Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11729)

Total de Noticias (11729)

Inauguran rehabilitación de canal El Faro en la comuna de Bulnes: Beneficia a 25 agricultores

Un grupo de 25 regantes de la comuna de Bulnes, pertenecientes a los “blancos” del Canal Laja Diguillín, inauguró, junto a la directora de INDAP Ñuble, Tatiana Merino Coria, el proyecto asociativo de rehabilitación del antiguo canal El Faro, que permitirá la incorporación de 221 nuevas hectáreas de riego para fortalecer la Agricultura Familiar Campesina de la zona.

La obra fue recibida con alegría por los pequeños agricultores, quienes llevaban más de 40 años esperando contar con agua para sus predios: “Estamos felices por esta gran noticia, porque es una ayuda esencial que implicó un cambio de vida para nosotros y nuestros hijos. Agradecemos a las autoridades de gobierno por darnos la posibilidad de mejorar nuestras condiciones de vida. No tenemos duda que este proyecto nos permitirá trabajar mejor nuestra tierra”, dijo Zenobia Reyes, presidenta del Grupo de Regantes del Canal El Faro.

“En un año donde el país se ha visto enfrentado a una de las sequías más extremas de los últimos tiempos, inaugurar obras de riego es muy importante para el gobierno, ya que éstas permiten aprovechar de mejor forma el agua y permiten diversificar la producción agrícola y aumentar la rentabilidad de sus cultivos”, expresó Tatiana Merino Coria.

“Una de las tareas que nos encomendó nuestro director nacional, Carlos Recondo, se relaciona con incorporar nuevas superficies de riego. Este 2020 pondremos nuevamente a disposición de la pequeña agricultura de la región recursos para mejorar y tecnificar el riego, complementando los recursos sectoriales del Ministerio de Agricultura con los del GORE de Ñuble”, añadió.

Imagen eliminada.

La inauguración del canal de riego también fue valorada por el alcalde de Bulnes, Jorge Hidalgo, quien se mostró esperanzado en los cambios que generará para los vecinos: “Cada vez que a la gente de la comuna le llega agua de riego, es un triunfo para nosotros, ya que sin agua no hay vida. Hoy celebramos la llegada de agua a El Faro, gracias a un trabajo conjunto entre INDAP, la municipalidad y los vecinos”.

Flor Chávez, hortalicera de Santa Clara, se mostró optimista en los cambios que les generará la rehabilitación del canal. “Para nosotros es un sueño hecho realidad, porque nunca pensamos que se concretaría. Estoy muy feliz”, expresó.

La rehabilitación del canal contempló la construcción de cuatro obras, que incluyeron un marco partidor, una alcantarilla y tres compuertas de descarga, además del perfilamiento de un kilómetro del antiguo canal.

¿Ruta del vino y hamburguesas de chivo? Río Ibáñez apuesta por la diversificación productiva

A 116 kilómetros de Coyhaique, en la ribera norte del Lago General Carrera, se encuentra la comuna de Río Ibáñez, reconocida por sus atractivos culturales, ricas tierras para el desarrollo hortícola y tradición campera, cualidades a las que ha sumado nuevas e innovadoras alternativas productivas que proyectan un gran desarrollo agro-turístico y comercial.

¿Se imaginó alguna vez que podía realizar una ruta del vino en esta zona de la Patagonia? ¿O comer una sabrosa hamburguesa con carne de chivo? Hoy esto ya suena posible. Así lo demuestra Óscar Lagos, quien gracias a un proyecto del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), cofinanciado con la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), incursiona en el negocio vitivinícola con 2.500 plantas que espera se transformen en las primeras botellas de vino o espumante de la zona.

“Hace tiempo que estaba trabajando en plantaciones de frutillas y frambuesas con el apoyo de la Seremi de Agricultura e INDAP. Al ver los buenos resultados, surgió la posibilidad de tomar este proyecto. Llevamos poco tiempo, pero hemos podido ver buenos resultados en las plantaciones”., cuenta Lagos.

Por otro lado, en mayo de 2019 surge el Primer Comité Caprino de la Región de Aysén, liderado por una mujer, que apuesta a la diversificación de la producción ganadera, considerando que Río Ibáñez posee el 76% de producción caprina regional, con casi 6.000 cabezas, además las condiciones climáticas y geográficas para desarrollar carne caprina de alta calidad.

Ambas iniciativas son el resultado del trabajo realizado por la Seremi de Agricultura y el Municipio de Río Ibáñez a través del Prodesal, que ha involucrado desde asistencia técnica hasta capacitación, inversión realizada a través de programas sectoriales para proyectar una oferta interesante para el impulso de la comuna, con énfasis en la economía familiar campesina.

Imagen eliminada.

