Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11886)

Total de Noticias (11886)

INDAP entrega bonos de fortalecimiento productivo y más forraje a campesinos de Marchigüe

En la medialuna de Marchigüe se realizó este miércoles una nueva entrega de cubos de alfalfa e incentivos de fortalecimiento productivo a 71 pequeños agricultores de esa comuna que resultaron afectados por los incendios forestales. La actividad fue encabezada por el director de INDAP O’Higgins, Carlos Vergara, y el jefe de área de la institución, Luis Felipe Marambio.

El dirigente campesino Orlando Cabezas, quien se dedica a la ganadería ovina, el cultivo de arándanos y quinoa y la plantación de pinos y eucaliptos, afirmó que el apoyo que les ha brindado INDAP ha sido muy importante: “Nos han ayudado con forraje y recursos dinero, un chequecito que nos servirá para comprar postes, mallas para cerrar y otras necesidades".

Para Ernesto Cornejo, apicultor del sector La Quebrada, estos aportes significan un paliativo frente a la destructiva acción del fuego en su terreno, donde más de la mitad de sus colmenas, cerca de 100, se quemaron por completo. "Tenemos que salir adelante", dijo Cornejo, agregando que la ayuda de INDAP "la voy a a invertir en cerrar el predio, porque quedó todo abierto. Ése es el problema más grave".

De vuelta a la normalidad

Carlos Vergara, director de INDAP O'Higgins, destacó que "la región ya ha recuperado la situación de normalidad y esperamos que los incendios sean parte del pasado. Hasta ahora se encuentran absolutamente controlados y esa es una buena noticia".

Con la entrega realizada en Marchigüe se completa la atención a cerca de un 80 por ciento de los productores atendidos por INDAP en la región, de aproximadamente 800 catastrados. "Hoy estamos entregando un saldo pendiente en forraje y un millón de pesos por agricultor, para que puedan disponer libremente en qué invertir en este proceso de recuperación y rehabilitación de sus emprendimientos", concluyó.

Simultáneamente, INDAP ha estado coordinando también la entrega de ayuda de privados de agua y alimentos no perecibles. En los próximos días se pretende seguir gestionando aportes de azúcar para la alimentación de abejas.

Agricultor de Tierra del Fuego que dormía con sus gallinas hoy cría codornices y cultiva verduras

Eduardo Báez Garrido (52), “El Lalo”, hoy se da una nueva oportunidad en un pequeño oasis de verduras construido a puro esfuerzo en Tierra del Fuego. “He tenido una vida bastante accidentada. Tuve que enfrentar un problema jurídico y en 2012 la verdad de las cosas es que no tenía nada. Fueron tres años en que perdí todo”, explica. Tanto así que hasta hace pocos meses dormía en un pequeño corral junto a sus gallinas. 

Aunque sólo llegó hasta quinto básico, habla pausado y con facilidad. “Estando detenido me instruí y leí mucho. Me volví a levantar gracias a un incentivo económico de INDAP, que me ha apoyado en esta nueva oportunidad que me da la vida, y también gracias a la Municipalidad de Porvenir”, afirma. 

“El Lalo” valora especialmente el apoyo de la alcaldesa Marisol Andrade, que gestionó con empresas de Porvenir el radier y los materiales para su casa propia, mientras funcionarios municipales y vecinos agricultores que integran el Programa de Desarrollo Local (Prodesal) le ayudaron en la construcción. 

“Hoy me ha cambiado la vida, mi nivel socioeconómico. Puedo vivir en un lugar digno, decente, como una persona normal. Eso habla de la gran gestión que ha hecho la alcaldesa con gente de escasos recursos que ha tenido una geografía de vida accidentada y que viene de la periferia”, dice.

Sus pares cuentan que parece una hormiga sin tregua. ¿La razón? Tiene alrededor de media hectárea sembrada con hortalizas en medio de la estepa amarilla de Tierra del Fuego, algo difícil de lograr por las bajas temperaturas y los vientos que azotan a la isla más grande de Chile durante la época estival. Tanto así que Mario Vera, dirigente campesino de la provincia, dice: “Prefiero tener trabajando al ‘Lalo’ conmigo que contar con un rotomotor agrícola”.

Los resultados del trabajo están a la vista a 2 kilómetros de Porvenir, en la parcela 14, predio Selk`nam. En el lugar, las plantaciones de lechugas, papas, acelgas, repollo, ajos y cilantro crecen bajo la sinfonía del Concierto para Piano Nº20 de Mozart que salen de una vieja radio cassette. Son las 14.30 horas y la media hectárea de Báez asoma como un manchón verde que refresca los pastizales de coirón. 

