Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11877)
Total de Noticias (11877)

Cooperativa Ovalle Norte Verde: Once empresas campesinas que saben trabajar en equipo
Un buen trabajo en equipo. Así definen la clave del éxito en la Cooperativa Ovalle Norte Verde, compuesta por emprendedores agrícolas de la Provincia del Limarí, en la Región de Coquimbo, que en estos últimos años ha logrado conquistar diversos nichos gastronómicos en diversos puntos del país y se ha convertido en un ejemplo de labor asociativa que no termina de dar frutos.
Tras seis largos años de esfuerzo y dedicación, con orgullo hoy las 11 empresas que integran esta sociedad pueden decir que se encuentran consolidadas, con un público que va más allá de sus territorios (Ovalle, Combarbalá y Monte Patria). “Esto es obra del empeño que cada uno ha puesto en este trabajo y del apoyo de INDAP, que nos dio la posibilidad de ampliar nuestros horizontes de pequeños agricultores”, afirma Gustavo Rivera, presidente de la cooperativa.
Hace un año la agrupación decidió inscribirse como usuaria de INDAP y tuvo así la posibilidad de contar con diversas herramientas para fortalecer su difusión, producción y gestión organizacional. Una de ellas fue su reciente participación en el primer Mercado Campesino de la región, en la Expo Coquimbo 2017, donde tuvieron importantes ventas.
Rivera destacó este nuevo circuito corto y dijo que es una excelente idea que asegura al cliente la entrega de productos sanos y de calidad, “además que a nosotros como pequeños productores nos hace el favor de eliminar los intermediarios que se llevan parte de los recursos”.
En la cooperativa Ovalle Norte Verde participan los siguientes emprendimientos: Api San Martín (productos apícolas), Eco Alma (aceites de masajes), Dulces Mónica (repostería), Tres Robles (derivados de la leche de cabra), Tulahuén Gourmet (mermeladas), Manquenor (derivados del copao), Mermeladas Doña Anita, Olimor (olivicultura), El Emperador (conservas), Frutinor (jugos y helados naturales) y Joyas Las Carditas.
La asociatividad es la clave
“Si nos preguntan por qué decidimos trabajar como cooperativa, tenemos una respuesta simple: es la mejor forma de organización que define nuestro carácter campesino”, puntualiza Rivera.
La motivación de estos productores es seguir creciendo. Tienen un lugar de ventas en calle Miguel Aguirre 363, Ovalle, y un sitio web (www.ovallenorteverde.cl) que les permite hacer contacto con sus clientes. A estos logros se suman nuevas experiencias de comercialización, como exhibir sus productos en pleno centro de Antofagasta.
“Esta actividad a la que nos invitó INDAP nos abrió nuevos horizontes, nuevos clientes y nuevos desafíos. En Antofagasta tuvimos gran éxito y eso se vio reflejado en la cantidad de ventas. Ya estamos gestionando otro viaje, pero esta vez al sur de Chile, donde esperamos que nos vaya igual o mejor que en el norte”, apuntó Rivera.
Las ferias han sido una oportunidad para crecer, pero la perseverancia es el motor de este grupo de emprendedores: “Al principio éramos sólo un taller funcional que pertenecía a la municipalidad, pero hoy como cooperativa tenemos un plan de trabajo y una carta de productos que ofrecer. Y también estamos abiertos a recibir a quien se interesa en participar con nosotros”.
Cooperativa Ovalle Norte Verde
Fono 9 9996 2672

Red de Turismo Rural del Maule llama a retomar confianza y visitar sus emprendimientos
Tras la emergencia que vivió la Región del Maule a raíz de los incendios forestales, algunos de los damnificados indirectos del fuego han sido los emprendedores de turismo rural, quienes han visto mermada la afluencia de visitantes y han sufrido la cancelación de muchas reservas que tenían para este mes.
Elizabeth Hernández, secretaria de la Red de Turismo Rural del Maule, explicó que si bien ellos no sufrieron daños en sus recintos producto del fuego, los turistas fueron espantados por el temor y la sensación de inseguridad que esto género. Por ello, llamó a los maulinos y a todos quienes están de vacaciones de verano a retomar la confianza y visitarlos.
“Estamos promocionando nuestros emprendimientos porque fuimos los afectados fantasmas de los incendios. Debido al pánico generalizado que se produjo, la gente dejó de venir a nuestros recintos. Queremos decirles a todos que estamos 100% activos y no tuvimos pérdidas materiales. Le pedimos a las gente que vuelva, que visite nuestros servicios y no solo a nosotros, ya que hay muchas personas que viven de negocios asociados al turismo rural como los pequeños negocios que están en las rutas, como la pehuenche donde venden tortillas y artesanías, porque todos estamos vinculados”, apuntó.
El director de INDAP Maule, Jairo Ibarra, explicó que en la región hay muchos pequeños productores que trabajan con la institución en turismo rural. Ellos poseen campings, casonas de descanso, cabañas, refugios y spa y ofrecen servicios de gastronomía, cabalgatas, trekking, zonas de pesca, piscinas, quinchos, etc., todos espacios en contacto directo con la naturaleza, y esta temporada es el fuerte para sus negocios.
“Estamos acompañando a la Red de Turismo Rural de la región para decirles a los turistas que aprovechen las bondades del campo, de la precordillera y la costa, donde estos microempresarios cuentan con todo lo necesario para que puedan disfrutar de unas bonitas vacaciones. Por eso los invito a respaldar estas iniciativas y a privilegiar lo nuestro”, dijo Ibarra.
En la ocasión, INDAP y la organización de emprendedores entregaron ejemplares de la Bitácora de Turismo Rural que edita INDAP (descargar aquí), donde se encuentra toda la oferta regional y nacional del rubro.