“Tuvimos un excelente día de campo en Río Ibáñez, donde pudimos visitar un proyecto de vides que está ejecutando INIA en conjunto con productores de la comuna, con quienes nos enfocaremos en promover la asociatividad. El mismo enfoque lo destacamos con los productores caprinos, con quienes estamos incentivando la concreción de un importante proyecto productivo, el cual tendría un gran impacto comercial”, indicó el seremi de Agricultura, Felipe Henríquez Raglianti.

Durante el encuentro, la directiva del Comité Caprino de la comuna manifestó a las autoridades algunas inquietudes respecto del apoyo para fortalecer la diversificación de productos caprinos, así como también la necesidad de contar con un profesional que apoye y asesore en términos de uso eficiente del recurso hídrico, solicitudes que fueron acogidas.

El consejero regional Raúl Rudolphi señaló que “nos vamos con una tarea muy grande que es poder generar una ponencia al Ejecutivo, en este caso la intendenta Geoconda Navarrete, para solicitar un programa que permita a los productores caprinos contar con asesoría en temas sanitarios, de eficiencia hídrica, comercialización y marketing”.

El alcalde de Río Ibáñez, Marcelo Santana, valoró la iniciativa de INIA e INDAP de desarrollar el rubro vinícola en la zona. “Es algo innovador que sale de lo que se ha estado haciendo en materia hortofrutícola y nos sumará valor a todas las ofertas de nuestra localidad”, afirmó. En cuanto a la reunión con el Comité Caprino, el edil declaró que seguirán apoyándolos en temas de asesoría técnica y acceso a recursos hídricos para que siga creciendo esta industria.

Camping La Abuela: Navegaciones, paseo en kayak y tina de agua caliente frente al Lago Cucao

Desde la llegada, Camping La Abuela entrega sorpresas: Su acceso es únicamente por vía lacustre. Un breve viaje en lancha a motor traslada a los turistas hasta la ribera norte del Lago Cucao, lugar donde los visitantes encontrarán 25 sitios para acampar en medio de un bosque nativo conformado por arrayanes y lumas, además de fauna típica de Chiloé.

Este emprendimiento familiar lo inició hace 35 años Ana Delia Guenuman, “La Abuela”, quien tiene hoy 105 años de vida. Desde hace 11 años es Manuel Alvarado, uno de sus nietos, quien continúa y proyecta su trabajo. Su ubicación privilegiada y su proximidad a varios atractivos turísticos, como el Parque Nacional Chiloé, el Muelle de las Almas y el Muelle del Tiempo, hacen de este camping una opción para disfrutar la comuna de Chonchi. Entrega tranquilidad, seguridad y la posibilidad de desconectarse en medio de un paisaje único.

Para Manuel es muy importante el vínculo que se establece con los visitantes, muchos de los cuales regresan cada temporada estival. Inicialmente su público objetivo era de Santiago, pero hoy llegan muchos extranjeros. Además tiene un sistema de voluntariado, en el que los turistas desarrollan actividades de limpieza y mantención del lugar a cambio de estadías gratuitas. “Es una actividad que va creciendo y de la que estamos muy satisfechos”, señala.

“Hoy hablamos de una consolidación del camping y el turismo rural, pero empezamos desde cero, sin saber lo que esto significaba. Todo partió como un trueque”, relata como parte de la historia en la que su abuela y un tío fueron actores relevantes. Se considera un continuador de esos inicios.

Imagen eliminada.

Manuel define el emprendimiento como un espacio ecológico en un entorno remoto, con un modelo sustentable y autónomo. A partir de 2010 implementó un sistema de energía eólica que otorga electricidad al camping, con una autonomía de la red eléctrica de hasta 10 horas con 3.000 watts de potencia. También instaló termopaneles que le entregan 1.200 litros de agua caliente para las duchas.

“Es algo que nos tiene bien contentos, porque funciona bien. Y nuestros clientes, ya fidelizados, nos van premiando con su visita año a año. Eso es gracias a que los ingresos los invertimos en nueva infraestructura”, relata con orgullo, y dice que su lema es “desde la acción, no del discurso, porque se puede aportar un granito de arena desde este lugar”.

Con una sonrisa en el rostro, cuenta que una pareja de santiaguinos que se conoció y se enamoró en el lugar volvió para casarse en la iglesia de Cucao y ellos ayudaron a organizar los preparativos: pusieron una carpa y habilitaron los sitios para que la gente acampara. “Fue muy bonito y colorido ver las lanchas que traían a la gente: más de 120 invitados llegaron”, rememora.

Entre las acciones de cuidado del medio ambiente, destaca el proceso de reciclaje que realizan a partir de los desechos generados por los visitantes: en cuatro contenedores juntan vidrio, cartón, metales y plásticos y además tienen depósitos para aceites, pilas y baterías que trasladan cada cierto tiempo a una planta en Castro.

Imagen eliminada.

