Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11849)

Total de Noticias (11849)

FIA y SEC promueven la generación de biogás para el desarrollo de una agricultura sustentable

La Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) firmaron recientemente un convenio cuyo principal objetivo es promover las tecnologías de generación de biogás, las cuales permiten producir energía eléctrica y térmica mediante la biodigestión de residuos orgánicos de los campos. Con este sistema de Energía Renovable No Convencional (ERNC) se espera impulsar la agricultura sustentable, con un foco en la pequeña y la mediana agricultura.

El biogás es producido por la fermentación anaeróbica de la biomasa, y el sector agropecuario nacional genera una gran cantidad de residuos orgánicos que pueden ser aprovechados para su generación (estiércol y purines de ganado, entre otros). El aprovechamiento de este biogás como fuente de energía eléctrica y térmica contribuye al manejo sustentable y eficiente de los residuos, pero también permite la transformación de contaminantes en energías sustentables y limpias.

Para la directora ejecutiva de FIA, María José Etchegaray, esta alianza trae consigo la creación de sinergias productivas: “Por medio de actividades y proyectos, nuestra fundación, en colaboración con la SEC, pone a disposición sus instrumentos para apoyar a los actores interesados en desarrollar tecnologías en biodigestión”. Agregó que su institución ya ha trabajado con proyectos relacionados con este tipo de sistemas: “en el sur hace poco culminamos un proyecto de planta de biogás y cogeneración de energía en una lechería de mil vacas y seguiremos apuntando a una agricultura sustentable a través de estas iniciativas”.

Por su parte, el superintendente de Electricidad y Combustibles, Luis Ávila, sostuvo que “esta iniciativa potencia el rol de liderazgo y coordinación que ha realizado la SEC con organismos relacionados con el Biogás en los últimos 5 años, como el Ministerio de Energía, GEF, Ministerio de Agricultura, GIZ y otros, desarrollando, a través de su Unidad de Energías Renovables No Convencionales, la normativa técnica y las capacitaciones necesarias para profesionales del sector, que permitan el desarrollo de la industria de manera segura en sus operaciones. La idea es que se fomente una actividad económica sustentable, con beneficios energéticos y medioambientales, pero evaluando y controlando los riesgos que dichas actividades requieren”.

Este convenio sobre tecnología de generación y uso de biogás buscará además promover el uso eficiente y seguro de este tipo de tecnología a través de acciones de difusión y transferencia.

María José Etchegaray informó que en el marco de este convenio se abrió a inicio de junio la licitación de un estudio de vigilancia tecnológica, para identificar y analizar el desarrollo de las tecnologías de biodigestión de residuos agrícolas y equipos de uso del biogás, con potencial de aplicación a la pequeña y mediana agricultura nacional, en cumplimiento con la reglamentación nacional existente.

Gira PEDZE llevó a agricultores de Aysén a conocer experiencias productivas en Los Ríos

Una gira técnica a la Región de Los Ríos, para conocer emprendimientos y empaparse de nuevas experiencias, realizó un grupo de productores y profesionales de INDAP Aysén que participan en el Programa de Dendroenergía y Productos Forestales No Madereros, al alero del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE).

Los agricultores, que pertenecen a los sectores de La Junta, Río Richard, Villa Ortega, Los Torreones, Cochrane y Tortel, visitaron Valdivia, La Unión, Lago Maihue y Panguipulli, lo que les permitió, en palabras del director regional de INDAP, Marcelo Hernández, “poder ampliar sus conocimientos para luego adaptarlos y replicarlos en sus territorios”.

Enriqueta Avendaño, productora de Villa Los Torreones, agradeció esta oportunidad de capacitación, la calificó de “excelente” y dijo que fue muy inspiradora para iniciar nuevos proyectos en la Patagonia: “Descubrimos todo lo que se puede hacer con el maqui y también vimos cómo se tiñe la lana con vegetales. Yo soy artesana y quedé muy impresionada”.

