Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11864)

Total de Noticias (11864)

Familias campesinas de Combarbalá recibieron recursos y alimentación animal para enfrentar el déficit hídrico

Una de las zonas más golpeadas por el cambio climático en la región de Coquimbo es la provincia de Limarí. Por lo anterior, y como una manera de paliar la afectación agropecuaria, INDAP dispuso recursos de su línea de Emergencia para apoyar a los usuarios y usuarias de esta zona. Así es como recientemente se concretó la última entrega de este tipo, en Combarbalá, donde 588 productores y productoras recibieron $150.000 en dinero o el equivalente en sacos de alimento animal.

Una de las favorecidas fue la avicultora Yolanda Valle, del sector Valle Hermoso, quien comentó que “esta ayuda me sirve de mucho; hace años que tengo mis gallinas y estoy muy agradecida de INDAP porque siempre me ha apoyado, con mis gallineros, ponedores y otras cosas”. Por su parte, Eugenio Cortés, del sector Ramadilla, dijo que “es un gran aporte, porque por Dios que luchamos para salir adelante en estos años difíciles. En mi caso compraré alimento para mis animales”.

El director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes, expresó que la institución “ha estado desplegada en terreno haciendo entrega de estos importantes recursos, los que si bien no solucionan el problema, son un aliciente para desarrollar de mejor manera las actividades productivas en el actual contexto de déficit hídrico. El Presidente Gabriel Boric y el ministro Esteban Valenzuela nos han pedido dar soluciones al mundo rural y eso es lo que hacemos con estas iniciativas”.

En la provincia de Limarí fueron más de 2.500 los beneficiados y beneficiadas con estos recursos de la línea de Emergencia Agropecuaria de INDAP por déficit hídrico y sequía, lo que consideró una inversión cercana a los $400 millones.

La delegada presidencial provincial de Limarí, Marily Escobar, dijo que “estamos en coordinación constante para tomar medidas ante la escasez hídrica y por ello estamos entregando beneficios desde INDAP y continuaremos trabajando arduamente para ayudar a las familias de la provincia. A esto se suma el catastro silvoagropecuario que estamos apoyando y gracias al cual se actualizarán los datos de productores que se han visto afectados por la escasez hídrica”.

Respecto a esta acción del servicio del agro, el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, sostuvo que “estamos finalizando el despliegue de INDAP en apoyo de los pequeños productores campesinos de Limarí, la provincia más afectada por la escasez hídrica. Hoy nos encontramos entregando sacos de alimento para la alimentación animal y también cheques para que los usuarios apícolas puedan comprar los insumos que requieran, así como también los agricultores”.

Los recursos entregados deben ser rendidos, ya que de esta forma los favorecidos y favorecidas tendrán la posibilidad de seguir accediendo a otros beneficios e instrumentos de INDAP.

El incentivo de Emergencia Agropecuaria puede ser usado para la compra de alimentación animal y apícola (fardos, bolos, concentrados, fructosa), suministros para el tratamiento animal o apícola, así como insumos, bienes, equipamiento, estanques y lo que se requiera para la subsistencia productiva agropecuaria de los afectados por la sequía y el déficit hídrico.

Minagri firma convenio con Copelec para fomentar el cooperativismo agroalimentario en Ñuble

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela; la directora nacional de Odepa, Andrea García, e INDAP encabezaron la firma de un convenio de colaboración con la Cooperativa Eléctrica de Ñuble (Copelec) para contribuir a la conectividad digital, el fomento productivo y el cooperativismo agroalimentario en la región de Ñuble.

La iniciativa “Por la conectividad digital rural de Ñuble y fomento del cooperativismo agroalimentario y rural”, que fue gestionada por Odepa, tiene el propósito de reducir las inequidades territoriales, así como aportar al bienestar social y las oportunidades económicas en los habitantes de los territorios rurales.

El convenio considera el despliegue regional de fibra óptica, según la priorización de localidades y hogares rurales llevada a cabo en coordinación con Minagri y Copelec, articular acciones e inversiones de carácter público-privada en materia de conectividad, desarrollo de iniciativas de apoyo a apicultores para productos de consumo final; creación de un esquema de créditos mixtos; compra de insumos y herramientas a través de la Agroferretería para usuarios INDAP, entre otros.

El ministro Valenzuela destacó la articulación de estas iniciativas público–privadas para generar sinergias que aumenten la conectividad en los territorios rurales de Ñuble. “Firmar con la cooperativa más importante del sur de Chile, Copelec, con 72 años de historia, integrando a toda la comunidad, el trabajo serio, la diversificación que ellos han realizado, sumado a la nueva iniciativa de Telecom que está en el negocio de conectividad digital, nos da la certeza que con este convenio vamos a llegar a muchas más familias”, sostuvo.

Para la directora nacional de Odepa, Andrea García, este convenio contribuirá a generar avances en materia de desarrollo rural. “La conectividad digital en los territorios rurales es, sin duda, una de las brechas que tenemos que asumir como Estado para poder llegar a quienes producen y generar mejores condiciones en el campo. Hemos identificado que la cooperación es una herramienta vital para avanzar en estos retos, y el modelo cooperativo presenta un gran potencial para mejorar la vida de las personas”. 

