Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11176)

Total de Noticias (11176)

CON CERA DE ABEJAS APICULTOR DE ALGARROBO PRODUCE CREMA PARA COMBATIR ARRUGAS Y HERIDAS

Emprendedor que pertenece al Programa de Desarrollo Local de INDAP, creó novedosa fórmula que incorpora hierbas medicinales como matico y caléndula

Hace aproximadamente  un año, y como una forma de diversificar su producción de miel, el algarrobino Gustavo Alfaro se embarcó en un innovador proyecto para producir cremas a base de cera de abejas. La idea era crear un producto cosmético novedoso y de paso dar un valor agregado a las colmenas que le permitiera sobrellevar la baja en la producción derivada de la escasez de lluvias.

De esta manera este emprendedor, que desde hace un año pertenece al Programa de Desarrollo Local de INDAP, comenzó a investigar sobre el tema, tomó un taller de capacitación y profundizó sus conocimientos con antiguos libros sobre hierbas y productos esenciales.  “Me decidí a probar y empecé la producción de las cremas “Bee Vita” que están hechas básicamente con aceite de oliva, cera de abeja y hierbas medicinales. Hasta ahora tengo dos variedades, ambas sirven como cicatrizante y antiarrugas. Una de ellas está elaborada con matico para quemaduras y heridas y  la otra con matico caléndula y lavanda que se puede aplicar para combatir las arrugas y también como lubricante”. 

Gustavo Alfaro asegura que su innovadora fórmula le ha dado muy buenos resultados, sobre todo con personas afectadas con alguna dolencia física que sanaron con la aplicación del singular ungüento. “No existen productos con esta formulación, casi todos los productos que encuentras en el mercado tienen entre un 80 a 90 por ciento de derivados del petróleo. Acá todo es natural y la cera de abejas funciona como conservante”. 

PRODESAL

Este apicultor reconoce que el apoyo del Prodesal ha sido fundamental en su emprendimiento, principalmente a través de asesorías técnicas para el cuidado de la colmena y en la gestión para la formalización del rubro que maneja y que necesita para consolidar su negocio.

“Ahora mismo estoy trabajando en la construcción de un mini laboratorio que va a tener todas las condiciones necesarias para la fabricación de mis productos. Actualmente produzco alrededor de 1000 unidades al mes y la idea es aumentar este número”. 

Una de las recetas del éxito que ha tenido con su producción de cremas es la comercialización, que realiza casi en un cien por ciento a través de las redes sociales y en especial por facebook y correo electrónico urbanohuerto@gmail.com donde ofrece sus productos y que le ha permitido llegar al norte y sur del país  a través de revendedores.

Al respecto, el director regional de INDAP, Alejandro Peirano destacó que “queremos continuar apoyando los emprendimientos que permitan diversificar los rubros, con innovación, tecnología y buenas prácticas agrícolas, que posibiliten mejorar la calidad de los productos y servicios que ofrecen  emprendedores como este apicultor de Algarrobo”.

 

Patricia Espina Ampuero
Periodista 
Región de Valparaíso 

CON QUINCHO Y HORNO DE BARRO POTENCIAN PRIMERA GRANJA EDUCATIVA DE PUCHUNCAVI

Innovador emprendimiento fue beneficiado con Programa de Inversiones de INDAP

Hace cuatro años Patricio Espinoza y su esposa Constanza ni siquiera podían imaginar que su emprendimiento, con seis colmenas de abejas, se transformaría con el tiempo en un innovador proyecto que hoy les permite contar con la primera Granja Educativa de la localidad de Pucalán, en la comuna de Puchuncaví, que actualmente alberga más de cien especies animales y que les permite producir, entre otras cosas, mermeladas caseras, quesos, flores y miel, que dan vida a la parcela ecológica “Karuna”.  

Y es que al amor por la naturaleza de esta pareja de emprendedores y las ganas de diversificar su rubro los llevó a agrandar la familia sin siquiera habérselo propuesto: “Nos empezaron a regalar animales para la parcela, incluso para nuestro matrimonio recibimos una burra de regalo que fue de los primeros animales que llegó acá. Este estímulo de la gente nos incentivó a cambiar el rubro y así pudimos acceder a otros proyectos y de paso mejorar las instalaciones”.   