“Este terreno lo adquirí en enero de 2012. Hoy recién tengo pagado el importe que me cobraron de 5 millones de pesos y estoy en trámite de la escritura. Todo gracias a la producción de hortalizas y la venta de huevos”, explica.

Cada espacio de su terreno está pensado para sacar producción a las hortalizas. Y todos los materiales le sirven. Construyó cortinas cortaviento con desechos de cajas plásticas y maceteros con cañerías abandonadas.

Imagen eliminada.

“Partí con 10 a 12 pollas, luego me inscribí en INDAP y me recibieron como usuario. Me apoyaron con un rotomotor y luego con un invernadero de 20x7 metros que me ha dado una productividad generosa. De esa manera fui adquiriendo responsabilidad con cada compromiso adquirido. Pagué moras atrasadas y seguí incursionando en la microempresa. Hoy tengo una población cercana a 200 aves de cruza, y media hectárea con cultivos al aire libre”, narra orgulloso Báez.

Pero no se queda ahí. Consiguió que le imprimieran un manual para la crianza de codornices y asumió el desafío. “El mercado va exigiendo cosas mayores. Entonces, con toda esta bonanza que uno ve en el último tiempo, tomé la decisión de incursionar en la crianza de estas aves. Si bien es una población reducida, alrededor de 18 de raza japónica, he tenido buena aceptación con los huevos, que pesan entre 10 y 12 gramos. Mi idea es aumentar esta temporada la población a 80, para abarcar las necesidades de Porvenir”, asegura.

Báez pierde su mirada en el horizonte. “Ahí comenzó todo”, apunta con la mano, y sus gallinas revolotean alrededor de una estufa a leña. “En ese espacio dormí casi cuatro años, pero ya estoy viviendo decentemente como cualquier persona después de un arduo día de trabajo. En las caídas duras de la vida, hay que aprender a levantarse, a llenarse de bríos y demostrarse a uno mismo que puede. Hoy, después de mucho tiempo, comienzo a ver esta bonanza y a luchar con el propio competidor que soy yo”, asegura.

Reconociendo el esfuerzo

El primer día que la alcaldesa Marisol Andrade vio a Eduardo Báez no le fue indiferente. Y más que conmoverse y lamentar donde dormía, inició una campaña para construirle una casa. “Cuando vi su trabajo como usuario de INDAP, me di cuenta que necesitaba vivienda, así que recurrí al apoyo de empresas que trabajan con nosotros y el aporte fue excepcional. Planos, radier, materiales y el apoyo de funcionarios municipales que estuvieron siempre dispuestos. Creo que hay que imitar y reconocer el ejemplo de la gente esforzada que lucha por salir adelante. Hoy él se siente feliz, tiene casa nueva y se da una nueva oportunidad en la vida”, sostiene la autoridad local.

Dice que también está agradecida del convenio con INDAP. “Traer el Prodesal a Porvenir ha sido un excelente aporte. Porvenir no tenía horticultura y hoy hay 40 familias trabajando de manera asociativa. Este año, con los recursos del Gobierno Regional, esperamos un gran despegue”.

El director de INDAP Magallanes, Víctor Vargas, rescata la capacidad que “Lalo” ha tenido para reintegrase a la sociedad, trabajando en un sistema de producción difícil. “Hasta hoy ha demostrado un buen reintegro a la vida, sin escatimar esfuerzos se insertó en un rubro económico desde la nada, demostrando que con actitud, sacrificio e inteligencia se pueden obtener buenos logros”.

Imagen eliminada.

Frutillar recibe Primera Expo Cooperativas de la Agricultura Familiar organizada por la UNAF

Los jardines del Museo Colonial Alemán de Frutillar serán escenario, entre el jueves 9 y el domingo 12 de este mes, de la primera Expo Cooperativas de la Agricultura Familiar Campesina, donde se darán cita veinte organizaciones de productores que llevarán a ese turístico balneario de la Región de los Lagos los sabores y aromas de diferentes zonas del país.

La feria, que es organizada por Cooperativa Tierra Sur y la Unión Nacional de la Agricultura Familiar (UNAF Chile), tendrá atractivos productos con identidad local para los visitantes, como limones de Pica, pajarete de Alto del Carmen, vinos de San Javier, berries del Ranco, ciruelas de Peumo, ajos chilotes y toda la tradición de los Queseros del Camino Real (Purranque, Cauquenes, Frutillar, Los Muermos y Fresia).

La expo cuenta con la colaboración de INDAP, la Universidad Austral de Chile y la Municipalidad de Frutillar, y tiene por objetivo valorizar el patrimonio campesino, dando a conocer los procesos de producción agrícola desde su origen y territorio hasta las tradiciones, historias y prácticas que estos encierran. También se busca visibilizar el trabajo de los pequeños productores, para que vendan en forma directa al público, sin intermediarios, y generen redes comerciales para sus negocios.

