Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11726)

Total de Noticias (11726)

INDAP comparte experiencia sobre financiamiento y comercialización con organismo de Paraguay

Con una nueva visita técnica a Chile por parte de profesionales del Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) avanza el trabajo conjunto entre INDAP y ese organismo gubernamental de Paraguay. La gira profundiza en el quehacer y experiencia institucional de INDAP en la operación de seguros agropecuarios y en la implementación de la Red de Mercados Campesinos y sus beneficios directos para los productores. La delegación recorrerá Valparaíso, región en la que conocerán a pequeños agricultores que destacan por sus prácticas y tipos de emprendimientos.

Las actividades de la delegación comenzaron el miércoles en Santiago con un encuentro encabezado por el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, quien destacó la importancia del trabajo conjunto y su aporte al desarrollo de ambos organismos y de los productores. La autoridad dio la bienvenida al grupo de cinco directivos paraguayos “a Chile y a nuestra institución; estamos felices de colaborar y traspasar nuestra experiencia”. Agregó que “somos una institución muy integral respecto de los apoyos a la pequeña agricultura, donde el crédito es pilar fundamental en el fomento a la Agricultura Familiar Campesina: financiamiento y crédito”. Recordó que, desde su creación, INDAP ha incorporado instrumentos de fomento como la asistencia técnica e incentivos a las inversiones. “Esos son los pilares fundamentales: de ahí derivan un conjunto de programas que tienen como componentes la asistencia técnica, el financiamiento e incentivos de inversión”, detalló.

La visita, que se extenderá hasta el 29 de enero, es parte de un acuerdo de cooperación que opera desde 2016 y en el que participan Paraguay (CAH), Chile (INDAP y la Agencia de Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo –AGCID- del Ministerio de Relaciones Exteriores) y Japón, a través de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA). El acuerdo promueve el intercambio de la experiencia técnica de INDAP en su trabajo de apoyo a la Agricultura Familiar Campesina nacional. Esta visita se suma a otras realizadas por profesionales chilenos a Paraguay y a capacitaciones online desarrolladas durante 2021.

El Representante de JICA en Chile, Shoji Ozawa, comentó que esta visita, parte del Programa de Asociación Chile-Japón 2030, promueve la cooperación técnica y consolida ese trabajo. Ozawa dijo que esta misión continúa el traspaso de capacidades y conocimientos técnicos por parte de INDAP, gracias a la experiencia de sus profesionales y usuarios. "Desde JICA seguiremos apoyando y acompañando activamente los proyectos y actividades enmarcadas en esta cooperación, buscando siempre fortalecer la colaboración regional, especialmente el vínculo entre los gobiernos de Chile, Paraguay y Japón”, explicó.

La jornada inicial incluyó presentaciones sobre programas e instrumentos institucionales como los Seguros Agropecuarios, sus condiciones de contratación y beneficios para los agricultores, como también de la implementación y consolidación de la Red de Mercados Campesinos de INDAP, instancia que, con más de 120 puntos de venta a lo largo del país, permite a agricultores comercializar directamente su producción.

El recorrido de la delegación continuó este jueves en Valparaíso, región en la que visitaron San Felipe, Panquehue, Putaendo, La Ligua, Quillota y La Cruz; allí conocieron las Agencias de Área de INDAP en esos territorios. Sin embargo, el foco de la visita son productores acreditados ante INDAP para conocer en terreno sus rubros y las prácticas aplicadas en sus procesos productivos, tanto en la creación como en sus procesos de comercialización de sus mercancías.

En Panquehue visitaron a Leslie Vergara, integrante de una agrupación de productoras de hortalizas orgánicas y en Putaendo conocieron el trabajo de Claudia Peralta, agricultora que lidera un emprendimiento familiar dedicado a la producción de huesillos y duraznos conserveros. Por la tarde el grupo se trasladó a la comuna de La Ligua hasta el predio de Melissa Pizarro, apicultora indemnizada por el Seguro Apícola, instrumento contratado con el apoyo de INDAP.

César Cerini, presidente del CAH subrayó que “estamos trabajando en el fortalecimiento y la inclusión financiera de los pequeños agricultores, también en el Seguro Agrícola y en la asistencia técnica. El crédito es solamente una parte, queremos abarcar estos otros aspectos para fortalecer a este sector. Ambas instituciones buscamos mejorar las condiciones de vida de la gente”. 

El Crédito Agrícola de Habilitación (CAH)  centra su acción en pequeños productores rurales del sector agropecuario y agroindustrial del Paraguay. Posee 80 Puntos de Atención a lo largo de ese país y cuenta con 470 empleados que asisten a 50 mil familias de campesinos, e indirectamente a cerca de 400 mil personas.

La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) es un organismo que posee una orientación hacia el trabajo de campo, focalizando en la seguridad humana y adoptando un abordaje de eficiencia y celeridad.

39 campesinas de Atacama egresaron del Programa Mujeres Rurales con anhelo de progresar

Un total de 39 campesinas de las localidades de Caldera, Vallenar, Juntas del Potro, Piedra Colgada y San Pedro, Región de Atacama, culminaron su tercer año de capacitación en el Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu, que busca contribuir a su autonomía económica a través de su desarrollo personal y grupal, además del fortalecimiento productivo a través de inversiones para sus negocios.

Gloria Aróstica, integrante del grupo Las Romeras del Campo, de Juntas del Potro, Tierra Amarilla, destacó su experiencia en este proceso de aprendizaje: “Han sido años de mucho crecimiento como grupo en todos los ámbitos. Nosotras nos dedicamos a producir mermeladas con frutas de estación como duraznos y damascos. Valoramos el proceso y a los monitores que nos acompañaron en estos tres años, ya que aprendimos muchas cosas que no sabíamos, sobre todo en crecimiento personal, liderazgo y empoderamiento en el rubro productivo que elegimos”.

Agregó que “lo más bonito de esto es que estamos convencidas de que esto no termina aquí, por lo menos el trabajo asociativo que tenemos en Las Romeras del Campo, ya que nos hemos propuesto seguir produciendo mermeladas y mantener la cohesión en el tiempo. Estamos muy agradecidas de Prodemu e INDAP por este logro que hemos conseguido”.