Es por eso que la construcción de un quincho, baños para visitas y la instalación de un tradicional horno de barro, lo que se concretó hace pocos días a través del Programa Especial de Inversiones, PDI de INDAP, representa la consolidación de este emprendimiento que busca que las personas puedan disfrutar de la belleza natural que ofrece el recinto, y de un espacio de diversión y aprendizaje que espera cautivar a grandes y chicos.

“Esta es una infraestructura fundamental para este emprendimiento, porque nos da la tranquilidad  y confianza para poder recibir a la gente que queramos, promocionar este espacio y mostrarnos a toda la comunidad”, asegura Patricio Espinoza.

La idea, reconoce este emprendedor, es que al recibir grupos de visitantes no sólo disfruten de los animales en un entorno campestre, sino que puedan apreciar todo el proceso productivo de la granja con la producción de flores bajo invernadero, de quesos con leche de cabra, de mermeladas elaboradas con frutos de la parcela, jugos naturales y todo lo que implica el trabajo agrícola.     

Complementariamente este emprendimiento familiar ofrece terapia de reiki y además la tradicional disciplina del yoga como una opción distinta a los visitantes.

Usuario del Programa de Desarrollo Local, Prodesal de INDAP, este emprendedor ha contado con diversos apoyos, entre los que se cuentan talleres de capacitación, bodega, forraje para los animales y la compra de algunos implementos para el trabajo de granja.  

Por su parte, el director regional de INDAP, Alejandro Peirano, destacó que “la idea es promover este tipo de emprendimientos con gente que entiende que INDAP no regala por cumplir, más bien acompaña con inversiones apropiadas a todos aquellos que quieren progresar a través de asesorías, capacitación, promoción y apoyo a través del Programa de Inversiones. El turismo rural es una alternativa diferente, que muestra lo mejor de nuestra tierra y su gente. Es una propuesta integral, que destaca la producción agrícola  desde un punto de vista turístico”. 

 

CONTACTO
Parcela Ecológica y Granja de Animales “Karuna” de Pucalán
parcelakaruna@gmail.com
fonos: 97256730 - 88079345

 

Patricia Espina Ampuero
Periodista
Región de Valparaíso 

INDAP Y GOBIERNO REGIONAL SE LA JUEGAN POR LA RECUPERACIÓN DE LOS SUELOS DEGRADADOS

A través del programa Transferencia Tecnológica para la Alimentación de Ganado, financiado mediante el convenio INDAP- GORE se están realizando acciones en torno a la recuperación de las praderas como fertilizaciones, construcción de cercos y la siembra de especies resistentes a la sequía.

Enseñarle a los ganaderos de la provincia de Petorca, San Felipe y La Ligua sobre la degradación de los suelos y brindarles alternativas sobre cultivo de forraje para animales en época de sequía, son algunos de los objetivos del programa Transferencia Tecnológica para la Alimentación de Ganado que se está desarrollando gracias al convenio INDAP- GORE.

Con una inversión total de 200 millones de pesos, el programa contempla entre sus acciones capacitaciones, el manejo y recuperación de la pradera natural y la entrega de cubos de alfalfa, desarrollada entre junio y agosto de este año por un monto de $120 millones.

Dentro de los ítems manejo y mejora de las praderas, el plan de trabajo considera la siembra de especies nobles como la Ballica Wimmera para 10 hectáreas, la fertilización con nitrógeno para 20 hectáreas y la construcción de 1500 metros lineales de cerco para 14 hectáreas.

Para Juan Carlos Hidalgo, ingeniero agrónomo encargado del programa, “este convenio ha servido para que las organizaciones ganaderas tomen conciencia sobre la degradación del recurso natural praderas y sobre las alternativas que tienen para revertir el proceso de desgaste”.

Según el experto, las opciones sugeridas son “el apotreramiento o la construcción de cercos que evitan el sobrepastoreo y  permiten la resiembra de la pradera, la siembra de especies nobles para mejorar la productividad de los suelos y la fertilización para asegurar mayores rendimientos”.

