Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11749)
Total de Noticias (11749)

Orfebre Rodrigo Quintanilla instaló “quincho educativo” en Monte Patria para mostrar su arte a los turistas
Dicen que el arte es un estado del alma. Rodrigo Quintanilla, usuario de INDAP de Monte Patria que además de las actividades del campo también se dedica a la orfebrería y al laminado de piedras, concuerda con ello y agrega que “es un estilo de vida que para mí significa lo que como, lo que anhelo”.
Emprendedor de la localidad El Maitén, Quintanilla trabaja en su Taller Cuestecita con oro y plata y con minerales como malaquita, lapislázuli, jaspe y turquesa, con los que fabrica collares, anillos y aros. Además hace tallado en piedras de ríos con motivos patrimoniales. “Las recolecto yo mismo en la zona, y la forma, el color y el movimiento de las piezas es magia”, comenta.
Gracias a INDAP, expuso su trabajo en la ExpoMundoRural que se realizó en el marco de la Expo Región de Coquimbo 2023, lo que le permitió intercambiar experiencias con otros productores y productoras, así como también mostrar sus obras a la comunidad en general.
Quintanilla nació en Santiago, pero en su niñez las circunstancias de la vida lo llevaron a él y a su familia a trasladarse a Bélgica, país que lo acogió durante una década. Cuando regresó a Chile quiso continuar con sus estudios, pero no le convalidaron los años cursados en el país europeo y tuvo que iniciar nuevamente su enseñanza media.
“No me acostumbré al ritmo de la educación de aquí, así que opté con incursionar en la venta de joyas en distintos lugares públicos de la capital y de eso ya han pasado 30 años”, dice.

Su interés por la orfebrería surgió por uno de sus tíos, un conocido artesano que actualmente vive en el Cajón del Maipo (Región Metropolitana). Gracias a él aprendió las técnicas del oficio y luego se fue perfeccionando.
¿Cómo llegó a Monte Patria? Tras la compra de un terreno, hace 23 años, se trasladó a probar suerte a la comuna. Con el pasar del tiempo se enamoró del lugar y aprovechando las bondades mineras de la zona sumó al trabajo de orfebre el oficio de laminar y tallar piedras que obtiene en quebradas y ríos.
Actualmente en su predio también ofrece el servicio de turismo rural, una experiencia a través de la cual los visitantes conocen en detalle su labor, descubriendo cómo consigue obtener sus piezas de artesanía. Esta dinámica se ha visto potenciada con la construcción de un “quincho educativo” para turistas, proyecto financiado por INDAP y el Gobierno Regional de Coquimbo a través del Programa Fortalecimiento y Desarrollo de Competencias para la Agricultura Familiar Campesina, Comunas Zonas Rezagadas.
La directora regional (S) de INDAP, Lucía González, resaltó la importancia de este rubro conexo a la agricultura: “Por eso destacamos la historia de nuestro usuario Rodrigo Quintanilla, quien, como él mismo dice, lleva el arte en la sangre. Sabemos que para los artesanos es relevante tener espacios para difundir su trabajo y por eso pensamos que la ExpoMundoRural fue un impulso para él. Como institución también lo apoyamos, a través del Programa de Obras Menores de Riego (PROMR), con el revestimiento de un estanque para optimizar el uso del recurso hídrico destinado a sus árboles frutales”.

Por su parte, la seremi de Agricultura (S), Tonya Romero, señaló que “la comuna de Monte Patria tiene un sinnúmero de bondades, ya que recorriendo sus sectores y localidades es posible conocer emprendimientos dignos de promover. Rodrigo nos muestra el potencial que existe en cada rincón del mundo rural, ya que con las piedras de río realiza verdaderas obras de arte. Como gobierno del Presidente Boric nos enorgullece aportar al crecimiento de este tipo de casos”.
Respecto a este aporte, la gobernadora Krist Naranjo manifestó que “desde el Gobierno Regional estamos convencidos de que cada rubro del campo tiene un tremendo potencial. Nuestra región es una fuente de riquezas naturales y culturales y este usuario de INDAP reúne en su emprendimiento ambas cosas. Estamos felices, porque lo apoyamos con un proyecto que responde eficazmente a sus necesidades, fortaleciendo su trabajo y su calidad de vida”.
Quienes deseen conocer o adquirir algunas de las piezas de este emprendedor lo pueden contactar en el celular +56 9 8169 0989 o a través de sus redes sociales: Instagram y Facebook.