Asimismo, el secretario de Estado explicó que “hay muchos usuarios de INDAP que simplifican los trámites vía digital y eso requiere conectividad, tiene que ver con la seguridad de las personas, tiene que ver con la capacitación permanente. Además, vamos a explorar con este convenio con la cooperativa también el apoyo al crédito agrícola”.

El gerente general de Copelec, Patricio Lagos, sostuvo que “esta firma es reflejo de una coordinación público-privada que apunta a tres grandes iniciativas: conectividad para la zona rural de Ñuble; intermediación financiera y seguro agrícola, porque Copelec sigue creciendo para mejorar la calidad de vida de sus socios y cooperados”.

El presidente del Consejo Administrativo de Copelec, Martín Figueroa, indicó que “este convenio va en beneficio de todos nuestros cooperados y clientes. La Región de Ñuble necesita bastante y con esto vamos a cubrir gran parte de necesidades de nuestra gente en la parte rural para llevar conectividad”

Copelec es una  cooperativa de consumo de energía eléctrica chilena fundada en 1951, cuyo giro principal es el suministro eléctrico de mar a cordillera entre las regiones de Ñuble y Biobío, principalmente a sectores rurales. En la actualidad cuenta con 10 mil kilómetros de líneas que abastecen a casi 90 mil cooperados, de los cuales 60 mil son socios,ubicados en comunas rurales y mixtas de Ñuble.

INDAP y Conadi firman convenio para potenciar comercialización en cordillera pehuenche de La Araucanía

  • Trabajo estará focalizado en el desarrollo de alianzas en torno a circuitos cortos de comercialización, potenciando la Canasta SIPAN de productos campesinos.

Un centenar de familias de las comunas de Curarrehue, Melipeuco y Lonquimay que integran la Red de Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Nacional (SIPAN) de la Cordillera Pehenche de La Araucanía fortalecerán sus cadenas de comercialización de productos campesinos con la firma de un convenio de transferencia de recursos entre INDAP y Conadi.

La alianza, con un apoyo en recursos por $35 millones, se materializó en Temuco con la firma del subdirector nacional de Conadi, Mario Sepúlveda, y el director regional de INDAP, Pablo González. La iniciativa está orientada a potenciar los circuitos cortos de comercialización y a visibilizar la Canasta SIPAN, que incluye productos y servicios con valor agregado e identidad que desarrollan las familias y comunidades que, con sus saberes y prácticas, reproducen la agrobiodiversidad y el patrimonio local.

Pablo González dijo que el convenio permitirá asegurar el desarrollo, continuidad y permanencia de la Red SIPAN y apoyar la postulación del territorio como sitio SIPAM, a nivel mundial. “Es un convenio muy importante porque, además de fomentar la vinculación con intermediarios territoriales, este año tiene una particularidad, ya que después de un largo trabajo para reconocer el patrimonio agrícola del Territorio Cordillera Pehuenche se va a presentar el portafolio a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, para su reconocimiento mundial“, señaló.

“Estamos transfiriendo 20 millones de pesos a INDAP para fortalecer las redes de comercialización locales en las comunas del Territorio Pehuenche. Como Conadi, buscamos seguir construyendo caminos para favorecer a los productores locales, relevando las costumbres ancestrales, ayudando además a fortalecer la Mesa de la Mujer Rural en todas las comunas de la región”, agregó Mario Sepúlveda.

La iniciativa Red SIPAN permite rescatar y valorizar el patrimonio agrícola y cultural de un territorio que forma parte de su identidad y contribuir a la conservación de la agrobiodiversidad a través del desarrollo de una agricultura sustentable y resiliente, donde las familias y comunidades con su trabajo contribuyan a la soberanía y seguridad alimentaria, y también a dinamizar las economías locales y el desarrollo territorial con identidad cultural.

INDAP Araucanía y Conaf renuevan convenio para el manejo sustentable de los sistemas agroforestales

Contribuir a la implementación de prácticas sustentables en predios de pequeños propietarios, que les permitan generar bienes y servicios con un manejo sustentable de los sistemas agroforestales, así como la rehabilitación de espacios y paisajes de significación cultural, fuentes de agua y menokos (sitios sagrados para el pueblo mapuche), son parte de los objetivos del convenio marco de cooperación que renovaron INDAP y Conaf en la región de La Araucanía.

En 2013 se firmó el primer convenio, denominado “Fomento a la Actividad Forestal en la Pequeña Agricultura”, que puso en valor los instrumentos de ambas instituciones para fomentar un trabajo sustentable en los predios de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI).

Según el director regional de INDAP, Pablo Gónzalez, este trabajo con Conaf, que se desarrolla desde hace más de 10 años, ha logrado avances en materias de dendroenergía, turismo rural y reforestación con especies arbóreas nativas.

