Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11726)
Total de Noticias (11726)

Marta Oro usa chañar, copao y hierbas silvestres de Monte Patria para producir mermeladas y helados
Aprovechar los frutos de su tierra y con ellos dar vida a productos con sabores únicos ha sido la labor que ha venido realizando desde hace ocho años Marta Oro, usuaria del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) de la comuna de Monte Patria, región de Coquimbo.
Chañar, copao, guayaba y hierbas silvestres como el romerillo, la menta y el hinojo son algunos de los insumos que usa para hacer mermeladas y refrescantes helados que encantan a los residentes y turistas que visitan su local, ubicado en el sector Palermo de la localidad de Carén.
Marta Oro cuenta que “gracias a INDAP obtuve una pérgola para desarrollar turismo rural y en ella, junto con vender mis preparaciones, relato a quienes me visitan la historia de las frutas y hierbas que utilizo, muchas de ellas ancestrales, y que se transforman en un legado para mi comuna y para mi pueblo. Mi trabajo lo disfruto mucho, me gusta conversar con las personas y lo considero como una terapia”.
A partir del chañar, un árbol nativo de la zona norte del país, esta agricultora también elabora arrope, cocadas y galletones.
Productos Ancestrales Palermo
Durante muchos años y por la educación de sus hijos, Marta se alejó de su querida Monte Patria para trasladarse hasta el sector urbano de la comuna de Ovalle. Una vez terminado el proceso estudiantil de sus retoños decidió volver a Carén con su mente y el corazón anhelando concretar algún proyecto enfocado en dar a conocer la identidad y tradiciones de su tierra natal.
Fue así como surgió Productos Ancestrales Palermo, nombre que dio al emprendimiento que hoy alberga su variada oferta de agroprocesados. Dice que “todo es natural y uso prácticas ligadas a la economía circular que me permiten trabajar considerando siempre el cuidado del medioambiente”.
El camino que ha recorrido no lo ha hecho sola, ya que la han apoyado y acompañado distintas instituciones del Estado, como INDAP, servicio al que califica como “un gran aporte y del cual estoy agradecida, porque me ha visto crecer y ha sido testigo de mis avances y reconocimientos”.
Al respecto, el director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes, valora “el talento y el empeño que pone en su labor la señora Marta, que es un ejemplo de mujer campesina. Reconocemos el potencial de su innovador trabajo y por eso, gracias a nuestra institución, ha tenido la oportunidad de participar en espacios de comercialización como la Expo Patrimonio Cultural Mujeres Rurales. Igualmente, recibe asesoría técnica y puede acceder a proyectos de inversión gracias al Programa de Desarrollo Local (Prodesal) que ejecutamos con la Municipalidad de Monte Patria”.
“Felicito a la señora Marta por su emprendimiento, en el que ha sabido dar valor agregado a frutos y hierbas de la zona, lo que le ha permitido posicionarse en corazón de quienes han probado sus productos. Desde el Gobierno del Presidente Boric estamos fomentando la entrega de mejores herramientas para las campesinas, para que crezcan, se desarrollen y proyecten su autonomía económica”, señala el seremi de Agricultura, Christian Álvarez.
Marta reconoce estar contenta y feliz con lo que está llevando a cabo actualmente, destacando que “a mí todo esto me da vida”.
Quienes se interesen en adquirir sus productos pueden contactarla en el número celular +56 9 8548 7827, en Instagram o en Facebook.

INDAP invita a sus productores a participar en el proceso de postulación al Festival Ñam 2025
En el marco de su estrategia de promoción de mercados inclusivos, para integrar y posicionar los productos de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI) en los circuitos comerciales, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) convocó a sus usuarios y usuarias a participar en el proceso de postulación a la edición 2025 del Festival Ñam, que con el lema “Eñamórate” se realizará entre el 28 y el 30 de marzo próximo en el Parque Padre Hurtado, en Santiago, comuna de La Reina.
El Festival Ñam es la fiesta gastronómica más importante del país y durante tres días concentrará diversas actividades en torno al buen comer y beber. Su organización está a cargo de la Fundación Gastronomía Social y Street Machine, y desde sus inicios, en 2011, se convirtió en un espacio que ha unido a profesionales de la cocina, pequeños productores, pescadores artesanales, la academia, organizaciones público-privadas y la ciudadanía.
