de la versión el director nacional de INDAP, Santiago Rojas.
Participar como visitante o expositor de la ExpoMundoRural es adentrarse en una experiencia que va más allá de la compra y venta. Es un espacio donde se mezclan las tradiciones con la innovación y se encuentra el mundo rural con el urbano. Hoy, más que nunca, ese puente es necesario.
“El futuro pasa por innovar sin perder nuestra esencia: abrir nuevos canales, llegar a más personas y seguir posicionando a la agricultura familiar campesina como un pilar del desarrollo sostenible del país”, afirma el director nacional de INDAP.
“Participar en la ExpoMundoRural de INDAP significa una gran oportunidad para mostrar el trabajo que realizamos día a día en el campo, con esfuerzo, dedicación y amor por la tierra. Es un espacio donde podemos compartir experiencias, aprender de otros emprendedores rurales y visibilizar la importancia de la agricultura familiar campesina”, señala Doris Arancibia, quien desde Coquimbo llega a participar por primera vez en la EMR con quesos y lácteos de cabra de su emprendimiento Aprisco Los Herrera.

Este año, la feria se realizará en el parque Estadio Nacional, entre el 23 y 26 de octubre. La entrada es liberada con ticket que se puede descargar a través de Ticketplus. Habrá más de 130 agricultoras y agricultores, de todas las regiones de nuestro país, además de degustaciones y cocina en vivo con chefs destacados, shows artísticos y actividades familiares, talleres de artesanía y oficios tradicionales ¡y mucho más!

Cata, conversación y guitarra: Villa Alegre y San Javier presentaron sus nuevos vinos a restaurantes en Santiago
Frente a frente, seis viticultores de Villa Alegre y San Javier, y ocho restaurantes y bares de Santiago con vocación por las propuestas de autor, y, entre ellos, un set de vinos cargados de novedad y tradición para degustar y conversar. Estos fueron los actores de la fructífera rueda de negocios entre destacadas viñas familiares de esas comunas del Maule y potenciales clientes, en un bar especializado en Santiago.
El evento, rico en sabores, aromas, conversación y hasta una improvisada sesión de guitarreo campesino que ofreció uno de los productores como broche de cierre de la jornada, lo convocó la agencia de área de INDAP San Javier junto a la periodista y sommelier Mariana Martínez, gestora comercial que trabaja con este servicio para abrir mercados a las viñas de esa tradicional zona vinera.
La cita, en el bar tienda Les Dix Vins de Vitacura, escenario adhok repleto de vinos de alta calidad de Chile y el mundo, quesos y tablas, puso en primera línea a las viñas La Campiña, Lacre Rojo, San Serafín, Entre Rosas y Parras, Caliboro Aventura y Perucich. Se trata de empresas familiares, herederas de la tradición en esta cuna del vino chileno, y al mismo tiempo un ejemplo de agregación de valor e innovación, con reconocimientos en certámenes especializados nacionales e internacionales, y que cuentan con apoyo de INDAP y su estrategia de vinos que focaliza desde fondos para infraestructura hasta asesorías enológicas y comerciales.
Atentos a cada una de las presentaciones estuvieron los ejecutivos, fundadores, chefs y encargados de barras de restaurantes y bares especializados en vinos y productos con identidad local y trazabilidad como Cora Bistró, Pulpería Santa Elvira, Oda, Le Bistrot Lastarria, VidaWines, Mayan Terraza Bar, y Pristino, además de sitios informativos del rubro como la Guía Comino y Jengibre de El Mostrador.
Sobre cepas patrimoniales versátiles y resilientes como las emblemáticas país y moscatel de Alejandría, las del siglo pasado que adoptaron estas viñas, cultivos sin químicos, entornos de bosque nativo, cambio climático, y especialmente décadas de historia familiar, trataron las conversaciones entorno a las más nuevas propuestas de estos viñateros que demostraron la variedad que ofrece ese valle marcado por el río Loncomilla.
El espumante tinto país 2024 Huaso Opazo (Caliboro), el Carméneré 2024 (Alto la Campiña), un semillón 2025 (San Serafín), el Jardín de Rosa blend blanco semillón-moscatel 2024 (Entre Rosas y Parras), un torontel (Lacre Rojo) y un late harvest rosé sauvignon blanc y carméneré (Perucich), fueron las propuestas que centraron la atención.
Paola Perucich, hija de Guido Perucich de Villa Alegre, que en el último Catador World Wines Awards logró Gran Oro y el título de Mejor Vino Campesino para su reserva Perucich cabernet sauvignon 2017, destacó la importancia de estos espacios de relación con los mercados ya que aquí está hoy una de las mayores dificultades. “Extraordinario. Me encantó la acogida que tuvimos. Es muy difícil llegar al mercado santiaguino, y esta iniciativa dio también espacio para conversar, contar la historia de nosotros, cómo llegó este vino a la botella, las manos que hay detrás que son las de mi padre y el cariño y amor que le tiene a la tierra, a la parra, a la uva, a todo”, comentó.
Desde la mesa del frente, la sommelier Magda Saleh, de la distribuidora VidaWines, valoró la instancia. “Creo que escogieron súper bien los vinos, me gustaron todos los que probamos. Me encantó conocerlos, es súper interesante que vengan, que nos cuenten. Si es que uno no puede ir para allá, que vengan ellos, es súper bueno. Yo busco vinos de calidad, vinos de origen, como los que están mostrando”, apuntó.
Los productores, que ya habían participado de una primera rueda como anfitriones en el predio patrimonial de Viña La Campiña, estuvieron acompañados desde la región por el equipo de INDAP Maule y la agencia de área San Javier, encabezados por la directora regional (S) Cristina Briones, a quienes se les unió en Santiago el director nacional, Santiago Rojas, el cual agradeció el interés por conocer más estas producciones “con una calidad y con historias increíbles”, y apostó a que “se generen lazos comerciales que permitan que estos vinos estén accesibles para los consumidores nacionales”.
Mariana Martínez, destacada especialista en vinos, creadora de medios, sommelier, influyente como @reinaentrecopas, y maestra de esta ceremonia en su rol de Gestora Comercial para las viñas que trabajan con INDAP en estas comunas, salió muy satisfecha por haber presentado “lo diverso del Maule (…) Desde el vino más fresco, para un aperitivo, para comenzar, hasta un bajativo, o algo con más alcohol, más profundo, más intenso para una comida. Tenemos una familia de viñateros, cada uno tiene una identidad, todos tienen un hilo común que es la historia patrimonial, cada uno tiene una historia que los identifica y los convierte en proyectos únicos que no son replicables”.
Cuando los bares y restaurantes aún no terminaban de sorprenderse con estas preparaciones, el sonido de la guitarra que sacó César Opazo, de la galardonada viña boutique Caliboro Aventura, selló la jornada en alto, entre copas y versos de ese amor por la tierra, las parras y la vendimia como una noche de fogata en el campo.