La directora regional de Prodemu, Johanna Fernández, resaltó el esfuerzo y perseverancia de estas mujeres atacameñas y de los funcionarios públicos que trabajaron codo a codo con ellas. “Esto es trabajo en equipo y para mí es un orgullo conocer las historias y labores que cada una desarrolla en la región y en sus localidades junto a sus familias. Esperamos que estas 39 mujeres ejemplares se multipliquen y cada día sean más las que se atrevan a emprender, a alcanzar sus sueños y anhelos, a trabajar de forma asociativa y cumplir sus expectativas. El llamado de nuestra directora nacional, Paola Diez, y nuestra Primera Dama, Cecilia Morel, es a trabajar con unidad, con mucho sentido de colaboración y responsabilidad, y así lo estamos haciendo".

Mariela Herrera, directora de INDAP Atacama, destacó el impacto que tiene el Programa Mujeres Rurales en la región: “Es muy relevante, porque permite a nuestras campesinas concretar muchos de sus sueños en el mundo rural, en áreas tan importantes como el empoderamiento personal, el trabajo asociativo y el emprendimiento para mejorar su calidad de vida. Hoy 39 mujeres finalizan su ciclo después de tres años, pero queremos que continúen con su trabajo y para ello tenemos las puertas abiertas de INDAP para que postulen a nuestros instrumentos y programas de apoyo”.

Asimismo, la autoridad hizo un llamado “a que más mujeres del campo en Atacama puedan integrar módulos de trabajo en este nuevo año y sigan el ejemplo de estas emprendedoras que hoy egresan, y por ello las invito a informarse sobre los requisitos de postulación en nuestras agencias de área de Vallenar y Copiapó”.

En 2021 el Programa Mujeres Rurales benefició en Atacama a 120 campesinas de distintas zonas de la región, distribuidas en grupos de trabajo de primer, segundo y tercer año, con una ejecución de $37.845.000 en proyectos de fortalecimiento productivo para rubros como flores, hortalizas, aves de corral y curtiembre, entre otros.

Coquimbo: Organizaciones campesinas exponen su trabajo y desafíos 2022 en encuentro regional

Las instancias de diálogo y análisis son siempre necesarias, sobre todo en un rubro como la agricultura, que no se detiene bajo ninguna circunstancia ni contingencia. Eso bien lo saben en INDAP Coquimbo, que junto a su Consejo Asesor Regional (CAR) hizo posible el Encuentro Regional de Organizaciones Campesinas 2022, en el que se abordaron diversas temáticas que son clave para el mundo rural.

La actividad se realizó en Ovalle y congregó a cerca de 50 representantes de organizaciones campesinas de la región acreditadas en INDAP, además de autoridades encabezadas por el delegado presidencial regional (S), Iván Espinoza; el director regional de INDAP, José Sepúlveda; el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, y el alcalde (S) de Ovalle, Héctor Vega.

Su coordinación estuvo a cargo del CAR, que integran los seremis de Agricultura y de Desarrollo Social y Familia y cinco representantes de organizaciones de pequeños productores agrícolas y campesinos con personalidad jurídica, electos por sus pares. Su presidenta, Dulia Peralta, comentó que este tipo de actividades permite generar diálogo sobre distintos temas importantes para las organizaciones e indicó que “el encuentro estuvo bastante interesante e incluso en tiempo de pandemia llegaron los dirigentes, los que recibieron de muy buena manera lo que se expuso, ya que tenían interés en participar. Esta es una oportunidad para expresarse y escuchar los programas que INDAP tiene disponibles. Estamos contentos porque se desarrolló todo bien”.

En la oportunidad expusieron también los representantes campesinos de los Comités de Agencia de Área (CADA) de INDAP Coquimbo, que tienen entre sus funciones profundizar la relación de cooperación entre INDAP y sus beneficiarios en torno a la estrategia de desarrollo productivo, organizacional y empresarial, ejes de intervención y gestión de la agencia de área.

Para el director regional de INDAP, José Sepúlveda, uno de los aspectos más valiosos de la jornada fue que contó con la presencia de usuarios de la institución de las provincias de Elqui, Limarí y Choapa: “Esperamos dos años para poder realizar nuevamente este Encuentro Regional de Organizaciones Campesinas y lo hicimos con todos los resguardos necesarios para que sea como siempre, una excelente instancia para nuestros usuarios. Ha sido una enorme satisfacción el encontrarnos y conversar de tantas cosas importantes para el sector, generando un balance de acciones realizadas y, además, dar a conocer los desafíos que tenemos por delante”.

“Escuchar las preocupaciones y anhelos de boca de los pequeños productores ha sido la forma de trabajo que hemos tenido desde el día uno como ministerio, por lo que estamos felices de contar con una actividad tan importante como este encuentro de organizaciones”, indicó el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes.

Quien también se refirió a la importancia del sector rural para la Región de Coquimbo fue el delegado presidencial regional (S), Iván Espinoza. La autoridad destacó la actividad “especialmente por ser una instancia de participación ciudadana muy importante para trabajar en conjunto con los pequeños productores campesinos. Son ellos quienes conocen el campo y trabajan de manera incansable para asegurar la alimentación de todos nosotros, pese a cualquier emergencia y contextos difíciles como son la pandemia por la COVID-19 e incluso con la escasez hídrica que nos afecta hace más de una década, por lo que dialogar con ellos enriquece de gran manera las políticas públicas en materia agropecuaria”.

Además de las exposiciones de los dirigentes del CAR y los CADA, el director regional de INDAP realizó un balance considerando los principales hitos de su gestión, profundizando en el Eje de Mejoramiento de las Condiciones de Vida, que comienza a ejecutarse este 2022 en el marco de los programas Prodesal-PADIS. Asimismo, dos profesionales de la Seremi de Desarrollo Social y Familia presentaron los programas del servicio y sus beneficios, como el Sistema Nacional de Inversión Pública.

Nancy Flores: de temporera a destacada agricultora agroecológica de la comuna de San Nicolás

A todos nos gustan las historias con finales felices, sobre todo si involucran esfuerzo y trabajo. Así es precisamente la historia de Nancy Flores, usuaria de INDAP de la comuna de San Nicolás, Región de Ñuble, quien de trabajar como temporera pasó a tener su propio negocio y hoy le ha podido dar empleo a toda su familia.

