Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11848)

Total de Noticias (11848)

Valparaíso: INDAP entrega moderna maquinaria a 38 agricultores de Llay Llay

Ahorrar tiempo en la extracción de la leche, con un sistema más higiénico y con tecnología de última generación, es lo que tiene más contento al criancero José Donoso, del sector Las Palmas en la comuna de Llay Llay, que gracias a un proyecto de inversión de INDAP (IFP) desde ahora cuenta con una moderna ordeñadora móvil para sus más de 40 cabras.

“Me he dedicado toda la vida a la crianza de cabras y esta máquina es muy significativa para mí, porque antes trabajaba a pura mano, con muchos dolores, y la máquina es especial para sacar leche. Este sistema es más rápido y más higiénico y es muy útil para nosotros”, confiesa este productor.

Así como él fueron 38 los agricultores beneficiados con proyectos de inversión (IFP) de INDAP. Todos ellos usuarios del Programa Prodesal de la comuna, que se adjudicaron recursos para diversas necesidades como bodegas de almacenamiento; invernaderos; corrales para ganado; gallineros; cierre perimetral; estanques flexibles para acumulación de agua de 20.000 litros; paneles fotovoltaicos; podadores en altura; moto pulverizadoras; desbrozadoras y ordeñadora móvil. Los proyectos demandaron una inversión total de $44.597.070.

Al respecto, el jefe de operaciones de INDAP, Álvaro Díaz, dijo que “estamos entregando este apoyo en equipamiento. Está centrado en las necesidades que hoy tiene la agricultura familiar campesina, particularmente la que se atiende a través del convenio con el municipio. Estamos entregando maquinarias, centros de ordeña, apoyo para la construcción de bodegas para forraje y apoyo para acumuladores de agua, entre otras cosas”.

Imagen eliminada.

PRODUCTIVIDAD

Por su parte, el alcalde de la comuna, Edgardo González, dijo estar “muy contento por esta entrega de materiales e insumos para los agricultores de la comuna. Esto habla de un trabajo colectivo entre el Gobierno y el municipio que busca mejorar la productividad de los agricultores en un año que para nosotros es importante, porque se conmemoran 50 años de la Reforma Agraria y además, porque vamos a tener la oportunidad de celebrar a nivel regional el Día del Campesino, lo que para nosotros es una señal potente que reconoce la importancia de la comuna en el mundo agrícola”.

Finalmente, el Gobernador de San Felipe, Eduardo León, junto con destacar este apoyo expresó que “queremos agradecer al municipio e INDAP que han firmado este convenio que se traduce en el programa Prodesal. El Gobierno de la Presidenta Bachelet se ha comprometido a apoyar la agricultura familiar campesina y hoy lo vemos de manera muy concreta”.

Cabe destacar que los proyectos de inversión, IFP, permiten cofinanciar inversiones destinadas a incorporar tecnologías orientadas a capitalizar y modernizar los procesos productivos de las empresas campesinas, contribuyendo con ello al desarrollo de la competitividad de sus actividades.

Imagen eliminada.

Ganaderos y artesanas de General Lagos reciben incentivos productivos

Beneficiarios pudieron cobrar sus cheques “in situ” gracias a gestión de la Gobernación de Parinacota e Indap, que coordinaron la presencia de BancoEstado  a más de 4 mil metros sobre el nivel del mar.

Las mejores alpacas reproductoras del mercado, así como los más eficientes corrales antidepredadores, donde sus animales estarán protegidos de los temidos pumas andinos; podrán comprar desde hoy las agricultoras Juana y Maximiliana Blas Tancara, ganaderas y artesanas de las localidades de Visviri y Putani, respectivamente; gracias a la entrega del  “Incentivo Capital de Operaciones 2017” que forma parte del  Programa de Desarrollo Territorial Indígena, PDTI,  ejecutado por  el Instituto de Desarrollo Agropecuario en conjunto con el Municipio de General Lagos.

Así como las hermanas Blas Tancara, fueron 33 los usuarios del PDTI, quienes recibieron este beneficio económico no reembolsable por $53 millones de pesos, y que pudieron cobrar de forma inmediata “con cheque en mano” con BancoEstado, que entregó atención directa en la localidad de Visviri.

Según destacó Jorge Torres Caballero, director regional de INDAP, “lo importante es que fueron las instituciones las que llegaron hasta el territorio, a más de 4 mil metros sobre el nivel del mar, para apoyar a nuestros usuarios y entregarles las facilidades necesarias para recibir estos incentivos en su propia comuna”.

Por su parte, Roberto Lau, gobernador de Parinacota, indicó que a través de estos fondos, los usuarios podrán adquirir camélidos reproductores, corrales, esquiladoras mecánicas, fumigadoras móviles, secador de charqui, implementos para artesanía, y cercos antidepredadores, entre otros implementos que ayudarán a mejorar su actividad productiva.

Además el incentivo considera la compra de secadores solares para charqui, cerco de malla ursus, invernadero de policarbonato y la implementación de una cancha de esquila.

Imagen eliminada.

