Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11726)
Total de Noticias (11726)

Erosión: Indap y Ciren analizan suelos en macrozona sur para mejorar programas de recuperación
El cambio climático, la sequía y factores antrópicos como los incendios forestales y el sobrepastoreo han impactado negativamente en el estado de los suelos agrícolas, repercutiendo en su fertilidad y disminuyendo el nivel de nutrientes. Estos factores influyen en otros ámbitos como el empobrecimiento de los agricultores y las comunidades que cultivan esas tierras.
Frente a este escenario, el Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN) y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), están desarrollando el “Estudio de la erosión actual y potencial de los suelos en tres regiones de la macrozona sur del país: La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos” para levantar, recopilar, sistematizar y proveer de información actualizada y confiable sobre el grado de erosión de los terrenos en estos territorios que permita potenciar una gestión sostenible del recurso.
A través de un convenio de cooperación, CIREN e INDAP han ejecutado este trabajo colaborativo que busca construir un nuevo inventario –de carácter nacional- de la erosión de los suelos de Chile. La investigación conjunta de ambos organismos dependientes del ministerio de Agricultura, abarca 304 unidades hidrográficas, esto es, cerca de 10,1 millones de hectáreas, repartidas entre las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, incluyendo la Isla Grande de Chiloé.
El último registro sobre los niveles de erosión de suelos en nuestro país data de hace 11 años. La aplicación de nuevas técnicas y tecnologías, además de actualizar los antecedentes para proyectar acciones en este ámbito, permitirá mejorar la escala de representación y levantar por primera vez antecedentes bajo el dosel de vegetación que hasta ahora eran declarados como no aparentes, por lo que no existían datos fidedignos del estado degradativo del suelo.
En el año 2010 las comunas más afectadas por erosión de los suelos en estas tres regiones fueron: Castro (69,3%), Purén (64,3%), Lonquimay (61,4%,), Puerto Saavedra (56,6%), Panguipulli (40,1%) y Mariquina (30,8%).
“Hoy se vive la agricultura 4.0 que busca una gestión más eficiente de los recursos, a través del uso de tecnologías que en esta oportunidad se transformará en herramientas y beneficios para no perder la productividad de sus tierras. Es importante destacar el uso de tecnología LiDAR complementada con nuevas técnicas de geomática y utilización de datos satelitales que proveerán información con mayor detalle pasando, por ejemplo, a una escala de representación de 1:10.000 en sectores con datos LiDAR y 1:50.000 en sectores pre y cordilleranos andinos. Al trabajo se suma una toma de muestras en terreno del suelo para obtener una mejor validación de lo que indican las imágenes”, explicó el director ejecutivo de CIREN, Félix Viveros.
Otro aspecto relevante del estudio es la incorporación del análisis de saturación de aluminio. Criterio considerado en la bonificación del Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S), impulsado por INDAP.
“La sustentabilidad de los suelos requiere de un manejo basado en el conocimiento de su características y estado. Por ello, estudios como el catastro de erosión son cruciales para hacer frente a la amenaza de su degradación, mediante la utilización de información que permite mejorar las decisiones respecto a su uso, generar y adaptar instrumentos y tecnologías que contribuyan a que el suelo pueda continuar prestando diversas funciones ecosistémicas, entre ellas, la producción de alimentos. Una parte importante de la Agricultura Familiar Campesina desarrolla su actividad en la macrozona sur y en esta zona se espera un mayor desarrollo de la agricultura como consecuencia del cambio climático”, comentó el director nacional (S) de INDAP, Luis Bravo.
La transferencia de la información actualizada permitirá a INDAP operar y catastrar de mejor manera la bonificación de suelos degradados y los proyectos de forestación y reforestación de los pequeños productores.
El aluminio es un metal presente en distintas concentraciones en los suelos volcánicos de la zona sur del país. Su presencia genera toxicidad y es un factor determinante que limita el crecimiento de las plantas en suelos ácidos.