Su oferta se complementa con servicios de navegación por los lagos Cucao y Huillinco, caminatas por la ribera del lago hacia una cascada, arriendo de kayaks y gastronomía chilota. Recientemente agregó a su oferta una tinaja de agua caliente frente al lago, en la que los turistas pueden relajarse y disfrutar de una vista privilegiada del entorno. Posee además un refugio para guarecerse de la lluvia. El camping abre todo el año, con una mayor actividad durante la época estival, y su capacidad máxima es de 200 personas.

Los anhelos y desafíos de Manuel son llegar a construir cabañas que entreguen otras posibilidades y atractivos a los turistas.

Este emprendimiento posee el Sello SIPAM, otorgado por FAO y que busca preservar las prácticas agrícolas, gastronómicas y culturales tradicionales en diferentes territorios a nivel mundial.

Manuel Alvarado es además el presidente de la Cooperativa Campesina de Turismo Rural de Chiloé, instancia que busca implementar una oferta turística que entregue a los visitantes la posibilidad de vivir el turismo rural en las formas y prácticas más tradicionales.

Imagen eliminada.

Sitio web: www.campinglaabuela.cl

Correo: campinglaabuelacucao@gmail.com

Teléfonos: +56 9 828 2707 y +56 9 9948 3388

Facebook: Camping La Abuela Cucao - Chiloé

Instagram: @campinglaabuela

Presidente valoró medidas propuestas por Mesa Nacional del Agua para enfrentar la sequía

El Mandatario destacó las acciones del Gobierno para asegurar el abastecimiento para el consumo familiar y para las actividades productivas, que incluyen la incorporación de tecnología como el riego tecnificado, la reutilización de aguas, más proyectos de agua potable rural, 26 nuevos embalses y la construcción de plantas desalinizadoras.

El Presidente Piñera valoró el diagnóstico y plan de soluciones para enfrentar la escasez hídrica que elaboró la Mesa Nacional del Agua y que contiene medidas de corto, mediano y largo plazo para garantizar la seguridad y calidad del abastecimiento y modernizar el marco legal e institucional.

“Tenemos como meta asegurar el agua potable a todos los habitantes de nuestro país y también asegurar el agua para las actividades productivas. Ésa es la gran tarea y la gran meta”, dijo el mandatario tras sostener un encuentro con los integrantes de la mesa de trabajo en La Moneda, donde estuvo acompañado por los ministros de Obras Públicas, Alfredo Moreno; de Agricultura, Antonio Walker; y de Energía, Juan Carlos Jobet.

El ministro Walker dijo que “esta mesa es muy importante para la agricultura chilena, principalmente para las más de 6 millones de personas que viven en sectores rurales y que hoy no tienen agua potable. Esta instancia se ha hecho cargo en primer lugar del agua potable para todos los chilenos, no solamente para Santiago, Valparaíso o Rancagua, sino que para todos los chilenos que viven en regiones y sobre todo para aquellos que dependen de los APR (Agua Potable Rural)”.

Actualmente, 136 comunas de cinco regiones se encuentran con decretos de escasez hídrica vigentes, que permiten ejecutar acciones extraordinarias para abastecer de agua a los agricultores. Además, se están invirtiendo más de $135 mil millones en 169 sistemas de APR, lo que permitirá un aumento de cobertura desde 53% a 100% al 2024. 

A ello se suma un plan para la construcción de 26 embalses en todo el país por US$6.000 millones, que beneficiará a 285 mil hectáreas con seguridad de riego mayor al 85%, creará 120 mil hectáreas de riego nuevas y auxiliará a 150 mil agricultores. 

Estas iniciativas se complementan con inversiones en nuevas fuentes de agua, como plantas desalinizadoras, la explotación de acuíferos profundos y el reúso de aguas servidas.

“El plan contempla varias etapas, pero requiere, en primer lugar, planificar lo que hay que hacer y no equivocar el rumbo. Segundo, un sentido de urgencia; hay que hacerlo ahora. Tercero, un sentido de eficacia; las soluciones tienen que resolver los problemas. Y, finalmente, una amplia participación ciudadana, porque hay mucha gente que puede aportar a mejorar la calidad de las soluciones”, dijo el Presidente Piñera.

Junto a las medidas expuestas en el informe elaborado por Mesa Nacional del Agua, el ministro Walker realizó “un llamado a todas las cuencas, a todos los ríos, a todas las juntas de vigilancia, a todas las asociaciones de canalistas y a todas las comunidades de agua a unirnos en torno a nuevo cuidado del agua, a una nueva gestión del agua, a una nueva administración del agua”.

Añadió que “para la agricultura chilena nos quedan 70 días muy importantes. Debemos asegurar el agua para el riego, tenemos cosechas en estos 70 días donde la agricultura se juega gran parte de su año, por eso es tan importante salir exitosos de esta temporada de riego”.