Visita a proyectos y taller financiero refuerzan Mesa de Jóvenes Rurales de Los Ríos

Un encuentro en la ciudad de Ancud (Chiloé) con sus pares de Los Lagos, y una intensa jornada de educación en manejo de finanzas, marcan las últimas actividades que han desarrollado los 24 integrantes de la Mesa de Jóvenes Rurales de Los Ríos, en un trabajo conjunto con INDAP destinado a abrir espacios que les permita concretar sus proyectos a corto y mediano plazo.

La cita birregional reunió a 10 jóvenes de Los Ríos y otros 20 de la región de Los Lagos y consistió en la visita a emprendimientos destacados relacionados con turismo rural, hortalizas, crianza de cerdos y de producción de queso de oveja.

Imagen eliminada.

La Charla de Educación Financiera, en tanto, se llevó a cabo en Panguipulli en el marco del convenio de colaboración INDAP – BancoEstado y consistió en una exposición de un ejecutivo de esta entidad sobre administración de dinero a los 24 integrantes de la Mesa de Jóvenes regional.

El director regional de INDAP, Jorge Sánchez, destacó que con estas iniciativas “estamos profundizando el trabajo actual del servicio con las nuevas generaciones de productores campesinos, y en eso está concentrado el Departamento de Fomento de INDAP,  visibilizando las capacidades productivas de nuestros jóvenes como uno de los ejes estratégicos del Gobierno de la Presidenta Bachelet.  Estamos confiados en que se generará un modelo que reencantará  a los jóvenes agricultores”.

La Mesa Regional de Jóvenes está representada por dos jóvenes campesinos usuarios de INDAP por comuna, conformando un total de 24 integrantes, y es un espacio de participación para que expongan sus inquietudes y sugerencias sobre los instrumentos que ofrece INDAP y, por otro lado, se fomenten ideas y emprendimientos que permitan evitar la migración de los jóvenes desde el campo a la ciudad. 

Imagen eliminada.

Campesinos de Illapel resaltan relevancia de la Reforma Agraria en diálogo con el Gobierno

Campesinos y crianceros, junto a las autoridades de Gobierno, dieron el vamos a la serie de conversatorios que realizará en la provincia de Choapa promovidos por INDAP del Ministerio de  Agricultura, para compartir experiencias en torno a la Reforma Agraria.

El objetivo es que a través de esta instancia de reflexión y diálogo los pequeños agricultores de la comuna se preparen para celebrar este 28 de julio los 50 años de este conjunto de leyes destinadas a otorgarles igualdad social, económica y de libertad en su área laboral.

Imagen eliminada.

El debate congregó a cerca de 30 asistentes. Uno de ellos fue la productora Julia Olivares, quien tras finalizar la jornada indicó que “para mí y para muchos de los que estamos acá este conversatorio fue una experiencia gratificante, porque varios de nosotros no vivimos el período de reforma y hoy nos vamos a casa totalmente enriquecidos de conocimientos y con ganas de continuar luchando por nuestro campo; fue impactante saber el antes y el después de la Reforma Agraria”.

Al respecto, el Director Regional de INDAP, Diego Peralta, sostuvo que “sin duda los servicios del agro han sido un gran apoyo para miles de pequeños productores a lo largo de todos estos años. Tanto el INDAP como otras instituciones le han entregado herramientas para sobrellevar esta reforma, un cambio que en parte permitió que hoy Chile sea una potencia agroalimentaria”.

Respecto del diálogo en Illapel indicó que “ya hemos realizados otros conversatorios a lo largo de la región y es impactante ver la reacción que han tenido los agricultores y el interés enorme por conocer la historia del gran hito que es la Reforma Agraria”.

Durante la actividad también estuvo presente el Seremi de Agricultura, Andrés Chiang, quien hizo un llamado a continuar trabajando por el desarrollo de la agricultura tal como ocurrió hace medio siglo atrás. “Para que esta reforma siga dando frutos debemos seguir entregando las herramientas necesarias para que nuestros campesinos surjan, herramientas como las que ha otorgado el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, que no sólo van en insumos o incentivos, sino que también aportan cultura, como ocurrió en el conversatorio de Illapel, en la provincia de Choapa, la pionera en la expropiación de tierras. Por eso compartir con los productores en esta instancia es gratificante”, puntualizó la máxima autoridad del agro regional.

Quien también asistió a la cita fue el Consejero Regional Agapito Santander, quien dialogó con los agricultores y manifestó la importancia que tuvo para Chile la implementación de este proceso transformador para el mundo rural. 

Los próximos conversatorios sobre la Reforma Agraria, organizados por INDAP en la provincia de Choapa, se efectuarán el martes 11 de julio en Canela (Salón del Concejo municipal de Canela, ubicado en calle Luis Infante N°520) y el viernes 14 del mismo mes en Los Vilos (Casa de la Cultura, ubicada en Av. Salvador Allende N°440).

Imagen eliminada.

Sustentabilidad en la agricultura campesina: Experiencias y metas dejó la cumbre del Mercosur Ampliado en Olmué

Los principales desafíos de la agricultura sostenible en América Latina y su vinculación con las políticas públicas e iniciativas privadas que favorecen su desarrollo y consolidación en el tiempo, es una de las conclusiones relevantes que dejó la Primera Conferencia sobre Agricultura Familiar del Mercosur Ampliado, efectuada en el marco de la XXVI Reunión Especializada en Agricultura Familiar (REAF), en Olmué.