“Para nosotros era impensable que llegáramos a ser algo. Teníamos sueños, pero no había dinero”, cuenta Nancy, quien tampoco tenía experiencia para emprender en cultivos bajo plástico. “Yo soy del campo, pero nunca había cultivado bajo plástico”, dice, mostrando el resultado de su esfuerzo a la directora de INDAP Ñuble Tatiana Merino Coria, y al director nacional de la institución, Carlos Recondo, en los invernaderos que hoy albergan un vergel de hortalizas para su autoconsumo y para abastecer a parte importante de sus vecinos.

Porotos verdes, lechugas, tomates, zanahorias, repollos y otros productos agrícolas son fruto de su trabajo constante y de la capacitación recibida en el Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP de San Nicolás, lo que también le permite vender parte de su producción en el Mercado Campesino de la comuna.

“Nancy Flores es un vivo ejemplo de cómo las mujeres son hoy el motor de la Agricultura Familiar Campesina, y cómo las herramientas en asesoría y los instrumentos de fomento que brinda INDAP son un eje decisivo a la hora de impulsar el crecimiento y desarrollo de los pequeños agricultores que quieren una mejor calidad de vida”, destaca Tatiana Merino Coria.

Nancy se dedica en forma intensiva y con técnicas agroecológicas a producir hortalizas al aire libre y bajo invernadero. Posee una superficie predial de solo 5.000 metros cuadrados y un total de 750 metros cuadrados bajo plástico, distribuidos en 5 invernaderos de diferentes tamaños que riega con un pozo noria y en forma reciente con un pozo profundo, más una bomba con energía fotovoltaica y riego por goteo. Además de los invernaderos, cultiva hortalizas al aire libre y tiene un huerto de frutales biodiversos donde destacan cerezos, membrillos, paltos, naranjos y olivos.

“Gracias a INDAP nos capacitamos y entendimos que vale la pena ser sustentables”, afirma Nancy. Por lo mismo, se ha esmerado en ir incorporando energías renovables no convencionales como paneles fotovoltaicos para realizar el riego en invernaderos de tecnología israelí de acero galvanizado y cubierta con una durabilidad de hasta 15 años, lo que evita el recambio constante de plástico.

Estos manejos garantizan productos saludables, inocuos y de calidad, “tanto así que muchas veces cuando se me acaba un producto como la rúcula, me esperan hasta que tenga otra vez, porque saben que mis verduras son de buena calidad”, cuenta Nancy. Para ello produce humus de lombriz, compost y otros biopreparados para prevenir enfermedades.

La agricultora vende sus productos en forma directa en el Mercado Campesino de San Nicolás, del que es presidenta, y además tiene clientes de Chillán y otros que llegan directamente a su predio. También es integrante de la Ruta Agroecológica de San Nicolás, la que es visitada por productores y visitantes de diferentes puntos del país, interesados en conocer su experiencia de producción.

“Partí con un invernadero chiquitito de túnel PVC de 3x4 metros”, recuerda Nancy. “En ese tiempo criaba chanchos y trabajaba como temporera, pero conseguí entrar al Prodesal. El primer año no aprendí bien el manejo y reprobé, pero después empecé a tomar todas las capacitaciones y ahí me di cuenta de que podía”.

En esos tiempos empezó a vender en un carrito y en una caja platanera. Después tuvo su primer invernadero grande y más tarde siguió escalando a uno de mayor capacidad. “Tuve que salirme de la pega, porque los invernaderos junto con la huerta al aire libre me dieron más ánimo y me puse atrevida. Empecé a hacer otro invernadero, sacábamos hartas lechugas y me empezó a ir bien. Ahora no paro. Con los invernaderos no hay detención, los trabajo todo el año”, cuenta.

“Estoy feliz, porque tengo mi propia plata, mi propio tiempo, y con los invernaderos no tenemos que estar trabajando a toda agua en invierno. Lo que más desearía es que los que entren a INDAP le pongan empeño porque este servicio es una gran herramienta de apoyo, que cree en uno y le facilita las cosas”, dice Nancy con gran convicción.

 

Ministra Undurraga destaca el aporte de Aysén para desarrollo rural e innovación agraria

Durante una visita a la Región de Aysén, la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, dio el vamos a las iniciativas adjudicadas por el FIA durante el segundo semestre de 2021 y se reunió con representantes de diversos sectores, incluidas mujeres rurales que lideran innovadores proyectos y aportan a la seguridad alimentaria de la zona. 

Junto al director nacional de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), Álvaro Eyzaguirre, la secretaria de Estado anunció la puesta en marcha de las iniciativas adjudicadas por este servicio durante el segundo semestre de 2021 y que buscan potenciar a las regiones. “Es un trabajo con lineamientos estratégicos claros que será un faro de inspiración para quienes deseen sumarse a estas prácticas innovadoras”, señaló. 

“En esta región la innovación es muy relevante y no solo la ganadera, también hay que ver cómo podemos fomentar la horticultura y el manejo sustentable de productos como el Sphagnum, que son importantes para las comunidades. Entregar diversidad en estas economías regionales es vital y la innovación es clave para eso”, agregó la autoridad del agro. 

Por su parte, Álvaro Eyzaguirre destacó que en Aysén se están impulsando cuatro nuevas iniciativas que apuntan a resolver problemáticas de los rubros más relevantes. “Son $166 millones de aporte para la ejecución de tres estudios que entregarán datos importantes para la toma de decisiones en temas como el desecho de la industria cervecera para alimento de ganado, caracterización de la miel de la región, evaluación de las turberas para el cultivo artificial de musgo Sphagnum y también está comenzando un proyecto de infraestructuras modulares para aumentar la superficie de uso hortícola”, indicó. 

La ministra Undurraga también se reunió con agricultoras y emprendedoras de los grupos INDAP-Prodemu de las localidades de Cisnes y Mañihuales donde se interiorizó de su trabajo. “Estas visitas han sido muy relevantes, porque hemos escuchado a las mujeres rurales en sus oficios y quehaceres y hemos revalorado lo que ocurre en espacios rurales, porque desde aquí se construye la identidad y el motor futuro para la ruralidad de la región y del país”. 