El Museo Colonial Alemán se ubica en Av. Vicente Pérez Rosales s/n y tendrás sus puertas abiertas a los visitantes entre las 10 y 21 horas. Entre las 10 y 19 el valor de ingreso será el habitual del museo (general $2.500, adulto mayor $2.000 y niños $500) y entre las 19 y 21, entrada gratuita.

Artesana Magdalena Tapia reproduce en pedernalita los milenarios petroglifos de Petorca

La comuna de Petorca, en la Región de Valparaíso, tiene una antigua historia ligada a la minería. En 1700 se comenzó la explotación de yacimientos de orocobre y plata, tradición que se mantiene hasta la actualidad. Pese a ello, poco se sabe de la piedra pedernalita, propia del sector de Pedernal, que con intensos tonos rosados y blanquecinos es parte del paisaje de esta zona cordillerana.

Hace pocos años despertó el interés por trabajar esta roca de origen volcánico y realizar artesanía a partir de su tallado, tal como se hace con la combarbalita en la Región de Coquimbo. Y fueron precisamente artesanos de Combarbalá quienes llegaron a Petorca a enseñar el trabajo en piedra. Magdalena Tapia, nacida y criada en Chincolco, fue una de quienes aprendieron este oficio. Comenzó a trabajar la pedernalita y desde hace cuatro años se dedica exclusivamente a esta actividad, siendo la única artesana de la zona que trabaja la singular piedra rosada.

“El trabajo comienza con la extracción de la piedra desde la mina con picota y chuzo. Voy con unas personas que me ayudan y traemos el material en un camión. Luego viene el cortado de las piezas, el desgaste y redondeado de las mismas en mi taller, donde tengo cortadora de mesa, torno y galletero gracias a proyectos Fosis y Sence. Finalmente se pule la pieza a mano hasta dar forma a diferentes figuras”, explica la emprendedora.

Usuaria del Prodesal

Gracias al trabajo desarrollado por Magdalena, que hoy integra el programa Prodesal de INDAP en Petorca, la artesanía en pedernalita ha pasado en pocos años a ser un producto que le da identidad local a la comuna y que destaca en las muestras y ferias de productos típicos del Valle de Petorca. “El Prodesal me ha ayudado mucho en el tema de la comercialización, a través de la participación en diversas ferias campesinas locales y regionales, además de la venta a clientes directos en mi taller. Es un trabajo que le gusta mucho a la gente”, afirma la artesana.

Entre las piezas que elabora destacan figuras como la lámpara del minero (réplica de las que se usaban en los yacimientos), trapiches (usado para moler metal), carretas, morteros, ceniceros, portalápices y llaveros, entre otros productos.

Para darle mayor valor agregado a su trabajo, hace pocos meses comenzó a tallar en sus piezas las figuras de antiguos petroglifos que se hallan a 27 kilómetros al noreste de Petorca y que son atribuidos a poblaciones indígenas que habitaron la zona a partir del 500 DC.

Al respecto, el director (s) de INDAP Valparaíso, Álvaro Díaz, dijo que “el Ministerio de Agricultura a través de INDAP tiene entre sus prioridades el apoyo a campesinas como Magdalena, que en poco tiempo ha logrado fortalecer su emprendimiento con apoyo del Prodesal y otro servicios públicos como Fosis y Sence. Con este oficio ella está resguardando el patrimonio cultural e histórico de Petorca, transformando materias primas en objetos que rescatan la tradición de la zona”.

Contacto: Magdalena Tapia

Taller: Calle Riquelme s/n Pob. O’Higinns, Chincolco, Petorca

Celular: 9 8537 6200

Imagen eliminada.

Agricultores damnificados de Licantén, Hualañé y Vichuquén recibieron bono de $1 millón

El ministro de Agricultura, Carlos Furche, encabezó la entrega de incentivos de fortalecimiento productivo de hasta un millón de pesos de libre disposición a cerca de 150 pequeños agricultores afectados por los incendios forestales en las comunas de Licantén, Hualañé y Vichuquén.

La iniciativa es parte de las medidas que el Gobierno está destinando, a través del Ministerio de Agricultura e INDAP, para ir en apoyo de los agricultores que vieron dañadas o destruidas sus unidades productivas a causa del fuego.

En ceremonias realizadas en Licantén y Vichuquén se entregaron los cheques a los productores, actividad en la que participaron también la gobernadora de Curicó, Cristina Bravo; el senador Andrés Zaldívar; el subdirector nacional de INDAP, Ricardo Vial; los alcaldes de Licantén, Marcelo Fernández, y de Hualañé, Claudio Pucher; el seremi de Agricultura, Jorge Céspedes, y el director regional de INDAP, Jairo Ibarra, entre otras autoridades.