ReBrota: Ministerio de Agricultura lanza programa para fomentar la innovación en los jóvenes rurales
Con la presencia de autoridades y más de 90 jóvenes rurales emprendedores de la Región de Valparaíso, la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) del Ministerio de Agricultura lanzó el nuevo Programa Juventud Rural Innovadora - ReBrota en el Centro Tecnológico Agrícola Duoc UC Sede Valparaíso.
La actividad fue liderada por el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, y tuvo como hito principal la firma de un compromiso por la juventud rural, sellando así el trabajo intersectorial para poner en marcha esta iniciativa que por primera vez logra la articulación con el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) y el apoyo del Ministerio de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación.
A través de este programa, FIA busca fomentar la innovación en jóvenes rurales entre 18 y 35 años para que contribuyan en la agregación de valor al sector silvoagropecuario y/o la cadena agroalimentaria nacional. Por este motivo, para establecer los lineamientos de la iniciativa, se ha considerado la experiencia acumulada por la fundación en la ejecución de 12 convocatorias dirigidas a jóvenes vinculados al agro en los últimos siete años, además del trabajo realizado con establecimientos técnicos profesionales del sector en la última década.
El ministro Valenzuela dijo que “estoy sinceramente emocionado porque el país está al debe hace rato con programas estructurales de fomento de la agricultura para los jóvenes, entonces es maravilloso encontrarse con una institución como el FIA, que ha desarrollado experiencias exitosas con mujeres en tecnología, en mejoramiento de semillas, innovación agrícola en todo sentido, pero acá con este programa ReBrota para los jóvenes rurales nos está dando una señal muy importante”.
La directora ejecutiva de FIA, Francine Brossard, destacó que la juventud rural es un público prioritario para la fundación: “Comprendemos que la problemática sobre la migración de las zonas rurales a las zonas urbanas es multifactorial, y que, para lograr efectos a mediano y largo plazo, se requiere de la acción coordinada de muchos actores. Sin embargo, queremos adelantarnos a ciertos procesos y por ello hemos querido focalizar nuestra intervención hacia jóvenes rurales que están desarrollando una actividad productiva por cuenta propia en el sector silvoagropecuario y que, a su vez, agreguen valor a sus emprendimientos a través del desarrollo y/o adopción e implementación de innovaciones en productos y/o procesos”.
Compromiso intersectorial
Según la Décima Encuesta Nacional de Juventudes 2022, elaborada en base al Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE), desde 2003 a la fecha el porcentaje de jóvenes rurales descendió alrededor de 3 puntos porcentuales, pasando de 12% a 9%. Estas cifras acentúan la brecha en relación con sus pares urbanos, que representan más del 90% de la población joven. Para conocer más detalles del estudio pincha aquí.
Por este motivo, y con intención de reducir dichas diferencias, el evento contó con representantes del Instituto Nacional de la Juventud (INJUV). Además, en base al perfil innovador de los proyectos realizados por los jóvenes se sumó el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, representado por el jefe de la División de Políticas Públicas, Marcel Theza.
“Agradecemos la invitación a ser parte de esta alianza, ya que eso nos desafió a buscar en nuestra Décima Encuesta Nacional de Juventudes las brechas de las y los jóvenes de los sectores rurales. Los datos nos reflejan que donde más diferencias existen es en la educación y los temas laborales, precisamente los dos temas que podremos tratar con el trabajo intersectorial”, comentó Juan Pablo Duhalde, director nacional (S) de INJUV.
Impulso innovador
Para cumplir con el objetivo del programa e impulsar el espíritu innovador en los jóvenes del sector, en el lanzamiento la fundación coordinó su trabajo con la Escuela de Ingeniería, Medio Ambiente y Recuerdos Naturales Duoc UC, que incentivó la participación de 97 estudiantes que pudieron conocer la iniciativa, su sitio web y vincularse con los ecosistemas regionales y nacional de emprendimiento e innovación, que serán fundamentales para que desarrollen capacidades que les permitan formular, gestionar y agregar valor a sus proyectos.
El director de Duoc UC Sede Valparaíso, Claudio Salas, expresó que “particularmente desde nuestro Centro Tecnológico Agrícola nos hemos propuesto ser un polo de formación, desarrollo e innovación para toda la zona interior de nuestra región, y con el lanzamiento de este programa estamos cumpliendo con el cometido de poder vincular los programas a nivel de Ministerio o de instituciones que buscan potenciar el emprendimiento, el desarrollo y la producción agropecuaria en nuestro país, generando nuevas oportunidades y herramientas para nuestros estudiantes y también para otros jóvenes de otras instituciones para que puedan involucrarse en el ecosistema de emprendimiento agroalimentario”.