Comunidades mapuches de Saavedra inauguran dos rukas-taller para la elaboración de pilwas
Recuperar espacios ancestrales para la elaboración de pilwas -emblemática artesanía elaborada con la fibra vegetal del chupón- es el objetivo de las dos rukas-taller inauguradas en la comuna de Saavedra, Región de La Araucanía, las cuales apoyarán el trabajo de las artesanas mapuches del territorio, iniciativa financiada por INDAP y ejecutada por el Instituto Forestal (INFOR), con apoyo de Fundación de Innovación Agraria (FIA).
En la inauguración, enmarcada en el proyecto “Diagnóstico para la Restauración del Chupón (Greigia sp) y la Visibilización de su Valor Ecológico, Patrimonial y Económico, Asociado a la Tradición Mapuche de Elaboración de Pilwas en la comuna de Saavedra, Región de la Araucanía”, participaron autoridades regionales y comunales, encabezadas por el director regional del Consejo de la Cultura y las Artes, Pedro Mariman; la directora regional de Prodemu, Marcela Arriagada; el alcalde de Puerto Saavedra, Juan Paillafil; la presidenta de la organización artesanal Kusaufe Domo, Mercedes Huincateo; y la representante de la familia Chihuaicura-Paillafil, Elena Paillafil.
Uno de los aspectos que se destacó en la ceremonia fue el hecho de que la construcción de las dos rukas estuvo a cargo de la organización artesanal Kusaufe Domo (Mujeres Trabajadoras) y la familia Chihuaicura-Paillafil, respectivamente, ambos grupos artesanales que participan en el proyecto.
“Esta Ruka es muy importante para nuestra familia, ya que nos permitirá trabajar más y de mejor manera nuestra artesanía. Antes sólo podíamos hacerlo en verano y teníamos que parar en invierno, porque la materia prima que usamos se echaba a perder”, destacó Sandra Chihuaicura.
Para la presidenta de la organización Kusaufe Domo, Mercedes Huincateo, estas rukas vienen a cumplir un sueño que tenían dese hace mucho tiempo, ya que con ello se valoriza su trabajo, que no sólo tiene un componte económico, sino que especialmente cultural. “Somos ocho artesanas del chupón que vivimos en el sector Coninbudi y formamos este grupo en 2014 para unir nuestras fuerzas en torno al trabajo de la artesanía tradicional mapuche, la que hemos aprendido de generación en generación. La artesanía de chupón nos permite tener un ingreso para el hogar, aprovechando los recursos que nos entrega la ñuke mapu (madre tierra)”, expresó la dirigenta.
La materia prima de las pilwas son las hojas del Chupón, a las que se les sacan las espinas de los bordes y luego se parten para dejarlas secar al aire libre. “La ruka es el espacio ideal para secar hojas de chupón, porque este proceso se puede realizar en verano o invierno usando el fogón tradicional. Una vez que las pilwas están listas, también deben mantenerse en un espacio seco, que es el que otorga la ruka”, explicó la directora del proyecto e investigadora de INFOR Los Ríos, Juana Palma.
La profesional agregó que para ambos grupos de artesanas, la ruka no sólo será el espacio para trabajar en el tejido de pilwas, sino que también servirá para preparar alimentos tradicionales que pueden ofrecer al turista que visite la comuna de Saavedra y el Lago Budi. De hecho, una de las rukas está ubicada en la Playa Maule, donde hay mucha afluencia de público, y la otra se encuentra en el sector rural de Coninbudi, distante 7 kilómetros del pueblo de Puerto Saavedra.