Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11729)
Total de Noticias (11729)

Productora de Salamanca ganó medalla de oro en concurso Catad’Or con vino de la cepa petit verdot
El trabajo de la Agricultura Familiar Campesina de la región de Coquimbo continúa destacando y siendo reconocido. Ejemplo de esto es Mónica Alejandra Molina Signorelli, usuaria del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) de la comuna de Salamanca que obtuvo una nueva medalla oro en el Catad’Or World Wine Awards, el concurso de vinos más antiguo y de mayor relevancia en América Latina.
En esta versión 2024, Mónica obtuvo la medalla dorada por su vino Camélido Petit Verdot 2023. En 2021 ya había obtenido similar galardón con Cheuzeka Syrah 2020 y en 2023, con Wayra Carmenere 2022 y Cheuzeka Syrah 2022.
“Este Petit Verdot es año 2023 y estuvo 14 meses en barrica de roble francés de segundo uso. Su nombre Camélido es porque en el predio donde trabajo con mi madre contamos con un sendero de petroglifos de diferentes culturas y una de las imágenes es un posible guanaco, que está dentro de la familia de los camélidos que tenemos en Chile”, contó la emprendedora, quien destacó que “para nosotras es muy importante hacer un rescate del patrimonio a través de los vinos, que cuenten un poco de la historia del territorio donde nos encontramos”.
Además del vino ganador de esta versión, en su viña Wayra Vientos del Choapa Mónica, ubicada en la localidad de Coirón, Mónica produce también distintas variedades de vinos dulces.
“Nuestra usuaria nos ha dicho que el apoyo de INDAP ha sido clave para el desarrollo de su trabajo y eso nos pone realmente contentos, porque muestra la efectividad de las herramientas de nuestra institución y del esfuerzo que se realiza para contribuir al crecimiento de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena de la región. Felicitamos a Mónica por esta medalla, porque demuestra el potencial que tienen el mundo rural y las mujeres que en él habitan”, indicó el director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes.
Por su parte, el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, dijo que “he sido testigo de la labor que viene realizando Mónica junto a su madre y la verdad es que me pone contento ver el avance que han tenido, un trabajo que es reconocido a nivel nacional e internacional y que se plasma con esta nueva medalla de oro. El Presidente Boric nos ha mandatado para fortalecer a los campesinos y campesinas, porque reconoce el trabajo y aporte que realizan al país, y esto queda claro con el caso de Wayra Vientos del Choapa”.
Los interesados e interesadas en adquirir el vino premiado u otros de los productos de Mónica, lo pueden hacer contactándose con ella al WhatsApp +56 9 3118 7602 o mediante sus cuentas de Facebook e Instagram.

Empresa familiar de Petorca innova con golden berry: jugo, infusión, sachets de pulpa y helado vegano
Hasta 2017, la agricultora Berta Aravena Aballay (56) producía tomate en invernadero y al aire libre, sandía, melón, lechugas y otras hortalizas en su predio de 2,5 hectáreas ubicado en la localidad de Pedegua, comuna de Petorca. Ese año incorporó un nuevo cultivo, que hoy ocupa el centro de todo su quehacer y proyectos de innovación: la physalis peruviana, una planta arbustiva andina cuya baya comestible destaca por sus ricas propiedades nutricionales y medicinales.
De amplia distribución en América del Sur, la physalis es conocida como uchuva en Colombia –la principal nación productora a nivel mundial–, como aguaymanto en Perú, como uvilla en Ecuador y como golden berry en Chile. Su fruto, de sabor agridulce, es esférico, dorado, con gran cantidad de semillas y está envuelto en un capacho o cáliz de cinco sépalos que le brinda protección natural.
En nuestro país se cultiva preferentemente en la zona central, en extensiones no muy significativas, y se suele comercializar la baya fresca en bandejas de 150 a 200 gramos en algunos supermercados y ferias. Sin embargo, su consumo no es muy común, a diferencia de países como Perú, en donde se pueden encontrar platos, postres y cocteles con este fruto como ingrediente principal.