Experto en suelos recomienda aprovechar abril para preparar los predios arrasados por incendios
Aprovechar abril para arar el suelo en forma vertical y ocupar las cenizas recomendó el experto en suelos Jorge Carrasco, ingeniero agrónomo del INIA Rayentué, a los agricultores cuyos suelos fueron afectados por los recientes incendios ocurridos en la zona centro sur de nuestro país.
En entrevista en el programa Nuevos Campos, transmitida en radiominagri.cl y publicada en spotify y applepodscat, el especialista dijo que de esta manera se logrará que la lluvia penetre las capas inferiores, arrastrando la ceniza que, además de mejorar el PH del suelo, contiene cerca del 70% de nutrientes.

Entre los tips para lograr recuperar suelos mencionó el arar, para así evitar que la lluvia sólo corra por la superficie afectada y se erosione. Dijo que cuando se afecta la cobertura de la tierra se afecta la materia microbiana: “ésta se quema y su recuperación puede tomar cientos de años”.
- Un elemento importante para un agricultor es acercarse al programa de suelos (SIRSD-S), a cargo del SAG e INDAP, porque éste incorpora una serie de prácticas como la infiltración de surcos y construcción de cercos.
- Prevenir que pueda suceder un nuevo daño con la construcción de zanjas en perpendicular y construcción de cortafuegos (en paralelo) a tres o cinco metros a los nuevos cercos.
-
Adoptar medidas preventivas como la limpieza de todo tipo de desechos como restos de vidrios, para tener el manejo pre incendio.
Carmen González produce flores desde hace 18 años en La Serena: “dan más vida a las personas, traen felicidad”
La floricultura es un rubro que INDAP está apoyando fuertemente en la región de Coquimbo, en especial a través del programa Servicio de Asesoría Técnica (SAT) Unidad de Flores, integrado por 14 usuarias y un usuario de La Serena y de Coquimbo, quienes reciben una asesoría avanzada para habilitar su gestión empresarial y el cofinanciamiento de inversiones para mejorar sus negocios.
Carmen González Dinamarca es floricultora de la localidad Quebrada de Talca, en la comuna de La Serena, y hace 18 años optó por dedicarse a esta actividad como alternativa laboral. “No había empleo y entonces nos juntamos seis mujeres y vimos que la posibilidad de producir flores, porque era una buena alternativa. Fue la mejor decisión que tomé”, dice la usuaria de INDAP, quien hoy cultiva en su predio alstroemerias, limonium y claveles, los que vende a florerías de La Serena y de Vicuña.
Gracias a este trabajo –dice– ha podido sacar adelante a su familia: “Ha sido fundamental, sobre todo cuando tuve que costear los estudios de mis hijos y diversos gastos de la casa. De otra forma hubiese sido difícil haberlo hecho”. Asimismo, sostiene que para ella el dedicarse a la floricultura tiene un gran significado: “Las flores les dan más vida a las personas y al entorno, dan ánimo, traen felicidad”.
Todo este esfuerzo se ha visto potenciado gracias al SAT de Flores de INDAP, que le ha brindado asesoría, capacitaciones y también material vegetativo, entre otros beneficios. “Ha sido vital, ya que a través de varios proyectos he podido crecer. Si no sería más complicado hacer lo que ahora hago, que es producir flores de buena manera y lograr que mucha gente me las quieres comprar”, indica Carmen González.
Para la directora regional (S) de INDAP, Lucía González, la entrega de herramientas concretas a los usuarios y usuarias que se dedican a la floricultura “busca acompañar a un rubro que estamos decididos a fortalecer”. Agrega que “con el SAT de Flores llegamos con un trabajo focalizado, que abarca diversos aspectos para el desarrollo productivo y comercial de sus integrantes. No obstante, también desarrollamos una labor permanente mediante los programas Prodesal, PADIS, de Riego y otros”.
La seremi de Agricultura (S), Tonya Romero, afirma que la Agricultura Familiar Campesina “posee una inmensa riqueza de talento, esfuerzo y recursos naturales, lo que queda de manifiesto en el caso de Carmen González, quien grafica de buena forma la importancia de las flores, al señalar que son sinónimo de felicidad y que dan vida a las personas y al entorno. Por eso, desde el Ministerio de Agricultura aprovechamos de reconocer su aporte tan noble y significativo. Son este tipo de casos los que nos llenan de orgullo como gobierno del Presidente Boric”.
Las expectativas de Carmen González hoy están centradas en “seguir creciendo, seguir entregando flores de buena calidad. Es una satisfacción muy grande ver todo lo que he logrado y que también le da felicidad a mucha gente”.
Para conocer historias similares e informarse sobre el trabajo que despliega INDAP Coquimbo se puede visitar sus redes sociales: Instagram, Facebook y Twitter.