La realización de este estudio se suma a otros dos proyectos impulsados y realizados por CIREN en el ámbito de la erosión de suelos, contribuyendo al proceso de actualización de los estados del suelo en la macrozona centro sur del país.
Para obtener más información sobre este trabajo, ingresa a HTTPS://WWW.CIREN.CL/VISUALIZADORES/

Plan caprino abre concurso destinado a financiar equipamiento e infraestructura para crianceros
Ante el escenario de cambio climático y escasez hídrica, INDAP se ha vuelto un aliado fundamental para el desempeño óptimo de la labor de los crianceros y crianceras de la Región de Coquimbo. ¿Cómo lo demuestra? Con el trabajo realizado a través del Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero (Plan Caprino), que es ejecutado exclusivamente en este territorio y tiene por objetivo lograr que sus usuarios dedicados a la producción de leche de cabra y sus derivados puedan mejorar sus ingresos mediante la operación de explotaciones eficientes en términos de productividad ganadera.
En este contexto, la institución abrió el concurso Modalidad Especial para Postulaciones Individuales del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI), un apoyo que, según informó el director regional de INDAP, José Sepúlveda, “permite a los crianceros concretar sus anhelos, ya que tendrán la oportunidad de acceder a inversiones enfocadas en equipamiento o infraestructura para los procesos de producción primaria de sus emprendimientos, lo que representa un paso inicial para una labor eficaz”.
Algunos de los proyectos a los que se puede postular son tarimas de ordeña, cercos perimetrales, corrales de alojamiento animal, bodegas de almacenamiento de alimentos, comederos y bebederos, entre otros.
Las iniciativas que se presenten deben considerar una propuesta máxima de ejecución de $5 millones, siendo el incentivo no reembolsable por parte de INDAP de hasta el 90% del valor total bruto de las inversiones.
El seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, invitó a los usuarios de INDAP a participar del concurso, indicando que “nuestra cartera ha estado en terreno dialogando con los crianceros y escuchando sus necesidades, requerimientos a los que damos respuesta con apoyos como el llamado que tiene INDAP y que permitirá al sector caprino mejorar sus procesos productivos, la calidad de sus elaboraciones y el incremento de sus ingresos”.
El concurso se encuentra abierto para todos los crianceros usuarios de INDAP de la Región de Coquimbo participantes de los programas PADIS o Prodesal y de la Asesoría Especializada que brinda el Plan Caprino. Las fechas de cierre de recepción de documentos están estipulados por las agencias de área de la institución: Ovalle (hasta el 25 de febrero a las 14 horas), La Serena (hasta el 1 de marzo a las 10 horas), Combarbalá (hasta 4 de marzo a las 14 horas) e Illapel (hasta el 4 de marzo a las 15 horas).
Para más información los pueden PINCHAR ACÁ.

Más de 7.600 personas se capacitan con los contenidos y cursos de Escuela Chile Agrícola
“Hoy en día, la tercera causa por la que algunas personas no pueden acceder a empleos ofrecidos por empresas del sector agrícola es que no tienen las competencias, conocimientos o habilidades técnicas requeridas. Por eso es tan importante entregar capacitación a quienes se desempeñan en el agro, lo que no solo les permite estar mejor preparados y tener mayores oportunidades en el campo laboral, sino que también emprender y mejorar su producción en la pequeña agricultura, que es nuestro principal foco”, señaló la directora ejecutiva de la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (Fucoa), Francisca Martin, al inicio de su exposición en la primera sesión del Comité Chile Agrícola.
La instancia, realizada en el contexto del trabajo de la Escuela de Capacitación Online Chile Agrícola (WWW.CHILEAGRICOLA.CL), lanzada en mayo de 2020 por la fundación ligada al Ministerio de Agricultura, contó con la participación de representantes y contrapartes técnicas de servicios del Minagri, entidades vinculadas al sector, universidades y organismos internacionales que forman parte de las 65 instituciones colaboradoras de esta iniciativa de capacitación gratuita, y permitió conocer el balance general del funcionamiento de la plataforma en sus 2 años de funcionamiento, junto con delinear los desafíos para este año y presentar las nuevas herramientas que estarán disponibles próximamente en el sitio web.
