Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11848)
Total de Noticias (11848)

Chile destaca su inversión en Agricultura Familiar en seminario “Servicios Financieros Rurales”
Conocer las formas de financiamiento de la Agricultura Familiar y analizar y sugerir iniciativas para hacer más equitativa la inversión en subsidios y créditos, fueron parte de los objetivos del seminario “Servicios Financieros Rurales”, que se desarrolló en el marco de la Reunión Especializada de Agricultura Familiar (REAF Mercosur) que se realiza en Olmué, con participación de representantes de organizaciones campesinas y entidades gubernamentales de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.
En la jornada participó el subdirector nacional de INDAP, Ricardo Vial, quién valoró la instancia y expuso sobre el Programa de Gestión y Soporte de Organizaciones (Progyso), destacando que “sólo en 2016 nuestra institución apoyó mediante esta herramienta a 248 organizaciones sociales con más de $1.322 millones, lo que refleja la importancia que tiene para este gobierno empoderar a las organizaciones campesinas a lo largo del país”.
Carlos Mermot, asesor del Programa FIDA Mercosur (Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola), dijo que la finalidad del encuentro fue mostrarles a los referentes de las organizaciones rurales y a los representantes de los gobiernos la figura de financiamiento de la Agricultura Familiar durante 2016: “Pusimos sobre la mesa los números más precisos posibles de cuál fue el nivel de presupuesto público que se asignó al sector, ya sea como crédito bancario, no bancario o subsidio. Lo que podemos rescatar es que durante el año pasado se invirtieron cerca de 8 mil millones de dólares para atender a unos 4,5 millones de agricultores entre estos cinco países, con un nivel medio de inversión por agricultor que ronda los 1.800 dólares al año, con un componente principal de crédito y uno secundario de subsidio como promedio de la región”.
Por otra lado, Mermot destacó que en este ámbito existen situaciones diversas en los países del sector: “En un extremo está Brasil, donde más del 90 por ciento de los recursos son transferidos como financiamiento bancario a través del Programa Nacional de Agricultura Familiar; una situación intermedia es lo que sucede en Paraguay y Chile, donde es bastante balanceada la proporción de crédito y subsidio, rondando el 50 por ciento cada uno; y una posición extrema es la que tienen tienen Uruguay y Argentina, donde los recursos no retornables transferidos a la Agricultura Familiar son más bajos ”.
Destacó que también hay algunas diferencias sobre el nivel de inversión medio por agricultor: “Hay casos destacados con inversiones superiores a 1.500 dólares, como Argentina, Brasil y Chile, y otros con niveles por debajo de los mil dólares, como Paraguay y Uruguay”.
Entre los participantes del seminario estuvo Marita Minetto, parte del equipo de extensión rural del municipio de Misiones, en el Estado de Río Grande, Brasil, que atiende a más de 3 mil familias campesinas: “Para nosotros es importante observar cómo se está trabajando con la Agricultura Familiar en otros países del Mercosur, porque así podemos estudiar las maneras diversas de aplicar los recursos financieros para el desarrollo de nuestras localidades”.

Conferencia del Mercosur Ampliado debate en Olmué sobre el futuro de la Agricultura Familiar
“Gestionar las contradicciones y trabajar nuestras diferencia desde un espacio de conversación política, hombro con hombro, para favorecer la cohesión de la Agricultura Familiar Campesina de la región”, fue la premisa que definió la jornada inaugural de la Primera Conferencia de la Agricultura Familiar del Mercosur Ampliado, que se realiza entre este martes y el viernes en Olmué, Región de Valparaíso.
Así lo manifestó Lautaro Viscay, secretario técnico de la XXVI Reunión Especializada de la Agricultura Familiar Campesina (REAF Mercosur), en la que participan más de 200 representantes de la sociedad civil, movimientos y organizaciones campesinas de Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay, Ecuador, Colombia y Brasil, además de autoridades gubernamentales.
Agregó que el objetivo central de este trabajo es que los participantes se vayan “con un grupo de propuestas que mejoren la situación de los jóvenes en la región y que éstas sean reconocidas por el Mercosur; mejoras para la situación de los servicios que prestan al sector agrícola los gobiernos, los ministerios, las secretarías y los institutos; y una reflexión profunda sobre el acceso a los recursos y lo que es la vida en los territorios”.
La Conferencia incluye a los siete países parte e invitados del Mercosur Ampliado, cuyos representantes debatirán hasta este viernes sobre políticas públicas para el sector, las amenazas del cambio climático, la sustentabilidad y las acciones de inclusión de pueblos originarios; jóvenes y mujeres rurales.
Gestión con organizaciones
El propósito del encuentro la expresó Octavio Sotomayor, director nacional de INDAP, quien se refirió a la relación que debe existir entre la institucionalidad y las organizaciones que representan a la Agricultura Familiar Campesina: “En este trabajo tiene que haber una premisa sagrada: la co-gestión con los movimientos sociales y las organizaciones campesinas, porque la inteligencia y el conocimiento está distribuido en todos lados y si un gobierno quiere ser exitoso, por definición, tiene que trabajar con la sociedad civil”.
Sotomayor agradeció como Gobierno el beneficio que conlleva este intercambio, “del que nos hemos visto favorecidos y hemos aprendido en distintos temas, por lo que es importante destacar este espacio que también nos ha enriquecido como dirigentes sociales y funcionarios públicos convencidos de que es el diálogo el que nos une”.
Reafirmar compromisos
Fernando López, presidente de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores Familiares del Mercosur (COPROFAM), valoró el intercambio de experiencias sobre políticas públicas entre las organizaciones y los gobiernos del Mercosur Ampliado. “Esperamos que se reafirme el compromiso del Fondo de la Agricultura Familiar (FAF), que debe aprobar y ratificar un nuevo tramo para los próximos cinco años y tratar de mantener las políticas ya conquistadas en cuanto al desarrollo de la Agricultura Familiar, teniendo en cuenta un contexto político y económico regional que potencie la importancia de este sector”, puntualizó.
Para el dirigente, lo que se requiere es un espacio de diálogo político entre las organizaciones y los gobiernos, para discutir las diferencias y las cosas en común, más allá de los temas culturales: “La Agricultura Familiar tiene muchas cosas en común en toda la región. Creemos que en algunas se ha avanzado y que hay que profundizar en otras, pero a partir de la diversidad que existe y de entender que la gobernanza se hace entre todas las partes”.
Finalmente, Lautaro Viscay explicó que dentro de las expectativas de la reunión es importante destacar que “si no hay integración, si no hay un compartir, la región no puede mejoras sus indicadores, no puede manejar la inclusión y combatir la pobreza rural, por lo que el proceso de integración regional es un combate a las asimetrías en la Agricultura Familiar campesina. Por eso estamos aquí”.
El programa de la Conferencia considera un seminario sobre los 50 años de la Reforma Agraria en Chile, sesiones de grupos técnicos en temas de género, juventud, comercialización y acceso a la tierra, y la premiación del II Concurso de Buenas Prácticas Para la Agricultura Familiar promovido por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola FIDA-Mercosur-REAF.