Enrique Higuera, profesional del Programa de Dendroenergía de INDAP, explicó que en la gira se privilegiaron emprendimientos relacionados con el cultivo de hongos y algunas iniciativas más cooperativas de producción y comercialización del maqui”.

María Schilling, productora de La Junta, calificó como muy provechosa la experiencia y dijo que le llamó particularmente la atención el tema de los hongos, “que en nuestra región no se explotan como se debiera, siendo un producto con futuro y con el que se pueden hacer muchas cosas”.

Para Roberto Figueroa, productor de Cochrane, el viaje “fue espectacular, porque vivimos experiencias únicas que nos permitirán replicar lo aprendido en las zonas donde estamos y desarrollarnos de mejor manera”.

A través de charlas expositivas y trabajos prácticos, el grupo conoció las diversas técnicas para el teñido de lanas con el uso de Productos Forestales No Madereros del Bosque Valdiviano, particularmente con la planta del maqui, y también estuvo presente en el Fungi Fest, Segundo Festival de los Hongos que desarrolló la Universidad Austral de Chile, en Valdivia.

Otras actividades fueron las visitas a la Tienda de la Cooperativa de Consumo Responsable La Manzana, que rescata un nivel de organización ciudadano que fomenta la producción orgánica local y el comercio justo, a la Agrupación de Recolectoras Domo Peuma, a los proyectos de investigación de Infor Valdivia y a experiencias asociativas en Panguipulli, como el Trafkintuwe y el Bosque Modelo.

INDAP Maule compromete apoyo a pequeños agricultores afectados por temporal de viento

Durante un recorrido por diversas localidades de la comuna de Maule para evaluar los daños que dejó en los predios de la pequeña agricultura el temporal de viento registrado el pasado viernes, el director de INDAP Maule, Jairo Ibarra, expresó el compromiso del Gobierno, del Ministerio de Agricultura y de la institución de ir en apoyo de los productores que resultaron afectados para que puedan levantarse los antes posible.

Tras su visita, Ibarra informó que hay agricultores con pérdida total de sus naves de invernadero, principalmente con cultivos de tomate, y otros en donde los daños se concentran en el nailon y la infraestructura de madera pudo responder mejor.

La autoridad del agro dijo que este ejercicio en terreno se está desarrollando en toda la región a través de los diversos equipos de área. “Hoy estamos en las 30 comunas de la región para cuantificar los daños y conocer el nivel de afectación que el temporal tuvo en los pequeños agricultores, para así realizar rápidamente las gestiones que nos permitan contar con los recursos para llegar con el apoyo que ellos tanto necesitan en este momento”.

Ibarra agregó que los programa normales de la institución, por ejemplo los crediticios, se van a flexibilizar, para aliviar la carga de los agricultores: “El Gobierno ha sido claro en esto y, como ha dicho la Presidenta, el compromiso con los pequeños agricultores va a continuar, sobre todo en momentos de emergencia, ya que del apoyo de INDAP muchas veces depende la continuidad productiva de numerosos rubros agrícolas”.

El director de INDAP Maule fue acompañado en su recorrido por el alcalde de Maule, Luis Vásquez, quien resaltó la magnitud del evento climático y lo catalogó como un “verdadero tornado” que pasó por la comuna. “Los agricultores quieren seguir trabajando, ya que es lo que ellos saben hacer, y uno como alcalde quiere estar presente y buscar soluciones reales”, apuntó.

Agricultores afectados

Marcelo Cáceres, de Colín, contó que perdió 5 naves completas de un total de 29. “Se vinieron abajo y creo que reponer el plástico es lo más caro. Aún no tengo una estimación, pero ya estoy tratando de levantar lo que más pueda para no perder tanto tiempo.”

