Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11740)

Total de Noticias (11740)

Agricultores del Prodesal de Longaví reciben incentivos para sus proyectos productivos

Ochenta y ocho pequeños agricultores de la comuna de Longaví, usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) que ejecuta INDAP Maule en conjunto con el municipio local, recibieron incentivos productivos de parte del Gobierno para materializar proyectos productivos en sus predios.

La entrega se realizó en el Teatro Municipal de la comuna y contó con la participación de la seremi de Agricultura, Carolina Torres; el director regional (s) de INDAP, José Velásquez; el alcalde de Longaví, Cristian Menchaca, y concejales de la comuna.

Los agricultores recibieron Incentivos de Fortalecimiento Productivo por un total de $65 millones, que son recursos concursables no reembolsables que les permitirán realizar varias inversiones tales como la construcción de bodegas para dar cumplimiento a las Buenas Prácticas Agrícola y cierres perimetrales, así como la adquisición de maquinaria agrícola.

La seremi Carolina Torres destacó la importancia del Prodesal, que es uno de los programas más importantes de INDAP y al cual el gobierno del Presidente Piñera le brindará especial apoyo para que los pequeños productores puedan mejorar sus emprendimientos y con ello su calidad de vida en el campo.

José Velásquez indicó que en esta ocasión se entregaron también recursos especiales de un concurso regional de Fortalecimiento Productivo a 24 mujeres agricultoras de Prodesal. El director (s) de INDAP precisó que estos incentivos no reembolsables permiten financiar hasta el 90% del valor bruto de cada proyecto.

INDAP recoge experiencias en La Araucanía para aportar al Plan de Desarrollo Rural de Chile

Dialogar y conocer en terreno  el desarrollo productivo y comercial que desarrollan pequeños agricultores, organizaciones y comunidades mapuche, para profundizar el conocimiento sobre la realidad  de La Araucanía, forma parte del trabajo que está desarrollando -durante toda esta semana-  en la Región de La Araucanía, el director nacional de INDAP, Carlos Recondo.

La instalación de la Dirección Nacional de INDAP hasta el viernes en la región busca recoger experiencias  y propuestas  que contribuyan a la elaboración de un Plan piloto de Desarrollo Rural,  que será implementado en todas la regiones del país. Está orientado a disminuir las brechas de desigualdad y de oportunidades entre el mundo rural y urbano. Además, potenciar el  desarrollo productivo, social y cultural donde el foco de la acción,  de los programas y políticas públicas sea un trabajo  interinstitucional,  desde una mirada más regionalista.

“Este Plan se  construye desde aquí,  porque consideramos que La Araucanía tiene más ruralidad en Chile,  y presenta los mayores índices de pobreza. La presencia de estos cuatro Directores Nacionales del Ministerio de Agricultura (INDAP, CONAF, SAG y CNR)  es un fuerte respaldo del Gobierno del Presidente Piñera,  que  sentará las bases  en  la elaboración  del   Plan de Desarrollo Rural, liderado por INDAP  y que estará inserto  en el  Plan Impulso” , señaló el Intendente Mayol, durante un diálogo con el Parlamento Autónomo Mapuche.

Imagen eliminada.

En la oportunidad, el Director Nacional de INDAP, destacó  que su instalación junto a su equipo de asesores en La Araucanía,  es una señal de descentralización que la productividad y la acción de la institución está en regiones.   

“La ruralidad está en el eje del Presidente Piñera y está  asociada a la pobreza. Este Plan Piloto de Desarrollo Rural  es el primer paso para generar las condiciones  para superar la pobreza y mejorar la calidad de vida de la gente que vive en el campo.  Requiere de una coordinación con otros ministerios que, también, tienen que poner el foco de sus acciones,  programas  y políticas en  el mundo rural”,  enfatizó Recondo. 

Imagen eliminada.

La autoridad destacó que INDAP contempla para este año en La Araucanía,  un presupuesto de $48 mil millones, que serán focalizados en inversiones productivas, asesoría técnica, emprendimientos  de trabajo asociativo y de cooperativismo;   la generación de alianzas productivas para encadenar a comunidades mapuche y  agricultores de la Agricultura Familiar  con empresas comercializadoras y agroindustrias, para que completen la cadena no sólo de producir, también, de comercializar sus productos.

