Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11952)

Total de Noticias (11952)

Últimos días para que emprendimientos agrícolas de la región de Coquimbo postulen a Expo Mundo Rural

El campo posee un sinnúmero de bondades que merecen ser reconocidas por la comunidad y una excelente vitrina para concretar esto es la Expo Mundo Rural, feria productiva organizada por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) que este 2025 se llevará a cabo del 23 al 26 de octubre en el Parque Estadio Nacional de la comuna de Ñuñoa, en la región Metropolitana.

En este contexto es que el servicio del agro reiteró la invitación a sus usuarios y usuarias para que aprovechen los últimos días de inscripción y postulen para ser uno de los emprendimientos que estarán presentes en la vigésima quinta versión de este importante evento. Quienes se interesen tienen plazo hasta las 9 horas del lunes 21 de julio para realizar el proceso de postulación a través del sitio web www.indap.gob.cl/expomundorural-2025.

“En el sitio institucional los usuarios y usuarias de INDAP encontrarán más detalles de los requisitos, bases y el formulario de postulación para acceder a este gran evento que reunirá a lo mejor de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena del país. En la región contamos con tremendos talentos y por eso los y las invito a informarse sobre esta actividad y a postular para que así la comunidad conozca las bondades que el campo nos brinda. Además, la instancia es una excelente oportunidad para generar redes de contactos e incrementar las ventas”, hizo hincapié el director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes.

Los resultados preliminares se darán a conocer el jueves 31 de julio, el plazo de reconsideraciones es hasta el lunes 4 de agosto, la resolución de reconsideraciones se publicará el martes 5 de agosto y los resultados finales se difundirán el jueves 7 de agosto. La información será dada a conocer a través del sitio web institucional de INDAP, www.indap.gob.cl.

El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, sostuvo que el Gobierno del Presidente Boric “está promoviendo espacios de comercialización para que la Agricultura Familiar Campesina e Indígena dé a conocer su trabajo y tradiciones, a la vez de fortalecer sus emprendimientos e intercambiar experiencias con sus pares de distintas partes de país. Con esta oportunidad también se incentivan los circuitos cortos para vender directamente al consumidor final, evitando así a los intermediarios y logrando mayores ingresos económicos”.

Los rubros con los cuales los usuarios y usuarias del servicio podrán postular son vinos y alcoholes, artesanía, agroelaborados (como pastas, mermeladas, mieles, cosméticos, quesos, entre otros) y productos frescos y a granel.

Productores hortícolas de la región de Los Lagos avanzan hacia una agricultura más sostenible

Con la participación de 72 agricultoras y agricultores se celebró en Ancud la culminación de los primeros dos años del Programa de Transición a la Agricultura Sostenible (TAS), iniciativa desarrollada por INDAP e INIA.

En Ancud se celebraron los primeros dos años del Programa de Transición a la Agricultura Sostenible (TAS), ejecutado por el Instituto de investigaciones Agropecuarias (INIA) con el apoyo y financiamiento del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), ambas instituciones del Ministerio de Agricultura. 

En total, 36 beneficiarios de la provincia de Chiloé y otros 36 de la comuna de San Juan de la Costa recibieron capacitación en manejos y prácticas más sustentables, abordando temas como el mejoramiento del suelo, la rotación de cultivos, el control biológico, el uso eficiente del agua, la biodiversidad y muchas otras áreas relacionadas con la agroecología y la sostenibilidad agrícola.

En la actividad de cierre se certificó a las y los 72 agricultores participantes y se dieron a conocer los avances logrados en estos dos años, destacando la buena adopción de conocimientos y prácticas de agroecología por parte de los beneficiarios.

Este impulso hacia una agricultura más sostenible, entre otros beneficios, favorece el autoconsumo y la comercialización de alimentos con mayor valor agregado, además de contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria, la economía circular, la protección del medio ambiente y el fortalecimiento de la economía local. 

Abel Echeverría, jefe de Sustentabilidad de la dirección nacional de INDAP, resaltó que este es el primer programa en Chile que busca promover prácticas sostenibles y agroecológicas en la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, por lo que felicitó a los beneficiarios de esta iniciativa y a quienes llevaron a cabo esta labor, que ahora continuará con otros grupos en otras zonas de la región y del país.

María Eugenia Martínez, investigadora de INIA Butalcura, valoró los avances en torno a los pilares que definen la sostenibilidad: el cuidado del medioambiente, la viabilidad económica y la gestión integral del predio. “Hemos abordado temas como la salud del suelo, la biodiversidad, la gestión eficiente de los recursos y la comercialización con enfoque sostenible. Esperamos que los conocimientos y herramientas compartidos sean un aporte real a los sistemas de producción, en armonía con los saberes locales y la riqueza de su experiencia campesina”, afirmó.

INDAP y Junaeb impulsan participación de pequeños agricultores en Programa de Alimentación Escolar

Representantes de las tres empresas proveedoras de alimentos del Programa de Alimentación Escolar (PAE) de Junaeb en la región del Maule –Fedis Chile, Socer y Alimab– se reunieron con jefes de área y asesores técnicos de INDAP para propiciar la participación de pequeños productores agrícolas usuarios de INDAP como proveedores de alimentos sanos y frescos, como verduras, frutas, miel y legumbres, de este programa.