El ministro Furche destacó el esfuerzo que está haciendo el Gobierno para reaccionar tras los incendios. “Desde que empezó la emergencia hemos estado entregando ayuda a los pequeños productores y ahora, lo antes posible, empezamos a entregar un bono de reactivación productiva, porque lo que queremos es tener en el menor tiempo posible una situación como la que había antes del incendio, porque no queremos que haya problemas en el empleo y en el ingreso de las personas”, afirmó.

Añadió que la primera parte de la emergencia en la Región del Maule ya está en retirada y garantizó el apoyo del Gobierno a todos quienes se vieron afectados. “Queremos darles las garantía a todos quienes han padecido por los incendios que vamos a seguir trabajando juntos durante los próximos meses, ahora con la idea de recuperar lo que perdimos y así poder seguir trabajando como lo hemos hecho desde el primer momento”, dijo la autoridad

Entregas en otras comunas

El bono compensatorio de apoyo inmediato dispuesto por el gobierno se traduce en la entrega de dinero en efectivo a las familias campesinas para que puedan adquirir lo necesario para satisfacer sus necesidades más urgentes, con el fin de que puedan ir recuperando su infraestructura productiva y otros requerimientos. Este bono se entregó también a 90 agricultores de la comuna de Empedrado, 100 de Constitución y 20 de Maule.

Julio Riquelme, de Villa Cobín, comuna de Maule, quien perdió toda su producción agrícola, de leña y un bosque, agradeció la pronta respuesta de las autoridades: “No imaginé que me iba a llegar esta ayuda, no sabía qué hacer, no tenía siquiera ganas de trabajar. Este dinero lo vamos a ocupar en lo más prioritario, en nuestros animales, en uniformes para los hijos. Mi sueldo de febrero y marzo se perdió, la leña que vendía se quemó y esto será muy importante para mi familia y mis animales”.

Marina Luna Díaz, del sector Mengocura, Empedrado, perdió su bosque y el alimento de sus animales. ”El fuego nos afectó mucho. Se nos quemó el terrenito, los pinos que había, grandes y chicos. Logré salvar una yunta de bueyes y tres bestias. Me gustaría comprar fardos y también un acumulador de agua y comida para las aves. Ahora yo me voy más tranquila con esta ayuda”, dijo la productora.

Gobierno concreta apoyo a más de mil familias campesinas afectadas por incendios en Biobío

El intendente del Biobío, Rodrigo Díaz entregó este martes en Quillón -junto al seremi de Agricultura, Rodrigo García, y el director regional de INDAP, Andrés Castillo- 30 toneladas de alimento concentrado, 450 fardos donados por la comunidad indígena de Tralcapulli (Los Ríos) y bonos compensatorios a familias del sector Chancal que sufrieron daños de distinta magnitud en sus predios por los incendios forestales, como pérdida de praderas, galpones, viviendas, sistemas de captación y distribución de aguas, animales mayores y menores, cultivos, cercos y herramientas.

La autoridad resaltó que la primera instrucción de la Presidenta Bachelet fue proteger la vida de las personas, sus casas y animales, para luego ir en ayuda de las personas que han sufrido daños y donde “la Agricultura Familiar Campesina es uno de los sectores más golpeados”.

El intendente destacó también la importancia y el éxito que ha tenido la campaña de solidaridad campesina que ha permitido coordinar las donaciones de agricultores atendidos por el Ministerio de Agricultura en favor de sus pares damnificados: “Esos son usuarios de INDAP y que se metieron la mano al bolsillo, hicieron un esfuerzo y compartieron parte de su forraje para que otros campesinos puedan salir adelante. Es algo que sobrecoge el corazón. Lo que estamos viendo es solidaridad entre la gente que tiene menos”, dijo.

El seremi Rodrigo García precisó que la ayuda ha ido directo a los sectores más afectados por los incendios. “Hay sobre 20 mil hectáreas de praderas y matorrales quemadas y eso es alimentación para animales, por lo tanto esto que se está haciendo aquí va a ayudar a dar continuidad a una actividad productiva que es de las más importantes dentro del Valle del Itata”.

“Se ha hecho un especial esfuerzo en trabajar coordinadamente para dar un mejor servicio a las personas afectadas. Lo acordado en el gobierno regional es hacer un trabajo conjunto y canalizar la ayuda a través de los equipos de fomento y Prodesal de los municipios. Eso se ha hecho en todas las comunas afectadas y nos ha permitido llegar de manera más eficiente y menos burocrática”.