La zona central de Chile muestra déficits sostenidos en las precipitaciones durante los últimos 10 años, lo que la convierte en la década más seca desde que se tiene registro.

Coquimbo: Más de $3 mil millones ha destinado INDAP a sector campesino afectado por sequía

La sequía no da tregua en la Región de Coquimbo y ha causado estragos en el sector agropecuario. Para rehabilitar los emprendimientos campesinos afectados, INDAP ha realizado durante 2019 y lo que va de 2020 un despliegue por sus 15 comunas, entregando insumos y recursos de emergencia por un monto que supera los $3 mil millones y que ha beneficiado a 8.500 pequeños productores.

La más reciente ayuda se entregó en enero y correspondió a incentivos por más de $1.484 millones, desglosados en cheques de hasta $100 mil para alimentación animal, de hasta $400 mil para la compra de insumos agrícolas y de riego y de hasta $150 mil para cubrir las tasas de veranadas.

“Durante 2019 y este año ya hemos estado en más de 70 puntos de entrega, en su mayoría junto al seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, para acompañar a nuestros usuarios. Estas instancias nos han permitido dialogar con ellos y conocer de forma directa de qué manera podemos contribuir más efectivamente a su desarrollo”, dijo el Director de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda.

Añadió que en 2019 el apoyo comenzó con la entrega de un bono de reactivación de agropecuaria ($1.559 millones) en enero y que luego, en julio y noviembre, se dispuso de recursos frescos para la entrega de maíz en grano y harina de soya a usuarios del rubro ganadero y de fructosa y complejo proteico para los apiarios a los usuarios apícolas, con un aporte total de $2.290 millones.

Para el seremi Rodrigo Órdenes, estas iniciativas son un gran esfuerzo de parte de INDAP: “Pese a la contingencia que vive el país, nuestro Ministerio de Agricultura estuvo desplegándose por todo el territorio para hacer frente a la escasez hídrica, tal como nos ha mandatado el Presidente Piñera y la intendenta Lucía Pinto”.

Imagen eliminada.

Apoyo más allá de la emergencia

A lo largo de 2019, INDAP ejecutó más de $9.700 millones, de los cuales $7.410 millones fueron para el fomento productivo de la Agricultura Familiar a través de los programas regulares. Entre los temas relevantes destacan $1.000 millones para financiar obras enfocadas en hacer más eficiente el uso del agua y $667 millones para el Programa de Suelos Degradados (un presupuesto histórico), que permitió atender a 282 usuarios de las tres provincias de Coquimbo.

Con créditos de corto plazo (capital de trabajo para la adquisición de insumos, semillas y otros) se benefició a 821 usuarios, con una inversión superior a $1.200 millones, mientras que 299 usuarios recibieron créditos de largo plazo para inversiones como compra de maquinaria o infraestructura, por más de $440 millones.

Durante el período INDAP redujo la tasa de interés a 0,5% anual en créditos reajustables (antes era de 5% anual) y a 3% anual en créditos no reajustables (antes era de 9% anual), como una medida para mitigar los efectos de la sequía.

“El trabajo que hemos realizado desde que asumimos esta administración tiene un claro propósito: entregar las mejores condiciones para que la agricultura familiar campesina se desarrolle, con más herramientas, oportunidades y apoyos de emergencia debido a la escasez hídrica, pero también con nuestros programas regulares de fomento”, enfatizó José Sepúlveda.

Por primera vez llega maquinaria para hacer fardos a Isla Mocha: Beneficia a usuarios Prodesal

Una gran jornada se vivió en Isla Mocha, Provincia de Arauco, con la entrega de un completo equipo pastero al Comité de Agricultores de la isla -el primero que reciben en su historia- y que beneficiará a los 114 usuarios que integran el Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP.

La puesta en marcha de la maquinaria agrícola fue encabezada por el director de INDAP Biobío, Odín Vallejos, junto al presidente del Comité de Agricultores local, Froilán Varela; representantes de la Municipalidad de Lebu y el técnico del Prodesal Rodrigo Pedreros.

Froilán Varela indicó que “la llegada de esta maquinaria para hacer fardos nos cambia la vida, ya que sólo teníamos una máquina manual y entre cuatro personas nos demorábamos un día entero en sacar 30 fardos; en cambio ahora, con este equipo pastero, sacamos 200 fardos en dos horas”.

Lizardo Parra, agricultor y operario del equipo, afirmó que “esta maquinaria es un adelanto muy grande para la isla, ya que de ahora en adelante podremos almacenar fardos para la alimentación de los animales en invierno”.

Odín Vallejos contó que “ésta es primera vez que llega maquinaria agrícola a la isla, lo que beneficia directamente a los 114 usuarios del programa Prodesal, permitiéndoles hacer más eficientes sus labores agrícolas y de almacenamiento de fardos para sus animales”.