Expo Chile Agrícola 2023 se realizará en agosto con la participación de Brasil como invitado especial
Tras cinco exitosas ediciones en las que se ha posicionado como el encuentro de capacitación más grande del país, la Expo Chile Agrícola vuelve este 22 y 23 de agosto en el Mercado Mayorista Lo Valledor y en www.expochileagricola.cl con nuevas actividades formativas, culturales y de interacción, en un evento 100% gratuito dirigido especialmente a las y los agricultores, sin dejar de lado a todo público.
La iniciativa, organizada por el Ministerio de Agricultura a través de la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (Fucoa), este año tendrá dentro de sus novedades la participación de un invitado especial: Brasil, que se integra a la oferta programática con diversas actividades tanto de capacitación como artísticas, ofreciendo a las y los participantes lo mejor de su agricultura, su cultura y su gente.
Así lo destacó el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, quien relevó la importancia de la realización de este evento. “Con Expo Chile Agrícola estamos presentes como ministerio y todos los servicios del agro con capacitación, información, instrumentos de apoyo, toda nuestra oferta de iniciativas, programas y beneficios dirigidos a los agricultores y agricultoras del país, junto con relevar la riqueza del mundo rural y el campo chileno a través de actividades culturales. Eventos como éste nos permiten reunirnos y dialogar sobre el camino hacia una agricultura verde, con temas como la inclusión, el cuidado del agua y el desarrollo rural”.
El director ejecutivo de Fucoa, Claudio Urtubia, señaló que “en esta sexta versión tendremos más de 100 actividades de capacitación, difusión y culturales, destacando a nuestro invitado Brasil, que contribuirá al objetivo de ser un punto de encuentro donde compartamos experiencias y aprendizajes en torno a la agricultura y la ruralidad, esta vez con la mirada de un país relevante en la producción agrícola. Y al igual que el año anterior, quienes no puedan venir a Lo Valledor podrán acceder a una completa parrilla de actividades online que tendremos a través del sitio web, que les permitirá asistir virtualmente desde cualquier punto de Chile y del mundo”.
La información general del evento ya se encuentra disponible en www.expochileagricola.cl, donde próximamente se dará a conocer el programa de seminarios, charlas y otras actividades que tendrá esta nueva versión del encuentro oficial del agro.