El director de INDAP Biobío, Andrés Castillo, afirmó que “a la fecha se han entregado más de 450 tonelada de alimento concentrado en las comunas de Florida, Hualqui, Santa Juana, San Nicolás, Portezuelo, Coelemu, Quirihue, Yumbel, San Carlos y Quillón. Son mil familias beneficiadas por la reacción del gobierno frente a la emergencia en un total de 19 comunas. Adicionalmente, 125 familias han recibido el bono compensatorio”.

Doris Villalobos, del sector Dalcahue, que perdió animales y parte de su superficie productiva, agradeció la ayuda del Estado frente a la catástrofe. “Estoy agradecida del gobierno porque se ha portado muy bien. Nunca pensamos que iba a llegar tanta ayuda, así que muchísimas gracias, se lo agradezco de todo corazón”.

En Calama se inició el recorrido que dará vida a la cuarta versión del proyecto Volver a Tejer

“Mi cultura y mis tradiciones tienen mucho valor”, dijo Balbina Mamani, integrante del grupo de artesanas Flor del Tamarugal, de Pozo Almonte, al participar en la reunión que dio el puntapié inicial, en Calama, a la cuarta versión del proyecto Volver a Tejer, que ejecutan INDAP y Tiendas Paris. Este fue el momento en que artesanas representantes de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta establecieron los compromisos con las instituciones que lideran esta iniciativa que busca poner en valor el hilado.

Este año tendrá un rol activo la agrupación Mujeres de Ayquina, representada por Irma Panire, que enseñará técnicas del hilado a quienes quieran aprender la tradición. La artesana atacameña dijo estar feliz, ya que “es un trabajo hereditario que viene de mi madre, que tiene 85 años, sigue hilando y está feliz de que yo esté en este proyecto”.

El encargado nacional de Turismo Rural y Artesanías de INDAP, Saúl Pérez, informó que este proyecto, donde también participa la Fundación ONA en la capacitación, “involucra el mundo de nuestras artesanas tradicionales con la industria del retail para obtener un producto de calidad”. Añadió que la idea es tener en mayo 5 mil ovillos mezcla de lana merino y fibra de baby alpaca en un torcido.

La directora ejecutiva de Fundación ONA, Macarena Peña, contó que en esta mezcla “la alpaca da suavidad y fineza y la oveja, la textura y firmeza, siendo un producto de innovación que permite mayor aplicación en distintas técnicas de tejido como telar, palillo, croché, etc”. 

Comercio justo

La subgerente de Responsabilidad Social de Paris, Fernanda Kluever, afirmó que el objetivo del proyecto “es lograr cadenas de producción más responsables y un producto que se acerque al comercio justo”. Es así que, agregó, “el espíritu del proyecto son las mujeres y el oficio del hilado que se está perdiendo, y que como Paris y marca hoy estamos valorando. Por eso el eje del proyecto es pagar un precio justo por kilo de lana hilado”.

El director (s) de INDAP Antofagasta, Marcelo Miranda, destacó que la región haya sido elegida para dar el puntapié inicial al proyecto y relevó la oportunidad que tienen las artesanas de colocar sus productos en un mercado competitivo. “Esto también les ayudará a ellas a tener estándares más óptimos, visión de negocio y a coordinarse de mejor forma”, apuntó.

Las próximas reuniones de Volver a Tejer continuarán con artesanas de Santo Domingo, Lago Ranco, San José de la Mariquina y Tenaún.

Imagen eliminada.

Tarapacá aspira a convertirse en Sistema Importante de Patrimonio Agrícola Nacional (SIPAN)

Los Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM), denominación creada por la  Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se definen como "sistemas de uso de la tierra y paisajes extraordinarios ricos en diversidad biológica de importancia mundial que evolucionan a partir de la coadaptación de una comunidad con su medio ambiente y sus necesidades y aspiraciones de desarrollo sostenible".

El paso previo para convertirse en SIPAM es la postulación de determinados territorios nacionales. En la Región de Tarapacá están en esta calidad el Oasis de Pica, el Altiplano de Colchane y la Precordillera de Huara y Camiña (sector de Nama), donde actualmente se desarrollan estudios para generar un diagnóstico que valide su denominación como sitio SIPAN, al ser de carácter nacional.

El Ministerio de Agricultura, a través de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) y del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), es el encargado de diseñar e implementar esta red nacional. Se ha determinado una primera fase de trabajo de instalación que incluye la precordillera y la zona alto andina de Tarapacá.

Trabajo con comunidades

Según Álvaro Casas Caniguante, coordinador de la iniciativa en INDAP Tarapacá, actualmente el trabajo se realiza desde el propio territorio con las diferentes comunidades indígenas y productores agropecuarios de la Provincia del Tamarugal.