En líneas generales, se destacó que al 31 de diciembre de 2021 la plataforma cuenta con más de 7.600 usuarias y usuarios registrados desde diversos puntos de Chile e incluso de otros países, quienes están capacitándose gratuitamente a través de los más de 700 videos, manuales y fichas instructivas disponibles, junto con 19 cursos de capacitación que proveen certificados de participación.
A igual periodo, el sitio web registra más de 770 mil páginas vistas, más de 181 mil usuarios únicos y cerca de 9 mil manuales descargados, entre otras cifras globales. Las categorías de contenidos más vistas son “Agua”, “Control de plagas y enfermedades”, “Buenas prácticas”, “Agricultura sustentable”, “Manejo productivo” y “Emprendimiento, gestión y asociatividad”. En cuanto a los cursos, los más demandados son “Uso correcto de plaguicidas” (SAG), “Contabilidad” (DUOC UC), “Optimización del riego en tiempos de sequía” (UDLA), “Optimizando nuestro equipo de riego tecnificado” (IICA) y “Trazabilidad animal” (SAG).
Junto con valorar estos resultados, que permiten evidenciar su impacto para el agro, se destacó la positiva evaluación que los usuarios y usuarias han dado a la plataforma, donde el 83% la ha calificado con nota 9 de 10 y 10 de 10, relevando que los factores más valorados de la plataforma son la diversidad de temáticas; el carácter gratuito de los contenidos, cursos y herramientas; la entrega de certificados de participación al término satisfactorio de cada curso; y la facilidad con la que la plataforma permite navegar y acceder a toda su oferta de contenidos y funciones.
Nuevas herramientas
En la oportunidad se dio a conocer la nueva herramienta Webinars Chile Agrícola, que desde este año permitirá realizar periódicamente charlas en vivo a través de WWW.CHILEAGRICOLA.CL sobre temas coyunturales y transversales de interés para el agro, en los que podrán participar todas y todos los usuarios registrados, con la posibilidad de realizar consultas y acceder a material de apoyo y complementario gratuito.
“Estos webinars, que estarán disponibles próximamente, responden a uno de los objetivos que nos trazamos desde el inicio del proyecto y su concreción da cuenta del avance de la plataforma en beneficio de la comunidad agrícola, junto con responder al gran interés que hemos constatado por parte de usuarios y usuarias por seguir capacitándose y estar actualizados con las témáticas y novedades clave para su producción y desempeño en el ámbito laboral”, señaló Francisca Martin.
La autoridad de Fucoa detalló que dentro de los objetivos de la Escuela de Capacitación Online Chile Agrícola para este año se ha definido potenciar una mayor participación de la comunidad en los cursos de capacitación disponibles, cuya oferta seguirá ampliándose; identificar y responder a las temáticas más buscadas por los usuarios, usuarias y visitantes de la plataforma, nutriendo al sitio web con dichos contenidos; concretar un trabajo más estrecho con las universidades que colaboran con la iniciativa, idealmente a través de actividades en aula con estudiantes de carreras relacionadas con el agro; y dar continuidad al Comité Chile Agrícola como instancia clave para la evolución constante de este espacio de capacitación gratuita para los agricultores, agricultoras y la gente del mundo agrícola.

Centro turístico de Calle Larga ofrece cabalgatas y granja de animales para estas vacaciones
La vaca “Flor” y su retoño “El Esperado”, la tierna oveja “Pequita”, la cabra rescatada “Carmela”, el cariñoso burro “Toño” y los caballos “Araucana”, “Joya” y “Lluvioso” son parte de los más de 100 animales que Hernando Avilés Araya, usuario de INDAP, tiene en su emprendimiento de turismo rural Centro Turístico Ramón de Los Llanos, ubicado en el sector La Caldera Nueva de la comuna de Calle Larga, Región de Valparaíso. La iniciativa comprende granja educativa y cabalgatas y responde a una larga tradición ligada al campo y a la crianza de animales en su natal Combarbalá.