Por su parte, Sebastián Hernández, de San Miguel de Colín, sufrió la destrucción de 12 invernaderos y calculó que los daños afectaron un 70 por ciento de su unidad productiva: “El viento fue demasiado; ahora sólo esperamos levantarlos en el más breve plazo”.

El agricultor Luis Suárez, que trabaja junto a su esposa en el sector Numpay, vio desarmarse ocho naves de invernadero con el viento: “Perdimos el nailon y la estructura; fue mucho el daño. Ahora espero ayuda para poder levantarme cuanto antes. Me alegra ver al director de INDAP acá con nosotros, porque por lo menos ya no estamos solos.”

Jairo Ibarra llamó a los agricultores de la región que sufrieron daños, usuarios o potenciales usuarios de INDAP, a acercarse a alguna de las 11 oficinas de área de INDAP, según su domicilio, o a los equipos de asesoría técnica Prodesal, SAT o Alianzas Productivas, si pertenecen a alguno de ellos, o a sus municipios, a dar cuenta de los perjuicios que les causó este temporal de viento, para que puedan ser incorporados en el registro regional de daños y reciban apoyo del gobierno.

Capacitaron a agricultores de INDAP Tarapacá en regularización y saneamiento de terrenos

Una oportunidad para plantear y aclarar dudas sobre el proceso de regularización y saneamiento de terrenos con fines agrícolas, tuvieron los agricultores que integran la directiva del Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP Tarapacá, quienes durante su reunión mensual recibieron a funcionarios del Ministerio de Bienes Nacionales para conocer este procedimiento a fondo.

En el encuentro con los dirigentes de la Pampa del Tamarugal participaron Ricardo Maldonado, seremi de Bienes Nacionales de Tarapacá, junto a Rosa Ruiz y Paulina Pizarro, encargadas de las unidades de Bienes y Regularización de dicha repartición. El foco de la conversación giró en torno a las formas de acceder a títulos de dominio, ya que su no posesión limita el acceso a muchos programas estatales, entre ellos los relacionados con la Comisión Nacional de Riego (CNR).

El seremi Maldonado dijo que en la conversación con los agricultores éstos le plantearon los problemas que enfrentan en comunas como Camiña, Huara, Bajo Soga y Pica. “En la reunión se refirieron a los arriendos que mantienen y a la posibilidad de optar a la venta de terrenos fiscales. Nosotros les dijimos cuáles eran los requerimientos para cada acto administrativo y nos comprometimos a asesorarlos a través de talleres, para que tomen conocimiento respecto de las formas de administración y los requisitos para cada proceso que lleva Bienes Nacionales”.

Pedro Aguirre, presidente del CAR Tarapacá, comentó que el diálogo fue “muy constructivo y positivo”, mientras que Raúl Quinteros, director regional (s) de INDAP, afirmó que la participación de los dirigentes CAR en este tipo de encuentros es importante porque se trata de una instancia consultiva y asesora de la institución.

La jornada de reflexión fue fecunda, ya que se despejaron temas de interés para los agricultores y se lanzó la idea de conformar una Mesa de la Tierra y del Agua, para seguir profundizando el conocimiento sobre las formas de abordar estas temáticas, tan consustanciales al desarrollo de la agricultura y la ganadería en la Provincial del Tamarugal. 

La artesanía y el diseño en lana de oveja cautivaron a los más de 5 mil visitantes de la Expo Tejidos 2017

Contentas y agradecidas por las más de 5 mil personas que asistieron a la Expo Tejidos, que se realizó durante el fin de semana en la carpa del Centro de Estudios Científicos de Valdivia, y por las ventas totales que bordearon los 15 millones de pesos, quedaron las 26 artesanas expositoras que participaron en la tercera versión de esta feria de invierno organizada por INDAP Los Ríos.