Explicó que el primer paso fue convocar a una reunión de difusión para articular a todas las instituciones públicas y privadas sobre este programa, que busca identificar, proteger, preservar y poner en valor el patrimonio agroalimentario, salvaguardado con prácticas agroecológicas que permiten la sustentabilidad ambiental y desarrollado bajo formas ancestrales, reflejo de la cultura de las poblaciones indígenas del Tamarugal.

La iniciativa también persigue contribuir al desarrollo del bienestar de las familias indígenas en los planos económico, social y cultural, buscando la adhesión de los agricultores involucrados en los sistemas productivos y activos patrimoniales ya identificados. “Esperamos una alta participación de los agricultores que actualmente trabajan en el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) que INDAP ejecuta en conjunto con los municipios locales del Tamarugal”, argumentó.

Eliseo Challapa Mamani es productor de zanahorias, choclos y ajo, proviene de una familia que por años se ha dedicado a trabajar la tierra en la quebrada de Camiña y participó como representante del PDTI de INDAP. A su juicio “es muy importante participar en estas reuniones y es muy bueno que tomen en cuenta nuestra opinión. Antes no era así, pues todo venía decidido y no teníamos opinión en el tema, yo ahora noto que nos consideran más y me gusta que escuchen nuestras ideas”, argumentó.

A la reunión asistieron representantes de los sectores público y privado, además de dirigentes de organizaciones campesinas, entre ellos los seremis de Economía, Agricultura y Medio Ambiente, ODEPA, FAO, DIPLAD del Gobierno Regional, SERNATUR, Corporación de Desarrollo de Tarapacá, CONADI, SAG, CONAF, PRODEMU, Departamento de Turismo del municipio de Pozo Almonte, Corporación Norte Grande y Consejo Regional de la Cultura y las Artes, entre otros.

Ricardo Huerta, director de INDAP Tarapacá, precisó que “esta es una gran oportunidad y debemos sentirnos orgullosos de que nuestra zona norte esté siendo postulada como un sitio SIPAN, dadas las particularidades del territorio y su gente, además de su historia, riqueza cultural y patrimonio agroecológico que se ha mantenido a pesar del paso del tiempo, y que abre un mundo de posibilidades para el desarrollo de las áreas postuladas”.

Este tipo de talleres se realiza en cinco regiones del país para desarrollar el diseño del proyecto que les permita alcanzar la categoría de SIPAN y luego postular a lo que ha llegado Chiloé, que desde el 2014 ostenta la categoría de SIPAM y que la Presidenta Bachelet destacó por “rescatar la identidad de nuestra agricultura y ofrecer en el mercado global productos inocuos que harán posible una sana alimentación para los ciudadanos de la región como del mundo”.

SAG pide informar sobre animales silvestres que lleguen a zonas pobladas para su rescate

Especies de fauna silvestre como zorros, quiques, pudúes gatos colo colo y güiña, monitos del monte y chingues, además de aves, han sido rescatadas durante la emergencia forestal que afecta a la zona centro sur del país y, varios, los que están en buenas condiciones, liberados en zonas seguras, tras ser atendidos por la red que implementaron el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), el Ministerio del Medio Ambiente, el Zoológico Metropolitano y diversos centros de rescate.

Al 6 de febrero, la superficie total afectada por los incendios forestales sumaba 594 mil hectáreas entre Coquimbo y La Araucanía, un 18% de las cuales corresponde a bosque nativo y un 21% a matorrales y praderas. Esto no sólo significa un daño a la vegetación, sino también a los animales y aves nativos. El SAG ha señalado que solo un 1% de la fauna afectada sobrevivirá, entre la que podría haber especies en peligro de extinción.

La mayoría de los animales rescatados, según el SAG, presentan quemaduras, fracturas, afecciones respiratorias y estrés que terminan en fallas multisistémicas, entre otros daños. Hasta la semana pasada se habían ha realizado 56 rescates (5 aves, 28 mamíferos y 23 reptiles), los que se suman a los ejemplares que están recibiendo directamente los centros de rescate que trabajan en forma coordinada con el servicio, en conjunto con el Colegio Médico Veterinario y voluntarios.

Mientras existan focos de incendio, los especialistas han señalado que los animales tienden a huir a zonas pobladas, por lo que se encontrarán asustados y desorientados. En ese sentido, es importante tener en cuenta la recomendación del SAG de no capturarlos y dar aviso de inmediato a los teléfonos 600 8181724 y (+56 2) 2345 1100 desde celulares, o a las oficinas del servicio.