Pese a haber trabajado gran parte de su vida en la minería, Avilés siempre mantuvo los recuerdos de su vida campesina en la Región de Coquimbo. Es por eso que en 2003, apenas pisó tierras andinas con su señora y sus tres hijos, se embarcó en un sueño que comenzó a materializar diez años después, cuando se adjudicó un proyecto para implementar cabalgatas.
“Cuando llegué a Calle Larga me traje una montura, el único recuerdo de mi papá. El nombre Ramón de los Llanos es en su honor, porque aprendimos todo lo del campo y animales gracias a él. Este es un emprendimiento familiar. Partió en 2013 con un proyecto Sercotec con el que compré monturas, botas de protección, riendas y cascos, y con recursos de Corfo hicimos la cocina y un centro de eventos. Ahí empezamos las cabalgatas y desde 2014 estamos en el Registro Nacional de Prestadores de Servicios Turísticos de Sernatur”, explica el emprendedor.
Las cabalgatas cuentan con dos rutas: la primera tiene una duración de 2 horas 40 minutos y un valor de 28 mil pesos por persona (incluye refrigerio) y la segunda es de 1 hora 40 minutos por 18 mil pesos. Ambas rutas cuentan con guías preparados que relatan historias y anécdotas ligadas al fundo San Vicente (que existió antes de la Reforma Agraria) e incluyen, entre otras cosas, visita a parronales y ascenso al cerro Pocuro, donde se tiene una vista privilegiada del valle, incluyendo el Cerro Aconcagua, Cerro la Mesa y avistamiento de flora y fauna nativa y de bosque esclerófilo.
Granja educativa
Posteriormente, en 2018, Avilés empezó con una granja educativa que tiene como objetivo educar y entretener a los niños. Este espacio cuenta con más de 100 animales, entre ellos unas 80 aves, entre gallinas de distintas razas, gansos y patos, además de caballos, vacas, ovejas, cabras, conejos y un burro. Con la granja también pasó a ser usuario del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), lo que le ha permitido acceder a entrega de alimento animal, capacitaciones y este 2022 también a créditos INDAP. Recientemente integra, además, el Programa de Turismo Rural de la institución.
“Surgió la idea de la granja porque había que ampliarse un poco más. Las cabalgatas son buenas, pero es complicado financiarlas, porque el mantenimiento de los animales grandes es caro. Ahí aportamos con los caballos vaquitas y ovejas que ya teníamos, y sumamos gallinas, patos, gansos conejos y cabritas”, comenta.
En este emprendimiento trabaja con su señora María Isabel y con su hija Claudia, comunicadora audiovisual que apoya el negocio a través de la difusión del centro turístico por las plataformas digitales, entre ellas INSTAGRAM, FACEBOOK y WhatsApp (+56 9 8228 8290).
A futuro tiene varios proyectos, entre ellos hacer cabalgatas más largas y optimizar el sistema de bebida animal: “Necesitamos automatizar los bebederos, así se ahorra y el agua se mantiene más limpia y fresca. Con ese mismo fin hicimos un pequeño tranque que acumula y reutiliza el agua para las aves, todo esto para hacer un uso más eficiente frente a la sequía”, explica.
Reactivación
La pandemia afectó fuertemente a este emprendedor, pero aprovechó el tiempo para aprender sobre protocolos de manejo y prevención de Covid-19. Desde noviembre de 2021 comenzaron su reactivación: “Antes recibíamos muchos extranjeros, pero la crisis sanitaria nos afectó harto. En noviembre empezamos a reactivarnos con visitantes chilenos, lo que nos tiene muy contentos. Así que invitamos a todos a que vengan a disfrutar de hermosos paisajes y de nuestra granja junto a guías especializados”, afirma.