Imagen eliminada.

Añadió que el equipo tuvo un costo de $22 millones y consta de una enfardadora, rastrillo de soles, arado de discos, segadora de barra y coloso, lo que se suma al tractor: “Esto les permitirá fortalecer la ganadería de ovinos, bovinos y equinos,  y los cultivos que se centran en papas, praderas, maíz y hortalizas”.

La representante de la Municipalidad de Lebu, Deisy Salgado, señaló que “es muy gratificante ver que los agricultores de la isla están avanzando con sus rubros, mecanizándose y recibiendo asesoría técnica a través del Prodesal”.

Minagri presenta principales desafíos que plantea el estudio "Percepción del Sector Agrícola"

El ministro de Agricultura, Antonio Walker, encabezó la presentación del estudio “Percepción del Sector Agrícola”, encargado por Odepa a la empresa Cadem. El sondeo es un diagnóstico sobre la imagen y posicionamiento de la agricultura como actividad económica en su contexto competitivo y sus principales desafíos para desarrollar un plan estratégico a largo plazo.

“Necesitamos un nuevo relato para la agricultura y para eso primero queríamos conocer qué piensa la gente que vive en las regiones, provincias y comunas rurales. El proceso es continuo y seguiremos visitando regiones y escuchando a la gente, pero también es bueno apoyarse en herramientas como esta encuesta, para ver la percepción que tiene la gente que habita en el mundo urbano y que habita en el mundo rural respecto de la agricultura”, señaló Walker. 

El sondeo fue presentado el 30 de enero en la FAO por Roberto Izikson, gerente de Asuntos Públicos y Estudios Cuantitativos de Cadem, y comentado por Jorge Valenzuela, presidente de Fedefruta; Julio Berdegué, representante para América Latina y el Caribe de FAO; y Eduardo Valenzuela, decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien destacó la labor de los jóvenes en la solución de los problemas del sector.

“Nos complacemos con razón de la enorme modernización que ha tenido el agro y lo que uno tiene que entender es que a las nuevas generaciones no vivieron esta experiencia, el auge, prosperidad, crecimiento y desarrollo del cual los más viejos nos sentimos orgullosos. Los jóvenes no miran el pasado, miran el futuro, entonces son ellos los que miran el punto de vista de lo que falta por hacer. En el campo o en la ciudad hartos problemas por resolver para tener un futuro sustentable y bueno para todos”, dijo Eduardo Valenzuela, decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Entre las principales conclusiones del estudio se considera la oportunidad de visibilizar a la industria agrícola, ya que la agricultura es una actividad importante para la opinión pública y de una imagen positiva. Según la encuesta, fue el sector productivo mejor evaluado: un 82% de los consultados le puso notas 6 y 7.

Entre las fortalezas del sector están las positivas sensaciones que genera producto de su vínculo con la naturaleza, junto a la capacidad de proveer una cantidad importante de empleo y ser un elemento económicamente destacado para el desarrollo territorial. De hecho, 35% contestó que es importante porque produce los alimentos que consumimos, mientras un 19% dijo que era porque generaba trabajo. Sin embargo, esta relevancia presente en la opinión pública no es evidente en los medios de comunicación y la industria deambula entre la intrascendencia pública y apariciones esporádicas por alguna contingencia particular.

Dentro de los desafíos que plantea el estudio, la encuesta recogió los atributos negativos que se le asocian al sector: El 34% dijo que en el rubro había malas condiciones laborales, un 31% calificó como un aspecto negativo la sequía y un 8% la falta de innovación.

Sobre la agenda socio ambiental se concluyó que es necesario desplegar una agenda relevante en términos comunicacionales, accionable y visible, que tenga como puntal la gestión ante la escasez hídrica, la cual es para la opinión pública el principal problema que debe enfrentar la industria del agro. Esto supone tomar una agenda que vaya más allá de la norma básica (de lo que dice la ley) y adquirir un rol y tono público significativamente más proactivo en el cuidado y mitigación de los efectos de la actividad en el ambiente.

También se concluyó que la industria del agro reproduce una de las grandes demandas de la gente desde el 18 de octubre: la desigualdad. En ese sentido, resulta relevante que la industria se haga cargo de este problema y sea capaz de acortar la brecha entre grandes y chicos. En este contexto, uno de los temas prioritarios deben ser los abusos laborales. Los bajos sueldos y la precarización es una de las debilidades más latente del mundo de agro.

Para finalizar, los expertos y la opinión pública coinciden que este tópico es una de las amenazas más persistentes para la industria, la que además se visibiliza, permanentemente, en realidades laborales de gran conocimiento público, como son las temporeras. Dicen que de nada sirve afrontar una agenda sustentable de mediano y largo plazo, que compatibilice crecimiento económico, comunidades y medio ambiente (escasez hídrica), si en los medios de comunicación y redes sociales se habla de abusos y precariedades laborales.