“Entre 2016 y 2021, INDAP Araucanía invirtió más de $ 553 millones en recursos para financiar más de 430 proyectos de la AFCI desarrollados en el contexto de este convenio. Hoy tenemos más de mil comunidades indígenas con requerimientos en materia forestal, tales como prevención de incendios, restauración de sitios quemados y protección de sitios de significación cultural; entre otros. Es por eso que en materia de recursos ponemos a disposición el Programa de Desarrollo de Inversiones que tenemos en nuestro servicio”, agregó González.

Por su parte, la directora regional de Conaf, María Teresa Huentequeo, precisó que este convenio se enmarca en una política pública forestal sustentable, “lo que significa llegar a los territorios a trabajar en silvicultura preventiva, con capacitaciones y con comunidades preparadas para evitar los incendios forestales”.

Ambas autoridades destacaron que para las y los usuarios de INDAP este convenio pone énfasis en mejorar la producción de leña de calidad (leña y carbón), la restauración ambiental y recuperación de áreas afectadas por incendios y el fomento a la actividad forestal sustentable en la pequeña agricultura.

Entregan incentivos de emergencia para mitigar efectos del déficit hídrico y la sequía en Monte Patria

Más de 1.920 usuarios y usuarias de INDAP de la provincia del Limarí recibirán un incentivo de $150 mil cada uno, en el marco del apoyo de Emergencia Agropecuaria por evento de déficit hídrico y sequía que se dispuso para esta zona. Para concretarlo, el servicio se desplegó hasta Monte Patria, comuna donde fueron más de 580 las y los beneficiados.

Con estos recursos se busca que las familias campesinas compren alimentación animal y apícola (fardos, bolos, concentrados, fructosa) y suministros para el tratamiento de sus planteles, así como insumos, bienes, equipamiento, estanques de agua y otros que se requieran para la subsistencia productiva agropecuaria frente a los efectos de la sequía y el déficit hídrico.

Jaquelina Olivares se dedica al rubro apícola en el sector de Los Clonquis y comentó que invertirá el inventivo en vitaminas para sus abejas: “Este apoyo es algo muy efectivo, por lo que agradezco a INDAP y a la municipalidad por todas las gestiones que han hecho para que enfrentemos de mejor manera la sequía”.

El director regional de INDAP, Víctor Illanes, sostuvo que “estamos haciendo entrega de recursos a un importante número de usuarios y usuarias de la provincia de Limarí, zona en que la falta de precipitaciones ha sido especialmente grave. De esta manera, logramos complementar el trabajo que hacemos con los programas regulares, que tienen una mirada de mediano y largo plazo”.

Illanes puntualizó que “tal como ha sido el compromiso que ha manifestado el Presidente Gabriel Boric en las diversas ocasiones que ha visitado la región, como gobierno estamos acompañando al mundo rural en esta situación de sequía, que trae problemas no solamente a nivel productivo sino que también social”.

El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, expresó que “en coordinación con la Municipalidad de Monte Patria estamos haciendo esta nueva entrega a usuarios y usuarias de INDAP que no fueron beneficiados con el FOA (Fondo de Operación Anual) a través de los convenios de los programas Prodesal y PADIS. Con ambos apoyos estamos concretando una ayuda a más de mil personas”.

Añadió Álvarez que este trabajo se ve complementando “con los instrumentos de Riego y créditos, entre otras líneas de apoyo, por lo tanto el mensaje es que el gobierno del Presidente Boric está presente y lo seguirá estando, ya que más allá de la buena cantidad de precipitaciones que hemos tenido la sequía es un tema sistémico y estructural”.

Junto a Monte Patria, INDAP ya hizo la mencionada entrega en las comunas de Ovalle, Punitaqui y Río Hurtado, y próximamente será el turno de Combarbalá.

El alcalde de Monte Patria, Cristian Herrera, destacó que este apoyo permitirá que más de 580 usuarios y usuarias de INDAP de la comuna “tengan recursos para la compra de semillas para el pasto o alimento de las abejas, y así lograrán retomar la actividad agropecuaria que desarrollan. Si bien han caído precipitaciones, lo que es un respiro, no hemos superado la escasez hídrica”.

Para la delegada presidencial provincial de Limarí, Marily Escobar, este apoyo que hace el gobierno para llegar con recursos a los habitantes del mundo rural de la zona es de suma relevancia: “Como gobierno seguiremos gestionando ayudas para mantener el desarrollo silvoagropecuario y que los usuarios de INDAP puedan realizar sus actividades”.

Los beneficiados y beneficiadas deberán rendir este incentivo, y ante cualquier duda o consulta deben comunicarse con su ejecutivo integral, en este caso de la Agencia de Área Ovalle.

Productores de berries de Yerbas Buenas y Colbún recibieron incentivos del convenio INDAP-GORE

Excelentes noticias para los productores de berries de Yerbas Buenas y Colbún usuarios de INDAP entregó la gobernadora Cristina Bravo, en el marco de las jornadas de capacitación sobre manejos invernales del cultivo, al anunciar que ya están depositados en sus cuentas RUT los incentivos del Proyecto de Transferencia Rehabilitación Productiva Berries del convenio entre INDAP y el Gobierno Regional del Maule.