En esta edición el evento culinario contará con Ñam Mercado, con más de 100 productores de todo Chile; Resto Ñam, con la oferta gastronómica de importantes restaurantes; Ñam Bar, con barras de destilados, vinos, cervezas, etc.; Caleta Ñam, con 16 stands de pesca artesanal; Ñamcito, con talleres de educación alimentaria para niños y niñas, Cocina Academia Ñam, con clases de cocina; y Ñam Innova, con ponencias de innovación gastronómica.
INDAP ha apoyado la participación de emprendimientos agrícolas usuarios de la institución en esta fiesta de sabores desde 2014, con el objetivo de contribuir a la visibilidad, desarrollo económico, competitividad y comercialización de la AFCI, un sector garante de la soberanía para la seguridad alimentaria y nutricional de nuestro país. En ese sentido, Ñam ha permitido ampliar los mercados a un gran número de productos elaborados en el mundo rural desde su creación.
Las postulaciones para participar en el Festival Ñam 2025 estarán abiertas hasta el 13 de febrero y se seleccionará a 20 emprendimientos, los que recibirán un incentivo único de $1.000.000 por los costos de inscripción y membresía (incluye stand con mesón, mantel, electricidad y dos sillas; cenefa personalizada y gastos por concepto de patente municipal, cubierto por la organización) y deberán sumar un aporte propio de al menos $250.000.
Pueden postular personas naturales, personas jurídicas y grupos informales que sean usuarios de INDAP y pertenezcan al rubro de agroelaborados, que estén al día con su rendición de cuentas con el servicio y que asuman todos sus gastos de traslado, estadía, alimentación y otros .
Los resultados finales se darán a conocer el 19 de febrero, tras una evaluación que considerará los siguientes criterios: permiso sanitario, iniciación de actividades, sellos de distinción, disponibilidad de medios de pago digital y enfoque prioritario (mujer, joven y pertenencia a un pueblo originario). Tanto las bases como el formulario de postulación se encuentran disponibles en el sitio web de INDAP.
La venta de entradas para el Festival Ñam 2025, cuyo eje temático será el turismo gastronómico como herramienta para fomentar el desarrollo económico, cultural y social, se realizará a través de PuntoTicket y comenzará el 14 de febrero, como una opción de regalo en el Día de los Enamorados.

SAG refuerza las medidas de vigilancia tras detectarse los primeros casos de influenza aviar en Perú
La subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández Gatica, y el director nacional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), José Guajardo Reyes, junto a equipos técnicos, se reunieron con los representantes del sector avícola para dar a conocer las medidas de refuerzo de la vigilancia y bioseguridad por influenza aviar altamente patógena (H5N1). Esto, tras la detección de los primeros casos en aves acuáticas silvestres en Perú, lo que hace inminente su llegada a Chile. Ante este escenario, el SAG intensificó la vigilancia sanitaria en todo el país, considerando la compleja situación de la enfermedad en el continente.
En la ocasión, la subsecretaria Fernández indicó que “ante el aumento de la alerta por influenza aviar nos encontramos trabajando de manera coordinada con el sector privado. Esta emergencia sanitaria requiere medidas inmediatas y un trabajo conjunto para proteger la biodiversidad, la actividad económica y la salud de la población. La prevención, la vigilancia activa y la respuesta rápida son claves para contener el impacto de este virus. Es momento de actuar con unidad”.
José Guajardo, en tanto, dijo que “como SAG hemos mantenido una vigilancia y trabajo constante en todo el país ante la posible llegada de la influenza aviar. En una labor coordinada con los servicios del agro y organismos públicos y territoriales, donde la ciudadanía siempre ha cumplido un rol clave. Hoy el rápido avance de la enfermedad en el continente y los recientes casos detectados en Perú nos han llevado a redoblar la alerta, ya que las aves migratorias podrían ingresar al país portando el virus. Por ello, estamos reforzando la vigilancia, especialmente en la zona norte, y junto a un equipo técnico viajaremos a Arica para coordinar acciones con las autoridades y la industria avícola, asegurando así la mejor preparación ante esta amenaza”.
El presidente de ChileCarne, Juan Carlos Domínguez, reiteró que “debemos reforzar las medidas de bioseguridad a todo nivel. Contamos con el Estándar de Bioseguridad Avícola, que es una valiosa herramienta normativa a través de la cual el SAG pueda aplicar pautas de fiscalización en las zonas de mayor riesgo".