“Superamos todas las expectativas. Me fue mucho mejor que años anteriores y espero que este espacio, donde podemos mostrar nuestro trabajo, se mantenga por mucho tiempo”, dijo Victoria Reyes, de Telares Nontuelá, mientras que Marcelina Lienlaf, de la Agrupación Lanart, también rescató “la posibilidad de hacer nuevos contactos para llegar a otros públicos y mercados”.

Otilia Leiva, del quincho gastronómico El Canto del Chucao, participó por primera vez en la expo y se mostró muy satisfecha: “Lo más importante de todo es que me hayan dado la oportunidad de mostrar mis productos”. De igual opinión fue Patricia Bahamonde, administradora de la Tienda Mundo Rural Valdivia: “Nos permitió dar a conocer la tienda y hacer contacto con las artesanas, con miras a comercializar sus artículos en nuestro espacio”.

El objetivo de la Expo Tejidos es potenciar el rubro de la artesanía en lana y su comercialización en esta época de bajas temperaturas, además de salvaguardar un patrimonio cultural como es la transformación de materias primas locales en artículos tradicionales y diseños innovadores.

Imagen eliminada.

Esto último quedó demostrado en las 40 prendas de vestuario que se presentaron en un desfile de modas animado por el actor Jorge Zabaleta, y donde 14 agrupaciones de artesanas de la región vistieron a niños y adultos con mantas, chalecos, vestidos y accesorios sin límites de forma y color, actividad que colmó el auditórium del Centro de Estudios Científicos.

Puros aplausos

El intendente Ricardo Millán dijo estar orgulloso de ver la calidad de lo que se está haciendo en Los Ríos gracias a las políticas públicas para el mundo rural. “Da gusto ver la creatividad, la calidad de los productos. A quienes pregonan que nuestra economía es débil, yo les quiero decir que no, que tenemos hombres y mujeres que gracias a su trabajo contribuyen a la riqueza de nuestra región".

La seremi de Agricultura, Claudia Lopetegui, destacó que la feria es fruto de la estrategia regional de INDAP para el fortalecimiento de los pequeños productores, mediante iniciativas programadas que nacen de la propia gente de la región “para cumplir con los compromisos del gobierno de la Presidenta Bachelet de mejorar las condiciones de la Agricultura Familiar”.

Imagen eliminada.

El director de INDAP Los Ríos, Jorge Sánchez, reiteró el compromiso del servicio con el trabajo de las artesanas textiles y su puesta en valor: “Este arte que realizan nuestras tejedoras y que heredaron de una tradición ancestral, lo han sabido adaptar a los tiempos modernos, logrando una calidad que las ha llevado a ser reconocidas a nivel nacional, a estar presentes en el retail y a contar con la inducción de escuelas de diseño como la de la Universidad Católica, Fundación ONA y otras alianzas que les han permitido mejorar su oficio y lograr mayor competitividad”.

El actor Jorge Zabaleta también se dio un tiempo para destacar la importancia social de esta expo: “El arte del tejido se está perdiendo y es importante potenciarlo, para que los consumidores puedan acceder a productos únicos y de gran calidad, hechos a mano y que además dan cuenta de un origen e identidad territorial que forma parte de nuestro patrimonio nacional”.

Las expositoras recibieron de parte de INDAP un galvano en agradecimiento por su participación en esta tercera Expo Tejidos, recuerdo que fue entregado por el director del servicio, Jorge Sánchez, y por la encargada de Comercialización del Departamento de Fomento, Macarena Arriagada.

Imagen eliminada.

Más de 160 profesionales se capacitan en taller de energías renovables para la pequeña agricultura

Más de 160 consultores en riego y energía fotovoltaica que prestan asesorías a proyectos de pequeños productores agrícolas participaron en el Taller Pequeña Agricultura y Energías Renovables No Convencionales que la Comisión Nacional de Riego (CNR) realizó en cuatro jornadas en las regiones de O’Higgins. Valparaíso, Biobío y Metropolitana.                                                               

La capacitación, donde los expertos pudieron profundizar sus conocimientos y capacidades, promovió los objetivos de los convenios CNR-Ministerio de Energía e INDAP-Ministerio de Energía en los territorios y también mostró el trabajo conjunto de estas tres instituciones. Así, la CNR expuso los instrumentos con que opera su programa para la pequeña agricultura, el Ministerio de Energía detalló el marco normativo que se exige para los proyectos e INDAP explicitó los aspectos positivos y aquellos por mejorar para el óptimo funcionamiento de los proyectos fotovoltaicos implementados hasta la fecha.