Un aspecto importante dentro del programa de Transferencia Tecnológica son las capacitaciones, charlas prácticas y teóricas mediante las cuales alrededor de 150 ganaderos de Putaendo, Petorca, La Ligua, Cabildo, San Felipe y Colliguay fueron capacitados sobre adaptación a los cambios climáticos, degradación de suelos, deforestación y cultivos sustentable en producción forrajera.

La provincia de Petorca

Afectada gravemente por el déficit hídrico que azota la zona desde hace cuatro años, en esta provincia se  puede observar una drástica reducción de forraje para ganado como también una grave degradación de las praderas naturales debido a un exceso de carga animal y a la ausencia de un manejo adecuado de los suelos y del pastoreo.

Atendiendo a esa contingencia, y con una inversión total de 35 millones de pesos, el programa benefició a organizaciones y comunidades ganaderas de Petorca de los sectores Frutillar Bajo, Paraíso Perdido, El Pedernal, Chalaco, El Sobrante y Palquico favoreciendo a 102 usuarios y a alrededor de 5 mil cabezas de ganado.

Edecio del Carmen Maturana, representante de la comunidad Hijuelas N°4 de Palquico beneficiada con un proyecto de siembra, regeneración y fertilización, agradeció la iniciativa y expresó que “esta es una plata muy bien invertida porque los cercos quedarán instalados por muchos años para equilibrar el pastoreo”

Por su parte, el director regional de INDAP, Alejandro Peirano indicó que "la agricultura y la conservación de suelo han estado un poco lejanas. Lo que tratamos de hacer es complementar la sustentabilidad con la producción. Buenas prácticas en momentos oportunos, y pensando siempre en el mañana, así podremos vivir de manera más responsable en este planeta y con una agricultura hermosa y rentable".

INDAP, 51 AÑOS COMPROMETIDOS CON LA RURALIDAD EN LA REGIÓN DE MAGALLANES

Con una inversión que aumenta cada año para apoyar el desarrollo de los productores agrícolas, INDAP cumple un nuevo año de vida.

INDAP, Organismo dependiente del Ministerio de Agricultura, conmemora el 27 de noviembre el aniversario de su creación. Es una institución cuyo objetivo es fomentar y apoyar el desarrollo productivo y sustentable de la pequeña agricultura, a través de sus programas y servicios.

En la región de Magallanes, atiende a alrededor de cuatrocientos agricultores y agricultoras por medio de la aplicación de diversas herramientas  que permiten el fortalecimiento  de su actividad como los programas de asesorías técnicas (SAT), el programa de desarrollo local (PRODESAL), que ejecutan los municipios; el  programa de alianzas productivas en tanto, ha permitido que agricultores regionales se transformen en proveedores de grandes cadenas de retail presentes en la región.

En otro aspecto, este año se ha inaugurado el primer sistema de riego a través de paneles fotovoltaicos, se puso en marcha la utilización de la tarjeta agroexpress que permite mejorar la operatividad de los productores, y se implementó el seguro ganadero. Además, INDAP permanentemente realiza concursos para el mejoramiento en riego y drenaje y para la recuperación de suelos degradados.

En el aspecto de financiamiento, INDAP cuenta con créditos de corto plazo que permite financiar capital de trabajo, gastos operacionales e insumos, créditos a largo plazo que financia inversión en maquinarias, construcciones o animales. 

Otro ámbito relevante para su quehacer es la participación ciudadana, la que se lleva  a cabo de manera permanente a través de los comités de agencias de área, los consejos asesores regionales y el consejo asesor nacional, donde participan activamente los agricultores y agricultoras elegidos por sus pares.

Rommy Ayaquintay Gatica
Región de Magallanes

EMPRENDEDORES DE TURISMO RURAL DE PALENA CONOCIERON LOS ATRACTIVOS DE LA CUENCA DEL LAGO

Se trata de 25 emprendedores que participan en asesoría técnica del programa de Turismo Rural del convenio INDAP-Gore, quienes conocieron como desarrollan su negocio los emprendimientos que se ubican en la Cuenca del Lago Llanquihue.