Asimismo, participó junto a representantes de agrupaciones y gremios en el diálogo “Alimentación, Bosques y Ruralidad: Una Nueva Mirada para el Futuro”,  donde destacó los principales ejes de la actual administración y reflexionó sobre los desafíos y estrategias a largo plazo que tiene el mundo rural, como también los sectores agrícola y forestal.

Por último, la ministra recorrió la Reserva Nacional Río Simpson, dependiente de la Conaf, lugar en el que resaltó cómo se realiza el turismo en la zona. “Estos lugares están en el corazón del bienestar de las personas que los visitan y las comunidades aledañas pueden vivir del desarrollo que generan estos parques. Hay que agradecer las inversiones del gobierno regional y otras entidades, que han entendido que invertir en los parques es invertir en el bienestar de la región”, señaló.

Destacan gran impacto del Programa de Frutales en la diversificación productiva de Aysén

Desde hace décadas, el desarrollo productivo rural en la Región de Aysén ha estado marcado por un importante acento en la ganadería, seguido por el cultivo de hortalizas, mientras que la fruticultura destacaba por ser un rubro que sólo se realizaba en temporadas específicas, con una marcada dependencia estacional y climática.

Sin embargo, los tiempos han cambiado. En 2016 INDAP efectuó un estudio sobre el potencial frutícola regional, en el que uno de los resultados que llamó la atención fue que no solamente el microclima de Chile Chico otorgaba las condiciones para el desarrollo de este rubro, sino que el cambio climático evidenciado por más de dos décadas podía actuar de manera positiva en localidades como Mañihuales, Cisnes y Lago Verde, entre otras, que cumplen con condiciones de humedad y temperatura.

Este estudio se convirtió en la línea base para proyectar la implementación de un Programa de Frutales con impacto en las cuatro provincias, el que hoy ha superado con creces todas las expectativas.

En este contexto se plasmaron los cimientos del Programa “Fomento al Desarrollo Frutícola de la Agricultura Familiar Campesina (AFC)”, financiado por el Gobierno Regional de Aysén, cuyo objetivo central ha sido promover el conocimiento y las habilidades, así como también proveer los medios para que los pequeños productores pueda incursionar con éxito en el rubro frutícola, en el marco de un proceso de diversificación productiva sustentable, con tecnificación y sobre todo innovación.

Durante los tres años de implementación (hasta abril de 2022) se ha realizado una inversión de $658.350.000, lo que sumado al aporte de usuarios de INDAP bordea los M$700. Con el apoyo técnico del Prodesal y el trabajo territorial se han incorporado a esta iniciativa las comunas de Guaitecas, Villa O´Higgins y Tortel, consolidando así el programa en toda la Región de Aysén.

En cuanto a cobertura de asistencia técnica, ésta llegó a 105 usuarios desde Melinka (Guaitecas) hasta Villa O´Higgins, sin contar a quienes participaron de oyentes en charlas, días de campo, seminarios y otras instancias.

Uno de los aspectos destacables del programa ha sido la gran participación de mujeres (65%), quienes han logrado empoderarse, producir fruta fresca en territorios donde antes existía un gran déficit y generar ingresos para sus familias.

Días de Campo

Una de las iniciativas más valoradas han sido los denominados días de campo, una instancia de aprendizaje en la que expertos en cultivos han compartido sus conocimientos in situ, logrando descentralizar y democratizar la información. Tal es el caso de Marina Gambardella, que visitó la localidad de Puerto Tranquilo, e Ivette Seguel, en La Junta.

Sin embargo, las condiciones de la pandemia cambiaron el escenario presencial por el virtual, por lo que las acciones en terreno fueron remplazadas por seminarios online. Fue así como se efectuaron más de 12 charlas técnicas sobre cultivo de arándanos, frutillas, frambuesas y murtillas, con expositores de la talla de Nelson González, ingeniero y magister en Biotecnología y Ciencias Agrarias de la Universidad de Agroparistech, Francia; Marina Gambardella, profesora titular de la Universidad Católica de Chile, doctora e ingeniera agrónoma experta en berries; Ivette Seguel, bióloga y magister en Ciencias con mención en Mejoramiento Vegetal, y Abel González, ingeniero agrónomo y magister en Gestión Agropecuaria con especialidad en Fruticultura de la Universidad de La Frontera, investigador del INIA Carillanca, quien además ha trabajado por más de 15 años en proyectos asociados a arándanos.

Innovación y tecnología

Otra manera de fortalecer este trabajo fue la sistematización bibliográfica dos manuales, uno de mesotúneles y otro de cultivo de frutillas. Se trata de 300 ejemplares con ilustraciones y fotos que permitirán apoyar las consultas de los productores y otros interesados por aprender de estos rubros, información que también se fortaleció con la emisión de cápsulas radiales sobre cultivos, escuchadas en más de nueve localidades de la región.

El Programa de Frutales ha tenido un impacto territorial importante y un logro en materia de diversificación productiva en una zona extrema y de condiciones climáticas adversas, pero con la implementación de tecnología se ha logrado hacer frente a estos escenarios. Como ejemplo destaca la incorporación de mesotúneles desde Melinka a Villa O´Higgins, estructuras para el cultivo de frutillas en altura; sistemas de cortinas de viento e instalaciones meteorológicas, que han sido fundamentales para el desarrollo de frutales como almendros, castaños, murtillas y vides. En total se incorporaron cerca de 15 nuevas especies, lo que significa una gran apuesta por la diversidad frutícola de Aysén.

Del aprendizaje a la práctica

Jessy Rebolledo, horticultora de Mañihuales, comuna de Aysén, es una de las beneficiadas con el Programa de Frutales de INDAP. Gracias a la asistencia técnica, la usuaria ha sacado máximo provecho a la parcela que recibió hace un tiempo como herencia. “Antes nadie daba un peso porque era muy mallinoso. Tuve la suerte de hacerme ingresar a INDAP y ahí me empezaron a asesorar. Pasé años limpiando este lugar y con su orientación he podido salir adelante con la producción de frutillas”, expresó.

12 agricultores del Área Licantén crearon cooperativa para potenciar su producción de quínoa

Pequeños productores usuarios de INDAP pertenecientes a la Agencia de Área de Licantén, en la Región del Maule, trabajan en la conformación de una cooperativa que les permita fortalecer su trabajo asociativo en torno al rubro de la quínoa y otros productos de la zona.