La jornada contó también con la participación del director regional de Junaeb, Patricio Uribe; la directora regional (S) de INDAP, Cristina Briones; el jefe de Operaciones de INDAP, Rodrigo Garrido; y el encargado del Programa de Alimentación Escolar de Junaeb, Jordanno Araya.

Patricio Uribe destacó que son cerca de 700 los establecimientos educacionales que se atienden a través del PAE, por lo que es fundamental articular a los pequeños productores de INDAP. “Somos una región agrícola, tenemos productores de calidad y lo que tenemos que hacer es tender puentes para que INDAP y Junaeb trabajen con las empresas que son las que proveen de alimentación a las escuelas, y eso es lo que estamos tratando de construir. Ver cuáles son los requerimientos que tienen las empresas, dónde están las mayores necesidades de productos e invitar a los productores a una rueda de negocio para que puedan ser potenciales proveedores de estas empresas. Lo que estamos haciendo es fortalecer el comercio local”.

En la jornada se acordó realizar durante agosto un encuentro con los productores usuarios de INDAP y las empresas proveedoras del Programa de Alimentación Escolar de Junaeb, para que de manera directa conozcan la demanda de las empresas, la oferta de los productores y los requisitos para formar parte del programa.

“Aquí los volúmenes de productos son importantísimos, por lo tanto, es una puerta que se abre a los pequeños agricultores para vender sus productos. Este primer acercamiento fue con los equipos técnicos, los jefes de área y las empresas, para poder definir cuáles son los productos que nuestros agricultores podrían ofrecer. La segunda oportunidad va a ser con los productores, donde ellos van a poder ofrecer sus productos, las empresas van a poder determinar cómo comprar, cuáles van a ser los precios y las condiciones”, explicó el jefe de Operaciones de INDAP, Rodrigo Garrido. 

La sustentabilidad es el motor de la agricultora serenense Marta Tamblay: Produce hortalizas y bioinsumos

Conocer la vida de la usuaria del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) Marta Tamblay, de la comuna de La Serena, es adentrarse en un mundo donde prima el trabajo consciente, resiliente y amigable con el medioambiente. En el sector El Romero se encuentra el predio de la agricultora, quien durante todo el año produce una amplia variedad de hortalizas según la temporada, todas cultivadas con un manejo ecológico y libre de químicos.

- ¿Por qué decidió optar por la sustentabilidad?

- Realmente es algo que entrega muchos beneficios, especialmente para la salud. Es comenzar a nutrirse sanamente y dejar de contaminar muestro organismo y el medioambiente. En lo personal, es como una terapia, un cambio significativo, ya que se obtiene una mejor calidad de vida en todos los aspectos.

Su idea siempre fue tener una huerta con esas características, un anhelo que logró con creces, en donde ella misma hace bioinsumos tales como compost, bokashi, jabón potásico líquido, bioguano y biocarbón, además de foliar con base de microorganismos.

Cuenta que gracias a estos productos controla naturalmente las plagas y las enfermedades que pudiesen tener los cultivos. Además, tiene un pequeño laboratorio donde investiga un poco más de ellos. “Estoy muy orgullosa de lo que he logrado con mi esfuerzo, disciplina, perseverancia y pasión por esta propuesta agroecológica. Paso a paso estoy alcanzando mi sueño, que es posicionarme como una productora de hortalizas orgánicas”, manifiesta.

Junto al impulso propio, Marta dice que el apoyo que ha recibido de INDAP ha sido fundamental, “porque me otorga herramientas para avanzar, como créditos, infraestructura, implementos y, lo que más valoro, la asesoría a través del Prodesal (Programa de Desarrollo Local), porque me da lo más importante para mí: los conocimientos”.

“El trabajo de la señora Marta es un ejemplo de lo que queremos potenciar en nuestros usuarios y usuarias, y va acorde con nuestro eje estratégico de una agricultura sostenible y resiliente, donde se produzca más y mejor con un menor impacto ambiental, de forma de enfrentar eficientemente el cambio climático”, afirma el director regional de INDAP, Víctor Illanes.

Por su parte, el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, enfatiza que “el Gobierno del Presidente Boric está comprometido con impulsar emprendimientos campesinos como el que lleva a cabo la señora Marta. Estamos dando énfasis a la incorporación de nuevas estrategias que den respuesta a los desafíos estructurales y emergentes de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, y por eso propiciamos un desarrollo rural sostenible, inclusivo y resiliente”.

El amor y la pasión por el trabajo que desarrolla es algo que Marta Tamblay desea compartir con sus pares, a quienes deja un mensaje: “Quiero que se den la oportunidad de hacer una agricultura regenerativa y ecológica, que se eduquen y se capaciten sobre eso, porque sí se obtienen buenos resultados con este manejo, donde el principal enfoque es el suelo, el que según yo está vivo y debe ser alimentado, y debemos retribuirle todos los productos que nos brinda”.