Para muchos era su primer viaje a la provincia de Llanquihue. Para otros, la oportunidad de conocer diversos lugares, pero sin duda para todos ellos esta gira, que recientemente realizaron durante 3 días a la Cuenca del Lago Llanquihue, les permitió poder observar y conocer otras experiencias exitosas de trabajo en torno al desarrollo del turismo, la gastronomía y el rescate de la arquitectura local.

De esta manera la gira técnica, organizada por INDAP y Winkler Consultores, contempló visitas a las comunas de Osorno, Puerto Octay, Frutillar, Las Cascadas, Ensenada y Puerto Varas donde los pequeños agricultores que se están dedicando al Turismo Rural en la provincia de Palena se empaparon con el desarrollo de diversos tipos de emprendimientos, desde Boutiques- Restoranes, Hostales sustentables, turismo aventura  hasta hoteles históricos de la zona.

En Osorno comenzaron las actividades donde se reunieron el Restaurant Agua y Campo de esa ciudad con la dirección provincial de Sernatur, para discutir temas como el desarrollo de buenas prácticas en los emprendimientos turísticos y donde, además, pudieron observar las técnicas de decoración interior del lugar.

La gira continuó por Frutillar, en ese lugar visitaron el Emporio y Restaurant Melí, novedoso emprendimiento que mezcla la calidad de un restaurant-boutique, junto con el clásico emporio familiar de mediados del siglo XX, todo ello con un concepto de producción sustentable.

Posteriormente, en Puerto Octay, los emprendedores pudieron conocer el trabajo de un matrimonio Suizo-Chileno que hace 14 años mantiene un concepto turismo rural totalmente diferente a lo conocido, de esta forma el Hostal “Zapato Amarillo”, ofrece al visitante nacional e internacional un descanso campestre en un entorno donde el desarrollo arquitectónico se basa en la sustentabilidad y donde destacan los atractivos “techos de pasto”, en sus construcciones.

La visita durante el segundo día continuo con un recorrido por dependencias del centenario Hotel Centinela, ubicado en la península del mismo nombre, frente al volcán Osorno. Tradicional hotel que en febrero de 1931 habría recibido a los hijos del Rey Jorge V de Inglaterra, el Príncipe de Gales, Eduardo y a Jorge, el Duque de Kent, que luego serían los reyes Eduardo VIII, reemplazado en menos de un año por su hermano Jorge VI en 1936, lo que fue destacado para los emprendedores de Palena que conocieron el valor histórico del lugar y su hermosa arquitectura ubicada en uno de los lugares más privilegiados del Lago Llanquihue. 

 Durante ese día también se conoció el desarrollo otra forma de hacer turismo, con Canopy Chile, el más grande del país, emprendimiento que ofrece también alojamiento y otras actividades de recreación al aire libre, lo que fue muy apreciado por emprendedores de Palena. El viaje continuó también con una visita a los Saltos del Petrohue, al Museo Pablo Fierro de Puerto Varas y el emprendimiento de Apiturismo “La Picada de la Abeja” en Ensenada, entre otras actividades

 Es lo que destaca igualmente Elena Martinez, una de la emprendedoras del sector El Espolón, en la comuna de Futaleufú, quien junto con señalar lo maravilloso de haber podido realizar un viaje como este, es también el haber conocido cómo se desarrolla el turismo en otras partes, el cómo se trabaja con un concepto distinto y los desafíos para lograr esos objetivos.

 “En Futaleufú tenemos una cabaña ubicada en el Lago Espolón y estamos ampliando nuestra oferta de alojamiento con hospedaje, lo que esperamos esté lista pronto para recibir a los turistas que nos visiten. Para mi conocer todo esto ha sido maravilloso ya que te muestra otras formas de trabajo, nos da ideas de que poder hacer y nos motiva a continuar emprendiendo en turismo rural, lo que no es fácil. Nosotros con el tiempo hemos tomado más confianza y hemos mejorado nuestro trabajo gracias a la asesoría técnica y el apoyo de INDAP y esta gira es un paso más en ese objetivo que es dar cada día un mejor servicio a quienes nos visitan”, afirma la emprendedora de la comuna de Futaleufú.