Por su parte, el gerente general de la Asociación Gremial de Productores de Huevos, (Chilehuevos), Patricio Kurte, resaltó el importante trabajo público-privado que se ha desarrollado tras el último brote de influenza aviar en nuestro país. “A través de un convenio con el Ministerio de Agricultura hemos capacitado a los productores de huevos en la nueva normativa obligatoria de Bioseguridad del SAG. Por otro lado, logramos reforzar nuestro seguro privado que ahora cubre al 50% de las gallinas del país. A esto se suma el nuevo seguro estatal que cubre otro 5%. Estos seguros motivan la denuncia oportuna, que es fundamental para controlar los brotes, pues su compensación cubre sólo a las aves que son sacrificadas por motivos sanitarios, no a las muertas por la enfermedad. Además, tienen como requisito contar con las medidas de bioseguridad establecidas”.
Situación de la influenza aviar
La propagación de esta enfermedad aviar avanza con mayor rapidez y alcance que el brote registrado en diciembre de 2022, el cual afectó progresivamente a todas las regiones del país. De acuerdo con datos del Sistema de Vigilancia Internacional (pre-frontera) del SAG, que monitorea la evolución de la epizootia en América, desde octubre de 2024 se ha registrado un aumento significativo de brotes en la región, con casos confirmados a la fecha en Canadá, Estados Unidos, Colombia, Panamá y recientemente en Perú.
Si bien Chile se mantiene libre de influenza aviar en aves de corral desde agosto de 2023, el último brote tuvo un impacto considerable. La enfermedad afectó a más de 100 mil aves silvestres de 52 especies, 175 criaderos de aves de traspatio y 12 establecimientos comerciales. Además, provocó el cierre de 78 mercados para la exportación de productos avícolas nacionales, de los cuales 62 han sido reabiertos, destacando China como el más relevante. También tuvo repercusiones en lo mamíferos marinos, con más de 20 mil lobos marinos afectados y un caso confirmado en humanos.
Actualmente está vigente el Seguro de Enfermedades Exóticas para Aves de Agroseguros (www.agroseguros.gob.cl), una herramienta gratuita que protege a las y los propietarios de aves. El seguro cubre las muertes a raíz de sacrificios sanitarios de aves que sean decretados por el SAG, a raíz de la presencia de alguna de las enfermedades cubiertas por la póliza, entre ellas influenza aviar. Para acceder al beneficio, las y los productores deben contar con el Rol Único Pecuario (RUP) y cumplir con los requisitos establecidos. Es clave realizar la denuncia a tiempo, ya que no se indemnizan aves que hayan muerto antes de la primera inspección del SAG.
El SAG hace un llamado a los dueños y dueñas de aves a reforzar las medidas de bioseguridad en sus gallineros y a reportar de inmediato al Servicio cualquier signo de enfermedad o mortalidad inusual. La detección temprana es clave para prevenir la propagación de la influenza aviar.

Influenza aviar: Ministerio de Agricultura recuerda vigencia del seguro de enfermedades exóticas en aves
Dentro de las condiciones mínimas de aseguramiento, las y los productores avícolas de traspatio deberán contar con el Rol Único Pecuario (RUP) y un lugar de confinamiento de las aves, mientras que los planteles industriales deben tener el RUP, la Declaración de Existencia Animal (DEA) del SAG actualizada, control de ingreso y egreso y manejo sanitario.
El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, recordó que durante todo el año está vigente en el país el seguro de enfermedades exóticas en aves, que protege a las y los productores avícolas de traspatio y de planteles industriales (hasta 20.000 aves) frente al contagio por influenza aviar, y que fue contratado directamente por Agroseguros como parte de la estrategia de combate sanitario de la cartera que tiene como objetivo la denuncia temprana.
“Existen ciertos requisitos mínimos para que las y los avicultores puedan ser beneficiarios de este seguro. Por ello, hago un llamado a informarse oportunamente. Y particularmente a la industria a actualizar a la brevedad la Declaración de Existencia Animal del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), para de esta manera dar cumplimiento a uno de los requisitos en el caso de ser afectados por alguna de las enfermedades descritas en la póliza”, recalcó el secretario de Estado.
Por su parte, el director de Agroseguros, Alberto Niño de Zepeda, explicó que la entidad licitó una póliza innominada con cobertura anual que asegura el rubro de las aves contra enfermedades exóticas, tanto las aves de traspatio con productores hasta 1.000 aves, como a los planteles industriales de productores de 1.001 hasta 20.000 aves. Precisó que las y los productores de hasta 20 mil ya cuentan con el seguro y no se requiere una inscripción para aquello.