La discusión se desarrolló durante el seminario “Articulación público privada para la promoción de una agricultura familiar campesina, AFC, más sustentable”, en la que participaron autoridades de Gobierno y dirigentes de las principales organizaciones campesinas de Chile, Ecuador, Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil.

La jornada tuvo como objetivo central resignificar el rol del Estado en las políticas públicas y su articulación con instituciones privadas para atender las necesidades de los sectores rurales, fortaleciendo su capacidad de generar valor agregado y mayor inclusión, y en donde la Agricultura Familiar Campesina sea una instancia de desarrollo para los productores.

Teodoro Rivas, subdirector de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, ODEPA, dependiente del Ministerio de Agricultura de Chile, explicó que “uno de los grandes activos que tiene la agricultura chilena es la articulación público privada y cómo esta relación ha logrado generar alianzas y trabajo asociativo, con espacios de diálogo para todos los protagonistas de la AFC, con  la intención de generar consensos y miradas de largo plazo que permitan lograr acuerdos en el sector”.

El personero se refirió también a los desafíos que unen a todos los países de Latinoamérica en el tema de sustentabilidad agroambiental, y que a su juicio están directamente relacionados con el aumento de la población, los nuevos factores de consumo, la vulnerabilidad de la agricultura familiar y las competencias que existen para el uso de los recursos naturales.

“Tenemos que establecer, como país, cuáles son los bienes públicos que requiere la agricultura familiar para sustentar su desarrollo y que éstos bienes nazcan a partir de diálogos, donde miremos quienes somos, dónde estamos y para dónde queremos ir como sector productivo”, explicó.

REALIDAD LATINOAMERICANA

Entre los expositores desatacaron las experiencias de Argentina, Brasil, Ecuador, Paraguay y Chile.

En el caso argentino se destacó la mano de obra familiar, que le otorga un valor agregado a la agricultura familiar campesina; las ferias campesinas y que están presentes en más de dos mil lugares estratégicos de toda la República; el sello especial que releva los productos que fueron producidos en el campo por manos campesinas; y las experiencias innovadoras, en el caso de la producción de frutas exóticas como la tuna blanca o el mango de oro.

Por su parte, Brasil enfatizó especialmente la experiencia de los biocombustibles producidos por la agricultura familiar; mientras que Ecuador relató la experiencia de los campesinos de Palenqua, en la provincia de Los Ríos, donde fueron los propios habitantes los que gestionaron  y generaron los apoyos que necesitaban para combatir la pobreza y superar paulatinamente sus carencias.

En el caso de Paraguay se relevó el trabajo que han realizado las empresas privadas y los representantes de organizaciones a través de convenios de cooperación técnica, lo que ha generado un proceso de fortalecimiento de las organizaciones campesinas y la generación de planes de negocios articulados y sostenibles en el tiempo.

Por último, el relato de la experiencia chilena estuvo a cargo de Misael Cuevas, presidente de la Federación Apícola Nacional, quien se refirió a la necesidad de que los profesionales, extensionistas y asesores técnicos que trabajan en terreno visualicen el paradigma desde el cuál van a iniciar el diálogo con los productores y campesinos, “incorporando en el debate qué es y qué significa la agricultura familiar, para trabajar de mejor forma en los territorios y así lograr sustentabilidad en el tiempo”.

Finalmente, Cuevas se refirió a los aprendizajes y desafíos para la agricultura familiar sustentable, que en el primer caso tienen que ver con el despliegue territorial, los instrumentos de fomento  e instrumentos diferenciados para grandes y pequeños agricultores; mientras que en el segundo punto se refieren a la necesidad de contar con mayores espacios de socialización con los dirigentes campesinos, la construcción de propuestas, y la transparencia de las iniciativas que se generan desde el Estado.

Mundo campesino de la Región del Biobío conmemoró en Chillán 50 años de Reforma Agraria

Con la asistencia de más de 500 campesinos provenientes de las cuatro provincias de la Región del Biobío se conmemoraron en Chillán los 50 años de la Ley 16.640 de la Reforma Agraria, promulgada en julio de 1967 durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva.

Previo a la ceremonia, realizada junto al edificio de la Gobernación Provincia del Ñuble, autoridades y dirigentes campesinos se dirigieron al monumento que recuerda a las víctimas de la dictadura en Chillán para honrar la memoria de los campesinos y funcionarios del agro que fueron ejecutados, detenidos y hechos desaparecer tras el golpe de Estado de 1973.

En la ceremonia participó el subsecretario de Agricultura, Claudio Ternicier, y como invitados especiales, Jacques Chonchol, ministro de Agricultura de Salvador Allende, y Rafael Moreno, vicepresidente ejecutivo de la Corporación de Reforma Agraria (CORA). En la ocasión se presentó la Orquesta del Liceo de Excelencia de San Nicolás.

El subsecretario Ternicier dijo que la Reforma Agraria “fue un proceso que reivindicó los derechos humanos, no se debe olvidar que hace 50 años se conculcaban los derechos de la gente del campo. Pero significó también crear las bases para el desarrollo silvoagropecuario del país. Sin la Reforma Agraria no podríamos hablar de Agricultura Familiar Campesina. Esta conmemoración apunta a revalorizar el campo chileno, que con todo el potencial alimentario que contiene está llamado a ser uno de los pilares del desarrollo económico de Chile”.

