Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11744)
Total de Noticias (11744)

Chef Antonio Escobar dejó Antofagasta para instalarse con un vivero en el secano costero de La Higuera
Un viaje realizado en 2015 le cambió la vida a Antonio Escobar Elgueda. Por entonces trabajaba en Antofagasta como chef y recibió una invitación de su cuñado para ir a recorrer con fines turísticos la región de Coquimbo. Uno de los lugares que visitó fue Llano de Los Choros, sector del secano costero de la comuna de La Higuera, y al llegar sintió algo especial, quedó maravillado con lo que vio. “Vine a pasear y me gustó. En ese tiempo hubo una lluvia grande y estaba todo lleno de flores, todo muy bonito, y me entusiasmé… Claro que después nunca más salieron flores”, cuenta entre risas.
Fue así que comenzó a barajar la idea de instalarse en esa zona, con el objetivo de emprender en la verdadera pasión de toda su vida: cultivar plantas. Sin embargo, irse de Antofagasta no era menor, ya que significaba dejar atrás su casa, un trabajo estable y amistades, además de tener que empezar prácticamente desde cero. “Allá tenía como hobby dedicarme a las plantas, las que vendía los fines de semana en una feria de las pulgas. Empecé a averiguar qué tan factible era establecerme en Llano de Los Choros, hasta que se dio la oportunidad y dije: ‘me voy’”, relata.
Escobar es hoy usuario de INDAP y produce cactus, suculentas, gomeros de la India (que pueden llegar a los 2 metros de altura o más) y árboles nativos: “Como estamos a orilla de playa, la vaguada costera viene con mucha sal, pero las plantas que tengo ya están aclimatadas, son más resistentes. Los vecinos me han dicho que han comprado plantas en La Serena, pero con el pasar de los días se les mueren. Eso no pasa con las mías”.
El nombre de su emprendimiento es Vivero Eco Granja Mix y está ubicado en la Parcela 25, a orilla de carretera. Un letrero grande da la bienvenida, pero dice que quiere reinstalarlo en una parte más alta para que los conductores puedan verlo desde lejos.

Actualmente ofrece sus plantas en un espacio reducido, por lo que uno de sus proyectos es ampliarse al interior de su terreno para así sumar nuevas producciones (especialmente flores) y entregar un servicio añadido a los visitantes. “Quiero tener una pequeña cafetería —detalla—, para que la gente compre plantas y tenga un sector donde sentarse y comer”.
- Se le ve bien entusiasmado con las plantas…
- Sí, es que desde chico me gustan, es algo que me tira. Mi mamá trabajaba en esto y de todos los hermanos fui al que más le gustó dedicarse a cultivar plantas. Siempre quise tener algo como lo que tengo ahora y qué mejor que sea ecológico.
- ¿En qué sentido su vivero es ecológico?
- Ocupo tarros, tambores, neumáticos, botas, bototos, ollas, incluso boyas; todo sirve. Les doy un nuevo uso a cosas desechadas. La gente me dice que es maravilloso lo que ve y se sorprende al ver una planta saliendo de un zapato, les llama la atención y se sacan fotos. Es mi forma de contribuir al cuidado del medioambiente.

Apoyos de INDAP
Escobar señala que un apoyo clave para seguir avanzando es INDAP, institución que le ha permitido obtener créditos para reforzar sus labores productivas. “Estoy muy agradecido, porque lo que hacen sus ejecutivos contribuye a que uno siga creciendo, son una mano amiga”, puntualiza.
La directora regional (S) de INDAP, Lucía González, destaca a este usuario y comenta que “lo que hace es una muestra de la inmensa creatividad que existe en el mundo rural. Él ha sido capaz de darle un valor agregado a sus producciones de plantas, que ya de por sí son dignas de reconocer y que, además, llaman la atención por estar colocadas en artículos que de otra forma habrían sido tirados a la basura. Queremos que más productores y productoras se atrevan a innovar como don Antonio”.
Tonya Romero, seremi (S) de Agricultura, señala que la Agricultura Familiar Campesina “representa seguridad y soberanía alimentaria, pero también es sinónimo de una inmensa riqueza en cuanto a valorar el entorno y ser capaces de aprovechar todo lo que existe alrededor, como en el caso de don Antonio Escobar, quien tiene un vivero ecológico y es un ejemplo para que más personas repliquen lo que él hace y que está ligado a la economía circular que estamos incentivando con fuerza”.
El motivo de bautizar el vivero como Eco Granja Mix es porque otro proyecto de Escobar es tener en el mediano plazo más aves —por el momento solamente cuenta con gallinas—, que le permitan implementar una granja educativa, a la par de concretar una avícola para la producción de huevos ecológicos.