El Director Nacional, además de reuniones de trabajo con otros servicios y de coordinación con el Intendente Mayol, se reunió con equipos técnicos y  funcionarios de INDAP, para socializar las líneas programáticas del Gobierno y del Ministerio de Agricultura. Su agenda continúa con un despliegue territorial en diversas comunas de la región, para conocer emprendimientos y el trabajo que desarrollan pequeños agricultores en forma individual o asociativa.

Imagen eliminada.

FOTOS: Moisés Catrilaf / INDAP

Lea además:
DIRECCIÓN NACIONAL DE INDAP SE INSTALA EN LA ARAUCANÍA

INDAP Y CONADI TRABAJAN PARA MEJORAR PROGRAMAS DE APOYO

Más imágenes de la visita en el Flickr de INDAP

Mesa del Vino para el Valle del Biobío establece tareas para su plan estratégico de desarrollo

El seremi de Agricultura Fernando Bórquez, la gobernadora María Teresa Browne y el director regional (s) de INDAP, Marcelo Jelves, encabezaron la tercera reunión de la Mesa del Vino del Valle del Biobío, que agrupa a autoridades, productores, instituciones académicas y entidades público-privadas ligadas al rubro vitivinícola. La instancia, que se lleva a cabo por primera vez con las nuevas autoridades de gobierno, busca potenciar el rubro en las 21 comunas pertenecientes a la región y que no forman parte del Valle del Itata (que territorialmente pertenece a la nueva Región de Ñuble).

El seremi Fernando Borquez explicó que la mesa es muy relevante para potenciar el trabajo de los agricultores y productores vitivinícolas del Valle del Biobío. “Para que les vaya bien, uno tiene que hacer las cosas bien, entonces vamos a tener a las instituciones del Estado, especialmente a INDAP, con financiamiento, asistencia técnica y promoviendo todo lo que tenga que ver con asociatividad. De aquí se generarán muchos proyectos que vamos a ir apoyando para que la gente logre un avance importante. Así estamos cumpliendo con el compromiso del Presidente Piñera y lo que nos ha encomendado el ministro Walker, que es establecer un sello con compromiso social y de apoyo productivo”.

Apoyo a los viñateros

La gobernadora María Teresa Browne dijo que es relevante entregar apoyo a los viñateros y darles la oportunidad de asociarse con el apoyo gubernamental para mejorar la calidad de su producción. “Es muy importante para nosotros, como gobierno, poder reunir a los pequeños agricultores para emprender en el tema del vino. Hace poco se ha descubierto una cepa importante que es la Malbec, por lo que aquí hay un gran potencial y una vez que la Región del Biobío se separe de la de Ñuble es importante potenciar a nuestros pequeños agricultores, principalmente en nuestra provincia”.

Marcelo Jelves, director regional (s) de INDAP, explicó la importancia del trabajo en conjunto, para establecer lineamientos de desarrollo para el sector: “Me parece enriquecedor, porque muchos de los productores estaban muy interesados en el tema y aportaron muchas ideas de lo que podíamos esbozar en los lineamientos para un nuevo plan de desarrollo”.

Guillermo Vega, representante de la Cooperativa Agrícola y Vitivinícola de Yumbel, expresó su satisfacción por la conformación de la mesa: “Se ve una buena disposición de colaborar y apoyar con buenos proyectos la parte económica, que es lo que nosotros necesitamos. Se ven muy bien dispuestos y yo aplaudo eso, y como dirigente social prestaré toda mi colaboración para que esto salga adelante y todos nos beneficiemos”.

Las comunas con producción de vino en la Región del Biobío son 21 y producen uva vinífera blanca, vinífera tinta, pisquera y de mesa, totalizando una cantidad de 2.182 hectáreas. Las comunas con mayor cantidad de producción son Negrete, con 382,67 hectáreas; Florida, con 265,236; Mulchén, con 712,81; Tomé, con 122,74; y Yumbel, con 230,36 hectáreas.