La productora además es parte de AYNI SpA, empresa dedicada a la producción y comercialización de bioinsumos que integran cinco mujeres usuarias de INDAP. Los interesados e interesadas en adquirir los productos de este emprendimiento lo pueden hacer a través de la cuenta de Instagram @bioinsumosayni

Concurso Catad´Or en el horizonte: INDAP abrió la preinscripción para sus viñas usuarias

Comenzó la cuenta regresiva para el 30° Catad´Or World Wine Awards, el más importante concurso internacional de vinos y destilados de América Latina, y las viñas usuarias de INDAP ya pueden preinscribirse ante este servicio para competir en el certamen cuyas sesiones de cata a ciegas se realizarán del 27 al 29 de octubre en Monticello.

El próximo lunes 21 de julio termina el plazo para concretar este trámite. El llamado a las viñas que trabajan con programas de INDAP en todo Chile es:

1.Contactarse con su ejecutivo o ejecutiva INDAP regional o de área.

2. Recibir el vínculo digital para acceder al formulario de preinscripción que deberán llenar en línea y luego esperar la confirmación.

VENTAJAS DE LA POSTULACIÓN A TRAVÉS DE INDAP 

La participación a través de INDAP de vinos y destilados elaborados por viñas o bodegas familiares o asociativas campesinas con apoyo del servicio les permitirá a estas aprovechar el nuevo convenio firmado con Catad´Or que asegura: 

1. Presencia de 170 etiquetas del sector.

2.Financiamiento de costos de inscripción y participación de estas en las catas. 

MÁXIMO DE ETIQUETAS Y LOS PREMIOS EN JUEGO 

En coordinación con su ejecutivo o ejecutiva INDAP, cada viña puede presentar hasta 3 etiquetas en esta ficha de preinscripción y deben considerar su disposición posterior para el envío de las muestras en caso de quedar seleccionado. 

Las producciones campesinas de vinos (tranquilos) se dirigen al concurso Catad´Or World Wine Awards y su categoría especial con INDAP llamada Vino Ancestral Campesino. En tanto los destilados (o espirituosos) participarán en el 5° Catad´Or World Spirits Awards.

El certamen junto a la puntuación entrega medallas Gran Oro y Oro (medalla, diploma y 1.000 stickers para pegar en sus botellas), y Plata (diploma). Además, define trofeos por categorías como Mejor Vino Ancestral Campesino, Destilado, Pisco, Gin, Licor, Cóctel, etc.

Catad´Or World Wine Awards y World Spirits Awards tienen prestigio internacional por su trayectoria, la calidad del jurado y por tratarse de una cata a ciegas. En 2024 participaron más de mil etiquetas desde 15 países las que fueron evaluadas por más de 50 especialistas desde 14 países. 

UN BRINDIS POR ESTA RELACIÓN YA DE 8 AÑOS 

Las viñas campesinas, INDAP y Catad´Or tiene una relación de mutuo aprecio desde 2017. En la firma del último convenio Pablo Ugarte, director ejecutivo de Catad´Or, dijo que en su equipo están “súper contentos que en el aniversario 30 de Catad´Or haya una continuidad ya de 8 años con la evaluación de vinos ancestrales. Hemos visto un desarrollo extraordinario del territorio y estamos muy contentos de que sigan participando, porque les va muy bien. Cosa que créeme no es para nada fácil”.

César Rodríguez, subdirector nacional de INDAP, calificó como muy relevante esta alianza porque es "innegable en la producción vitivinícola el camino de la calidad, la diferenciación, para abordar espacios de comercialización y de mercados cada vez más exigente”

Como hay materia prima, como cada vez los instrumentos de fomento que aplica INDAP tienen buen recaudo, llegan a buen término, efectivamente año a año tenemos mejores resultados”, agregó.

INDAP en la versión 2024 presentó 161 etiquetas de vinos y espirituosos enviadas por 71 viñas y 33 de estas (de 7 regiones) se repartieron un total de 53 medallas: 5 GRAN ORO (2 vinos, 2 vinos pajarete y un pisco), 42 ORO y 6 PLATA. Entre estos están los trofeos a MEJOR VINO ANCESTRAL que recayó en el Reserva Cabernet Sauvignon 2017 de la Viña Perucich de Villa Alegre, MEJOR PISCO DE PEQUEÑO PRODUCTOR y MEJOR SIDRA. 
 

Ingeniero comercial Mathias Alfaro cambió Santiago por Canela para aventurarse en la producción de physalis

La localidad de Huentelauquén, en la comuna de Canela, región de Coquimbo, es donde Mathias Alfaro Silva decidió establecerse y donde desde hace dos años se dedica 100% a la agricultura, en específico a la producción de physalis, una fruta no tradicional en la zona, también conocida como Golden berry, uchuva o aguaymanto.

Tiene 37 años de edad, es ingeniero comercial y por mucho tiempo trabajó en Santiago. “Fue un cambio de vida y de calidad de vida”, asegura. “Allá mi rutina era transporte, oficina y casa. En cambio, acá es una vida más tranquila y hay mucha más seguridad que en una ciudad grande. Mis abuelos y mis papás son originarios de acá. Además, la zona tiene playa, río y campo; en Santiago solo tenía cemento”.