Bastián Celis, profesional encargado del Convenio CNR-Ministerio de Energía, dijo que para la ejecución de este Taller se consideró a las zonas afectadas por los incendios forestales ocurridos durante el verano y a aquellas que exhiben prioridades energéticas en el ámbito de la pequeña agricultura. “El objetivo es vincular el quehacer del consultor de riego con otros profesionales que asesoran la implementación de iniciativas que consideran energías renovables, en particular proyectos que incluyen paneles fotovoltaicos”, afirmó.

Para Baldfur Fontalba, consultor en riego acreditado por INDAP y la CNR desde hace 12 años, esta sinergia es muy importante, “porque permite clarificar cuáles son las necesidades y cómo los organismos involucrados pueden reaccionar para facilitar las cosas al pequeño agricultor; tener este tipo de capacitaciones mejora la trazabilidad que debe tener un proyecto a largo plazo”.

Imagen eliminada.

El profesional destacó también que el taller entregó contenidos aplicables en terreno que permiten tener una mejor visión de hacia dónde apuntan los concurso y programas de riego y energía: “El que participen diferentes entes, permite resolver la problemática que surge en diferentes ámbitos del concurso, cómo abordar aspectos de la parte energética, bonificación, subsidio; el estar todos acá permite resolver de mejor manera esas interrogantes”.

El Convenio INDAP-Ministerio de Energía se concretó a fines del año pasado y persigue que profesionales de ambas instituciones realicen un catastro de las iniciativas factibles de ser presentadas al programa de la pequeña agricultura de la CNR, específicamente al Concurso 206 para la Recuperación de Proyectos Fotovoltaicos. Concluida esta tarea, entregarán la información para elaborar las bases del programa. Las iniciativas presentadas a estos fondos no deben superar las 400 UF y pueden postular pequeños productores y comunidades indígenas acreditadas como usuarios de INDAP.

Se inicia reconsideración de postulaciones a Programa de Recuperación de Suelos en Tarapacá

Hasta el miércoles 28 de junio se extenderá el plazo para que los agricultores usuarios de INDAP Tarapacá presenten sus apelaciones tras la publicación de los planes preseleccionados en el segundo Concurso del Programa Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S) 2017.

En esta convocatoria que realiza el Ministerio de Agricultura a través de INDAP se presentaron 182 planes de manejo. Desde el 19 de junio, los proyectos que fueron inadmisibles administrativamente o tuvieron observaciones técnicas pueden participar en el proceso de reconsideración, instancia que una vez finalizada integrará los planes subsanados, conformando el listado definitivo de los seleccionados con financiamiento.

Este instrumento de fomento permite que pequeños agricultores y agricultoras usuarios de INDAP accedan al cofinanciamiento de hasta un 90% de los costos netos que le signifiquen los insumos, labores y asesorías de formulación y seguimiento requeridos para implementar el mejoramiento productivo de sus suelos.

Reconsideración

Aquellos postulantes que se consideren perjudicados en el proceso de selección, podrán solicitar en forma escrita la reconsideración de su situación, adjuntando antecedentes que fundamenten su petición. La carta debe ser dirigida al director (s) de INDAP Tarapacá, Raúl Quinteros Opazo.