Plan estratégico

En enero de este año se constituyó la Mesa con integrantes públicos y privados, como productores, INDAP, ProChile, seremi de Agricultura, Inacap y Universidad Católica de la Santísima Concepción, entre otros. En esta tercera sesión se establecieron los primeros lineamientos para el plan estratégico de desarrollo a corto y mediano plazo, con participación de todos los actores relevantes para el rubro.

Por Decreto de Agricultura № 464 del 14 de diciembre de 1994, existe una denominación de origen en torno al Valle del Biobío para vinos y otros productos vitivinícolas, y estaría integrado por las comunas de Yumbel, Laja, Mulchén, Nacimiento y Negrete.

INDAP y CONADI inician trabajo estratégico para mejorar programas de apoyo a agricultores indígenas

El trabajo coordinado y ordenado es uno de los sellos del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera y el Ministerio de Agricultura, es por eso que INDAP junto a CONADI ya comenzaron a diseñar un trabajo integral, el cual buscará potenciar los programas de fomento productivo destinados a apoyar el desarrollo de los pequeños agricultores indígenas más vulnerables del país.

Fue precisamente en el contexto de la instalación de INDAP en la región de La Araucanía, para apuntalar el “Plan Impulso Araucanía 2018-2026”, que tuvo lugar en Temuco la  primera reunión de trabajo, entre el Director Nacional de INDAP, Carlos Recondo y el SubDirector Nacional Sur de CONADI, Marcelo Huenchuñir.

Según precisó Recondo, esta reunión fue una coordinación de acciones conjuntas entre ambos servicios. La CONADI tiene una misión muy clara respecto del mundo indígena, mapuche puntualmente en el caso de La Araucanía, su relación con las Comunidades es una experiencia muy valiosa para los programas que tiene que desarrollar y llevar adelante INDAP en todo Chile y en esta región”.
 
Además, la autoridad nacional del agro sostuvo que ambos servicios tienen desafíos comunes, tales como el combate de la pobreza rural; lograr que las Comunidades tengan una mejor condición de vida; más y mejores oportunidades de desarrollo, entre otros, por lo cual se hace necesaria una colaboración más estrecha.  

Marcelo Huenchuñir, en tanto, destacó que el objetivo de esta primera reunión sirvió para poner de común acuerdo el trabajo que realizarán junto a INDAP. “Nosotros tenemos muchas transferencias en conjunto, y un trabajo coordinado es fundamental para mejorar los programas agrícolas que, desde el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, podemos entregar a los agricultores indígenas más vulnerables”.

Finalmente, Huenchuñir enfatizó que en lo inmediato el trabajo se centrará en entregar rápida y eficazmente los recursos que tienen destinados para las Comunidades Indígenas.
 
El trabajo sistematizado entre ambas instituciones en La Araucanía es relevante ya que son 33.831 los usuarios del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) del convenio INDAP-CONADI, quienes reciben incentivos al fomento productivo y asesoría técnica para mejorar sus labores campesinas.

Agricultora aymara realiza primer cultivo de frutillas a más de 3 mil metros sobre nivel del mar

La agricultora Elsa Benítez siempre quiso plantar frutillas en su terreno de la localidad de Saxamar, en la precordillera de Putre, Región de Arica y Parinacota. Ella sabía que, de lograrlo, estas frutas serían únicas, especiales y las primeras en crecer tan cerca del cielo, a más de 3 mil metros sobre el nivel del mar.

Hoy, la agricultora está a punto de cumplir este sueño, cuando coseche las más de 500 plantas de frutillas que está cultivando en fibra de coco, bajo invernadero y con el apoyo de energía limpia para riego a través de paneles fotovoltaicos alimentados por energía solar. La fruta aún se encuentra verde, en etapa de floración, pero con un buen crecimiento.

La iniciativa agro-productiva es parte del “Proyecto de promoción integral de riego para personas indígenas, comunidades y/o partes de comunidades indígenas de la Región de Arica y Parinacota”, financiado por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) y ejecutado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) Ururi, con una inversión que bordea los $100 millones.