Se trata de la Cooperativa Agrícola Productores de Quínoa y Otros Granos del Maule Costero Limitada o Cooperativa Quínoa Maule, conformada por 12 productores de las comunas de Vichuquén, Hualañé y Licantén, quienes se dedican a la producción de diversos productos como maíz y porotos, pero principalmente al cultivo de la quínoa.

Óscar Muñoz, director regional de INDAP, explicó que estos productores han sido apoyados por el Programa de Asociatividad Económica (PAE) de INDAP: “El PAE es uno de nuestros instrumentos de fomento que busca fortalecer la asociatividad y apoyar a los productores y productoras en áreas de gestión empresarial, asesoría técnica, fortalecimiento organizacional, desarrollo de capital humano y social y apoyo legal y tributario, entre otros”.

En el caso de esta nueva cooperativa, hace algunos días aprobaron sus estatutos a través de una asamblea de socios y están a la espera de la publicación en el Diario Oficial de su constitución para posteriormente realizar los trámites jurídicos y tributarios hasta su obtener su personalidad jurídica y así comenzar a trabajar formalmente como cooperativa.

La idea de trabajar de manera asociada tiene muy motivados a los socios de la Cooperativa Quínoa Maule, que en conjunto poseen cerca de 15 hectáreas de quínoa. Según su gerente administrativo, Santiago Navarro, “queremos trabajar como cooperativa porque así podemos alcanzar mejores precios, tener mejoría en el acceso al crédito y motivarnos para a sacar un mejor producto, más limpio, comprar maquinarias e ir creciendo como grupo”.

Navarro cuenta que él comenzó con el cultivo de quínoa hace varios años, solo, y el producto lo fue cautivando. “Comencé hace muchos años y me gusto porque es un producto súper sano, un súper alimento. Estaba solo, pero nos fuimos juntando más productores y fuimos tomando más interés, porque es un producto nutritivo y ancestral que estaba un poco perdido”, comentó.

El agricultor dijo que para ellos fue crucial ser parte del PAE de INDAP, el cual los ayudó a dibujar la estructura organizativa con la cual podían trabajar y obtener mayores beneficios como grupo. “Para nosotros participar en este programa ha sido muy bueno. Hemos adquirido más conocimientos, hemos andado viendo los pro y contra de trabajar juntos y nos ha servido mucho para ir creciendo como agricultores y organización. Llevamos cerca de un año  y nuestra primera meta era tener esta cooperativa, y hasta ahora todo lo que nos hemos propuesto se ha cumplido. Ahora esperamos mejorar de manera asociativa nuestros sistemas de regadío”, apuntó.

Rey de la Quínoa se reinventa en pandemia: ofrece venta online, alfajores veganos y banquetería

Hasta antes de la llegada de la pandemia de coronavirus a Jesús Bazáez, con su emprendimiento familiar “El Rey de la Quínoa”, le faltaban horas del día para responder a tanta demanda de sus productos y al mismo tiempo organizar actividades masivas como la “Trilla de la Quínoa” de la que fue su creador. Con la crisis sanitaria bajaron las ventas casi a cero y se cancelaron todos los eventos en los que estaba comprometido. Por otra parte, la crisis hídrica lo obligó a disminuir la superficie de cultivo y a hacer más eficiente su sistema de riego.

Lejos de bajar los brazos, este emprendedor y usuario INDAP del sector las Salinas de Pullally en la comuna de Papudo, sacó a relucir toda su creatividad para adaptarse a esta nueva realidad y convertir la crisis en oportunidad: aumentó la venta de productos online, que ya había iniciado un tiempo atrás, diversificó su producción sumando alfajores veganos, empanadas (de quínoa-verdura-champiñón y quínoa-tres quesos-albahaca). ​A sus ya reconocidos jugos sumó el de quínoa-maracuyá y un flan de quínoa en base a leche de coco. En la elaboración de estos productos cuenta con el apoyo fundamental de su señora Olga Fres, quien se destaca por sus habilidades culinarias.

Reactivación
Está en proceso de reactivación de su innovador servicio de banquetería “Quínoa Break” a través del ofrece productos elaborados en la sala de procesos que cuenta con resolución sanitaria, gracias a un proyecto de inversión financiado por INDAP en 2017. Produce, entre otros bebestibles, jugos de quínoa con frambuesa, quínoa con physallis, quínoa con frutilla, quínoa con arándano y quínoa con maracuyá. También posee una línea de pastelería en base a quínoa que incluye tartas, queques, cheesecake, brownies, empanadas e incluso sushi con quínoa. También producción de quínoa insuflada y natural.

“Estamos retomando de a poquito Quínoa Break; hace poco participamos de una actividad en La Cruz con nuestros productos con algunos formatos distintos para adaptarnos a la pandemia: todo va envasado. También nos afectó la sequía, tuvimos que reducir la producción de quínoa; tengo dos sectores: uno con secado de grano y otro con plantas de unos 60 centímetros. Espero tener la primera cosecha a fines de febrero”, explica.

Pilar fundamental en su desarrollo productivo ha sido el local al paso que mantiene, desde sus inicios, en el camino a Las Salinas de Pullally, ñlugar en el que ofrece sus productos, además de algunas hortalizas que produce en su predio. Han podido captar clientes, crear contactos y aumentar ventas.

Proyecto de Riego
La sequía ha golpeado fuertemente a la pequeña agricultura en la provincia de Petorca y afectado la disponibilidad de agua para riego de este emprendedor papudano. Esto motivó la postulación a un proyecto de INDAP que permitió que, a fines del 2021, la adjudicación de un proyecto de riego tecnificado para su plantación de quínoa y hortalizas, la habilitación de un pozo profundo que le permite continuar con su producción agrícola. Para esta temporada espera cosechar unos mil kilos de este superalimento.

“El cultivo y riego lo hago por sectores debido a la poca disponibilidad de agua. El 2021 nos adjudicamos un generador para poder sacar agua del pozo, porque donde estamos ubicados no tenemos electricidad, también cañerías para el riego tecnificado. Teníamos un pozo noria antiguo inscrito y se secó, así es que hicimos otro con recursos propios que nos salvó la producción. INDAP nos está ayudando a la regularización de aguas con la gestión del cambio de punto de captación”, explica Bazáez.