Esta presentación puede ser entregada hasta el miércoles 28 de junio a las 14 horas en la Dirección Regional de INDAP, ubicada en calle Patricio Lynch 660, Iquique, o bien en la agencia de área ubicada en calle 21 de mayo 418, Pozo Almonte. Ante dudas o consultas, los usuarios pueden dirigirse a las oficinas del servicio o llamar a los números 57 2521905, 57 2521909, o acudir a las oficinas del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de cada comuna para conocer el estado de sus planes de manejo.

Agencia de INDAP en Puerto Ibáñez es reinaugurada con nombre de pionera Emerita Guajardo

Dueña de una pequeña parada entre las comunas de Coyhaique y Río Ibáñez antes de que el camino fuera asfaltado, donde ofrecía alojamiento y hospitalidad a los viajeros, la pionera y ex dirigente campesina de Aysén Emerita Guajardo Parada, de 97 años, fue reconocida por sus vecinos y por INDAP, que reinauguró la agencia de área de Puerto Ibáñez con su nombre.

El director regional de INDAP, Marcelo Hernández, quien acompañado de funcionarios visitó a la homenajeada y compartió con su familia, dijo que el reconocimiento a quienes han trabajado por el desarrollo de la agricultura familiar y la comunidad en esa zona extrema es uno de los focos de la actual gestión. “Con su esfuerzo y sacrificio, doña Emerita ayudó a muchos agricultores y viajeros que pasaron por el sector de Bajada Ibáñez y éste es un reconocimiento en vida para quien ha dado mucho por la región”.

Gladis Maureira, hija de la pionera, dijo que el reconocimiento es motivo de orgullo. “Mi madre ha sido una escuela de la vida. Nos enseñó a trabajar, a ser honestos y honrados y a que con esfuerzo se consiguen muchas cosas. Ella (quien por su avanzada edad no pudo asistir a la ceremonia) se va a sentir feliz. La mayoría de la gente de la comuna la conoce, habla de ella y dice que es un ejemplo que todos debiéramos seguir”.

Para el jefe de área de Puerto Ibáñez, Alex Feris, las familias de la zona valoran que la agencia lleve el nombre de doña Emerita, “hubo un gran consenso con esta iniciativa”, afirmó.

Irán Pinoel, presidente del Consejo Asesor del Área (CAR), rememoró el aporte de la homenajeada a la comunidad patagónica: “Yo la conozco de años. En el tiempo en que no existía camino a Cerro Castillo y salíamos al barco, cuando veníamos de Coyhaique demorábamos todo un día en llegar y los camiones se quedaban allá. Los del transporte tenían hospedaje donde la señora Emerita y los pasajeros quedábamos a la deriva, pero ella igual nos hacía pasar. Muchas veces había gente que no tenía plata para pagar, ella no se hacía problema y brindaba comida y alojamiento. Ella ha sido como una madre para un montón de gente de acá”.

En la reinauguración de la agencia de área también estuvieron presentes los representantes de la Federación Agrícola y Forestal Patagonia Verde, Asociación Gremial Bajada de Ibáñez, AG El Bosque Cerro Castillo, Comité Campesino Lago Alto, Comité Campesino el Avellano, AG El Portezuelo de Puerto Río Tranquilo y el Consejo Asesor de Área (CAR) en pleno.

Imagen eliminada.

Sociedad civil y gobiernos del Mercosur dialogarán en Chile sobre Agricultura Familiar

El análisis de las políticas públicas para el mundo campesino, los riesgos del cambio climático, el enfoque de una agricultura sostenible y las acciones que promueven la inclusión de los jóvenes y mujeres rurales, así como de los pueblos originarios, estarán en la agenda de esta Primera Conferencia sobre Agricultura Familiar del Mercosur Ampliado, que se efectuará entre el 19 y el 23 de junio en Olmué (Valparaíso, Chile).