Imagen eliminada.

“Esta celebración nos permite adentrarnos en nuestra propia historia. A la Confederación Ránquil en tres oportunidades se nos quemó toda nuestra documentación, en dictadura allanaron la sede y quemaron todo. Por lo tanto, historia escrita no hay mucha, la suerte es que la tenemos viva porque aquí están los campesinos y campesinas que la vivieron. Estamos muy contentos de recordar los 50 años tanto de la Ley de Reforma Agraria como de la Ley de Sindicalización Campesina”, afirmó ​Osvaldo Zúñiga, presidente de la Confederación Campesina Ránquil.

El director de INDAP Biobío, Andrés Castillo, expresó: “Ésta ha sido una gran celebración porque hemos estado homenajeando la memoria de muchos campesinos y funcionarios que lo dieron todo por el mundo rural, pero también hemos visto a los jóvenes, a los nietos de la Reforma Agraria, que con nuevas tecnologías y energías se preparan para tomar la posta de la producción agrícola”.

Momentos cargados de emotividad se vivieron a la hora de los reconocimientos a agricultores y representantes de los pueblos indígenas que formaron parte de los asentamientos, cooperativas, y a parceleros que fueron protagonistas del proceso reformador. También fueron homenajeados quienes en la época eran funcionarios de la CORA, organismo encargado de ejecutar la Reforma; de INDAP, responsable de las asesorías para la organización de sindicatos campesinos y para la productividad de las tierras reformadas; y del SAG, que tuvo a su cargo la vigilancia y asesoría fitosanitaria de los predios expropiados. 

Carta de Olmué fija orientaciones para los gobiernos y la Agricultura Familiar del Mercosur

Avanzar en el diálogo político y la dignificación del mundo campesino, y profundizar en la definición de políticas públicas específicas para los pequeños agricultores, fueron las ideas fuerza que marcaron el acto de clausura de la Primera Conferencia Regional de Agricultura Familiar del Mercosur Ampliado que se desarrolló en Olmué, Valparaíso.

En la cita, efectuada en el marco de la XXVI Reunión Especializada de Agricultura Familiar (REAF-Mercosur), representantes gubernamentales y de la sociedad civil encabezados por el secretario de Agricultura Familiar, Coordinación y Desarrollo Territorial de Argentina, Santiago Hardie, y el ministro de Agricultura de Chile, Carlos Furche, suscribieron la Carta de Olmué, documento que establece la clara voluntad de avanzar en orientaciones que complementen las políticas nacionales y regionales en materia de Agricultura Familiar Campesina hacia el futuro.

Ambas autoridades firmaron el texto junto a José Ramos Roseno, secretario especial de Agricultura Familiar y Desarrollo Agrario de Brasil; Mariano Frutos, viceministro de Agricultura de Paraguay; José Ignacio Olascuaga, director general de Desarrollo Rural de Uruguay; Hugo Dután, gerente del Programa Buen Vivir del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuicultura y Pesca de Ecuador; Fernando López, secretario general de COPROFAM, y Jorge Stanley, en representación de la Alianza para la Soberanía Alimentaria de los Pueblos de América Latina y el Caribe.

Imagen eliminada.

Desarrollo y cambio climático

Durante su intervención en el plenario, Santiago Hardie expresó que “nuestros gobiernos ya saben que la Agricultura Familiar es un sector productivo y social a la vez, pero creo que hoy debemos avanzar a través del diálogo en desarrollar más políticas que apoyen a los pequeños productores en sus lugares y territorios de tal forma que no migren a las ciudades”.

El personero añadió que la FAO calcula para el 2050 que el 70% de la población mundial vivirá en zonas urbanas y en el caso de América Latina la cifra se elevará sobre el 90%: “Nuestro deber es profesionalizar este quehacer, generando procesos que provoquen un impacto en la ruralidad y que ese impacto sea medible. La Agricultura Familiar tiene una gran oportunidad, porque el mundo necesita y exige alimentos de calidad”.

El ministro Carlos Furche, por su parte, resaltó el proceso transformador de la Reforma Agraria en Chile, que, dijo, dio una nueva forma de entendimiento y dignificación a miles de campesinos y campesinas. Agregó que “este gobierno ha sido quizás el único desde la vuelta a la democracia en que hemos puesto el foco no sólo en el trabajo del INDAP, sino que de todos los servicios del agro, priorizando dentro de nuestros esfuerzos el trabajo con la Agricultura Familiar Campesina”.

Imagen eliminada.

El secretario de Estado se refirió también a los nuevos desafíos que tiene la REAF, de posicionar políticas públicas en torno al cambio climático: “En Chile hemos tenido numerosos fenómenos provocados por el cambio climático y aunque no somos un país contaminante dentro del concierto mundial, debemos avanzar en cómo adaptamos la agricultura a este escenario en un segmento que particularmente es sensible como son los pequeños agricultores”.

Desafíos para organizaciones campesinas

Representantes de las organizaciones campesinas asistentes al acto valoraron los acuerdos y plantearon desafíos que deben ser abordados a futuro para que la Agricultura Familiar siga teniendo sustento y proyección. 