En la oportunidad fueron beneficiados 343 agricultores de la comuna de Yerbas Buenas y 207 de Colbún, con un monto total de incentivos de $278 millones.

La iniciativa, presentada por INDAP al GORE, busca mantener la superficie y número de agricultores productores de berries, como son las frambuesas, arándanos y moras, de usuarios de INDAP, proyectados para la presente temporada, junto con mitigar los efectos del aumento de costos de producción. Para ello, los agricultores y agricultoras recibirán un incentivo que va entre 200 mil a un millón de pesos, dependiendo de la superficie cultivada. Estos dineros pueden ser utilizados en la compra de plantas, insumos agrícolas, fertilizantes, agroquímicos, biofertilizantes y en el pago de cualquier labor agrícola relacionada con el cultivo.

La gobernadora Bravo señaló que a través de esta entrega se cumple un compromiso que ella adquirió con los agricultores hace unos meses, lo que fue respaldado por el Consejo Regional. “Hoy estamos concretando uno de los compromisos que hicimos con los productores de berries de la región y particularmente de Colbún y Yerbas Buenas. El año pasado nos habíamos comprometido a ayudarlos para que se pudieran rehabilitar productivamente, sobretodo porque los berries habían bajado de precio y no tenían buena producción. En tal sentido, queremos agradecer el trabajo del INDAP en la región, porque nos presentó un programa que permite entregar subsidios para más de 1.000 agricultores de la región del Maule”.

El director de INDAP Maule, Jorge Céspedes, valoró la colaboración de la gobernadora y el Consejo Regional con las iniciativas presentadas por el servicio que van en beneficio de la agricultura familiar del Maule. “Dos cosas importantes a destacar: primero, que la palabra empeñada se cumple, para apoyar a la pequeña agricultura en momentos difíciles, y segundo, el impacto positivo que esto trae a la economía local. En Colbún el 70% de la población es rural y la actividad económica está asociada principalmente al desarrollo de la pequeña agricultura”.

Agregó Céspedes que  “estos incentivos van precisamente en beneficio de esas familias, que tienen esperanzas y sueños y educan a sus hijos. Hoy se cumple ese compromiso y para nosotros como INDAP es importante relevar ese nivel de compromiso que existe por parte de la gobernadora, el Gobierno Regional y el municipio para poder desarrollar y atender las necesidades de los usuarios de la pequeña agricultura”.

En las jornadas de capacitaciones participaron también el alcalde de Yerbas Buenas, Luis Cadegán, y el alcalde de Colbún, Pedro Pablo Muñoz, y el jefe de área INDAP de Linares, Paolo Parodi.

500 gallinas ponedoras garantizan huevos frescos a los habitantes de austral Puerto Williams

  • Usuarios del Prodesal Cabo de Hornos de INDAP luchan contra el frío y depredadores como el visón. Aun así, sienten que están ganando la pelea. La solución: gallineros de 24 metros cuadrados con mallas, radier profundo e iluminación, “una casa ideal” para atender a la raza Isa Brown, refrendan en sus relatos productores y expertos.

Pleno invierno: La nieve pasa la rodilla y el canal Beagle parece una taza de leche. Con temperaturas bajo cero, ocho usuarios de INDAP entregan huevos frescos a los cerca de 3 mil habitantes de la austral ciudad. “La clara es más espesa y lo mejor está en el sabor. Se nota altiro que son frescos y la gente los reconoce. Pese al frío, todavía mis gallinas están dando al menos un huevo al día”, dice María Muñoz, agricultora y productora avícola del sector Huertos Familiares de la comuna de Cabo de Hornos.

"Hace 20 años, cuando llegué con mi marido a vivir a Puerto Williams, una señora tenía 20 gallinas, pero el visón se las comió todas y nos quedamos sin huevos frescos en el pueblo". Así, María Muñoz resume la historia avícola de la pequeña localidad situada a orillas del canal Beagle. Este episodio se convirtió en un desafío personal para ella, impulsándola a construir su propia trayectoria en la crianza de aves.

Hoy en día hay poco más de 500 gallinas ponedoras en toda la isla. Es todo un récord, considerando las temperaturas bajo cero y los constantes depredadores.

María es una de las agricultoras y productoras avícolas usuarias de INDAP que está comprometida por entregar huevos frescos. Originaria de Isla Butachauques, en Chiloé, llegó a la zona hace 20 años, luego de haber vivido en Punta Arenas. "Nos vinimos por trabajo. Mi esposo es carpintero y encontró empleo en la construcción. Me gustó mucho Puerto Williams, que en ese entonces era más bonito que ahora. El clima ha cambiado bastante, pero como somos chilotes seguimos con la agricultura y criando gallinas", dice orgullosa María, que tiene más de cien de la raza Isa Brown.

Son gallinas sin gallos, porque son ponedoras. Estas aves empiezan a poner huevos tras alcanzar la madurez, cuando liberan ovocitos. De tal modo, es un proceso natural como el de los mamíferos que tienen la menstruación. La presencia de un gallo es necesaria solo para fertilizar los huevos si se desea criar pollos.