A sus procesos productivos suma también su vinculación al desarrollo del Turismo rural de la zona, donde participa junto a otros emprendedores de la “Ruta Turística: Pullally - Las Salinas” junto a la Municipalidad de Papudo e INDAP que está en proceso de reactivación producto de la pandemia.

El 2015 su inquieto espíritu emprendedor lo llevó a la creación y organización de la “Trilla de la Quínoa”, instancia que permitió mostrar y difundir su trabajo además de dar cabida a decenas de otros emprendedores de la zona. Por la crisis sanitaria el 2021 esta actividad se detuvo y se espera retomar presencialmente el 2023.

“Estamos retomando poco a poco nuestras actividades, reactivando nuestras redes sociales. Tenemos nuevos productos para deleitar los paladares del público, todo en base a este grano ancestral que es un superalimento, con grandes propiedades nutricionales y que ha sido una verdadera bendición en nuestras vidas”, confiesa Jesús Bazáez.

“INDAP apoya iniciativas y el trabajo de emprendedores como Jesús Basáez, en sus inicios a través de asesorías del programa Prodesal y posteriormente con el programa de asesorías técnicas, así como apoyo en créditos y proyectos de inversión. Son usuarios que gracias a su creatividad y esfuerzo han logrado salir adelante pese a la crisis hídrica y sanitaria que enfrentamos y que ha afectado fuertemente a nuestros usuarios”, expresó el director regional de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa.

Contacto:
Jesús Bazáez
Whatssap: +56 9 91231796
Instagram: @rey_de_la_quinoa 
Facebook: El Rey de la Quinoa 
Dirección: Sector Las Salinas de Pullally, sitio 9, Papudo, Región de Valparaíso.

VIII Censo Agropecuario y Forestal: Ministra presenta los resultados preliminares

Los ministerios de Economía y de Agricultura, a través del INE y Odepa, respectivamente, entregaron resultados preliminares del VIII Censo Nacional Agropecuario y Forestal, la fuente más importante de información estadística en base a la cual los gobiernos, autoridades, organizaciones y el sector privado orientan sus recursos para contribuir al desarrollo del sector, lo que beneficia a todos los chilenos y chilenas.

Datos preliminares muestran que la superficie con cultivos bajo sistemas de riego alcanza al 48,7%, con 902.158 hectáreas, casi la mitad de los terrenos cultivados. Además, se reveló que el 87,1% de las Unidades Productivas Agropecuarias es gestionada por productores y productoras individuales, y un 6% por empresas o sociedades. En este VIII Censo fueron censados 56,2 millones de hectáreas y 176.570 productores y productoras, de las 16 regiones, incluyendo los territorios insulares.

La información fue presentada ​a la opinión pública y a los medios de comunicación por el ministro de Economía, Lucas Palacios; la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga; la directora nacional del INE, Sandra Quijada; la directora de Odepa, María José Irarrázaval, y la coordinadora nacional del VIII Censo Nacional Agropecuario y Forestal, Ana María Verdaguer. El catastro se realizó luego de 14 años, entre el 10 de marzo y el 10 de junio de 2021, tras haber sido reagendado tres veces como consecuencia de la pandemia.

El ministro Lucas Palacios destacó la importancia del agro para la economía del país: “Esperamos que este sector se siga moviendo con fuerza y seguiremos trabajando para que los pequeños productores puedan salir con sus productos hacia los destinos del mundo”. La autoridad también explicó lo clave de los datos que arrojó este censo para apoyar el desarrollo del rubro agropecuario. “Para generar buenas políticas públicas, son clave los datos y el profesionalismo. Nos permite llegar con las herramientas adecuadas, al cayo, directamente donde les aprieta el zapato a cada uno de los productores de nuestro país, que necesitan una ayuda por parte del Estado. El censo permite establecer una hoja de ruta con herramientas que ayuden a un sector que está en permanente dinamismo, enfrentando distintas dificultades y mercados”, enfatizó Palacios.

En tanto, la ministra Undurraga señaló que este censo es una gran noticia para Chile y un compromiso cumplido de este gobierno: "representa además un tremendo aporte para el futuro, especialmente para la agricultura, reconociendo la importancia de la mujer en el agro e incorporando tecnologías para avanzar en un desarrollo sostenible. Contar con información oportuna es fundamental para la toma de decisiones que guiarán las políticas públicas para el desarrollo del mundo rural, agrícola y forestal, estamos sin duda frente a un gran hito para Chile”.

La directora nacional del INE, Sandra Quijada, indicó que realizar el CAF fue un gran desafío, tanto en su planificación como en su ejecución, debido a la situación sanitaria, destacando las innovaciones tecnológicas que debutaron en el operativo. “Realizamos dos estrategias de recolección diferentes: la estrategia web, donde el productor o productora pudo ser censado a través de un cuestionario censal online, y la estrategia de terreno, donde la recolección se realizó mediante dispositivos móviles tipo tablet. Adicional a esto utilizamos herramientas de cartografía digital y gestión desarrolladas por el INE que facilitaron el trabajo del equipo recolector y supervisor desplegado en terreno, integrado por 2.124 personas”, explicó.  

La directora de Odepa, María José Irarrázaval, explicó que este es “un censo moderno, que incorpora innovaciones en el tipo de información levantada; por ejemplo, incorpora información de manejos sustentables, nuevas especies, uso de tecnologías y participación de mujeres y jóvenes con una mirada de género. Adicionalmente, los cambios en las UPA nos permiten contar con información más detallada del sistema productivo, con métodos internacionales aceptados como países OECD y FAO”, explicó. 

Otros Resultados
Los resultados preliminares del Censo Agropecuario y Forestal revelan que, según usos de suelo, un 3,8% de la superficie total, equivalente a 1.819.118 hectáreas, fue destinado a cultivos de cereales, leguminosas, tubérculos, cultivos industriales, hortalizas, hongos, plantas aromáticas-condimentarias-medicinales, frutales, vides, flores, semilleros, viveros, césped, forrajeras y praderas mejoradas. En tanto, un 4,3% corresponde a plantaciones forestales.