Agustín Mariano, presidente de la Cooperativa Campocoop, destacó el diálogo que se dio al interior de los grupos y reuniones en la conferencia: “Consideramos que este espacio de encuentro y comunicación entre todos los países hermanos no debemos perderlo, porque ha costado mucho tiempo y esfuerzo ganarlo y nos sirve como una plataforma donde las organizaciones comparten experiencias de lo que sucede en el Cono Sur”.

Imagen eliminada.

Igualmente, Ana Sepúlveda, presidenta de la Confederación Triunfo Campesino, resaltó la importancia de haber desarrollado la REAF en Chile y dijo que “es un hito histórico, pues aún no somos miembros en pleno del bloque. El Gobierno argentino generosamente quiso darle a nuestro país la oportunidad de realizar la conferencia y por ello debemos seguir potenciando a los pequeños productores y productoras, porque entendemos que nos falta mucho por hacer”.

Finalmente, Manuel Llao, vicepresidente de MUCECH y presidente de la Asociación Indígena Leftraru, dijo que tenía grandes expectativas respecto de los temas de género, jóvenes e indígenas que se trabajaron en las comisiones. “No debemos olvidar que el diálogo supone dos partes y la Carta de Olmué se define como una respuesta o propuesta de los gobiernos. Falta ahora la voz del campesinado, de las comunidades indígenas y de la sociedad civil para que el proceso quede completo”, apuntó.

La Conferencia de Olmué cerró este viernes con la redacción de un acta que integra las conclusiones de la discusión que sostuvieron los Grupos Temáticos de Juventud Rural, Cambio Climático y Gestión del Riesgo, Facilitación del Comercio y Acceso a Mercados, Registros de la Agricultura Familiar, Políticas Fundiarias, Acceso a la Tierra y Reforma Agraria, Servicios Financieros Rurales y Políticas de Equidad de Género.

El siguiente paso es que el acta sea firmada por los coordinadores en la cita que sostendrán en las próximas semanas en Buenos Aires, en el acto final de la XXVI REAF. Una vez firmado el documento se entregará en copia a la secretaría del Mercosur, que luego lo distribuirá a los paíse. Ese será el momento de su difusión.

Premian a organizaciones campesinas del Mercosur por prácticas de agricultura sustentable

Asociativismo, Jóvenes en Acción, Innovación Tecnológica y Perspectiva de Género fueron las categorías del Segundo Concurso de Buenas Prácticas para la Agricultura Familiar Sustentable del FIDA MERCOSUR Y REAF. La premiación se realizó en el marco de la primera Conferencia Regional de Agricultura Familiar efectuada en Olmué y los galardones recayeron en ocho organizaciones campesinas de Brasil, Argentina y Uruguay.

En la categoría Perspectiva de Género uno de los premios fue para el colectivo Granja la Verdecita, de Santa Fe, Argentina, con un proyecto de granja agroecológica donde trabaja un consorcio de mujeres campesinas. Silvia Vidal, integrante de esta agrupación, comentó que “siempre nos costó integrarnos como mujeres en el medio agropecuario y en las organizaciones y con esta iniciativa pudimos demostrar que podemos hacer cosas interesantes y que hay que dar más espacio a los saberes y experiencias de las mujeres para la organización y el desarrollo”.

Otro de los premiados, en la categoría Innovación Tecnológica, fue Juan Marcelo Zabala, docente de la Universidad de Ciencias Agrarias de Santa Fe, Argentina, en representación de una alianza público privada para la producción de semillas forrajeras de pequeños ganaderos: “Nos interesa compartir nuestra experiencia, porque creemos que puede ser replicada. Aquí están involucradas la universidad, una empresa privada semillera, una asociación de 140 pequeños productores y la Secretaría de Agricultura Familiar de gobierno. Es un esquema de trabajo donde los pequeños productores ganaderos, que no tienen mucho acceso a tecnología, aparte de producir carne pueden producir semillas forrajeras y la empresa semillera, que tiene un rol muy importante, les compra en forma directa su producción”.

Marcela Aedo, asesora de la dirección nacional de INDAP, destacó este concurso que por segundo año consecutivo premia a los proyectos de la Agricultura Familiar más sobresalientes de los siete países que integran el Mercosur Ampliado: “Aquí se muestra en forma concreta lo que la REAF ha estado tratando de implementar en los países. En estos proyectos ganadores está presente el tema de compras públicas, dos de ellos consideran este aspecto; el tema de organizaciones como eje para el crecimiento del sector; el tema de jóvenes y cómo están tomando liderazgos. Es un concurso que permite bajar a terreno los objetivos que se ha planteado la REAF”.

Imagen eliminada.

En la actividad estuvieron presentes representantes de organizaciones campesinas e indígenas, de COPROFAM, Vía Campesina y la Alianza Para la Soberanía Alimentaria de los Pueblos de América Latina y El Caribe.