También se ha solicitado jaulas de mascotas, que permitan a los rescatistas trasladar a los animales encontrados a los centros de recuperación, y el Colegio Médico Veterinario llamó a la ciudadanía a hacer donaciones en insumos médicos, materiales, alimentación y dinero.

El director nacional del SAG, Ángel Sartori, ha dicho que “ésta es una situación grave, hay un daño inmenso tanto a la flora como a la fauna nacional. Tendremos que establecer un programa de rehabilitación y relocalización con el propósito de restaurar los ecosistemas”. Añadió que se han redoblado los esfuerzos para realizar programas sanitarios y rehabilitar buena parte de la ganadería productiva, “con tratamientos, golpes vitamínicos”.

INDAP, en conjunto con el SAG y el Colegio Médico Ganadero entregó el martes 31 de enero, kits de emergencia con más de 150 insumos de primera necesidad, para atender a los animales mayores que resultaron heridos en los incendios forestales, en la comuna de Marchigüe.

En regiones como O´Higgins el SAG se estableció dos postas de urgencia para estabilización de pacientes, los que tras recibir los primeros auxilios son derivados por la institución a centros de rescate, para que una vez que estén en buenas condiciones sean liberados de manera inmediata en el medio natural y en zonas fuera de riesgo de incendio.

Agricultores y servicios del agro de Antofagasta toman precauciones ante lluvias altiplánicas

Las lluvias estivales ocurridas en enero, acompañadas de tormentas eléctricas, granizadas y fuertes ráfagas de viento, activaron una serie de comisiones y trabajo en equipo para la asistencia y apoyo integral a las personas y lugares afectados. El Ministerio de Agricultura desplegó a todas sus unidades operativas y técnicas apostadas en la zona para evaluar los daños y consecuencias inmediatas para dar respuesta con la mayor celeridad posible.

Los profesionales del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP han tomado contacto con los agricultores para conocer su estado y entregarles recomendaciones. El cambio climático se ha manifestado en el desierto con intensos chubascos en sitios donde antes solo nevaba, elevando la isoterma y generando crecidas de aguas en terrenos con fácil deslizamiento de sedimentos.

Por esta razón, la Seremi de Agricultura e INDAP visitaron las localidades de Atacama La Grande y Alto El Loa a mediados del invierno altiplánico, para conocer las inquietudes de los agricultores e instarlos a prevenir, inspecciones que han demandado la presencia de las autoridades en terreno.

El seremi de Agricultura de Antofagasta, Jaime Pinto, dijo que “afortunadamente no han sido daños de significancia económica que vayan en desmedro de nuestros agricultores los que han ocurrido en la zona. Salvo el sector de Zapar, en San Pedro de Atacama, donde tenemos una situación especial que se arrastra desde hace varias temporadas”.

Para dar respuesta a esta situación, la autoridad manifestó que “a partir de este trabajo se generó una mesa de trabajo que realizar una intervención más general y que aborde no solo el ámbito productivo agrícola, sino que también considere los caminos y controles aluvionales. Es un trabajo a largo plazo, pero como gobierno estamos obligados a tener una mirada de futuro”.

Los equipos territoriales de INDAP han entregado recomendaciones a los agricultores para que protejan el forraje, sus animales y cultivos. El director (s) de INDAP Antofagasta, Marcelo Miranda, recordó las acciones preventivas en el predio y también la necesidad de consultar a las unidades operativas el pronóstico del tiempo, para así tomar medidas precautorias.

También aconsejo poner atención al manejo de los cultivos, tomando la precaución de cubrirlos y anticiparse a estos eventos climáticos, de modo de aminorar eventuales. “Esto ha significado reorientar instrumentos, sin perjuicio que los agricultores aporten parte de su experiencia en el sentido de que ordenen sus manejos culturales”.

Cabritos de Los Alpes llegaron a mejorar la raza para la producción de quesos en Petorca

Mejorar la genética de cabras y ovejas de Petorca, en la Región de Valparaíso, para aumentar la producción de carne y de leche para la elaboración de quesos, es el principal objetivo de dos proyectos de inversión (IFP) de INDAP que se adjudicaron ganaderos usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de esa comuna

En el primer caso se trata de la adquisición de cuatro reproductores caprinos machos de 9 meses de edad, de raza alpina -originaria de los Alpes Suizos- para el mejoramiento genético de los rebaños de las localidades de Calle Larga, Palquico, Hierro Viejo y El Sobrante.

Se trata de una raza rústica, especializada en la producción de leche, que se adapta bastante bien a los sistemas intensivos (corral), a condiciones de cerro (libre pastoreo en praderas naturales) y principalmente a las condiciones climáticas y geográficas de esta zona.