Este proyecto beneficia en forma directa a ocho familias agricultoras del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) INDAP-Conadi de las localidades de Socoroma, Belén, Saxamar y Putre.

Elsa Benítez es la única productora que está cultivando frutillas en este programa integral Conadi-INIA, que consideró la instalación de ocho módulos de riego, entre los que destaca un sistema californiano que opera a través de tuberías. De los módulos, cuatro corresponden a invernaderos multipropósito ligados a equipos fotovoltaicos, para producir flores, orégano y hortalizas como el tumbo y el locoto.

“En el caso de las frutillas, queremos ver su comportamiento y esperamos de aquí a dos meses tener la primera producción, con una proyección mínima de 800 gramos de fruta por planta, por lo que podríamos esperar cerca de 4 mil kilos de frutillas cultivadas en altura en un período de dos años”, explicó Alexis Villablanca, ingeniero agrónomo del INIA Ururi.

José Luis Rivas, director (s) de INDAP Arica y Parinacota, resaltó que el proyecto haya beneficiado fundamentalmente a agricultoras aymaras de la precordillera, “porque son ellas las que siempre están preocupadas de reactivar la agricultura en sus territorios y generar distintas instancias de emprendimientos agroproductivos con sus comunidades”.

“Gracias a este trabajo multisectorial estamos fortaleciendo la innovación, el uso de energía limpia y la aplicación de técnicas de cultivo amigables con el medioambiente en la agricultura local, junto con dar cumplimiento a lo que nos han mandatado el ministro Walker y el Presidente Sebastián Piñera, de convertir la Agricultura Familiar Campesina en eje productivo de nuestra región y del país”, destacó Jorge Heiden, seremi de Agricultura.

Para Eduardo Pérez, director regional (s) de Conadi, este tipo de proyectos tiene un alto valor, “principalmente porque nos permite promover iniciativas productivas que tienen su centro en el rescate de cultivos tradicionales y, al mismo tiempo, generar una oferta de productos que van en beneficio directo de las comunidades agrícolas indígenas de la región”.

Comunidad mapuche Kusamko inaugura proyecto de riego asociativo con energía fotovoltaica

Un total de 42 familias de la comunidad indígena Kusamko, del sector Calcurrupe de la comuna de Lago Ranco, en la Región de Los Ríos, vieron cumplido su sueño de contar con agua para el riego de sus praderas al inaugurar un proyecto asociativo con energía fotovoltaica.

La iniciativa consta de cinco etapas, de las cuales ya han sido ejecutadas cuatro. La primera etapa, financiada con recursos del Programa de Territorios Rezagados temporada 2015-2016, consistió en implementar el 50% del sistema de bombeo fotovoltaico mediante la instalación de 80 paneles y una bomba sumergible en el punto de captación del río Calcurrupe.

La obra continuó con la construcción del tranque acumulador, con una capacidad de 1.000 metros cúbicos, etapa que financió INDAP a través de su Concurso Especial para Pueblos Originarios año 2016. La tercera fase consistió en la instalación del resto de la red matriz, con una longitud de 3 kilómetros, y fue financiada a través del concurso de Operación Temprana 2017 de la institución. En la penúltima etapa, con recursos sectoriales de la Operación Temprana 2018, se instalaron 3.780 metros de tubería para los 42 arranques prediales e hidrantes.

Imagen eliminada.

A la fecha se han invertido en el proyecto 260 millones de pesos, más el aporte de los usuarios en mano de obra para la construcción de zanjas y traslado de materiales. El quinto ciclo se deberá presentar al concurso Operación Temprana 2019 y consiste en el suministro e instalación del 50% restante del sistema fotovoltaico.

Inauguración de la obra

La inauguración de este sistema de riego asociativo contó con la asistencia del intendente de Los Ríos, César Asenjo; el gobernador del Ranco, Alonso Pérez de Arce; el alcalde de Lago Ranco, Miguel Meza; los seremis de Agricultura y Energía, Moira Henzi y Felipe Porflit; la presidenta de la comunidad de Kusamko, Teresa Quinchahual; funcionarios de INDAP y los beneficiarios.