En la Categoría Asociativismo para Crecer, el segundo lugar fue para Vera Oliveira Golze y el primero, para Andrea Batista Schlikman, ambas representantes de Brasil. En Jóvenes en Acción obtuvo el segundo lugar Cristian Polidoro, de Argentina, y el primero, Marita Minetto, de Brasil. En Innovación Tecnológica, el segundo lugar fue para Juan Zabala y el primero, para Milton Casales, ambos de Argentina. En Perspectiva de Género ganó Julia Pettinari y el segundo lugar fue para Isabel Zanutigh, ambas de Argentina.

Proyecto de valorización de rosa mosqueta revitalizará zona del Biobío afectada por incendios

Chile es el principal productor y exportador de rosa mosqueta, con un 85 por ciento de la oferta mundial. Este extraordinario fruto silvestre se caracteriza por poseer reconocidas propiedades nutracéuticas. Destacan sus beneficios antioxidantes y recientemente se ha identificado un flavonoide glicosídico importante en el combate de la obesidad.

Estos son algunos de los antecedentes que llevaron a la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y al Departamento de Agroindustrias de la Universidad de Concepción a impulsar un proyecto que articula a las recolectoras y recolectores del Biobío -que fueron directamente afectados por los incendios forestales del último verano- con miras a generar un encadenamiento productivo y un modelo de negocio que permita agregar valor a esta baya, que se encuentra en abundancia en los bosques de la zona centro sur del país.

La iniciativa, que cuenta con la colaboración de la Mesa Regional de Productos Forestales no Madereros y de empresas como Arauco y CMPC, contempla la obtención de grageas comestibles de rosa mosqueta con propiedades bioactivas, a partir de la caracterización de la materia prima según la zona geográfica de recolección. “Queremos generar un producto 100 por ciento natural, que no contenga ingredientes químicos, preservantes ni aditivos, y que sea versátil, aportando color y sabor en diversas preparaciones”, explica la coordinadora del proyecto, María Eugenia González.

La directora del Departamento de Agroindustrias de la UdeC agrega que la rosa mosqueta además es una fuente de micronutrientes, incluyendo las vitaminas C y E, y entrega un buen aporte nutricional: “Posee altos contenidos de ácidos grasos esenciales omega 3 y omega 6, necesarios para el crecimiento y reparación de las células, pero que el cuerpo no los produce, por lo que se deben ingerir a través de la alimentación”.

Por su parte, la directora ejecutiva de FIA, María José Etchegaray, sostiene que Chile tiene el gran desafío de lograr agregar valor a la gran diversidad de materia prima de origen agrario y forestal que se produce en los campos y bosques de los distintos territorios del país. “Nuestro país posee una riqueza patrimonial incomparable, pero debemos avanzar de la exportación de materia prima en fresco y deshidratado a la agregación de valor”, señala.

“Lo anterior requiere de la articulación y el encadenamiento sostenible de los actores públicos y privados, considerando una participación protagónica de agricultores y recolectores. La innovación es un trabajo en red, donde elementos como la inclusión y la sustentabilidad no pueden estar ausentes”, subraya Etchegaray.

Imagen eliminada.

Agricultura inclusiva

Visión que ratifica el seremi de Agricultura, Rodrigo García Hurtado, quien afirma que este proyecto “está en total sintonía con el enfoque de una agricultura inclusiva y socialmente sustentable que promovemos desde el Gobierno y específicamente desde el Ministerio de Agricultura”.

Una de las particularidades de este proyecto es precisamente el eje competitivo que se quiere lograr, incorporando a CORBIOBIO, ya que además de la recolección que realizan habitualmente del fruto, los recolectores serán instruidos en el reconocimiento de la materia prima requerida y en los principios de funcionamiento de los equipos y líneas de procesamiento.

Ester Troncoso es una de las 14 mil recolectoras y recolectores que actualmente existen en Biobío y lleva años cosechando frutos y hierbas silvestres de los bosques de Ñuble, como tilo, maqui, mora, menta y poleo. Pero la rosa mosqueta, dice, tiene un valor especial. “La rosa mosqueta deshidratada es uno de nuestros productos estrella, la gente la aprecia mucho por sus propiedades como reconstituyente de tejidos y para aliviar las molestias del resfrío”, comenta. “Ahora, con este proyecto, esperamos ir aún más allá y sacar a la luz los demás atributos que posee este fruto”.

Para esto se realizará una evaluación en terreno de las condiciones actuales de las unidades de proceso de los recolectores, en donde se relevará el punto de acopio de la materia prima, sala de proceso, equipamiento e infraestructura de almacenamiento, de manera de determinar las mejoras necesarias a implementar para la incorporación del nuevo proceso.

Posteriormente, se habilitará nuevo equipamiento en las unidades de proceso de los recolectores para la elaboración de las grageas. En la etapa final del proyecto, se buscará financiamiento que permita la incorporación de este nuevo equipamiento -a través de INDAP o Prodesal- para las 10 unidades productivas pertenecientes a CORBIOBIO, o la alternativa de un centro de acopio y proceso conjunto.

“Cuando hablamos de innovación no siempre se trata de tecnología de punta o altamente disruptiva”, aclara María José Etchegaray. “Innovación también pueden ser pequeños procesos de mejora y transformación que tienen la virtud de impactar positivamente en la vida de las comunidades, como esperamos suceda con este proyecto”.