“Estamos apoyando fuertemente a los emprendedores que ofrecen servicios de turismo rural. La pandemia les jugó una mala pasada a muchos de ellos, pero gracias al esfuerzo, perseverancia y apoyo de INDAP han vuelto a ponerse de pie tal como lo ha hecho el Centro Turístico Ramón de los Llanos, donde los turistas tienen la posibilidad de vivir la cultura y tradiciones campesinas”, precisó el director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa.

Ministerios de Agricultura y Justicia firman convenio para reinserción de personas privadas de libertad
Los ministros de Agricultura, María Emilia Undurraga, y de Justicia y Derechos Humanos, Hernán Larraín, junto al director nacional de Gendarmería, Christian Alveal, encabezaron la firma de un convenio entre ambas carteras que compromete un trabajo colaborativo en beneficio de personas que cumplen condena en el sistema penitenciario; el acuerdo trabajará especialmente con quienes se encuentran internos en el régimen penitenciario semi-abierto.
La ministra Undurraga destacó que esta iniciativa busca “tener un marco de colaboración para avanzar en la reinserción de las personas privadas de libertad y que necesitan reincorporarse a la sociedad. La agricultura es un gran pilar, un motor de desarrollo para muchas regiones y es un oficio que nos enseña que con paciencia, con dedicación; podemos sembrar, cuidar y finalmente cosechar. Este convenio incluye capacitación y se abre a distintas iniciativas tanto en los entornos rurales como urbanos para, desde la agricultura, promover el desarrollo social de los internos y las internas”.
Por su parte, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Hernán Larraín, detalló la importancia de este acuerdo para su cartera. “Hemos avanzado en un convenio que otorga asesoría técnica y apoyos necesarios para que los Centros de Educación y Trabajo puedan preparar, del mejor modo posible, a los internos y habilitarlos para un futuro trabajo agrícola en condiciones técnicas de la más alta calidad y preparación posible. Creemos que esto, junto con el apoyo a los propios gendarmes que instruyen y conducen estos procesos, es un paso adelante de mucho significado que valoramos y agradecemos”.
El objetivo general del convenio es construir un acuerdo marco entre Gendarmería de Chile y el Ministerio de Agricultura, para generar programas, proyectos y acciones conjuntas, a través de Convenios Específicos que definirán objetivos, actividades, infraestructura, lugar de realización, duración, responsables, destinatarios y presupuesto, cuando requiera recursos.
Se pretende que este fin se logre a través de dos ejes: procesos de capacitación de gendarmes e internos en materias agrícolas y difusión de las políticas de reinserción social que desarrolla Gendarmería de Chile.
El director general de Gendarmería de Chile, Christian Alveal destacó que “puede existir una delincuencia compleja en nuestro país, como ocurre en distintos lugares del mundo; eso no significa que no podamos aprovechar la oportunidad de recuperar personas, tal como lo hace el Centro de Educación y Trabajo de Yungay, a través de labores agrícolas, al igual que los 58 CET especializados en distintos rubros que Gendarmería tiene en todo Chile. El proceso de reinserción de una persona privada de libertad es una tarea que nos compete a todos y todas como sociedad”.
En Chile existe una población penal de 111.688 personas que, al terminar su condena, enfrenta grandes desafíos para reinsertarse en la sociedad. Esa es una tarea que cumple Gendarmería de Chile y que debe ser entendida como una labor del Estado, a través de sus distintos ministerios y servicios.
Para la implementación de este convenio, tanto Gendarmería de Chile como el Ministerio de Agricultura, designará una contraparte técnica encargada de supervisar, monitorear, coordinar y facilitar las comunicaciones el trabajo de las entidades firmantes para el logro de los objetivos del convenio.
El acuerdo, entre otras acciones, entrega a Gendarmería de Chile acceso liberado a WWW.CHILEAGRICOLA.CL, plataforma donde podrán desarrollar procesos de capacitación y perfeccionamiento en temáticas del agro. Además, los CET de Angol y Yungay recibirán Bibliotecas FUCOA y se impartirá el curso Frutillas de Magallanes a los internos del CET Valle Verde de Aysén. A ello se suma el apoyo del SAG e INDAP al CET Angol en su proceso de certificación orgánica.