 Por su parte, el director regional de INDAP, Claudio Ernst, destacó que esta experiencia justamente busca que emprendedores de una provincia tan apartada como la de Palena puedan conocer los éxitos y fracasos que han tenido otros emprendimientos, los desafíos que han debido enfrentar y como hoy son emprendimientos reconocidos en la zona.

 “Creo que este tipo de iniciativas pueden ser sumamente enriquecedoras para este tipo de emprendedores que hace poco se dedican al turismo rural, ya que conocen diversos tipos de negocios, con públicos objetivos diversos, con historias distintas, que trabajan de forma distinta, y eso les da una visión muy amplia de cómo ellos quieren desarrollar y potenciar su emprendimiento. Siento que la provincia de Palena tiene atractivos turísticos extraordinarios e inigualables, donde las personas que los llevan a cabo, tanto por sus costumbres como por sus tradiciones son un plus. Por lo tanto, este intercambio de modelos nos parece muy necesario para generar una visión más integral de este rubro”, destacó Ernst.

 

AGRICULTORES DE SAN CLEMENTE RECIBIERON RECURSOS PARA MITIGAR EFECTOS DE HELADAS

Más de cien pequeños productores fueron beneficiados con incentivos según el daño de su producción.

Los efectos de las heladas los ven cada día los agricultores de la Región del Maule. Es por esto que INDAP no ha parado de entregar, en todas las comunas afectadas, recursos necesarios para mitigar en parte el daño producido por las heladas en la zona.

En este contexto se entregaron recursos de emergencia, en una ceremonia realizada en el sector de Corralones, comuna de San Clemente, encabezada por el alcalde Juan Rojas, el diputado Pedro Alvarez Salamanca, el director regional de INDAP Luis Verdejo Vega y el jefe de área de San Clemente, Mauricio Daigre.

Hasta los galpones del sector Corralones llegaron más de cien agricultores de distintos rubros, quienes se vieron afectados por las heladas del mes de septiembre, y que ha provocado que aún los efectos estén a la vista.

Al respecto el director regional de INDAP destacó el hecho que la institución ha estado trabajando en terreno desde el primer día de ocurridas las heladas, a fin de catastrar cual era la magnitud del daño causado en la agricultura.

“Sabemos que esta es una de las comunas que tiene más agricultores afectados por las heladas. Así como estamos llegando con recursos del Ministerio de Agricultura y también entregaremos apoyos que provienen de fondos del Gobierno Regional”, dijo.

Los recursos serán usados por los agricultores en adquisición de insumos agrícolas, plantas u otros elementos que les permitan continuar con sus actividades productivas, y mitigar en parte el daño causado por las heladas.

OPERACIÓN TEMPRANA

El director invitó además a los productores, a postular a recursos de fomento productivo para realizar inversiones en sus huertos o mejorar el riego, o bien acceder a incentivos para el mejoramiento del suelo.

Los invitó a “acercarse a las áreas de INDAP ya que la mayoría de estos concursos terminan a fines de diciembre y deben postular a tiempo, para tener fondos al inicio del próximo año y les permita desarrollar mejor sus actividades productivas”.

 

María Elena Millar Besamat
Periodista
Región del Maule 

AGRICULTORES E INDAP PREMIAN A DIRIGENTE DE LINARES

En el marco de ceremonia de entrega de incentivos realizada por INDAP, se premio al dirigente CADA Dagoberto Cabrera

En el marco de la ceremonia de entrega de incentivos del fondo de Apoyo Inicial (FAI) y de maquinaria agrícola menor, realizada por el área de INDAP de Linares, los dirigentes del Consejo Asesor de Area (CADA), organismo representativo de los usuarios de INDAP, premiaron a uno de sus destacados dirigentes.

La actividad fue encabezada por la gobernadora de Linares, Maria Eugenia Hormazabal, el diputado Romilio Gutierrez, la SEREMI de Agricultura Anita Prizant, el director regional de INDAP, Luis Verdejo Vega y el jefe del área INDAP  Linares Ronohaldo Mendez.