INDAP reactiva su Consejo Asesor Nacional con representantes del sector público y privado
Tras varios años de inactividad, INDAP reactivó el Consejo Asesor Nacional (CAN), espacio de participación y representación que integran distintos actores del sector silvoagropecuario nacional. Una primera medida de este encuentro fue la elección de una presidencia paritaria que será encabezada por los dirigentes campesinos Sonia Sagredo, de la Confederación Nacional Sindical Campesina, del Agro y de Pueblos Originarios Ranquil, junto a Orlando Contreras, del Movimiento Unitario Campesino y Etnias de Chile (Mucech) quienes durante dos años compartirán esta labor y encabezarán este trabajo.
El encuentro, desarrollado en el Palacio Pereira en Santiago, fue encabezado por el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, y en la instancia participó el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, quien dijo que la reactivación del CAN de INDAP es “una tremenda iniciativa; desde Desarrollo Social va a participar de manera permanente, Fosis, servicio que tiene un espacio de intersección grande al momento de definir las políticas que se puedan desarrollar en materia de fomento, sobre todo en aquellos sectores rurales y de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena que han estado postergado durante tanto tiempo”.

También participaron como invitados a esta primera sesión, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela; la subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández; el subdirector nacional del INDAP, César Rodríguez; y la jefa de la División de Fiscalía de INDAP, María Alejandra Sánchez.
El director nacional de INDAP relevó que la función central del CAN es asesorar al INDAP en el desarrollo de planes, políticas y programas para el fortalecimiento de la Agricultura Familiar Campesina. “Es importante porque es un espacio transversal de diálogo donde podemos retroalimentar lo que estamos haciendo, lo que hemos hecho y lo que queremos hacer”. Remarcó que la reactivación del CAN responde a un compromiso “importante para el Presidente y para el Gobierno: la participación ciudadana. Acá estamos rearticulando un espacio formal de participación del INDAP y del Ministerio de Agricultura”.

Orlando Contreras de Mucech y electo presidente paritario del CAN destacó la importancia de que “las políticas públicas se discutan más: no se pueden construir sin conversar con los actores del mundo rural: empresarios grandes, medianos, pequeños, habitantes del mundo rural e INDAP está inserto en ese espacio”.
Sonia Sagredo, electa presidenta paritaria del CAN dijo que las políticas para la agricultura deben ser construidas con las organizaciones campesinas. En relación a su rol en la presidencia del CAN destacó que “es un síntoma de los tiempos; las mujeres somos más de la mitad de los habitantes del planeta y tenemos que representar a nuestro género en todas las instancias para exponer las problemáticas que tenemos y que muchas veces se dejan de ver.”
¿Qué es el Consejo Asesor Nacional de INDAP?
El Consejo Asesor Nacional (CAN) del INDAP fue creado por el artículo 15 de la Ley Orgánica Institucional Nº 18.910 de INDAP; su funcionamiento y ámbito de trabajo está normado por el decreto N° 152 del Ministerio de Agricultura de 1994. Están convocados a participar de este espacio el director nacional del INDAP, representantes del ministro de Desarrollo Social y Familia (Mideso), de INIA, Odepa y SAG, del Colegio Médico Veterinario, del Colegio de Ingenieros Agrónomos, de la Asociación de Exportadores (Asoex), de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), como también de las organizaciones campesinas como el Movimiento Unitario Campesino y Etnias de Chile (Mucech), la Confederación Nacional de Federaciones de Cooperativas y Asociaciones Silvoagropecuarias (Campocoop), la Federación Nacional de la Fruticultura Familiar Campesina (Fedafruc), la Confederación Nacional Sindical Campesina, del Agro y de Pueblos Originarios Ranquil y la Confederación Nacional Campesina e Indígena de Chile Nehuen.

Así lo contamos en nuestras Redes Sociales 👇🏼
Una publicación compartida de INDAP | Agricultura Familiar (@indapchile)