 

Dirigentes campesinos discutieron sobre desafíos de agricultura sustentable en Latinoamérica

Los principales desafíos de la agricultura sostenible en América Latina y su vinculación con las políticas públicas e iniciativas privadas que favorecen su desarrollo y consolidación en el tiempo, fueron los temas centrales de la cuarta jornada de trabajo de la Conferencia sobre Agricultura Familiar del Mercosur Ampliado, efectuada en el marco de la XXVI Reunión Especializada en Agricultura Familiar (REAF).

La discusión se desarrolló durante el seminario “Articulación público privada para la promoción de una agricultura familiar campesina (AFC) más sustentable”, en la que participaron autoridades de Gobierno y dirigentes de las principales organizaciones campesinas de Chile, Ecuador, Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil.

La jornada tuvo como objetivo central resignificar el rol del Estado en las políticas públicas y su articulación con instituciones privadas para atender las necesidades de los sectores rurales, fortaleciendo su capacidad de generar valor agregado y mayor inclusión para que la Agricultura Familiar Campesina realmente signifique una instancia de desarrollo real.

Así lo explicó Teodoro Rivas, subdirector de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), dependiente del Ministerio de Agricultura de Chile. “Uno de los grandes activos que tiene la agricultura chilena es la articulación público privada, que ha logrado generar alianzas y trabajo asociativo con espacios de diálogo para todos los protagonistas de la AFC, con la intención de generar consensos y miradas de largo plazo”, puntualizó.

Imagen eliminada.

Asimismo, el personero se refirió a los desafíos que unen a todos los países de Latinoamérica en el tema de sustentabilidad agroambiental, y que a su juicio están directamente relacionados con el aumento de la población, los nuevos factores de consumo, la vulnerabilidad de la Agricultura Familiar y las competencias que existen para el uso de los recursos naturales.

“Tenemos que establecer, como país, cuáles son los bienes públicos que requiere la Agricultura Familiar para sustentar su desarrollo y que éstos bienes nazcan a partir de diálogos, donde miremos quiénes somos, dónde estamos y para dónde queremos ir como sector productivo”, explicó.

Realidad latinoamericana

Entre los expositores desatacaron las experiencias de Argentina, Brasil, Ecuador, Paraguay y Chile:

En el caso argentino se destacó la mano de obra familiar, que le otorga un valor agregado a la Agricultura Familiar Campesina; las ferias campesinas, que están presentes en más de dos mil lugares estratégicos de toda la República; el sello especial que releva los productos que fueron producidos en el campo por manos campesinas; y las experiencias innovadoras, en el caso de la producción de frutas exóticas como la tuna blanca o el mango de oro.

Imagen eliminada.

Por su parte, Brasil enfatizó especialmente la experiencia de los biocombustibles producidos por la Agricultura Familiar; mientras que Ecuador relató la experiencia de los campesinos de Palenqua, en la provincia de Los Ríos, quienes gestionaron y generaron los apoyos que necesitaban para combatir la pobreza y superar paulatinamente sus carencias.

En el caso de Paraguay se relevó el trabajo que han realizado las empresas privadas y los representantes de organizaciones a través de convenios de cooperación técnica, lo que ha generado un proceso de fortalecimiento de las organizaciones campesinas y la generación de planes de negocios articulados y sostenibles en el tiempo.

Por último, el relato de la experiencia chilena estuvo a cargo de Misael Cuevas, presidente de la Federación Apícola Nacional, quien se refirió a la necesidad de que los profesionales, extensionistas y asesores técnicos que trabajan en terreno visualicen el paradigma desde el cuál van a iniciar el diálogo con los productores y campesinos, “incorporando en el debate qué es y qué significa la Agricultura Familiar, para trabajar de mejor forma en los territorios y así lograr sustentabilidad en el tiempo”.

Finalmente, Cuevas se refirió a los aprendizajes y desafíos para la Agricultura Familiar sustentable, que en el primer caso tienen que ver con el despliegue territorial, los instrumentos de fomento y herramientas diferenciadas para grandes y pequeños agricultores; en el segundo punto se refieren a la necesidad de contar con mayores espacios de socialización con los dirigentes campesinos, la construcción de propuesta y la transparencia de las iniciativas que se generan desde el Estado.

En seminario taller analizan los resultados del Programa de Caminos Intraprediales en Aysén

Satisfacción por los buenos resultados. Ésa es la tónica entre los usuarios y socios estratégicos del Programa de Caminos Intraprediales de INDAP en la Región de Aysén, que con recursos del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE) ha permitido abrir en dos años 200 kilómetros de rutas en esa zona austral, beneficiando con ello a 126 familias de productores campesinos.

La iniciativa, que ha logrado una probada consolidación y que es observada desde otras regiones del país para ser replicada, fue objeto de un seminario taller realizado por INDAP, con participación de autoridades, contratistas, consultores, dirigentes campesinos, agricultores y académicos de la Universidad de Aysén.

“Tenemos más de dos años de despliegue de este instrumento, que es un programa innovador en el país, y esperamos que continúe siendo un tremendo aporte al desarrollo económico local y a la calidad de vida de los pobladores de la Patagonia”, expresó el director regional de INDAP, Marcelo Hernández.