“Tengo clientes de todas partes, incluso de Chiloé. Me encanta aprovechar todo, para mí nada es un desperdicio, siempre he sido cachurero. A veces les hablo a las plantas y les digo que tienen que quedar bonitas, y resulta”, concluye.
Quienes estén interesados en adquirir plantas del Vivero Eco Granja Mix se pueden contactar con Antonio Escobar en el celular +56 9 9898 0491 o a través de Instagram y Facebook.

Orfebre Rodrigo Quintanilla instaló “quincho educativo” en Monte Patria para mostrar su arte a los turistas
Dicen que el arte es un estado del alma. Rodrigo Quintanilla, usuario de INDAP de Monte Patria que además de las actividades del campo también se dedica a la orfebrería y al laminado de piedras, concuerda con ello y agrega que “es un estilo de vida que para mí significa lo que como, lo que anhelo”.
Emprendedor de la localidad El Maitén, Quintanilla trabaja en su Taller Cuestecita con oro y plata y con minerales como malaquita, lapislázuli, jaspe y turquesa, con los que fabrica collares, anillos y aros. Además hace tallado en piedras de ríos con motivos patrimoniales. “Las recolecto yo mismo en la zona, y la forma, el color y el movimiento de las piezas es magia”, comenta.
Gracias a INDAP, expuso su trabajo en la ExpoMundoRural que se realizó en el marco de la Expo Región de Coquimbo 2023, lo que le permitió intercambiar experiencias con otros productores y productoras, así como también mostrar sus obras a la comunidad en general.
Quintanilla nació en Santiago, pero en su niñez las circunstancias de la vida lo llevaron a él y a su familia a trasladarse a Bélgica, país que lo acogió durante una década. Cuando regresó a Chile quiso continuar con sus estudios, pero no le convalidaron los años cursados en el país europeo y tuvo que iniciar nuevamente su enseñanza media.
“No me acostumbré al ritmo de la educación de aquí, así que opté con incursionar en la venta de joyas en distintos lugares públicos de la capital y de eso ya han pasado 30 años”, dice.

Su interés por la orfebrería surgió por uno de sus tíos, un conocido artesano que actualmente vive en el Cajón del Maipo (Región Metropolitana). Gracias a él aprendió las técnicas del oficio y luego se fue perfeccionando.
¿Cómo llegó a Monte Patria? Tras la compra de un terreno, hace 23 años, se trasladó a probar suerte a la comuna. Con el pasar del tiempo se enamoró del lugar y aprovechando las bondades mineras de la zona sumó al trabajo de orfebre el oficio de laminar y tallar piedras que obtiene en quebradas y ríos.
Actualmente en su predio también ofrece el servicio de turismo rural, una experiencia a través de la cual los visitantes conocen en detalle su labor, descubriendo cómo consigue obtener sus piezas de artesanía. Esta dinámica se ha visto potenciada con la construcción de un “quincho educativo” para turistas, proyecto financiado por INDAP y el Gobierno Regional de Coquimbo a través del Programa Fortalecimiento y Desarrollo de Competencias para la Agricultura Familiar Campesina, Comunas Zonas Rezagadas.
La directora regional (S) de INDAP, Lucía González, resaltó la importancia de este rubro conexo a la agricultura: “Por eso destacamos la historia de nuestro usuario Rodrigo Quintanilla, quien, como él mismo dice, lleva el arte en la sangre. Sabemos que para los artesanos es relevante tener espacios para difundir su trabajo y por eso pensamos que la ExpoMundoRural fue un impulso para él. Como institución también lo apoyamos, a través del Programa de Obras Menores de Riego (PROMR), con el revestimiento de un estanque para optimizar el uso del recurso hídrico destinado a sus árboles frutales”.

Por su parte, la seremi de Agricultura (S), Tonya Romero, señaló que “la comuna de Monte Patria tiene un sinnúmero de bondades, ya que recorriendo sus sectores y localidades es posible conocer emprendimientos dignos de promover. Rodrigo nos muestra el potencial que existe en cada rincón del mundo rural, ya que con las piedras de río realiza verdaderas obras de arte. Como gobierno del Presidente Boric nos enorgullece aportar al crecimiento de este tipo de casos”.
Respecto a este aporte, la gobernadora Krist Naranjo manifestó que “desde el Gobierno Regional estamos convencidos de que cada rubro del campo tiene un tremendo potencial. Nuestra región es una fuente de riquezas naturales y culturales y este usuario de INDAP reúne en su emprendimiento ambas cosas. Estamos felices, porque lo apoyamos con un proyecto que responde eficazmente a sus necesidades, fortaleciendo su trabajo y su calidad de vida”.
Quienes deseen conocer o adquirir algunas de las piezas de este emprendedor lo pueden contactar en el celular +56 9 8169 0989 o a través de sus redes sociales: Instagram y Facebook.