El intendente Asenjo expresó que estos proyectos permiten que los vecinos puedan desarrollar sus emprendimientos y en este caso la agricultura de la zona, “trabajando activamente por el desarrollo de sus actividades productivas que permitan mejorar la calidad de vida de sus familias”.

Estamos felices por estas 42 familias que podrán fortalecer el riego de sus territorios por medio de Energías Renovables No Convencionales y con técnicas que permiten optimizar el uso de agua, lo que queremos replicar en más agricultores de nuestra región. El compromiso del Presidente Piñera es seguir fortaleciendo el trabajo en el sector rural de todo el país”, recalcó.

Imagen eliminada.

La seremi Moira Henzi resaltó la puesta en marcha del proyecto, “que tiene gran importancia para el gobierno del Presidente Piñera y para el Ministerio de Agricultura, ya que significa un impacto positivo en la producción y calidad de vida de 42 familias que tendrán solución de agua de riego para sus campos. Esto va de la mano con la transferencia de tecnología y la sustentabilidad de los sectores rurales”, apuntó.

La presidenta de la comunidad, Teresa Quinchahual, agradeció la puesta en marcha del proyecto de riego y enfatizó que “el agua es vital, el agua es vida, y para nuestros campos es de gran apoyo para mejorar nuestra economía familiar”.

117 campesinos de la comuna de Santa María reciben capital de trabajo para producción agrícola

Infraestructura y equipamiento agrícola, además de insumos para mejorar su producción, son parte de los proyectos e incentivos que recibieron más de un centenar de pequeños agricultores que pertenecen al Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de la comuna de Santa María, que ejecutan INDAP y el municipio local.

En una ceremonia realizada en el Teatro Municipal de la comuna se entregó Capital de Trabajo por un monto total de $15.488.640 a 117 productores, para la compra de fertilizantes y herbicidas, alimento para aves, agroquímicos, insumos e implementos varios. De ellos, 32 también recibieron proyectos de Inversión al Fortalecimiento Productivo por un total de $38.158.154, para adquirir bodegas, galpones, desbrozadoras, invernaderos, cercos de alambre y pulverizadores de carretilla.

“Yo recibí una desmalezadora y abono para mis plantas. El año pasado hice producir los olivos gracias a este mismo bono y la maquinaria que obtuve ahora me sirve porque en septiembre y octubre sale mucha maleza y así ocupo menos herbicidas. Estoy muy contento”, expresó Rubén Olivares.

Otra de las beneficiadas fue la floricultora Teresa Páez, quien comentó que “recibí apoyo para comprar nylon y malla debido a una nevada que me rompió mis naves, y otro bono para comprar insumos. Este apoyo es espectacular y me va a servir mucho”.

Imagen eliminada.

El director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, manifestó que estos incentivos son muy importantes para los negocios de los pequeños agricultores. “Es un apoyo valioso, porque son emprendimientos que les permiten progresar y mejorar su producción y sus ingresos, y es parte del mandato que tenemos del Presidente Piñera para potenciar la pequeña agricultura y la calidad de vida del mundo rural”.

El alcalde de Santa María, Claudio Zurita, enfatizó que “estamos muy contentos, ya que fueron beneficiados 117 agricultores del Prodesal de la comuna. Esto es importante porque estos aportes son fundamentales para el desarrollo de la agricultura campesina. Es un incentivo muy importante para que ellos sigan creciendo”.

Comunidades indígenas de Osorno valoran transferencia en agroecología liderada por el INIA

Como una experiencia positiva de capacitación calificaron las comunidades indígenas de Osorno el Grupo de Transferencia Tecnológica (GTT) Agroecológico Mapuche Huilliche que está impulsando el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) en esa provincia de la Región de Los Lagos.

Ximena Lican, presidenta de la Comunidad Pichi Damas y del Consejo Comunidades Mapuches de Osorno, valoró la instancia y dijo que “la gente está muy entusiasmada porque para nosotros como campesinos ha sido un tremendo aporte. El INIA nos ha ayudado a incorporar tecnología, pero también ha respetado nuestros procesos y saberes ancestrales, nuestras formas de sembrar. Nos ha observado y en base a eso ha aportado con el conocimiento que trae”.