Asimismo, hizo hincapié en la vinculación con todos los actores para la implementación de éste y otros programas, en especial con la Universidad de Aysén, “que nos va a ayudar a sistematizar los resultados y a crear documentos de trabajo orientadores para mejorar la aplicación de las políticas públicas en nuestro territorio”.

En la misma línea, la rectora de esa casa de estudios, María Teresa Marshall, explicó que “se va a definir una metodología para la realización de un estudio que evalúe el impacto de los programas de INDAP en el ámbito de los caminos intraprediales”.

En el seminario también participó el jefe de operaciones de INDAP Los Lagos, Octavio Ojeda, quien dijo que están muy interesados en llevar este programa a la zona PEDZE de esa región, que allá se llama Patagonia Verde: “Deseamos implementar caminos intraprediales como tan bien lo han hecho acá en Aysén”.

Imagen eliminada.

Iniciativa de alto impacto

En ese contexto, el gobernador de Coyhaique, Cristián López, expresó que “el PEDZE ha sido una herramienta de gestión tremenda, de alto impacto, que en cuatro años ha permitido avanzar lo que llevaría 12 ó 15, con iniciativas modernas que no había antes de este Decreto Presidencial. Esa es su magnitud. Hoy tenemos más de 200 kilómetros de caminos que han permitido recuperar zonas que no existían en términos productivos”.

Lucía Soto, usuaria del sector Mano Negra, destacó la oportunidad de participar en este seminario: “Me siento gratamente feliz, porque llegué con muchas preguntas y salí con respuestas. Estoy ansiosa de exponerlo ante nuestro comité, porque de esta forma se cumplen las expectativas y, sobre todo, porque nos consideran y eso nos da un respaldo tremendo”.

Tras el seminario, los participantes se trasladaron hasta el predio de Donesio Aguilar, beneficiario del Programa, quien contó que el camino les ha servido mucho. “Nos cambió la vida comparada a cómo era antes”, reflexionó respecto a lo afectada que se veía su productividad leñera durante los inviernos anteriores.

El Programa de Caminos Intraprediales comenzó en forma piloto en 2014 con la construcción de poco más de 30 kilómetros. Esto permitió desarrollar las bases de concurso y normativa, además de gestionar recursos del Plan Especial de Zonas Extremas, con los cuales ya se han ejecutado $900 millones en inversión. Para los próximos tres años se espera construir otros 550 kilómetros y beneficiar a más 370 familias campesinas, gracias a $3 mil millones comprometidos para estos fines por el Gobierno Regional.

Usuarios de INDAP destacaron en I Feria del Ganado Pampino realizada en Pozo Almonte

Una destacada participación tuvieron los 15 productores usuarios de INDAP que participaron en la Primera Feria del Ganado Pampino realizada en el Estadio Municipal de Pozo Almonte. El evento fue organizado por el municipio local, con apoyo de la mesa ganadera de la comuna y el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) que ejecutan INDAP y Conadi.

La actividad, que se desarrolló durante dos días, contó con la participación de más de medio centenar de agricultores, ganaderos, artesanos y comerciantes, los que se distribuyeron en cinco stands para ofertar sus productos en las áreas de gastronomía, procesados, parrillas, exposición de ganado y juegos infantiles. A ello se sumó un sector de comidas, además de un escenario para danzas y espectáculos musicales.

Agricultora, ganadera y representante de Pozo Almonte ante el Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP, Balbina Mamani Mamani participó en la feria vendiendo anticuchos junto a su familia. Quedó muy satisfecha y ahora sólo espera que la feria crezca, pues “para que todos sepan que en esta comuna la Agricultura Familiar Campesina está muy pujante”.

Imagen eliminada.

La artesana Elizabeth Choque Mamani y su grupo familiar llegaron con su emprendimiento Arte Textil y también quedaron contentos con la experiencia: “Confeccionamos arte textil aymara con lana de alpaca, todo hecho a mano y en telares rústicos. Hacemos los teñidos con hierbas como la sipo tola y la umatola. Esta feria es una muy buena idea, porque en la Pampa del Tamarugal hay muchos ganaderos y ésta es la forma de potenciarlos”.

Para Raúl Quinteros Opazo, director (s) de INDAP Tarapacá, la Primera Feria del Ganado Pampino de Pozo Almonte “es la cristalización de un anhelo de los ganaderos de la comuna. Patrocinamos esta iniciativa y movilizamos las capacidades del equipo de extensión del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de la comuna, porque creemos que es la forma de apoyar a nuestros usuarios”.

Imagen eliminada.

Añadió que “esperamos que actividades similares se realicen en otras comunas, para enaltecer la agricultura, la ganadería y las actividades conexas. Estamos seguros que esta es la primera de muchas versiones que resaltarán a los hombres y mujeres que aportan al desarrollo económico, social y cultural de la Pampa del Tamarugal”.

 Viviana Chávez, jefa del equipo de extensión del PDTI de Pozo Almonte, afirmó que “el enfoque de la I Feria del Ganado Pampino era generar un ambiente familiar y se logró. La gran atracción fueron los animales, pues justamente la idea era destacar este rubro. Además, hubo exhibición de platos típicos, todos preparados en base a carne de la ganadería local y otros productos de la zona”.

Imagen eliminada.