Mathias es usuario del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y cuenta que el apoyo de este servicio del Ministerio de Agricultura ha sido fundamental para el desarrollo de su emprendimiento FrutGolden (WhatsApp: +56 9 5219 2964). “Me asesoran, entonces tengo un apoyo detrás de lo que estoy haciendo desde el punto de vista agrícola”, puntualiza.

Actualmente participa del Programa Mi Primer Negocio Rural, a través del cual ha obtenido capital de trabajo para la compra de plantas de physalis e insumos para su cultivo, y en su componente de inversión, infraestructura para la instalación de su huerto. Antes accedió a una capacitación para formular proyectos con la metodología CANVAS, que es una herramienta de gestión estratégica que permite analizar y crear planes de negocio de forma dinámica y visual.

Al respecto, el director regional de INDAP, Víctor Illanes, señala que desde la institución se busca que el mundo rural sea un lugar donde las nuevas generaciones puedan crecer. “Tal como ha sido el mandato del Presidente Boric, como gobierno estamos realizando un trabajo integral para lograr que el campo ofrezca más oportunidades a los jóvenes, para vivir, trabajar y tener una mejor calidad de vida. Por eso, lo que está haciendo Mathias Alfaro en Canela es un ejemplo a seguir”.

”Es bien apetecible”

Respecto a la razón para dedicarse a la producción de physalis, el usuario de INDAP indica que “inicialmente experimentamos y ahora ya tenemos más de 1.000 plantas que están en período de crecimiento, y otras en de producción. De aquí a fin de año, siempre que tengamos una producción más grande, queremos entrar al mercado mayorista, porque hoy todo se vende al detalle. La gente lo compra para probar y le queda gustando, porque no es tan dulce como una cereza, sino que es agridulce. Es bien apetecible. Además, tiene muchas propiedades saludables y es considerado un superalimento. También estamos haciendo mermeladas de physalis”.

El joven productor adelanta que “esperamos, ya en diciembre, abrir una nueva línea, que sería la de frutas deshidratadas, y también queremos seguir probando con diferentes tipos de plantaciones para ver cuál es la más rentable. En eso estamos, con una fruta que se llama goji y otra que es la fruta del dragón”. 

El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, afirma que la Agricultura Familiar Campesina e Indígena “tiene enormes virtudes, ya que junto con ofrecer productos sanos y de excelente calidad, también tiene historias de vida que son dignas de conocer y valorar, como la de Mathias Alfaro, quien es un joven rural que optó por dejar Santiago y establecerse en Canela, atreviéndose con el physalis, que es una excelente fuente de vitamina C, pero que pocas personas la producen en la región”.

Sabores de la agricultura familiar recorren la región de Valparaíso en Mercado Campesino itinerante

“Es posible soñar en grande cuando se tiene apoyo”. Así lo expresó con entusiasmo Marjorie Herrera Cordero, joven agricultora de la comuna de Santa María, al contar cómo el Mercado Campesino Itinerante de INDAP marcó un punto de inflexión en su vida. Tras años de trabajo en la ciudad, decidió volver a sus raíces y reencontrarse con la tierra y los saberes ancestrales. “Me ofrecieron participar en este mercado y fue tan significativo que pensé que sí, que es posible concretar los sueños que uno tiene”, compartió emocionada.

Historias como la de Marjorie - quien hoy produce aceite de oliva, higos y tunas - reflejan el impacto real de esta iniciativa de INDAP Valparaíso, que desde fines de 2024 y lo que va del 2025 se ha consolidado como una potente herramienta de comercialización para productoras y productores de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena. 

Concebido como una plataforma itinerante, el Mercado Campesino Regional ha recorrido diversos eventos masivos, llevando lo mejor del campo directamente al corazón de las ciudades y acercando los productos del territorio a miles de personas.

Nacido como respuesta a la necesidad de dinamizar la comercialización de la Agricultura Familiar Campesina, el Mercado Campesino Regional Itinerante, ha estado a cargo de un gestor comercial contratado por INDAP, y ha permitido que más de 70 agricultoras y agricultoras hayan podido mejorar sus procesos de venta, así como la presentación y adecuación a estándares sanitarios y tributarios.  

Estrategias de venta

Un ejemplo de ello es que, actualmente, todos los participantes cuentan con código QR lo que permite realizar el pago de sus productos de forma rápida y segura (el cliente escanea el código QR con su celular, que lo redirige a una página de pago donde puede confirmar la transacción). Asimismo, se les capacitó en cuanto a estrategias de degustación, que son clave para aumentar las ventas y adaptarse a diferentes tipos de eventos sin tener contaminación cruzada. Además, han contado con apoyo en sus trámites con el SII, entre otros avances.

La productora de licores artesanales La Cuesta, de la comuna de Olmué, Paulina Cataldo Segura, destacó la importancia de la iniciativa: “ha sido realmente motivante participar todos estos meses del Mercado Campesino Itinerante. Junto a mi familia hemos podido beneficiarnos de participar en estos circuitos, donde la sumatoria final es no solo crecer con nuestro emprendimiento de licores artesanales, donde rescatamos nuestra receta tradicional de la mistela y un licor de maqui, sino que, además, nos permite generar asociatividad con otros agricultores”, comentó.

