Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11729)
Total de Noticias (11729)

Camping La Abuela: Navegaciones, paseo en kayak y tina de agua caliente frente al Lago Cucao
Desde la llegada, Camping La Abuela entrega sorpresas: Su acceso es únicamente por vía lacustre. Un breve viaje en lancha a motor traslada a los turistas hasta la ribera norte del Lago Cucao, lugar donde los visitantes encontrarán 25 sitios para acampar en medio de un bosque nativo conformado por arrayanes y lumas, además de fauna típica de Chiloé.
Este emprendimiento familiar lo inició hace 35 años Ana Delia Guenuman, “La Abuela”, quien tiene hoy 105 años de vida. Desde hace 11 años es Manuel Alvarado, uno de sus nietos, quien continúa y proyecta su trabajo. Su ubicación privilegiada y su proximidad a varios atractivos turísticos, como el Parque Nacional Chiloé, el Muelle de las Almas y el Muelle del Tiempo, hacen de este camping una opción para disfrutar la comuna de Chonchi. Entrega tranquilidad, seguridad y la posibilidad de desconectarse en medio de un paisaje único.
Para Manuel es muy importante el vínculo que se establece con los visitantes, muchos de los cuales regresan cada temporada estival. Inicialmente su público objetivo era de Santiago, pero hoy llegan muchos extranjeros. Además tiene un sistema de voluntariado, en el que los turistas desarrollan actividades de limpieza y mantención del lugar a cambio de estadías gratuitas. “Es una actividad que va creciendo y de la que estamos muy satisfechos”, señala.
“Hoy hablamos de una consolidación del camping y el turismo rural, pero empezamos desde cero, sin saber lo que esto significaba. Todo partió como un trueque”, relata como parte de la historia en la que su abuela y un tío fueron actores relevantes. Se considera un continuador de esos inicios.
Manuel define el emprendimiento como un espacio ecológico en un entorno remoto, con un modelo sustentable y autónomo. A partir de 2010 implementó un sistema de energía eólica que otorga electricidad al camping, con una autonomía de la red eléctrica de hasta 10 horas con 3.000 watts de potencia. También instaló termopaneles que le entregan 1.200 litros de agua caliente para las duchas.
“Es algo que nos tiene bien contentos, porque funciona bien. Y nuestros clientes, ya fidelizados, nos van premiando con su visita año a año. Eso es gracias a que los ingresos los invertimos en nueva infraestructura”, relata con orgullo, y dice que su lema es “desde la acción, no del discurso, porque se puede aportar un granito de arena desde este lugar”.
Con una sonrisa en el rostro, cuenta que una pareja de santiaguinos que se conoció y se enamoró en el lugar volvió para casarse en la iglesia de Cucao y ellos ayudaron a organizar los preparativos: pusieron una carpa y habilitaron los sitios para que la gente acampara. “Fue muy bonito y colorido ver las lanchas que traían a la gente: más de 120 invitados llegaron”, rememora.
Entre las acciones de cuidado del medio ambiente, destaca el proceso de reciclaje que realizan a partir de los desechos generados por los visitantes: en cuatro contenedores juntan vidrio, cartón, metales y plásticos y además tienen depósitos para aceites, pilas y baterías que trasladan cada cierto tiempo a una planta en Castro.
Su oferta se complementa con servicios de navegación por los lagos Cucao y Huillinco, caminatas por la ribera del lago hacia una cascada, arriendo de kayaks y gastronomía chilota. Recientemente agregó a su oferta una tinaja de agua caliente frente al lago, en la que los turistas pueden relajarse y disfrutar de una vista privilegiada del entorno. Posee además un refugio para guarecerse de la lluvia. El camping abre todo el año, con una mayor actividad durante la época estival, y su capacidad máxima es de 200 personas.
Los anhelos y desafíos de Manuel son llegar a construir cabañas que entreguen otras posibilidades y atractivos a los turistas.
Este emprendimiento posee el Sello SIPAM, otorgado por FAO y que busca preservar las prácticas agrícolas, gastronómicas y culturales tradicionales en diferentes territorios a nivel mundial.
Manuel Alvarado es además el presidente de la Cooperativa Campesina de Turismo Rural de Chiloé, instancia que busca implementar una oferta turística que entregue a los visitantes la posibilidad de vivir el turismo rural en las formas y prácticas más tradicionales.