En maratónica jornada entregan alimento para el ganado en comunas de Región de Valparaíso

Una intensa jornada se vivió el viernes recién pasado en la Región de Valparaíso, con la entrega de más de 4.400 sacos de pellets de alfalfa a 463 familias de crianceros de las comunas de La Ligua, Los Andes, San Felipe, Santa María y Quintero, gracias a recursos del Gobierno Regional y el apoyo técnico y logístico de INDAP.

En La Ligua los beneficiados fueron 256 agricultores de las localidades de San Manuel y Puyancón, con más de 2.300 sacos de alimento. “Esto nos viene muy bien y se suma a otras ayudas que hemos recibido para mantener a los animales. Yo también siembro maíz para talaje, para lo que aún cuento con agua de pozo”, contó el ganadero y agricultor Anselmo Beiza, del sector San Manuel.

La entrega de pellets es una ayuda complementaria a los apoyos brindados luego que se declarara emergencia agrícola en la Región de Valparaíso. Los recursos, que alcanzan a $400 millones, fueron financiados por el GORE y traspasados a la Intendencia en el marco de los decretos de Emergencia Agrícola y de Catástrofe, permitiendo al Ministerio de Agricultura ir en ayuda de cerca de 4.200 familias campesinas de la región.

Por otro lado, la Subsecretaría de Agricultura destinó cerca de $75 millones adicionales para la distribución de más de 8 mil sacos de cubos de alfalfa, los que comenzaron a ser entregados la semana pasada. En la última jornada se entregaron 2.133 sacos a 348 productores de Concón, San Felipe, Quintero, Puchuncaví, Nogales, Quillota, La Calera, Catemu, Putaendo, Panquehue, Llay-Llay e Hijuelas.

El director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, dijo que “estamos preocupados de apoyar a quienes han sido afectados por la sequía, y nuestras acciones están enfocadas en la distribución y logística, con el trabajo constante de nuestros funcionarios en terreno. Vamos a continuar atentos a las necesidades y buscando cómo fortalecer los emprendimientos ante esta mega sequía”.

El seremi de Agricultura, Humberto Lepe, destacó el trabajo que está realizando el gobierno para ir en ayuda de los productores de ganado afectados por la crisis hídrica. “A la fecha cerca de 9 mil familias de pequeños crianceros afectados, de un universo de 10 mil catastradas en la región, ya han sido beneficiadas con diversos apoyos a través de distintas instituciones”.

53 campesinos de Salamanca, Canela y Los Vilos se capacitaron para mejorar su producción

Ilda Rubilar es una pequeña productora del sector Pangalillos de la comuna de Los Vilos, Región de Coquimbo, y junto a otros 38 campesinos usuarios de INDAP participó en el curso “Manejo básico de suelos y recursos hídricos bajo los principios de la agroecología”, realizado en el marco del Programa Especial de Capacitación para la Agricultura Familiar Campesina, en convenio con Sence.

“Estoy feliz por capacitarme, porque aprendí bastante y todo fue bonito. Nos sirve de mucho para trabajar mejor la tierra, a todos los que estuvimos en el curso nos va a servir, y además vamos a traspasar estos conocimientos a nuestras familias. Es algo muy hermoso”, dijo la agricultora.

Tal como Ilda, en la provincia de Choapa fueron 53 los usuarios de INDAP favorecidos con el curso de agroecología y otro de Operador y mantención de sistemas de riego tecnificado y fertirriego”. De todos ellos, 27 son de la comuna Salamanca, 19 de Los Vilos y siete de Canela.

Para el director de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda, la capacitación y la mejora constante es fundamental para los pequeños agricultores: “Ellos se esfuerzan por lograr mejores productos y para eso es necesario que cuenten con herramientas técnicas actualizadas, lo que les permitirá obtener mejores precios y mejorar la calidad de vida de sus familias”.

El director regional de Sence, Carlos Covarrubias, dijo que “estamos muy contentos de mantener este trabajo intersectorial, donde los principales beneficiados son trabajadores y trabajadoras de la pequeña agricultura, quienes permanentemente se esfuerzan por lograr un mayor desarrollo, y a quienes aportamos con nuestro granito de arena para verlos crecer”.

Imagen eliminada.

El Programa Especial de Capacitación para la Agricultura Familiar Campesina entrega destrezas y conocimientos para que los agricultores puedan ingresar o mantenerse competitivamente en los mercados, con énfasis en las necesidades específicas de rubros y territorios priorizados.

“Vemos con alegría el desarrollo que logran nuestros agricultores por medio de la capacitación. El progreso de los hombres y mujeres del campo es fundamental para acortar la brecha con quienes residen en la ciudad, lo que ha sido importante para nuestro gobierno desde el primer día”, afirmó el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes.