Otra de las agricultoras beneficiadas con el Mercado Campesino Itinerante es la productora de topinambur, y productos derivados de este tubérculo, Blanca Fuenzalida Canales, de la comuna de Casablanca. “Para nosotros como agricultores ha sido muy bueno, porque podemos vender nuestras cosas directamente a los consumidores, ya que por terceros a nosotros nos baja el precio, en cambio así vendiendo directo es una muy buena instancia”. 

Diversidad de eventos

Durante estos meses, el Mercado Campesino Regional Itinerante, ha estado presente en importantes eventos como en actividades de la Ruta donde el Diablo Perdió el Poncho, en Petorca; la Expo Regional de Agricultores y Artesanos en la Quinta Vergara; la Feria Gastronómica Sabores de Concón; la Fiesta de la Trilla en Calle Larga; la Fiesta de la Vendimia del Valle de Aconcagua en Panquehue; el Festival del Huaso de Olmué; el Día de la Cocina Chilena en Mercado Puerto; en FITVAL -Feria Internacional de Turismo de Valparaíso- y en la actividad “Trenes Culturales” organizada por el Ministerio de las Culturas y EFE en el Barrio Puerto de Valparaíso.

También destacó la presencia del Mercado Campesino Itinerante en el Encuentro Internacional de Payadores de Casablanca; en la tradicional Trilla de la Quínoa en Pullally, en la Ligua y en la Feria Internacional de Los Andes (FILAN), uno de los principales espacios de comercialización del valle de Aconcagua.

Circuitos cortos

“Estamos muy contentos con los resultados que hemos tenido. Ha superado con creces las expectativas que teníamos con ventas que superan los 60 millones de pesos. Actualmente tenemos cerca de 70 agricultores y agricultoras de toda la región que participan en actividades de alta convocatoria y ha sido un verdadero éxito. Con esto hemos contribuido de manera decisiva a aumentar las oportunidades que tienen nuestras productoras y productores de vender de manera directa sus productos en un circuito corto y con agregación de valor”, precisó el director regional de INDAP, Sergio Valladares Ibáñez.

 “El acompañamiento que hemos hecho no es solo logístico, sino también formativo. Hemos trabajado directamente con los productores y productoras para que optimicen su imagen, sus prácticas y su conexión con los consumidores. Eso les da autonomía y herramientas para seguir creciendo”, explicó Patricia González Toro, gestora comercial del Mercado Campesino Regional Itinerante.

Gracias al impacto de esta estrategia, esta iniciativa no solo ha generado nuevas oportunidades comerciales, sino que también ha contribuido a instalar una cultura de comercialización más robusta y profesional en los emprendimientos rurales, promoviendo una agricultura sostenible, moderna y conectada con las nuevas exigencias del mercado.

74 agricultores de Ñuble dieron un paso firme hacia la sostenibilidad en la primera versión del Programa TAS

Con emoción y alegría, 74 agricultores y agricultoras de las comunas de Pemuco y Yungay finalizaron su participación en el Programa de Transición a la Agricultura Sostenible (TAS), una iniciativa piloto impulsada por INDAP e INIA, ambas instituciones del Ministerio de Agricultura. Tras dos años de asesorías técnicas, capacitaciones, encuentros territoriales y un rico intercambio de saberes, la región de Ñuble celebró el egreso de su primer grupo con una ceremonia que puso en valor no solo la producción sustentable, sino también el profundo compromiso social del mundo campesino.

El seremi de Agricultura, Antonio Arriagada; la directora regional de INDAP, Fernanda Azócar; y el director de INIA Quilamapu, Javier Chilian, encabezaron la entrega de diplomas que certifican la participación de cada agricultor y agricultora en el Programa TAS. Como gesto simbólico, cada uno recibió también un árbol nativo aportado por Conaf, para plantar en su predio como compromiso con el futuro.

“El Programa TAS nació como una apuesta concreta para avanzar hacia un modelo agrícola más respetuoso con las personas, los ecosistemas y las generaciones futuras. En Ñuble, significó una experiencia transformadora para decenas de familias campesinas, las que no solo aprendieron técnicas agroecológicas, sino que también revalorizaron conocimientos heredados, adaptándolos a las condiciones de su territorio”, destacó la directora de INDAP Ñuble, Fernanda Azócar.

“Fue un cierre exitoso de esta primera etapa del Programa TAS y el desafío ahora es encarar la segunda etapa. Vamos a tomar otras comunas de la región y cada comuna tiene sus propias necesidades y requerimientos, así que vamos con ese desafío”, adelantó el director de INIA Quilamapu, Javier Chilian.

La ceremonia de egreso incluyó una feria de “Agricultura Sostenible”, donde productores exhibieron prácticas agroecológicas y alimentos biodiversos, generando un espacio de conexión con la comunidad, estudiantes, niños y otros agricultores. Fue la muestra más tangible de que los aprendizajes adquiridos están dando frutos concretos, en los predios y en el tejido social.