Otro productor destacado es José Alejandro Gallardo. Nació en la comuna de Chonchi, en la Isla Grande de Chiloé, y desde allí se trasladó a Puerto Williams. Actualmente se dedica a la producción de hortalizas hidropónicas y a la cría de aves, con más de 120 gallinas ponedoras, una actividad que ha ido creciendo y generando frutos con el tiempo.

“La alimentación es lo más importante para tener huevos de buena calidad, y nuestras gallinas comen bien. Su alimento lo complemento con arroz, maíz molido y papas”, explica.

Estrategia de producción

Según Manuel Ulloa, máster en Recursos Naturales y jefe del Prodesal de Cabo de Hornos, el incremento tiene tres razones principales: el esfuerzo de los productores, la calidad de los gallineros y la buena adaptación de la raza.

“Acá se dio la regla colonizadora: siembra, cerdo y gallina… Y si bien se perdió, aunque en el pasado nunca hubo más de 100 gallinas en la isla, hoy estamos frente a un récord. La estrategia principal fue habilitar gallineros acordes a las necesidades; gestionar a través de INAP la compra de gallinas Isa Brown, que son principalmente ponedoras, con buena adaptación a las condiciones climáticas extremas; y mantener el libre pastoreo”, aseguró Ulloa.

Se trata de gallineros de 24 metros cuadrados con radier profundo, mallas e iluminación, “una casa ideal” para atender a la raza Isa Brown. Si bien el costo supera los 5 millones de pesos, la estrategia hasta ahora da buenos resultados y permite frenar el ataque de los depredadores que afectan a los productores.

De igual forma, Ulloa destaca la alianza entre el Prodesal de INDAP y la Municipalidad de Cabo de Hornos. “Tenemos excelentes resultados, no solo en la protección de la avicultura, sino también en diversas áreas. Gracias a esta colaboración se han implementado proyectos efectivos y sostenibles que benefician a los agricultores y productores locales, fortaleciendo la economía rural y mejorando la calidad de vida en la comunidad. Esta sinergia demuestra el impacto positivo que puede tener el trabajo conjunto entre instituciones públicas para el desarrollo integral de la región”, precisa.

Autoabastecimiento

A pesar de las temperaturas bajo cero, la mayoría de las gallinas continúa poniendo huevos. El costo de una bandeja de 36 alcanza los 10 mil pesos para los habitantes de la isla.

El director regional de INDAP, Gabriel Zegers, resalta el apoyo a los agricultores de esta zona extrema, enfocado en fomentar la soberanía alimentaria y proporcionar la infraestructura y los conocimientos necesarios para mejorar la alimentación, salud y calidad de vida de los habitantes de Magallanes. 

"Hemos puesto el foco en una agricultura familiar campesina que sea el motor del desarrollo local, tan eficiente como rentable y capaz de construir un paisaje rural resiliente y equitativo. Inversiones integrales y de calidad como éstas permiten la producción continua durante el año y reducen los riesgos de producir algo tan esencial como los huevos. Para esto es fundamental establecer una colaboración coordinada con instituciones y garantizar un acceso adecuado a recursos adicionales", destaca Zegers.

Este enfoque refleja la necesidad urgente de fortalecer la colaboración entre INDAP y el Gobierno Regional. “Con el respaldo del Ministerio de Agricultura, es crucial alcanzar un convenio que permita dotar de mayores recursos a la agricultura en la zona austral. Esto no solo beneficiaría a los agricultores locales, sino que contribuiría significativamente a mejorar la seguridad alimentaria y la calidad de vida de los habitantes de Magallanes”, precisó Zegers.

La isla, con una extensión de 2.528 kilómetros cuadrados, alberga una población que no supera los 2.700 habitantes según el último Censo. En ella, 44 usuarios de INDAP participan activamente en el Prodesal Cabo de Hornos, centrados en la producción hortícola, avícola, forestal, ganadera y artesanal.

Entregaron incentivos para la rehabilitación productiva a más de 400 frutilleros de Chanco y Pelluhue

Un total de $903 millones recibieron pequeños productores de frutillas de las comunas de Chanco y Pelluhue mediante el Programa de Transferencia Rehabilitación Productiva para Pequeños Productores Frutilleros de la Región del Maule, del convenio entre INDAP y el Gobierno Regional del Maule.

En ceremonias realizadas en ambas comunas fueron beneficiados 231 agricultores de Chanco con $472.600.000 y 232 de la comuna de Pelluhue, con $430.550.000. Los montos varían entre los $500 mil y los $2.500.000 por productor, dependiendo de la superficie cultivada de frutillas.

Este programa presentado por INDAP al Gobierno Regional cumplió su segundo y último año de ejecución y busca mantener la superficie y el número de agricultores frutilleros usuarios de INDAP proyectados para la temporada pasada y la 2024, amortiguar los efectos del aumento de los costos de producción y fundamentalmente apoyar el control obligatorio de la plaga nematodo de la frutilla –Aphelenchoides fragaria– del 100% de los predios con muestras positivas.