La convocatoria se realiza en el marco de la XXVI Reunión Especializada en Agricultura Familiar (REAF), que involucra a los 7 países parte e invitados del Mercosur (ampliado), y considera la asistencia de más de 60 delegados de la sociedad civil y de los gobiernos del bloque, en el cual Chile participa como invitado, junto a representantes de organizaciones campesinas chilenas.

Entre las autoridades extranjeras que asisten destacan Tabaré Aguerre (Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca - Uruguay), Mario Frutos (Viceministro de Agricultura - Paraguay), José Roseno (Secretario Especial de Agricultura Familiar y Desarrollo Agrario - Brasil) y Santiago Hardie (Secretario de Coordinación y Desarrollo Territorial - Argentina).

El Secretario técnico de la REAF, Lautaro Viscay, calificó la realización de esta primera conferencia regional como un “hito” y señaló su expectativa en “avanzar en la promoción de diálogos políticos como mecanismo claro para lograr mejores políticas públicas y más y mejores plataformas de servicio para los agricultores. Esto habla de poder seguir institucionalizando el diálogo y creo que Olmué va a marcar una tendencia en ese sentido”.

Chile, socio activo de la REAF en sus 12 años de debate sobre construcción de políticas públicas, es anfitrión a través de INDAP del Ministerio de Agricultura. El director nacional de este servicio, Octavio Sotomayor, agradeció la generosidad del grupo para conceder la organización del encuentro al país y expresó su satisfacción por reunir a este variado grupo de representantes.

Esta reunión es relevante por cuanto vienen autoridades de gobiernos y representantes de organizaciones de pequeños productores agrícolas de 7 países de la región. Siempre es importante que los dirigentes sociales participen en el diseño y la implementación de políticas públicas, pues eso garantiza un mayor impacto. Así vamos a ponernos al día y a visualizar el trabajo público-privado que tenemos que realizar en los próximos años”, apuntó.

La autoridad destacó también la relevancia que tendrá en la conferencia la conmemoración de los 50 años de la Reforma Agraria que será tratada en un seminario la tarde del martes 20 con importantes protagonistas de este proceso como las ex autoridades Jacques Chonchol y Rafael Moreno y los dirigentes Eugenio León y Osvaldo Zuñiga.

El programa de esta primera conferencia regional de la agricultura familiar considera importantes sesiones de discusión de los grupos técnicos nacionales dedicados a temas de equidad de género, acceso a la tierra, juventud y comercialización, y una sesión especial en que se premiará a productores y cooperativas ganadores del II Concurso de Buenas Prácticas Para la Agricultura Familiar promovido por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola FIDA-Mercosur-REAF.

FOTOS: INDAP / REAF-MERCOSUR  /MINISTERIO DE AGRICULTURA DE ECUADOR

SIGUE DETALLES DEL ENCUENTRO EN: 

TWITTER       @REAFMercosur          @INDAP_Chile
FACEBOOK   REAF MERCOSUR        INDAPChile

#SomosAgriculturaFamiliar



Convenio INDAP-Sence capacitó a 246 pequeños agricultores de la Región de Valparaíso

Comercialización de productos agropecuarios, prácticas de manejo sustentable y enfermería de ganado, fueron parte de los cursos de capacitación ejecutados a través del convenio INDAP-Sence que beneficiaron a 246 pequeños agricultores de 17 comunas de la Región de Valparaíso, con una inversión de más de 33 millones de pesos.

Uno de los alumnos certificados fue Samuel Ponce, productor del sector Quebrada Alvarado en la comuna de Olmué y presidente del Consejo Asesor Campesino (CADA) de Marga Marga: “Me capacité en comercialización y la verdad es que es una herramienta muy buena, porque a nosotros los campesinos no se nos hace fácil pagar un curso. Las técnicas que nos enseñaron para cerrar una venta y mejorar la imagen de los productos fueron muy útiles y ya las estamos aplicando en la Agroferia Riquezas de Mi Tierra que se instala cada viernes frente a la Municipalidad de Olmué”.