Durante el encuentro se destacó también el rol fundamental que han cumplido las asesoras y asesores técnicos de INIA e INDAP, facilitando un verdadero diálogo de saberes: conocimiento técnico, ancestral y práctico, todo puesto al servicio de una agricultura más justa, resiliente y consciente.

Relatos sostenibles

¿Qué significa ser sostenible? Las respuestas son diversas: cuidar la salud, producir alimentos libres de plaguicidas, proteger el suelo y el entorno. Pero, sobre todo, significa actuar hoy pensando en mañana, destacando el enfoque integral del TAS, que cruza lo ambiental, lo económico y lo social.

Una de las protagonistas fue Judith Valeria, de la comuna de Pemuco, quien compartió su motivación en una frase sencilla pero potente: “Buena alimentación para mí y mi familia”. Un mensaje que resume lo que muchas y muchos agricultores sienten al recorrer este camino: no se trata solo de sembrar, sino de cambiar la forma en que nos relacionamos con la tierra y con los alimentos.

En ese mismo espíritu, la agricultora Marcela Salazar, de Yungay, destacó que “vender un producto sano, sin químicos, limpio” va más allá de la productividad: representa un compromiso social, un acto de cuidado hacia quienes consumen. Testimonios como estos reflejan la profundidad del proceso vivido por las y los participantes del programa.

Celia Rodríguez, del Mercado Campesino de Campanario, también compartió su vivencia con un mensaje lleno de sabiduría: “La naturaleza nos entrega el remedio para todo”. Una enseñanza que, sin duda, se alinea con el corazón del TAS y con el camino hacia una agricultura regenerativa, consciente y con identidad.

Educación y apoyo financiero han sido fundamentales en este proceso, pero ha sido la motivación y entusiasmo de las y los agricultores lo que ha hecho posible los logros alcanzados. Este compromiso no solo ha permitido implementar prácticas sostenibles, sino que también ha mejorado las posibilidades de comercialización de sus productos, destacando las ventajas de los alimentos agroecológicos: sanos, seguros y con identidad territorial.

El Programa TAS ha tenido presencia nacional y Ñuble se suma a este proceso con un grupo diverso, comprometido y lleno de aprendizajes. Porque transitar hacia la sostenibilidad no es solo una meta técnica, es una decisión ética, comunitaria y profundamente humana.

INDAP Aysén invita a emprendedores campesinos a postular a la Expo Mundo Rural 2025 en Santiago

INDAP Aysén del Ministerio de Agricultura invitó a las usuarias y usuarios de la región a postular a la Expo Mundo Rural 2025, la vitrina más importante del país para la comercialización de productos elaborados por la Agricultura Familiar Campesina e Indígena. El evento se desarrollará en Santiago, en la Plaza Alessandri del Parque del Estadio Nacional, en Ñuñoa, entre los días 23 y 26 de octubre, y reunirá a expositoras y expositores de todo Chile.

“La Expo Mundo Rural es una oportunidad concreta de mostrar el talento, la tradición y la identidad de nuestro campo aysenino. Como INDAP, queremos que nuestros productores y productoras se visibilicen a nivel nacional y encuentren nuevos espacios de comercialización y redes de contacto que fortalezcan su trabajo”, señaló Yessica Lagos Cárdenas, directora regional de la institución, quien hizo un llamado a postular con tiempo y orgullo por los productos locales.

Las postulaciones están abiertas exclusivamente para usuarios y usuarias acreditados de INDAP y se realizan de manera digital con plazo hasta el lunes 21 de julio a las 9 horas. Los resultados preliminares se publicarán el jueves 31 de julio, y habrá una instancia de reconsideración hasta el lunes 4 de agosto, cuyas resoluciones se informarán el martes 5, con publicación final de resultados el jueves 7 de agosto. A través de este proceso, se seleccionará a representantes regionales que podrán participar como expositores en esta feria que celebra el quehacer campesino y promueve circuitos cortos de comercialización. 

El jefe del Departamento de Fomento de INDAP Aysén, Benjamín Donoso, invitó a las y los usuarios de INDAP a participar de esta instancia nacional por su potencial intercambio y visibilización: “La Expo Mundo Rural es relevante porque es el espacio en que los campesinos intercambian experiencias y vivencias tanto con sus pares de todo el país, así como con poderes compradores, poniendo su trabajo en valor con un relato en primera persona de las formas de producción local”.

En versiones anteriores, Aysén ha estado representado por emprendimientos destacados en rubros como mermeladas artesanales, quesos de campo, infusiones, fibras naturales, conservas, productos gourmet y artesanía tradicional, permitiendo conectar la ruralidad patagónica con un público diverso y urbano.

La Expo Mundo Rural es organizada por INDAP a nivel nacional y está centrada en reconocer, fortalecer y proyectar el trabajo de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena. Celebrando 25 años en esta edición, además de la venta directa de productos contempla actividades como cocina en vivo, talleres realizados por los productores, muestras culturales y espacios de encuentro, posicionándose como un punto de intercambio cultural y económico. 