En el marco de una inédita iniciativa a nivel nacional, especialistas de INIA Remehue han logrado adaptar la metodología GTT, de probado éxito en el país, a la cosmovisión del territorio, generando transferencia de conocimientos en producción de alimentos en sistemas agroecológicos, gestión de recursos hídricos prediales, huertos hortícolas, manejo de frutales mayores, berries y nativos, incluyendo talleres de poda e injertos, entre otras materias que han sido priorizadas por las propias comunidades a lo largo de dos años de trabajo.

Ximena Lican destacó el compromiso de los integrantes del GTT señalando que “siempre tenemos mucha asistencia a las charlas y reuniones programadas, en una dinámica que considera ir visitando las diferentes comunidades de forma de ir traspasando los conocimientos”.

Imagen eliminada.

Un tema fundamental para las familias de las cuatro comunidades indígenas participantes ha sido la información entregada sobre el acceso y manejo de recursos hídricos, razón por la cual se han enfatizado materias vinculadas a sistemas de riego predial, aforo de pozos, estimación de caudales y derechos de agua.

Josué Martínez Lagos, investigador de INIA Remehue y coordinador del GTT Agroecológico Mapuche Huilliche, adelantó que para el presente año se priorizará el trabajo en control de plagas y enfermedades en frutales y se iniciará la capacitación en producción de papas, entre otros temas.

Enfatizó además el desafío que implica trabajar en esta experiencia de extensión agrícola con productores de pueblos originarios. “Hasta el momento esta experiencia ha sido muy gratificante, ya que se ha permitido un valioso dialogo de saberes. En la planificación como en la ejecución de actividades se respeta la forma de organización dentro de la comunidad, la cual está determinada por su cultura”, puntualizó.

Inauguran Mercado Campesino en plaza de armas de San Fabián con los mejores productos de la zona

Hortalizas, frutas, miel y productos de la colmena, mermeladas, conservas, tejidos en lana de oveja, castañas, tortillas, café de trigo, nueces, aceitunas y pastas saladas, son algunos de los productos que se pueden encontrar semanalmente en el recién abierto Mercado Campesino Frutos de San Fabián, en la plaza de armas de esta capital comunal, en la precordillera de la provincia de Ñuble.

La inauguración fue encabezada por el director (s) de INDAP Biobío, Marcelo Jelves, y el alcalde de San Fabián, Claudio Almuna, y también contó con la presencia de concejales, funcionarios de los servicios del agro, equipos técnicos del programa Prodesal local y miembros del Comité Campesino Frutos de San Fabián.

Marcelo Jelves dijo que la apertura de este Mercado Campesino permitirá a los agricultores que integran el comité, así como a otros usuarios del programa Prodesal, comercializar sus productos a quienes viven en la zona y a los visitantes. “Ahora cuentan con un infraestructura totalmente idónea para funcionar todo el año y esperamos que a corto plazo puedan incrementar sus ingresos y se posicionen como un polo de desarrollo económico comunal”.

Imagen eliminada.

De igual forma, el alcalde Almuna afirmó que tras la construcción de este Mercado Campesino hay un esfuerzo conjunto entre agricultores, equipo Prodesal, municipalidad e INDAP. “Este recinto será un impulso para la economía familiar campesina y para la comercialización de productos sanos, sin preservantes ni agroquímicos”.

Gladys Fuentes, productora de miel y representante del Comité Campesino Frutos de San Fabián, aseguró que “este espacio de ventas se transformará en un segundo hogar para nosotros los agricultores, ya que de ahora en adelante podremos dar a conocer lo que hacemos, dándole una identidad aún más agrícola a la comuna”.

Imagen eliminada.

La inversión del Mercado Campesino fue de 24 millones 199 mil pesos, de los cuales 2 millones 419 mil son aporte de los 17 integrantes del Comité Campesino y 21 millones 779 mil corresponden a un incentivo de INDAP.

El Mercado Campesino Frutos de San Fabián estará abierto los martes, miércoles, sábado y domingo desde las 9 hasta las 18 horas.