La gobernadora Cristina Bravo, dijo que la iniciativa nació por solicitud de los propios productores de frutillas afectados el año pasado por el nematodo de la frutilla, para hacer frente a este problema fitosanitario. “En ese momento vino el director nacional y comprometió que INDAP nos presentaría un programa para rehabilitar productivamente a los pequeños frutilleros, que son más de 463 entre las comunas de Chanco y Pelluhue que se vieron afectados por el nematodo de la frutilla”, apuntó.

Añadió que “hoy estamos cumpliendo con la segunda cuota de este programa, que es un subsidio que va entre $500 mil y $2,5 millones, dependiendo de la superficie que tengan plantada, pero yo quiero relevar que lo más importante es que este es un rubro productivo que hemos abordado de manera integral, por una parte entregando un subsidio para la rehabilitación productiva y por otra financiando estudios para que el INIA pueda hacer un diagnóstico respecto de las plantas que van a utilizar los frutilleros en Chanco y Pelluhue para evitar que vengan con el nematodo”.

El director de INDAP Maule, Jorge Céspedes, destacó el apoyo del GORE y la gobernadora Bravo para ir en apoyo del sector frutillero. “Nosotros desarrollamos un trabajo de campo junto a los agricultores, recogimos la demanda, la cuantificamos y eso significó la presentación ante el GORE de este programa, que fue financiado en forma unánime, que tuvo su primera ejecución durante el 2023 y que hoy estamos finiquitando”.

Rosa Lara, productora de frutillas del sector Cerros Pelados, agradeció el apoyo recibido para su cultivo de frutillas, su principal fuente de ingresos. “Es estupendo, porque nos vimos muy afectados con el nematodo y ahora esto nos viene espectacular. Agradecemos a todos los que intervinieron para recibir estos recursos. Es una tremenda alegría, porque lo vimos feo”.

En las actividades participaron el alcalde de Chanco, Marcelo Waddington; la alcaldesa de Pelluhue, María Luz Reyes; concejales de ambas comunas, la diputada Consuelo Veloso, los consejeros regionales Juan Andrés Muñoz y Daniel Bustos y la jefa del Área Cauquenes de INDAP, Ana María de la Fuente.

Comunidad Saturnino Leal de Los Lagos inaugura proyecto de riego asociativo con inversión de $80 millones

Nuevas instalaciones brindarán una solución productiva a más de 18 familias campesinas indígenas que se dedican a los rubros de hortalizas, frutales menores, ovinos y ganadería bovina, entre otros.

Este viernes 28 se llevó a cabo la inauguración de una obra de riego asociativo de la comunidad Saturnino Leal, de la comuna de Los Lagos, financiada mediante el convenio entre INDAP y Conadi. El proyecto consistió en la construcción y habilitación de un pozo profundo con campo solar, con un caudal de aproximadamente 7 litros por segundo. Este avance beneficiará a 18 familias de la comunidad, mejorando su producción de hortalizas, frutales menores, ovinos y ganadería bovina, entre otros rubros.

Alejandra Bartsch, directora de INDAP Los Ríos, destacó la importancia de este proyecto: "Este tipo de iniciativas son fundamentales para el desarrollo sostenible de nuestras comunidades rurales. A través de este proyecto no solo estamos asegurando el acceso a agua de calidad, sino también fortaleciendo la producción agrícola y ganadera local, lo que tiene un impacto directo en la calidad de vida de las familias ".

Carlos Leal, presidente de la comunidad indígena y beneficiario del proyecto, recalcó la importancia de esta obra para las familias: "Este pozo nos cambiará la vida. Ahora tendremos agua suficiente para nuestras plantaciones y animales, lo que nos permitirá mejorar nuestra producción y, con ello, nuestra economía familiar".

Alejandra Bartsch manifestó que “estamos muy contentos de poder materializar este importante proyecto de riego que está beneficiando a 18 familias. Era un compromiso que habíamos asumido el año pasado y estamos felices de haber contado con el presupuesto en tiempo récord para poder mejorar la productividad, principalmente de berries, hortalizas y también ganadera”.

Agregó que la iniciativa tuvo un cofinanciamiento de INDAP de casi $78 millones, más un aporte de más de $4 millones de la comunidad. “Y no solamente en la comuna de los Lagos hemos reforzado la inversión en riego; en el gobierno del Presidente Boric es un lineamiento estratégico para todas las zonas rurales, y tiene que ver con cómo nos hacemos cargo del cambio climático. Hemos tenido sequías prolongadas, así que esto viene a paliar esa situación”.

Desde 2022, en el marco del convenio INDAP-Conadi, se han ejecutado obras de riego por un monto de $852.475.466, beneficiando a 85 familias campesinas e indígenas de Los Ríos. Estas obras incluyen 63 proyectos individuales (PRI) y 4 asociativos (PRA), mayoritariamente enfocados en la construcción de pozos profundos.