A nivel nacional, un 35,7% de las Unidades Productivas Agropecuarias muestran como principal fuente de ingresos la ganadería. En tanto, los cultivos proporcionaron los mayores ingresos a un 31,1% de las UPA, mientras los frutales aportaron mayores ingresos a 15,4% de las unidades productivas. Estas tres actividades agropecuarias constituyen en conjunto la principal fuente de ingresos para el 82,2% de las UPA a nivel nacional, lo que equivale a 114.454 productores y productoras.

Sobre la gestión administrativa de las Unidades Productivas Agropecuarias, el catastro muestra que un 92,6% de ellas tiene calidad jurídica de Persona Natural y un 6,7% está constituida como Persona Jurídica. Como parte de las Personas Naturales, está la categoría de Productores y Productoras Individuales, bajo cuya gestión se encuentra el 87,1% de las UPA. La categoría de Empresas o Sociedades, en tanto, corresponde a una Persona Jurídica y constituyen el 6% del total de UPAs a nivel nacional.

Los resultados preliminares están disponibles en el página web del 
INE y de ODEPA. Los resultados finales serán entregados en el transcurso del segundo semestre de este año, con desagregación regional y comunal, según corresponda. Junto a estos se entregará documentación para consulta de los diferentes usuarios, así como la base de datos.

Extienden plazo de postulación a concursos de riego de Operación Temprana en INDAP Maule

Hasta el 15 de febrero de 2022 se extendió el plazo para que los agricultores y agricultoras puedan postular a los concursos de Operación Temprana de los Programas Riego de INDAP. Con esta medida, se prolonga por un mes el plazo para que las personas interesadas presenten sus proyectos en las distintas oficinas de área de INDAP de la región y accedan a recursos para financiar iniciativas de riego, tanto asociativas como intraprediales.

Así lo informó el director regional de INDAP Maule, Óscar Muñoz, quien precisó que para estos concursos existe un presupuesto de $3 mil millones; estos recursos permiten entregar mayor certeza de riego a los productores y campesinos, especialmente en esta época de sequía donde el uso del agua debe ser lo más eficiente posible, evitando pérdidas del vital recurso para fines productivos.

Los usuarios de INDAP pueden postular proyectos individuales y de riego intrapredial para la habilitación de pozos y norias, implementación de sistemas de riego presurizado, de elevación mecánica y conducción de aguas, construcción y rehabilitación de tranques y acumuladores e implementación de Sistemas de Captación de Aguas Lluvias (SCALL), entre otras iniciativas.

También pueden postular a estos fondos, organizaciones legalmente constituidas, organizaciones de usuarios de aguas, comunidades de aguas no organizadas y grupos de usuarios de comunidades de aguas no organizadas, así como grupos también, pequeños agricultores acreditados ante INDAP. Este concurso permite ejecutar diversas obras de riego y drenaje extraprediales para captación, conducción, almacenamiento, distribución y energización, entre otras iniciativas y proyectos de riego.

El director regional de INDAP Maule reiteró que también está abierto un concurso del Bono Legal de Aguas (BLA) que cierra el 15 de febrero y que permite apoyar a productores de la Agricultura Familiar Campesina y organizaciones de usuarios de aguas para la legalización, saneamiento, y perfeccionamiento de sus derechos de aguas, según la normativa vigente.

Rescate del tomate limachino y tecnificación del riego visitó director nacional en Valparaíso

Continuando con el programa de visitas a pequeños agricultores acreditados ante el INDAP, su director nacional, Carlos Recondo, visitó la Región de Valparaíso para conocer emprendimientos y proyectos apoyados por este servicio del agro. Los recorridos de la autoridad son parte de las acciones de balance de la gestión institucional y buscan realizar un cierre del trabajo desarrollado durante el periodo 2018-2022.

La autoridad nacional visitó la Cooperativa Agrícola de Limache (Coalim), agrupación integrada por 18 pequeños agricultores que desde 2016 se dedican al cultivo y comercialización del tradicional tomate limachino antiguo. Coalim recibe asesoría del programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP y es proveedora de Jumbo, cadena de supermercados que se ha transformado en su principal socio comercial y que por quinto año consecutivo ofrece a lo largo de todo el país este fruto. En 2021 este grupo de productores entregó al gigante supermercadista 7.350 cajas, equivalente a más de 51.000 kilos de tomate limachino antiguo.

Clave para lograr este acuerdo comercial resultó la implementación del proyecto “Packing para Tomate Limachino Antiguo” que contempló la habilitación de un contenedor de carga como sala de procesos y envasado. Para ello se instalaron conexiones eléctricas, de agua potable y alcantarillado, además de infraestructura necesaria para realizar el proceso de limpieza, selección y envasado del producto; las dependencias también facilitaron el despacho de la producción directamente al Centro de Distribución de Cencosud en Pudahuel, Región Metropolitana.

La Sala de Procesos y Envasado posee casi 30 metros cuadrados y para su habilitación contó con apoyo económico de INDAP: $ 6.686.287 provenientes del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) y un aporte de $ 1.643.713 por parte de los productores. Con su trabajo, Coalim contribuye al rescate y revalorización del tomate limachino antiguo, alimento característico en las preparaciones de la cocina chilena y que por un tiempo estuvo fuera de nuestras mesas.

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo comentó que el trabajo de la cooperativa ha permitido “no solo la conservación y la preservación de esta variedad, sino que han establecido su Denominación de Origen, una identificación clara de la producción. Se han unido para comercializar de mejor manera y tienen un convenio comercial con Supermercados Jumbo”. Destacó que la Sala de procesos y Envasado, financiada con apoyo de INDAP, permite una distribución directa hacia los supermercados: "eso es lo que hemos promovido, la asociatividad, que los productores de INDAP puedan trabajar en forma asociativa y colaborativa para vencer las barreras que les impiden llegar al mercado”. Agregó que gracias a esta infraestructura y al acuerdo comercial con la cadena de supermercados “todos los chilenos pueden disfrutar del tomate limachino, tan característico y de un sabor tan especial”.

Enrique Jorquera, integrante de Coalim recalcó que el nombre de su producto es "tomate limachino antiguo”. Declaró que la presencia de autoridades nacionales es un respaldo anímico para seguir y que los integrantes de la cooperativa tienen un “compromiso con la población chilena: entregar un alimento sano”.