Imagen eliminada.

Convertirse en una “localidad agroecológica” es el gran anhelo de los habitantes de Huaviña

Los primeros pasos de un proceso que se puede extender por los próximos tres años, dieron los habitantes de la localidad de Huaviña, en la Región de Tarapacá, quienes quieren potenciar su pueblo y convertirlo en una “localidad agroecológica” de la mano de INDAP.

Ubicado a 153 kilómetros de Iquique, en la comuna de Huara, Huaviña es un pueblo que al igual que muchos en el interior de la región cuenta con un número reducido de residentes permanentes y varios que regresan en forma temporal para fechas especiales, como Fiestas Patrias o patronales.

Cerca de una veintena de productores reciben apoyo de INDAP para desarrollar sus actividades, como la crianza de conejos y cerdos o la cosecha de membrillos, peras, ajo y choclo, además del turismo rural o de intereses especiales. A través del Programa Desarrollo de Inversiones dirigido a la agroecología, la institución asesora a un grupo de usuarios en la futura construcción de una sala de proceso de frutas, para que así sus productos puedan tener valor agregado y optar a un mercado estable.

La articulación interinstitucional tiene gran importancia para ir concretando esta iniciativa. Es así como cuentan con el apoyo del municipio de Huara, cuya arquitecta Rocío Ojeda Miranda diseñó los planos para la construcción de la sala de procesos.

Desde INDAP Tarapacá, que lidera el proyecto, informaron que en su primera etapa la iniciativa se orienta a hacer un mapeo territorial del pueblo para identificar su patrimonio y biodiversidad, que es uno de los primeros pasos que requiere el inicio hacia la transición agroecología.

A grandes rasgos, la agroecología apunta a mantener el bienestar social dentro de la comunidad, producir bajo agroecosistemas equilibrados, resilientes y viables desde los puntos de vista cultural y económico, dejando de lado el uso de productos químicos para la producción.

Para Angélica Álvarez Trujillo, habitante de Huaviña, ésta es una gran oportunidad que espera apoyen todos los residentes de la localidad, pues está segura que es una forma de salir al mercado con una identidad particular y productos que pueden insertarse sin problemas en el mercado actual, que busca, entre otras cosas, el valor agregado de los productos tradicionales.

Impulso Araucanía: Dirección Nacional de INDAP se instala en la región para empujar a la Agricultura Campesina

El Director Nacional de INDAP, Carlos Recondo, y su equipo de asesores, inició este martes su visita a la Región de La Araucanía en el marco de la convocatoria que hizo el Ministro de Agricultura, Antonio Walker, a los servicios del agro para desplegar esta semana el trabajo en la zona en apoyo al Plan Impulso Araucanía promovido por el Gobierno. 

Las actividades del director nacional comenzaron con una reunión con la dirección regional del servicio y los jefes de unidades en Temuco y continuarán con nuevas instancias de coordinación con los encargados en algunas de las 23 agencias de áreas de INDAP, además de otros servicios del Minagri y las autoridades del gobierno regional, encabezadas por el Intendente Luis Mayol.

Imagen eliminada.

La agenda contempla también un intenso itinerario de encuentros con productoras y productores campesinos e indígenas, asociaciones y comunidades de la Agricultura Familiar Campesina, que son parte de los más de 45 mil usuarios que se desenvuelven en esa región con apoyo de algunos de los programas de INDAP.  

“En el INDAP, como órgano del Ministerio de Agricultura, queremos contribuir, ser un aporte a este Plan Araucanía que es un eje del gobierno del Presidente Piñera que busca dar apoyo, soporte, a todas las actividades productivas de la región, y la agricultura es una de las más importantes”, señaló el director nacional Carlos Recondo en la partida de esta gira.

Enfatizó que “los campesinos, pequeños productor, agricultura familiar campesina  y el mundo mapuche, también necesitan incorporarse a este Plan Araucanía en términos de tener más instrumentos y más oportunidades para el emprendimiento dentro de la agricultura”.