Adicionalmente se están tramitando inscripciones de derechos de agua mediante el programa BLA (Bono Legal de Aguas) para 18 pozos profundos construidos en el marco del convenio INDAP-Conadi y se financiará la inscripción de derechos de agua de los 45 pozos recepcionados pendientes de inscripción. Esto se articula con la Estrategia INDAP 2023-2030 “Por una Agricultura Familiar Campesina e Indígena más sostenible, inclusiva y resiliente”.

Consulta Ciudadana para Juventudes Rurales desarrollada por INDAP se extiende hasta el 15 de julio

Como una herramienta efectiva para avanzar en la solución de los obstáculos que enfrenta la juventud rural para seguir en el campo, califican destacados jóvenes dirigentes y productores que se han sumado a la convocatoria a la Primera Consulta Ciudadana Digital sobre Juventudes Rurales, convocada por INDAP e INJUV, y que termina el próximo lunes 15 de julio.

Claves de la consulta:
Mediante un sencillo vínculo a un cuestionario digital a través de la página web de www.indap.gob.cl y de las diversas redes sociales de estos servicios, se puede participar en este proceso que conducirá a la primera Política Nacional de Juventudes Rurales.
• La consulta está focalizada en jóvenes de entre 15 y 40 años que vivan, estudien y/o trabajen en el campo.
• Incluye 28 preguntas que abordan desde temas demográficos hasta problemáticas actuales y expectativas sobre lo que debe ser esa primera política pública para el sector.

Con mensajes desde sus predios en paisajes tan distintos como la soleada Región de Arica y Parinacota o la nevada Región de Magallanes, jóvenes agricultores valoran la oportunidad de esta consulta, destacan la agilidad del proceso y protagonizan videos con el llamado a participar.


Aquí algunas de las y los jóvenes rurales productores y dirigentes que llaman a la participación en este proceso cuya continuidad está comprometida por los ministerios de Agricultura y Desarrollo Social y Familia y que fue acordado con las mesas regionales y nacional de jóvenes rurales.
 

Audio file
SUE ELLEN ALFARO (31), productora de flores de la localidad de Los Porotitos, en La Serena,
presidenta de la Mesa de Jóvenes Rurales de Coquimbo y tesorera en la Mesa Nacional.

- ¿Por qué participar en la Consulta Ciudadana sobre Juventudes Rurales?
“Como joven rural creo que es fundamental participar en esta consulta ciudadana de las políticas públicas porque es una verdadera oportunidad para que nuestras voces y nuestras opiniones sean escuchadas. Vivimos en realidades distintas a los jóvenes urbanos, así es que sí es importante que las políticas reflejen eso”.

- ¿Cuáles crees deben ser las prioridades de esa política?
“Las políticas nacionales deberían enfocarse en educación, conectividad, salud, empleo, cultura y ocio. Aunque, yo creo que realmente la tierra es fundamental para que el joven pueda crecer en ella y quedarse en los campos”.

Audio file
MAURICIO PANGUI SILVA (22), gestor de turismo rural junto a su familia,
en San José de la Mariquina y presidente de la Mesa de Jóvenes Rurales de Los Ríos.

- ¿Por qué participar en la Consulta Ciudadana sobre Juventudes Rurales?
“Yo creo que es súper importante que tomen nuestro parecer como jóvenes. Cada cual tiene su propia perspectiva, su propia forma de ver la vida y su propia forma de ver el desarrollo también. A veces no es tan solo monetario, a veces no es tan solo un desarrollo como el que se está acostumbrado a ver, sino que es algo más allá. Entonces, que nos permitan espacios como estos, donde nosotros podamos expresar qué es lo que sentimos y qué es lo que nosotros quisiéramos promover, es súper validante para nosotros como jóvenes, para darnos también esa oportunidad de que las políticas públicas se construyan en favor de nuestros pensamientos y de nuestras líneas de desarrollo”.

- ¿Cuáles crees deben ser las prioridades de esa política?
“Yo creo que la mayor prioridad es justamente que se dé esta adaptación, esto de ver las realidades regionales y también comunales. Cada cual tiene sus propias necesidades, cada cual tiene distintas aguas, distintas lluvias, distintos procesos, entonces creo que poder enfocarnos un poquito en cada territorio sería ideal, enfocarnos en la cultura que hay detrás de eso y, bueno, en todo ese conjunto, tener una realidad bien adaptativa. Yo creo que eso sería algo súper bueno”.

Capacitan a formadoras en transverzalización de género y ruralidad en la región de La Araucanía

La incorporación de la mujer al desarrollo productivo rural se ha duplicado en La Araucanía durante la última década, alcanzando el 50% del total de usuarios de INDAP. En cifras, son 30.332 mujeres que trabajan en el campo, impulsando emprendimientos individuales o asociativos de innovación agraria, a través de iniciativas que contribuyen a su economía familiar y al fortalecimiento del capital humano y social.

Con el objetivo de actualizar nuevos conocimientos y desarrollar un trabajo articulado e integral con las mujeres rurales para fortalecer su rol, su autonomía económica, su empoderamiento y la prevención de la violencia, se desarrolló en Temuco la jornada de capacitación” Actualización de Género y Mujeres Rurales”.