Usuaria del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP en Petorca desde 2001, año en que decidió dedicarse a la agricultura tras haber trabajado como secretaria de una firma de ingeniería durante una década, Berta decidió el año pasado –“por razones de peso”, afirma– dedicarse por entero a sus plantas de physalis para efectos comerciales y dejar el resto de sus cultivos solo para autoconsumo.
“El tomate no rentaba bien y cada vez se hacía más difícil su producción en la zona. El golden berry, en cambio, se puede cosechar durante todo el año y tiene menos requerimiento de agua, algo muy escaso estos días. El click lo hice cuando la Universidad Católica de Valparaíso instaló una parcela demostrativa en mi predio, con este fruto y hierbas medicinales. Actualmente tengo 650 plantas en producción y otras tantas en su fase de crecimiento en almácigos”, cuenta la agricultora.
Este año, con el apoyo de su familia –su marido Víctor Gajardo, que trabaja el campo junto a ella, y sus hijos Carola y Víctor, quienes se encargan del diseño, etiquetado y redes sociales–, Berta lanzó su marca, Eco Goldie, que tiene como sello la producción agroecológica de physalis y la innovación.
“Lo primero fue hacer mermelada, porque hay mucha gente que no conoce este fruto. Luego seguí con jugo natural, que es lo que ha tenido más éxito, porque la gente se sorprende; con una compota con mote, como el mote con huesillo, y con infusión. Ahora estamos por sacar pulpa en sachets y un helado vegano con la idea de venderlos durante esta temporada estival”, comenta.
La venta de sus productos hasta ahora se ha concentrado en mercados locales, en el supermercado La Estrella de Cabildo y a particulares. “El año pasado estuvimos en la Feria Sin Gluten y un hito fue nuestra participación en la ExpoMundoRural de INDAP en Santiago en mayo de este año, donde vendimos todo y tuvimos excelentes comentarios de chefs y gente del mundo hotelero”, afirma Berta.En ese sentido, espera estar próximamente con sus productos en la Tienda Mundo Rural del Centro Cultural La Moneda y otras tiendas de alimentación saludable para expandir sus ventas.
Ubicada en la comuna ícono de la sequía, la agricultora señala que un tema central siempre ha sido la disponibilidad del recurso hídrico, tema en el cual destaca el apoyo que ha recibido de INDAP, a través de créditos y subsidios para contar con un pozo, un acumulador de agua y riego tecnificado, además de invernadero, resolución sanitaria y asesorías para realizar una producción sostenible de sus cultivos. “Con aciertos y errores, hemos aprendido y nos hemos ido adaptando”, afirma.
En este camino de emprendimiento también abrazó la producción agroecológica, por su deseo de ofrecer productos sanos. “Por la influencia de mis hijos aprendí que los pesticidas son muy dañinos para la salud, además de carísimos, así que fui aprendiendo, a través de INDAP, el INIA e internet, a hacer abonos de ortiga y ajo, biopreparados, trampas biológicas para insectos, bandas de flores y otros manejos. Aprendí de cero y sigo buscando conocimientos”, dice.
Hoy Berta está trabajando también en habilitar su predio para recibir a quienes estén interesados en distraerse, tener una vivencia campesina, aprender a cultivar sus propios alimentos en la ciudad y conocer la physalis peruviana que hoy ocupa toda su atención.
El director de INDAP Valparaíso, Sergio Valladares, destacó el trabajo de esta emprendedora. “La señora Berta está rescatando un cultivo andino que se produce poco en Chile y que tiene muchas propiedades beneficiosas para el ser humano, y lo está haciendo en un sector muy golpeado por la sequía, demostrando la importancia de la resiliencia y la capacidad de adaptación frente al cambio climático”, comentó.
Correo: contacto@ecogoldie.com
WhatsApp: +56 9 7126 4495
Instagram: @ecogoldie