Sitio web: www.campinglaabuela.cl
Correo: campinglaabuelacucao@gmail.com
Teléfonos: +56 9 828 2707 y +56 9 9948 3388
Facebook: Camping La Abuela Cucao - Chiloé
Instagram: @campinglaabuela

Tradiciones Morelia: La cocinería de Cucao que conquista a turistas con productos de mar y tierra
Para quienes transitan por la ruta W-850 que une Huillinco con Cucao, en la comuna de Chonchi, Tradiciones Morelia es un clásico, un imperdible. Se trata de una cocinería ubicada en la localidad de Quilque que está abierta todos los días del año y que con el tiempo se ha convertido en uno de los locales de gastronomía tradicional más visitados y recomendados por los turistas nacionales y extranjeros que visitan Chiloé
Al frente del establecimiento, en cuyo comedor resaltan madera y textiles, está Morelia Cuyul Naín, quien ofrece sabrosos platos con productos locales de mar y tierra, partiendo por las empanadas fritas que le dieron fama: de almejas, machas, navajuelas, carne mechada, salmón ahumado y corvina con queso.
También hay papas rellenas con machas y queso, pescado con papas de color y salsa de ají chilote, estofado de borrego ahumado, sopa de róbalo y cazuelas de cholgas ahumadas con papas nativas y luche, de hígado de cordero con yerba buena, de gallina de campo, de chancho ahumado y de cordero con luche o cochayuyo, además de menús diarios, todo acompañado con pan amasado y pebre recién preparados.
Mención especial merecen los postres: murta, pera, membrillo y dinacho, mazamorra de manzana con papa rallada, leche asada con murta y kuchenes de frutilla y frambuesa. Entre los jugos destaca el de nalca silvestre.
El local, donde la música chilota juega un papel relevante, cuenta además con una zona de picnic y con un espacio donde Morelia y su familia venden cestería, tejidos, mermeladas y conservas que elaboran ellos mismos.
Como en todo emprendimiento, detrás hay una historia de esfuerzo. Morelia comenzó vendiendo empanadas hace una década en Cucao, en las afueras del Parque Nacional Chiloé, junto a otros comerciantes ambulantes. Las hacía en su casa y cada verano partía a ofrecerlas a los turistas. En 2010, fruto de sus ahorros, adquirió con subsidio habitacional su casa propia en la zona y se propuso implementarla como un local para vender todo lo que produjeran sus hábiles manos.
Junto a su marido Julián remodelaron y ampliaron la vivienda, habilitándola como una cafetería- restaurant. “Empecé a atender a turistas en la cocina de mi casa y después armamos un local chico con cuatro mesas donde se juntaban hasta 30 personas”, recuerda. Su crecimiento fue “de a poco, como todas las cosas que llevan esfuerzo en la vida”, dice.
Tradiciones Morelia cuenta con el sello SIPAM Chiloé (Sistemas Ingeniosos del Patrimonio Agrícola Mundial), que certifica que la producción agrícola de su huerta, que da vida a su oferta culinaria, se realiza de manera tradicional, agroecológica. Se trata de las lechugas, zanahorias, arvejas, distintas variedades de espinaca, tomates, pepinos, habas, cebollas chalotas, porotos, papas nativas, nabos y ajo chilote, además de hierbas como melisa, manzanilla, toronjil y menta, y frambuesas, ruibarbo, frutillas, grosellas y mora alemana, que utiliza para sus postres y elaborados.
Cada verano es igual: la cocinería se abarrota de visitantes que recorren la Patagonia chilota, entre familias, mochileros y delegaciones de cruceros o de la tercera edad, y Morelia debe multiplicarse para atender la cocina y las mesas junto a su marido, su madre, sus hijas y sobrinas. “La gente nos recomienda y así llegan nuevos visitantes o regresan los que pasaron antes”, comenta.
Reconocida como mujer indígena destacada por la Municipalidad de Chonchi en 2019, la cocinera y emprendedora dice que ya no aspira a crecer más: “Quiero mantener la identidad que tenemos y no perder la cercanía con los visitantes. Si crecemos demasiado, ya no seríamos igual que ahora”.
Teléfono: +56 9 9794 6594
Correo: tradicionesmorelia@gmail.com
Facebook: Tradiciones Cocinería Morelia
Instagram: @tradicionesmorelia