Más tarde, el director nacional de INDAP se trasladó hasta el sector Los Laureles de esta comuna para conocer el trabajo de Miguel Cortés, quien en 0,6 hectáreas cultiva pimentón bajo invernadero. Ha recibido apoyos del Programa de Riego Intrapredial (PRI) que le han permitido tecnificar sus sistemas de regadío, implementar un programa de telemetría para programar y controlar remotamente el riego desde dispositivos móviles, instalar paneles fotovoltaicos en modalidad On Grid que permite generar energía y el remanente incorporarlo al Sistema Interconectado Central (SIC), disminuyendo los costos de consumo energético. Se trata de acciones que promueven una mayor eficiencia en el uso del agua a través de la tecnificación y automatización de los procesos y sistemas de riego. También participa del Convenio INDAP – Lo Valledor, mercado al que accede para comercializar su producción.

Por su parte, Miguel Cortés, contó que antes fue obrero agrícola, que trabajó en el cultivo de tomates, que desde hace ocho años se independizó y se dedicó a la producción de pimentones. “Ha sido difícil por el cambio climático, pero ha dado frutos; aquí estamos dándole la pelea”. Agregó que hoy cuenta sistemas de riego tecnificado “y ahora estamos con lo que se podría decir es la última chupá del mate: manejamos todo desde el celular prácticamente”. Dijo además que con un riego tecnificado ahorra un 30% de agua, aproximadamente. “Con toda esta tecnología uno ahorra tiempo, agua y ve un cambio en la producción. Creo que enfrentamos bien el cambio climático con lo que tenemos”, declaró confiado.

Carlos Recondo destacó que el gran desafío de los productores es cómo enfrentar el cambio climático, la sequía y el déficit hídrico permanente. Recordó que Miguel necesita agua para mantener su producción y para ello, ha trabajado con INDAP. “Ha podido tener un estanque acumulador, paneles fotovoltaicos. Además, utiliza el agua con eficiencia a través del riego tecnificado que tiene en cada una de sus naves; también cuenta con un sistema de telemetría que le permite controlar el riego a través de su celular”.

Durante 2018 – 2022, INDAP Valparaíso asumió el desafío de hacer frente al cambio climático y a sus efectos como la mega sequía que afecta a la región por más de 12 años; fue también un período marcado por la crisis sanitaria y económica generado por la pandemia del Covid-19. A pesar del escenario difícil se ejecutaron numerosas acciones en beneficio de la Agricultura Familiar Campesina. Los Programas de Riego permitieron beneficiar a 3.976 agricultores con la ejecución de 1.761 proyectos que aseguraron el riego a 6.121 hectáreas. Fueron 565 proyectos del Programa de Riego Intrapredial (PRI); 64 del Programa de Riego Asociativo (PRA); 711 del Programa de Riego Obras Menores (PROM); y 421 proyectos del Bono legal de Aguas (BLA).

El recorrido de la autoridad concluyó en la dirección regional de INDAP Valparaíso en una reunión con el equipo directivo y los jefes de las agencias de área. En el encuentro dialogó con los profesionales y abordó los desafíos que como institución se enfrentaron en la ejecución de los programas institucionales y los logros obtenidos durante el periodo 2018 – 2022.

Energías limpias y de bajo costo incorporó INDAP Ñuble en proyectos de riego para la pequeña agricultura

Con una mirada puesta en la sustentabilidad y el ahorro de largo plazo para los pequeños productores, INDAP Ñuble dio un fuerte impulso al uso de energías renovables no convencionales para utilizar el sol como principal fuente energética en los sistemas de riego durante el año 2021. Productores como Rosa  Pérez, del sector Queime en Quillón, han podido además realizar el recambio de varietales de los tradicionales huertos de corazón de paloma a variedades de exportación, con mejor retorno, ya que el sistema de paneles fotovoltaicos le permiten operar el agua de un pozo profundo sin el costo adicional en combustible, y así realizar un riego tecnificado en su predio de seis hectáreas.  

“INDAP está haciendo inversiones en riego asociadas a la generación de energía fotovoltaica con el uso de paneles solares para apoyar a los pequeños productores, quienes pueden aumentar su productividad al acceder al agua y asegurar su disponibilidad para riego sin incurrir en costos mayores, ya que no requieren ni electricidad ni combustibles para extraer el recurso. Esto es relevante en zonas apartadas y del secano, logrando así una mejor rentabilidad final y acceso a energía de bajo costo para uso doméstico”, indicó la directora regional de INDAP Ñuble, Tatiana Merino Coria.

Un aspecto de interés extra de este proceso es el ahorro en los costos del funcionamiento de sus proceso de riego que representa para estas familias, hecho que les ha permitido realizar un recambio de varietales de mejor comercialización, con lo que ha aumentado la rentabilidad para los pequeños productores, agregó la directora regional. ​Los agricultores interesados en acceder a proyectos  de riego, tanto intraprediales como asociativos, deben acercarse a la agencia de área de INDAP en la que habitualmente reciben asesoría y solicitar la información requerida para presentar sus necesidades, indicó la autoridad regional.

Durante 2021,  INDAP Ñuble ejecutó más de 90 proyectos de riego intrapredial, de los que el 40%, consideró la instalación de sistemas fotovoltaicos asociado al riego por goteo, principalmente en el secano interior. Así, hortalizas, frutales y otros cultivos pueden recibir el agua necesaria de acuerdo a sus requerimientos de crecimiento y gracias a la automatización del sistema de riego; lo anterior genera un ahorro de agua, imprescindible ante las nuevas condiciones que impone el cambio climático, además de un ahorro de horas hombre.

Agapito Beltrán pudo instalar paneles solares con un proyecto INDAP; dice que pudo mejorar el sistema de riego de un huerto de tomates en Coyanco, al igual que el productor Iván Aguilera, de Quillón, quien menciona que antes de tener riego, las cerezas que producía tenían un menor calibre, sin esperanzas de exportar. "Pero instalar los paneles solares con apoyo INDAP me ahorra harto trabajo; sólo prendo el interruptor y tengo poco gasto, no tengo que gastar en corriente. Ahora estoy instalando líneas de riego y quiero poner otro panel solar, para no tener que depender de un generador ni estar comprando bencina todos los días”, comenta Iván Aguilera.