Para más información sobre cómo postular, las personas interesadas pueden dirigirse a las oficinas de área de INDAP, la dirección regional o visitar el sitio web institucional www.indap.gob.cl.

Emprendedores campesinos de Paredones cumplieron el sueño de contar con sala de procesos comunitaria

Cumplieron un sueño y ahora sienten que se les abren nuevos caminos y oportunidades. Así de importante es para los productores agrícolas de la comuna de Paredones, región de O’Higgins, contar con una sala de procesos comunitaria en la que podrán elaborar y procesar alimentos en un lugar certificado con resolución sanitaria.

Este nuevo espacio es el fruto de un trabajo colaborativo de la Subsecretaria de Desarrollo Regional (Subdere), el municipio de Paredones y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), los cuales aunaron esfuerzos para la construcción y habilitación de esta sala que fue inaugurada este jueves 10 de julio. 

La ceremonia contó con la presencia del director nacional de INDAP, Santiago Rojas; la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Constanza Valencia; la jefa dela Unidad Regional de la Subdere de O’Higgins, Pamela Caro; el alcalde Antonio Carvacho y concejales de la comuna; el director regional de INDAP, Braulio Moreno; otras autoridades, dirigentes agrícolas y los 17 productores que procesarán conservas, mermeladas, salsas y aderezos en la sala comunitaria.

El alcalde Antonio Carvacho destacó que al contar con un lugar con resolución sanitaria estos emprendedores –11 mujeres y 6 hombres– darán un valor agregado a sus productos, los cuales podrán comercializar de mejor forma, aumentando sus ventas e ingresos económicos. 

Santiago Rojas señaló que uno de los ejes de la estrategia de INDAP es apoyar el acceso de los pequeños productores agrícolas a los mercados formales y a una comercialización más justa, para lo cual se han definido varias acciones entre las cuales está, justamente, el fortalecer la red de salas de procesos de alimentos con resolución sanitaria.

La productora Teresa Díaz Vergara indicó que “vamos a elaborar productos con certificación sanitaria y con denominación de origen, rescatando recetas ancestrales y usando frutas de la zona cultivadas con manos campesinas”. 

El director regional de INDAP, Braulio Moreno, expresó que uno de los principales problemas que tienen muchos pequeños agricultores es el de la comercialización, por no contar con la necesaria resolución sanitaria para sus productos. Añadió que ahora, estos emprendedores de Paredones usuarios de la institución podrán cumplir la normativa vigente e ingresar a los mercados formales con todas las de la ley. 

Moreno resaltó que en Chépica funciona desde enero de 2023 una sala de proceso comunitaria y que en fecha próxima se espera implementar espacios similares en otras comunas de la región.

El costo de la construcción de la sala de proceso de Paredones correspondió a 60 millones de pesos y fue financiada con recursos provenientes de la Subdere. Por su parte, el municipio aportó el terreno e INDAP invirtió más de 20 millones de pesos en su implementación y habilitación.

Funcionarios de la Agencia de Área Lolol reciclan los residuos: elaboran compost y ladrillos ecológicos

En la Agencia de Área Lolol de INDAP, los funcionarios están comprometidos y motivados con el cuidado del medio ambiente. También, están convencidos de que en esta cruzada el aporte de cada uno es importante, por lo que este equipo de siete personas realiza acciones concretas en materia de reciclaje, compostaje y elaboración de ladrillos ecológicos. 

Lidera esta iniciativa el ejecutivo integral Juan Manuel Maldonado, a quien el año pasado el jefe de área, Fernando Cabrera, le solicitó que asumiera la tarea de encargado de la gestión de residuos de esa agencia. 

"Empecé por analizar qué tipo de residuos generábamos y cómo podríamos reducirlos", explicó. La respuesta fue simple, pero efectiva: separar residuos vegetales y depositarlos en una compostera que se instaló en el patio de la agencia de área. Así, con los residuos hacen un compost que se utiliza para nutrir las plantas y árboles.

Pero eso no es todo. El grupo también comenzó a producir ladrillos ecológicos utilizando plásticos de un solo uso, que se compactan y se transforman en material de construcción sostenible. "Es un proceso que requiere paciencia y dedicación, porque el plástico debe quedar bien compactado", señaló Juan Manuel.

Agregó que previamente los funcionarios del área se reunieron para dialogar sobre el tema del Estado Verde “y de ahí salió la idea de separar los residuos vegetales y hacer compost”.

El Estado Verde es un sistema de gestión ambiental que impulsa a las instituciones públicas –entre ellas INDAP– a adoptar prácticas sustentables en su funcionamiento diario. Forma parte del Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMG) y apunta a reducir nuestro impacto ambiental, individual e institucional.  

Un ejemplo a seguir

Juan Manuel Maldonado indicó que él practica permacultura, un sistema que propone un estilo de vida sostenible que imita a los ecosistemas naturales. En esa línea, se preocupa del cuidado del medio ambiente, del consumo de energía, del uso responsable del agua y de reciclar todo lo que sea posible, de manera de no generar basura. 