ReBrota: Ministerio de Agricultura lanza programa para fomentar la innovación en los jóvenes rurales
Con la presencia de autoridades y más de 90 jóvenes rurales emprendedores de la Región de Valparaíso, la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) del Ministerio de Agricultura lanzó el nuevo Programa Juventud Rural Innovadora - ReBrota en el Centro Tecnológico Agrícola Duoc UC Sede Valparaíso.
La actividad fue liderada por el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, y tuvo como hito principal la firma de un compromiso por la juventud rural, sellando así el trabajo intersectorial para poner en marcha esta iniciativa que por primera vez logra la articulación con el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) y el apoyo del Ministerio de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación.
A través de este programa, FIA busca fomentar la innovación en jóvenes rurales entre 18 y 35 años para que contribuyan en la agregación de valor al sector silvoagropecuario y/o la cadena agroalimentaria nacional. Por este motivo, para establecer los lineamientos de la iniciativa, se ha considerado la experiencia acumulada por la fundación en la ejecución de 12 convocatorias dirigidas a jóvenes vinculados al agro en los últimos siete años, además del trabajo realizado con establecimientos técnicos profesionales del sector en la última década.
El ministro Valenzuela dijo que “estoy sinceramente emocionado porque el país está al debe hace rato con programas estructurales de fomento de la agricultura para los jóvenes, entonces es maravilloso encontrarse con una institución como el FIA, que ha desarrollado experiencias exitosas con mujeres en tecnología, en mejoramiento de semillas, innovación agrícola en todo sentido, pero acá con este programa ReBrota para los jóvenes rurales nos está dando una señal muy importante”.
La directora ejecutiva de FIA, Francine Brossard, destacó que la juventud rural es un público prioritario para la fundación: “Comprendemos que la problemática sobre la migración de las zonas rurales a las zonas urbanas es multifactorial, y que, para lograr efectos a mediano y largo plazo, se requiere de la acción coordinada de muchos actores. Sin embargo, queremos adelantarnos a ciertos procesos y por ello hemos querido focalizar nuestra intervención hacia jóvenes rurales que están desarrollando una actividad productiva por cuenta propia en el sector silvoagropecuario y que, a su vez, agreguen valor a sus emprendimientos a través del desarrollo y/o adopción e implementación de innovaciones en productos y/o procesos”.
Compromiso intersectorial
Según la Décima Encuesta Nacional de Juventudes 2022, elaborada en base al Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE), desde 2003 a la fecha el porcentaje de jóvenes rurales descendió alrededor de 3 puntos porcentuales, pasando de 12% a 9%. Estas cifras acentúan la brecha en relación con sus pares urbanos, que representan más del 90% de la población joven. Para conocer más detalles del estudio pincha aquí.
Por este motivo, y con intención de reducir dichas diferencias, el evento contó con representantes del Instituto Nacional de la Juventud (INJUV). Además, en base al perfil innovador de los proyectos realizados por los jóvenes se sumó el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, representado por el jefe de la División de Políticas Públicas, Marcel Theza.
“Agradecemos la invitación a ser parte de esta alianza, ya que eso nos desafió a buscar en nuestra Décima Encuesta Nacional de Juventudes las brechas de las y los jóvenes de los sectores rurales. Los datos nos reflejan que donde más diferencias existen es en la educación y los temas laborales, precisamente los dos temas que podremos tratar con el trabajo intersectorial”, comentó Juan Pablo Duhalde, director nacional (S) de INJUV.
Impulso innovador
Para cumplir con el objetivo del programa e impulsar el espíritu innovador en los jóvenes del sector, en el lanzamiento la fundación coordinó su trabajo con la Escuela de Ingeniería, Medio Ambiente y Recuerdos Naturales Duoc UC, que incentivó la participación de 97 estudiantes que pudieron conocer la iniciativa, su sitio web y vincularse con los ecosistemas regionales y nacional de emprendimiento e innovación, que serán fundamentales para que desarrollen capacidades que les permitan formular, gestionar y agregar valor a sus proyectos.
El director de Duoc UC Sede Valparaíso, Claudio Salas, expresó que “particularmente desde nuestro Centro Tecnológico Agrícola nos hemos propuesto ser un polo de formación, desarrollo e innovación para toda la zona interior de nuestra región, y con el lanzamiento de este programa estamos cumpliendo con el cometido de poder vincular los programas a nivel de Ministerio o de instituciones que buscan potenciar el emprendimiento, el desarrollo y la producción agropecuaria en nuestro país, generando nuevas oportunidades y herramientas para nuestros estudiantes y también para otros jóvenes de otras instituciones para que puedan involucrarse en el ecosistema de emprendimiento agroalimentario”.