La idea es que estos ejemplares, traídos desde el plantel caprino El Lucero, de la comuna de Lampa, en la Región Metropolitana, puedan cruzarse con hembras seleccionadas durante la temporada de febrero a marzo, con el fin de mejorar la genética del rebaño, manteniendo la rusticidad de la cabra criolla y aumentando la producción de leche para la elaboración de quesos.

Uno de los más contentos con esta iniciativa es Ignacio Lobos, usuario de Calle Larga beneficiado por el proyecto, ya que con esta nueva genética que incorporará a su ganado podrá tener una mejor calidad de crías hembras para la producción de sus quesos: “Yo tengo alrededor de 250 cabras y son mi fuente de trabajo, así que con la llegada de un cabrito alpino espero poder tener las primeras cabritas en agosto para luego mejorar mi producción de leche”.

 

Ovinos “todoterreno”

Con el segundo proyecto, ganaderos de las localidades de El Sobrante y Chalaco se beneficiaron con la adquisición de 20 reproductores ovinos hembras y dos reproductores ovinos machos de cinco meses de edad de la raza tetrahíbrido, que provienen del fundo Bauzá en la comuna de Polpaico, también Región Metropolitana.

Entre las principales ventajas de esta raza ovina está la rusticidad, es decir, su capacidad para sobrevivir y producir en condiciones adversas y con praderas de secano, como es característico en la comuna de Petorca. Destacan además su capacidad de producir partos múltiples, una óptima proporción entre músculo y cantidad de grasa y su precocidad, al tener una gran velocidad de crecimiento e inicio de la actividad reproductiva.

Pamela Acosta, del sector Chalaco, una de las beneficiadas, dijo que “siempre me he dedicado a la ganadería y tengo ovejas, vacunos y cabras. Ahora me llegaron 11 ovejas de raza, 10 hembras y un macho. Dicen que son más grandes y que paren de dos a tres crías, así que estamos entusiasmados, porque vamos a poder mejorar la producción de carne y lana”.

Para el director (s) de INDAP Valparaíso, Álvaro Díaz, “esta iniciativa permitirá complementar los esfuerzos y recursos destinados por el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, para el desarrollo productivo de los pequeños ganaderos de Prodesal con el fin de que puedan potenciar la producción caprina y ovina en la zona y tener una real proyección comercial”.

 Imagen eliminada.

 

Emprendedores de INDAP potencian las ferias y el turismo rural en la Provincia del Ranco

En el contexto del Plan de Gestión Territorial que realiza INDAP, el director regional de Los Ríos, Jorge Sánchez, realizó un recorrido por Lago Ranco, Llifén y Caunahue, escenarios que durante esta temporada estival cuentan con entretenidas actividades y hermosos hospedajes para los visitantes.

El recorrido comenzó con la inauguración de la décimo tercera versión de la Feria Sabores y Aromas del Campo, en la comuna de Lago Ranco, actividad que se realizó el pasado fin de s emana y que fue organizada por los programas Prodesal y de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), en convenio con la municipalidad de Lago Ranco y el área de INDAP Río Bueno.

En la ocasión, Jorge Sánchez agradeció la invitación y destacó la relevancia de la feria: “El desarrollo local se logra con la suma de esfuerzos y son estas instancias donde los agricultores se vinculan bajo la modalidad de comercialización directa o circuitos cortos las prioritarias para nuestra institución y para los programas que están en convenio con las municipalidades”.

El alcalde de Lago Ranco, Miguel Meza, felicitó a los agricultores y agricultoras por esta nueva versión y los instó a seguir fomentando estos espacios.

Luego, el director de INDAP, acompañado del jefe de área de Paillaco, Max Jaramillo, realizó tres visitas prediales a usuarias del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) y del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), quienes han proyectado y mejorado sus emprendimientos gracias al aporte económico del Programa de Zonas Rezagadas, de créditos otorgados por INDAP, Incentivos de Fomento Productivo y proyectos de inversión PDTI.

Se trata de la usuaria PDTI Ana Carrasco, con el emprendimiento Cabañas Pixel, ubicadas en calle principal s/n, Llifén. Cuenta con cabañas, equipamiento con energías renovables, invernadero, juegos para niños y tinas de relajación.

Cabañas Peumayén, de la usuaria de INDAP Francisca Chicao, tiene cuatro cabañas y amplias áreas verdes, ubicadas en el sector de Caunahue en la Reserva Indígena Victoriano Pitripan, comuna de Futrono.

Finalmente, la usuaria Prodesal Silvia Curinao cuenta con el Centro de Eventos y Cocinería  La Escondida, rodeado de bosque nativo. El agrocamping está ubicado en callejón San Francisco s/n, Llifén, comuna de Futrono.