El director de INDAP Valparaíso, Marcelo Herrera, dijo que este convenio, que se realiza desde hace cuatro años, ha tenido un aumento gradual de alumnos e importantes resultados. “Necesitamos capacitar a los productores para poder aumentar su rentabilidad, hacer más atractivo sus negocios y mejorar su calidad de vida”, afirmó.

Por su parte, el director regional (s) de Sence, Cristian Lazo, comentó que la culminación de este proceso formativo es motivo de orgullo para su servicio, “ya que nos permite aportar con recursos y conocimientos para que los agricultores puedan mejorar sus sistemas de producción”.

Clases teóricas y prácticas

Los cursos, que se realizaron en cuatro jornadas y sumaron 24 horas de capacitación,  incluyeron clases teóricas y también en terreno, para que los agricultores pudieran conocer in situ la aplicación de lo aprendido en las aulas.

En los cursos Manejo Productivo Sustentable, Producción de Flores en Invernadero y al Aire Libre, Producción y Conservación de Forraje, Enfermería de Ganado y Comercialización de Productos Agropecuarios participaron campesinos de Petorca, Catemu, Olmué, Calle Larga, Casablanca, Panquehue, La Cruz, La Calera, San Antonio, Limache, Papudo, Nogales, Rinconada, Quillota, Zapallar, Algarrobo y Santo Domingo.

 Imagen eliminada.

Apicultores podrán contratar seguro con subsidio del Estado a través de INDAP

A partir del lunes 19 de junio, más de 3.000 apicultores usuarios de INDAP que desarrollan su actividad entre las regiones de Coquimbo y Los Lagos podrán contratar directamente en esta institución un seguro para proteger su rubro ante pérdidas en producción, material vivo y colmenas, provocadas por diversos riesgos mencionados en la póliza, desde emergencias climáticas hasta robos, lo que les permitirá recuperar su patrimonio, hacer su actividad más competitiva y permanecer en ella frente a la ocurrencia de siniestros.

El director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, informó que la puesta en marcha de esta contratación, que se realizará directamente a través del sistema WIS SUF, “busca mejorar las articulaciones entre los actores públicos y privados para entregar una respuesta más oportuna y eficiente a las necesidades de los apicultores ubicados en estas regiones, para que estén mejor preparados ante una eventual catástrofe o emergencia”.

Por su parte, el director ejecutivo de Agroseguros, Camilo Navarro, comentó que de esta manera “los apicultores estarán cubiertos frente a riesgos tales como nieve, lluvia torrencial, viento fuerte, terremoto, tsunami, incendio, humo, intoxicación por pesticida, enfermedades nominadas, golpe de calor, sequía, erupción volcánica, robo, transporte y responsabilidad civil”.

Añadió que el costo del seguro dependerá de la ubicación del apiario (región y comuna), cantidad de colmenas aseguradas, estado de las mismas y cobertura que el apicultor decida. Al momento de contratar la póliza, el productor sólo cancelará la parte no subsidiada.

Por tratarse de un producto nuevo y contratarlo a través de INDAP como ente aglutinador, el subsidio del Estado, a través Agroseguros, podrá alcanzar un 60% más 1 Unidad de Fomento (UF) por póliza. “Por ejemplo, si un productor de Concepción con 100 colmenas contrata el seguro con el subsidio pagará $181.350 al año por proteger más de $10.000.000, es decir, cancelará $1.813 por asegurar cada colmena. Si el mismo apicultor lo contrata con un ejecutivo de INDAP, accede a una bonificación adicional que otorga esta entidad, pagando solo $9.068 al año por asegurar esas mismas 100 colmenas, es decir, $91 por cada una”, explicó Navarro.

Para mayor información, los apicultores pueden consultar en Agroseguros (www.agroseguros.gob.cl, informacion@agroseguros.gob.cl o al teléfono 227301500) o recurrir directamente al ejecutivo de área de INDAP.