El Gobernador de Choapa, Juan Pablo Gálvez, resaltó la paridad de género que se pudo apreciar en los cursos, donde participó igual número de hombres y mujeres. “Sabemos que la agricultura no es sustentable si no es con riego tecnificado (uno de los cursos impartidos), y esta capacitación va en línea con una de las preocupaciones del Presidente Piñera, que es la escasez hídrica”.

Las capacitaciones certificadas en la provincia de Choapa consideraron una inversión superior a los $10 millones.

Más de 60 pequeños productores INDAP participan en Aysén en Día de Campo de la Frutilla

¿Quién no se conmueve con el color y el sabor de una roja frutilla? La producción de este berrie ha crecido considerablemente en el país: En 2017 ya había más de 2.000 hectáreas plantadas , principalmente en las regiones Metropolitana y de Maule, con un 80% de la superficie nacional, según cifras del INIA, y teniendo como variedades más usadas Camarosa, Albión y Monterrey. Los últimos años el cultivo creció en Ñuble y La Araucanía, sobre todo en la pequeña agricultura.

Se trata de un fruto que tiene buena proyección, considerando que las condiciones climáticas han propiciado, sobre todo hacia el sur, incluso en la Región de Aysén, buenas condiciones de suelo para incursionar en este tipo de cultivos.

En este contexto, y en el marco del Programa de Frutales de INDAP, financiado por el Gobierno Regional de Aysén, más de 60 pequeños productores de La Junta a Villa O’Higgins, además de profesionales de los equipos técnicos Prodesal, participaron en un Día de Campo de la Frutilla, jornada que les permitió aprender más de este fruto.

El trabajo de campo partió en el predio de Alejandro Solís, en el sector Emperador Guillermo de Coyhaique, y permitió conocer in situ los manejos productivos de un huerto nuevo, partiendo por recomendaciones para establecer el cultivo, manejo de poda y sanidad de las plantas, además de riego y nutrición, determinantes a la hora de producir un fruto de calidad. La misma experiencia se vivió donde Juan Fourniel, en el sector Seis Lagunas, donde a pesar de la lluvia los visitantes pudieron conocer su experiencia de tres años produciendo frutillas.

Ambas visitas fueron complementadas con una charla teórica encabezada por el asesor técnico Benjamín Zschau, quien cuenta con 10 años de trayectoria como gerente técnico de Agrícola Llahuén. “Esta es una zona con potencial, que tiene ventajas de producción en comparación con la zona norte. El objetivo de la visita fue hacer un diagnóstico de las condiciones de campo, de cultivo y transferir experiencia”, comentó Zschau.

Imagen eliminada.

Según el director de INDAP Aysén, Patricio Urrutia, “esta actividad es muy importante para el fortalecimiento de la agricultura familiar. La novedad fue escuchar de boca de expertos que vamos bien encaminados en materia técnica, lo que nos inspira a seguir fortaleciendo el rubro y apostar a un desarrollo importante de la comercialización”.

Teresa Cadagán, participante del sector La Tapera en la actividad, celebró la capacitación: “Yo vine a aprender y aprendí”. Jessy Rebolledo, de Mañihuales, agregó que “la charla estuvo muy bonita. Había cosas que estábamos haciendo mal y ya no las repetiré. Fue muy bueno que hayan traído a un experto, así uno mejora su producción”.

El encargado del Programa Frutales de INDAP, Jorge Huichalaf, dijo que uno de los propósitos de estas actividades es acercar la experiencia de profesionales que tienen vasto conocimiento en este cultivo. “La experiencia nos muestra que tenemos que seguir inyectando recursos y asesoría, sobre todo en temáticas de formación, para que la frutilla efectivamente se convierta en una alternativa económica para las familias campesinas de Aysén”, expresó. 

Más de cien productores campesinos y artesanos de INDAP participan en la XXI FAGAF de Cañete

Más de 100 productores agrícolas usuarios de los programas de INDAP de la Región del Biobío están presentes en la XXI Feria Agrícola, Ganadera y Forestal (FAGAF), que se realiza hasta el domingo 2 de febrero en el Fundo Anike, en el sector Cayucupil de la comuna de Cañete.

La feria, que es organizada por la Municipalidad de Cañete y cuenta con el auspicio de INDAP, fue inaugurada por el alcalde local, Jorge Radonich; el gobernador (S) de Arauco, Mario Delannays; el seremi (S) de Agricultura y director de INDAP Biobío, Odín Vallejos, y autoridades comunales.

Los usuarios participantes pertenecen a los programa de Desarrollo Local (Prodesal) y de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) y están comercializando hortalizas, hierbas deshidratadas, avellanas, miel, papas nativas, artesanía en ñocha y lana, frutillas, derivados apícolas, tortillas, maqui y frambuesas, entre otros productos.