“Yo he construido mi casa –contó– en ella todo es de eficiencia energética”. Además, no usa basurero: acumula en un saco aquello que no puede reutilizar y lo desecha una vez al año. Aprovecha materiales como el tetrapak para revestir paredes, usándolo como aislante térmico en los dormitorios de sus hijos, combinado con lana de oveja y madera. Incluso, reutiliza esos envases en la reparación de estructuras como conejeras, donde también incorpora plásticos para mejorar la aislación.

También, Juan Manuel promueve la conciencia ambiental en su entorno laboral. Se preocupa por el uso racional de la energía, fomenta prácticas como apagar luces innecesarias y busca maneras de reducir el consumo de gas y electricidad en la oficina. Propone medir y comparar los gastos energéticos de un año a otro para tomar decisiones concretas.

Con su ejemplo, logró motivar al grupo de la Agencia de Área Lolol de INDAP en las tareas de reciclaje y compostaje, al igual que en la elaboración de ladrillos ecológicos con plásticos de un solo uso, como envoltorios de dulces, galletas y otros que se van compactando en un envase asignado en la cocina. “Todos sabemos que ese plástico hay que dejarlo ahí”, añadió.

Planteó que es importante que cada persona se dé cuenta de su responsabilidad individual con el cuidado del medio ambiente: “Es fundamental tomar conciencia, no le tomamos mucho el peso al tema del medio ambiente; vivimos en un país donde no nos hacemos cargo de la basura, se la pasamos a otro. Aquí en Lolol, puedo asegurar que el camión de la basura el 80 por ciento de lo que lleva es reciclable. Tenemos y podemos reducir la cantidad de basura”.

Como un ejemplo a seguir, la Agencia de Área Lolol se ha convertido en un modelo de sostenibilidad y compromiso con el medio ambiente, para inspirar a otras organizaciones y comunidades que buscan reducir su huella ecológica y contribuir a un futuro más sostenible.

Representantes de la región de Los Lagos participaron en taller para modernizar Ley Orgánica de INDAP

Con talleres en Castro, Osorno y Puerto Montt, dirigencias campesinas, comunidades indígenas y personal de la institución entregaron sus propuestas y reflexiones en el marco del proceso nacional INDAP Dialoga.

Con cuatro talleres participativos realizados en Castro, Puerto Montt y Osorno se desarrolló INDAP Dialoga en la región de Los Lagos; instancia participativa que busca actualizar la Ley Orgánica del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), vigente desde 1990.

En las jornadas organizadas por INDAP y FAO participaron dirigentas y dirigentes campesinos de toda la región, representantes de comunidades indígenas y la planta funcionaria, con el objetivo de recoger propuestas, experiencias y visiones desde el territorio para construir, de manera colectiva, una nueva institucionalidad que represente mejor las necesidades actuales del campo chileno.

José Luis Rodríguez, agricultor de Maullín y presidente del Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP, tras la instancia de diálogo dijo que “para nosotros es gratificante participar y proponer cambios a la normativa. Que nos escuchen es la primera opción que tenemos para modificar ciertas cosas que están hoy día entrabando la articulación con los campesinos y queremos un INDAP que alcance para todos; para los jóvenes, para las mujeres y para todos en general”.

Opinión similar manifestó Enia Esparza, presidenta de la Comunidad Indígena Futa Huapi Chilwe y representante del Comité de Agencia de Área (CADA) de Quemchi: “INDAP Dialoga, donde me ha tocado participar, está buscando el mecanismo para completar las inquietudes que se nos han dado con estas modificaciones que tenemos que implementar y trabajar en conjunto y eso se agradece. Queremos un INDAP descentralizado, inclusivo, donde se reconozcan los pueblos originarios”.

Víctor Benavente, agricultor de Chonchi y representante de la Agrupación de Jóvenes Ketrawe, puso énfasis en que “queremos un INDAP actualizado con los tiempos modernos, con el cambio climático, la desertificación, la escasez hídrica, generar una economía circular conservando las prácticas ancestrales con modernidad; ya que con el cambio climático se han generado temas que cuando partió INDAP no existían”.

Esta instancia forma parte de más de 60 talleres que se están realizando a lo largo de todo Chile durante 2025, con énfasis en la participación de mujeres, juventudes, pueblos originarios y trabajadores del mundo rural. Todos los aportes recogidos serán sistematizados y considerados en una propuesta que se presentará durante el último trimestre del año.

“El mundo y la agricultura familiar campesina e indígena han estado sujetos a cambios importantes; el cambio climático, las tecnologías de la información, la inclusión, las variables de género, entre tantas otras, y por supuesto que eso afecta la práctica de la agricultura, pero también la pertinencia y la acción de los servicios públicos, en este caso INDAP. Vamos a trabajar comprometidamente para elaborar una propuesta inclusiva, amplia y que incorpore también todas estas temáticas de presente y de futuro”, expresó César Rodríguez, subdirector nacional de INDAP.

Con este proceso, INDAP reafirma su compromiso de construir, desde los territorios, una propuesta de modernización de su Ley Orgánica que refleje la realidad y los desafíos actuales del mundo rural. Escuchando a quienes forman parte de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, se busca fortalecer la institucionalidad con una mirada inclusiva, representativa y orientada al futuro.