La iniciativa, que forma parte del convenio de colaboración entre INDAP, la Seremi de La Mujer y la Equidad de Género, Prodemu y Sernameg, reunió a encargadas del Programa Jefas de Hogar y de las oficinas municipales de la Mujer de las 32 comunas de la región.

Durante la jornada, que contó con la participación de la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Sol Kaechele; el director regional de INDAP, Pablo González, y profesionales de las instituciones organizadoras, se desarrollaron talleres y espacios de diálogo y de retroalimentación; además de exposiciones sobre políticas y programas de género.

“Este convenio de colaboración se enmarca en el compromiso que asumió el gobierno del Presidente Boric, a través del programa Chile para Todas, donde las instituciones públicas tenemos que avanzar en temáticas de género, autonomía y derechos para las mujeres. Esta jornada permite nutrirnos de estos conocimientos para que replicar este trabajo en cada uno de los territorios, para promover la transversalidad de género y avanzar en igualdad y derechos”, señaló Sol Kaechele.

La iniciativa forma parte de los lineamientos estratégicos de Participación y Asociatividad de INDAP. “La participación de las mujeres es muy importante para la autonomía económica. Es aquí donde INDAP puede contribuir para avanzar en materia formativa y expandir ese conocimiento a los equipos de extensión, a las y los usuarios. La formación a través de los equipos de Prodemu y las contrapartes municipales permite ‘formar formadoras’, que están en las comunas en contacto con nuestro INDAP para aplicar de mejor forma la política de transversalidad de género”, expresó Pablo González.

Las autoridades destacaron la participación y el trabajo articulado a través de estos espacios formativos desde una mirada regional, lo que permite avanzar en la implementación del enfoque de género reconociendo las necesidades, potencialidades, empoderamiento y el rol las mujeres rurales en la autonomía económica y derechos.

Llaman a los jóvenes rurales de Magallanes a participar en consulta online de INDAP : plazo hasta el 15 de julio

Las autoridades hicieron un llamado a los jóvenes de 18 a 40 años que vivan, estudien y/o trabajen en áreas rurales a que participen en la Primera Consulta Ciudadana Digital sobre Juventudes Rurales. La iniciativa, que se amplió hasta el 15 de julio, tiene como objetivo identificar las necesidades, aspiraciones, opiniones y sugerencias de los jóvenes para la elaboración de la Política Nacional de Juventudes Rurales.

La extensión del plazo fue anunciada durante el Segundo Encuentro Nacional de Juventudes Rurales celebrado en Fresia, región de Los Lagos, evento fundamental para impulsar el diálogo sobre soberanía alimentaria y resiliencia agrícola, y que en la inauguración contó con la asistencia del ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela; el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, y 120 jóvenes de todo Chile.

La encuesta, impulsada por el Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV), tiene el desafío de diseñar una política pública que mejore la calidad de vida y las oportunidades de la juventud en el campo.

"Queremos que vivir en el campo sea una elección viable y atractiva para las nuevas generaciones. Esta consulta brinda una oportunidad esencial para que los jóvenes expresen sus opiniones y, juntos, podamos formular una política que les permita asentarse y crecer en las áreas rurales, aprovechando todo su potencial como impulsores de desarrollo y bienestar para nuestro país", señaló Gabriel Zegers, director de INDAP Magallanes.

Destacó que el Presidente Boric, en su cuenta pública, subrayó la importancia de mejorar las opciones del campo para que sea una alternativa atractiva para los jóvenes. "Esta consulta es una oportunidad única para que los jóvenes se hagan escuchar y, juntos, construyamos una política que les permita habitar y desarrollarse en los territorios rurales", precisó.

La directora regional de INJUV, Carla Cifuentes, añadió: "Desde INJUV invitamos a las juventudes a sumarse a la consulta, ya que es fundamental conocer las realidades de cada territorio. Las juventudes habitan distintos ámbitos y dimensiones, y es importante conocer sus realidades. Magallanes es una región con una gran ruralidad, con al menos ocho comunas, y queremos conocer su pensamiento y las dimensiones en las que se desenvuelven para que se sumen y participen".

La consulta, disponible en modalidad virtual a través del sitio web de INDAP, incluye 28 preguntas que abordan desde temas demográficos hasta problemáticas actuales y expectativas sobre la Política Nacional de Juventudes Rurales. El objetivo es recabar información para caracterizarlos, identificando sus principales problemáticas y proyecciones futuras.

La encuesta estará disponible hasta el 15 de julio de 2024, con la expectativa de recibir más de 20 mil respuestas válidas. Los resultados contribuirán a la formulación de la Política Nacional de Juventudes Rurales, garantizando un enfoque participativo y representativo.

Finalmente, Gonzalo Castillo, de la Mesa de Jóvenes Rurales, señaló que la encuesta es muy fácil de completar y no toma más de tres minutos. "Es una buena alternativa porque es parte de nuestra responsabilidad como jóvenes darle un nuevo sentido al campo. Los invito a todos y todas a hacerse parte de un mejor futuro para la ruralidad", afirmó.