El seguro cubre sacrificios sanitarios de aves que sean decretados por el SAG a raíz de la presencia de alguna de las enfermedades cubiertas, tales como influenza aviar, micoplasmosisaviar (mycoplasmameleagridis), newcastle, hepatitis viral del pato, tifosis (salmonella gallinarum) y pulorosis (salmonella pullorum). “El seguro operará siempre y cuando exista una resolución de sacrificio oficial emitida por el SAG, en caso de que se demuestre la presencia de la enfermedad o en caso de que haya riesgo de contagio dentro de un área cercana a un foco de enfermedad”, precisó Niño de Zepeda.
Respecto al proceso de liquidación, el director nacional del SAG, José Guajardo Reyes, explicó que “ante una sospecha de contagio, las y los avicultores deben informar de inmediato al SAG. Esta acción es clave para que podamos verificar la presencia de la enfermedad y, en caso de confirmarse, emitir la resolución y el acta de sacrificio, detallando la cantidad y tipo de aves afectadas. Dicha información se envía a Agroseguros para gestionar la indemnización correspondiente. La detección temprana es fundamental para contener la propagación de enfermedades exóticas como la influenza aviar, cuyo riesgo aumenta en esta temporada debido a la migración de aves. Una respuesta rápida no solo protege la producción avícola, sino que también resguarda la sanidad animal y la seguridad alimentaria del país”.
En el caso de planteles de hasta 200 aves la indemnización será realizada, a partir de los antecedentes entregados por el SAG, sin la necesidad del informe de liquidación y en el plazo de seis días corridos. Para las y los productores de más de 200 aves el liquidador deberá hacer un informe de liquidación y el pago de la indemnización se deberá realizar antes del plazo de 29 días corridos.
Para más información sobre este seguro y a las condiciones mínimas de aseguramiento que las y los productores deben cumplir en cuanto a los protocolos de bioseguridad se recomienda revisar la página web www.agroseguros.gob.cl.

Todo listo para una nueva edición de la Trilla de la Quinoa este 15 de febrero en Las Salinas de Pullally
El evento, que rescata tradiciones agrícolas y promueve el turismo rural, cuenta con el apoyo de INDAP. La jornada incluirá una trilla tradicional, degustaciones gastronómicas a base de quinoa y un Mercado Campesino, donde agricultores locales ofrecerán sus productos.
Una nueva edición de la tradicional Fiesta de la Trilla de la Quinoa se llevará a cabo el próximo 15 de febrero en el sector Las Salinas de Pullally, en la comuna de Papudo, Región de Valparaíso. Este evento, que se celebra desde 2005, cuenta con el apoyo del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), y destaca el valor de la quinoa como un cultivo resiliente frente a la crisis hídrica y el cambio climático, a la vez que fomenta el turismo rural y el desarrollo local.
Durante la jornada, los asistentes podrán disfrutar de la trilla de la quinoa, una actividad que rescata los métodos tradicionales de cosecha. Además, se ofrecerá una variada propuesta gastronómica basada en este superalimento, con productos como jugo de quinoa, quinoa con frutillas, alfajores veganos, barras de cereal, empanadas, pie y helados, entre otros.
Como parte del evento, se instalará un Mercado Campesino, donde usuarios de INDAP de las regiones de Valparaíso y Coquimbo ofrecerán sus productos, fomentando el comercio justo y el consumo de alimentos saludables y de origen local.
COMPROMISO CON LA SOSTENIBILIDAD
El Rey de la Quinoa, organizador del evento, es un miembro activo de la comunidad de Agricultores de Pullally y promueve iniciativas innovadoras como el proyecto "Desalación para la Agricultura". Este proyecto busca mitigar el impacto de la intrusión de agua salina en las napas subterráneas mediante la primera desaladora móvil. La iniciativa se desarrolla en conjunto con el HUB Ambiental de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), el Gobierno Regional de Valparaíso y la Delegación Provincial de Petorca.
Es importante destacar que la quinoa es un grano altamente valorado por sus propiedades nutricionales y su versatilidad en la cocina. Considerado un alimento ancestral de los pueblos altiplánicos. Su cultivo se ha expandido a diversas regiones de Chile, convirtiéndose en una alternativa clave para la Agricultura Familiar Campesina e Indígena.
Sitio web: http://reydelaquinoa.cl/
Teléfono: +56991231796
Facebook: El Rey de la Quinoa
Instagram: @rey_de_la_quinoa