La autoridad, que antes de viajar sostuvo este lunes una reunión preparatoria con el Ministro Walker y Mayol, en Santiago, destacó que llegan a la región “para ponernos a disposición del Intendente y de todas las organizaciones de La Araucanía, y para coordinar de mejor manera y más eficientemente todos los instrumentos que tiene el INDAP”.

El Intendente Mayol saludó la instalación de los servicios del Minagri porque, dijo, “uno de los ejes principales de La Araucanía es la pequeña agricultura. Que el ministro haya ordenado que vayan 5 directores de servicio a trabajar durante varios días, es una señal muy potente”.

Respecto de INDAP, la máxima autoridad regional resaltó que este servicio “en la región tiene un papel gravitante que desarrollar, hay mucha pequeña agricultura y mediana (…) Hay que ayudar a la gente a que pueda desarrollarse, pero con asistencia productiva que es lo que queremos hacer”.

La presencia de la dirección de INDAP en La Araucanía es parte del despliegue ministerial que además considera al Instituto Forestal (INFOR), la Comisión Nacional de Riego (CNR), la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA).

El Ministro Antonio Walker en la reunión de coordinación de este lunes resaltó que “el Intendente nos hace ver el potencial que tiene la agricultura, el turismo y el tremendo potencial que tienen las energías renovables”. Apuntó que este impulso es muy necesario “por la cantidad de pobreza que tiene la región”.

Imagen eliminada.

FOTOS: Moisés Catrilaf / INDAP 

Pequeños ganaderos fueguinos se capacitan en uso de maquinaria agrícola para mejorar sus praderas

“Todos habíamos usado maquinarias, pero nadie de manera correcta”. Así de directo lo dice Mario Vera, pequeño ganadero de Tierra del Fuego. “Creíamos que sabíamos, pero nos dimos cuenta que había detalles técnicos importantes a tomar en cuenta a la hora de usar un tractor, un rototiller o una rastra agrícola para preparar la pradera antes de sembrar”.

Durante tres días, Vera y otros 14 campesinos de la Patagonia fueguina como él, usuarios de INDAP, rompieron sus propios mitos y aprendieron la mejor manera de utilizar maquinaria agrícola en las praderas de la isla. Y es que las características del suelo determinan qué utilizar, cuándo y su uso correcto. Así, un terreno pedregoso requiere un tratamiento distinto de otro en el que ya se ha cosechado.

Los conocimientos los adquirieron en un taller dictado por Pablo Cárdenas, experto agrario del Instituto Profesional Adolfo Matthei, quien dejó satisfechos y entusiasmados a los asistentes. La iniciativa fue financiada en el marco del convenio suscrito entre INDAP y el Gobierno Regional de Magallanes que beneficia a la Agricultura Familiar Campesina.

Imagen eliminada.

Los participantes en el curso trabajaron en dos potreros, uno virgen y otro que mantiene un cultivo anual de avena, cada uno de los cuales requiere una atención distinta. “Son totalmente diferentes, incluso en el uso de implementos. Fuimos descubriendo cuántas veces pasar la maquinaria en cada uno, la idea era dejar una cama de semilla apta”, indicó Vera. Otra de las materias destacadas fue la mantención que es necesario hacer a los motores de la maquinaria.

Según el director (s) de INDAP Magallanes, Petar Bradasic, el objetivo de esta capacitación es mejorar las praderas de Tierra del Fuego. “La degradación de los suelos limita la productividad, la competitividad y afecta de forma violenta la rentabilidad de los pequeños ganaderos. Por esta razón estamos pasando de una ganadería extensiva a otra intensiva, aprovechando al máximo los campos, y recuperando las praderas víctimas del sobrepastoreo”, explicó.

Bradasic valoró el interés de los ganaderos por capacitarse y aseguró que la recuperación de suelos a través de especies forrajeras como la alfalfa y praderas mixtas de pasto ovillo han permitido transformar zonas totalmente degradadas en tierras productivas y al mismo tiempo detener la pillosella, maleza dañina que afecta en más de un 70% la producción de los predios. A la fecha hay más de 500 hectáreas sembradas y suelos recuperados en la zona.

Imagen eliminada.