El alcalde Radonich señaló que la FAGAF es la feria más importante del sur de Chile, no sólo por el amplio espacio de que dispone, sino además porque durante cuatro días recibe a más de 300 mil visitantes.

Imagen eliminada.

El seremi (S) Odín Vallejos sostuvo que por segundo año INDAP auspicia esta feria, fortaleciendo la participación de los agricultores, “quienes disponen de pérgolas donde además de comercializar sus productos pueden establecer contactos comerciales”.

Además de los stands de productos agrícolas y artesanías, la feria dispone de 19 locales y carros de comida, un espacio de juegos infantiles, granja de animales, zona de maquinaria y empresas y un escenario central.

Tradiciones Morelia: La cocinería de Cucao que conquista a turistas con productos de mar y tierra

Para quienes transitan por la ruta W-850 que une Huillinco con Cucao, en la comuna de Chonchi, Tradiciones Morelia es un clásico, un imperdible. Se trata de una cocinería ubicada en la localidad de Quilque que está abierta todos los días del año y que con el tiempo se ha convertido en uno de los locales de gastronomía tradicional más visitados y recomendados por los turistas nacionales y extranjeros que visitan Chiloé

Al frente del establecimiento, en cuyo comedor resaltan madera y textiles, está Morelia Cuyul Naín, quien ofrece sabrosos platos con productos locales de mar y tierra, partiendo por las empanadas fritas que le dieron fama: de almejas, machas, navajuelas, carne mechada, salmón ahumado y corvina con queso.

También hay papas rellenas con machas y queso, pescado con papas de color y salsa de ají chilote, estofado de borrego ahumado, sopa de róbalo y cazuelas de cholgas ahumadas con papas nativas y luche, de hígado de cordero con yerba buena, de gallina de campo, de chancho ahumado y de cordero con luche o cochayuyo, además de menús diarios, todo acompañado con pan amasado y pebre recién preparados.

Mención especial merecen los postres: murta, pera, membrillo y dinacho, mazamorra de manzana con papa rallada, leche asada con murta y kuchenes de frutilla y frambuesa. Entre los jugos destaca el de nalca silvestre.

Imagen eliminada.

El local, donde la música chilota juega un papel relevante, cuenta además con una zona de picnic y con un espacio donde Morelia y su familia venden cestería, tejidos, mermeladas y conservas que elaboran ellos mismos.

Como en todo emprendimiento, detrás hay una historia de esfuerzo. Morelia comenzó vendiendo empanadas hace una década en Cucao, en las afueras del Parque Nacional Chiloé, junto a otros comerciantes ambulantes. Las hacía en su casa y cada verano partía a ofrecerlas a los turistas. En 2010, fruto de sus ahorros, adquirió con subsidio habitacional su casa propia en la zona y se propuso implementarla como un local para vender todo lo que produjeran sus hábiles manos.

Junto a su marido Julián remodelaron y ampliaron la vivienda, habilitándola como una cafetería- restaurant. “Empecé a atender a turistas en la cocina de mi casa y después armamos un local chico con cuatro mesas donde se juntaban hasta 30 personas”, recuerda. Su crecimiento fue “de a poco, como todas las cosas que llevan esfuerzo en la vida”, dice.

Imagen eliminada.

Tradiciones Morelia cuenta con el sello SIPAM Chiloé (Sistemas Ingeniosos del Patrimonio Agrícola Mundial), que certifica que la producción agrícola de su huerta, que da vida a su oferta culinaria, se realiza de manera tradicional, agroecológica. Se trata de las lechugas, zanahorias, arvejas, distintas variedades de espinaca, tomates, pepinos, habas, cebollas chalotas, porotos, papas nativas, nabos y ajo chilote, además de hierbas como melisa, manzanilla, toronjil y menta, y frambuesas, ruibarbo, frutillas, grosellas y mora alemana, que utiliza para sus postres y elaborados.

Cada verano es igual: la cocinería se abarrota de visitantes que recorren la Patagonia chilota, entre familias, mochileros y delegaciones de cruceros o de la tercera edad, y Morelia debe multiplicarse para atender la cocina y las mesas junto a su marido, su madre, sus hijas y sobrinas. “La gente nos recomienda y así llegan nuevos visitantes o regresan los que pasaron antes”, comenta.

Reconocida como mujer indígena destacada por la Municipalidad de Chonchi en 2019, la cocinera y emprendedora dice que ya no aspira a crecer más: “Quiero mantener la identidad que tenemos y no perder la cercanía con los visitantes. Si crecemos demasiado, ya no seríamos igual que ahora”.

Imagen eliminada.

Teléfono: +56 9 9794 6594

Correo: tradicionesmorelia@gmail.com

Facebook: Tradiciones Cocinería Morelia

Instagram: @tradicionesmorelia