En la oportunidad, se entregaron maquinarias de Incentivos de Fomento Productivo para 44 agricultores y 63 incentivos del Fondo de Apoyo Inicial, recursos que se traducirán en insumos para una mejor temporada agrícola.

Al respecto el director regional de INDAP destacó que estos recursos benefician a pequeños agricultores de las comunas de Colbún, Yerbas Buenas, Villa Alegre y Linares, y que reciben asesoría técnica a través del Programa de Desarrollo Local.

 “Estamos entregando estos recursos en los sectores que más lo requieren, para que los agricultores puedan mejorar sus condiciones de productividad. Estas inversiones se realizan con un pequeño aporte del usuario, para que exista además un compromiso de ellos con el cuidado de las máquinas”, enfatizó.

RECONOCIMIENTO

En la ceremonia, las dirigentes del CADA de Linares Brigida Trureo, y Rosa Muñoz, junto al director regional de INDAP, hicieron entrega de un reconocimiento al dirigente CADA Dagoberto Cabrera.

El dirigente dijo muy emocionado que este reconocimiento fue “muy bueno porque estuve seis años de dirigente. Este año entregue el mando porque estuve muy enfermo y me dedicare solo al campo. Yo le puedo decir a los nuevos dirigentes que luchen por los que más necesitan y lo hagan bien, tener un cargo es para ayudar al resto”, dijo.

AGRICULTORES DE LIMARÍ RECIBEN BONO COMPENSATORIO TRAS SUFRIR DAÑOS PRODUCTO DE LAS HELADAS

A la fecha 138 agricultores de Combarbalá y 432 del resto de las comunas de la provincia recibieron el incentivo que les permitirá compensar pérdidas tras el fenómeno climático

El Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, realizó, en la provincia de Limarí, una nueva entrega de bonos compensatorios producto de las heladas para apoyar a los pequeños agricultores que sufrieron daños provocados por este fenómeno climático.

Tras las últimas heladas que afectaron a varias regiones del país el Ministerio de Agricultura, a través de Indap, dio a conocer una nueva medida consistente en un bono compensatorio por situación de emergencia  el que se establece de acuerdo a la superficie de cultivo y el daño provocado por el efecto de las heladas.

En la provincia de Limarí se han entregado a la fecha 138 bonos a agricultores específicamente de la comuna de Combarbalá y 432 distribuidos en el resto del territorio que han ido en directo beneficio de agricultores que sufrieron daños principalmente en  hortalizas y frutales como el durazno y nogales.

El Director Regional de INDAP, Joaquín Verdugo, se refirió a la importancia de esta nueva medida de apoyo “una vez más como INDAP hemos activado todos los mecanismos de acción que disponemos y también nuevas medidas, como este bono compensatorio, para apoyar de manera oportuna a nuestros agricultores, que en esta oportunidad, sufrieron daños productos de las heladas. Este bono  tiene como objetivo poder mitigar las pérdidas y también, que puedan seguir adelante con sus actividades productivas”.

Por su parte la Seremi de Agricultura, Daniela Norambuena, agregó “a través de esta entrega estamos cumpliendo con nuestro compromiso de ir en ayuda a los pequeños agricultores cuando más lo necesitan. Además, es muy importante recordar que contamos con el Seguro Agrícola herramienta que permite recuperar el capital invertido por lo cual es muy importante contratarlo para estar protegidos frente a otros fenómenos que se puedan presentar en el futuro”.

La visión de los agricultores beneficiados con el Bono Heladas

El agricultor Renán Ibacache de la comuna de Monte Patria quien recibió un bono compensatorio por $200.000 destacó “esto ayuda harto porque la helada nos afectó bastante y sacamos poca fruta este año. Yo tenía duraznos y nogales que se me quemaron y calculo que tuve una pérdida de 500 mil pesos, así que esta ayuda la voy a invertir para un nuevo proyecto y salir adelante”.

 “Estas heladas fueron una sorpresa y nos afectó mucho entonces este bono es un premio a nuestro esfuerzo, porque uno hace las cosas pensando en el futuro y es maravilloso para nosotros que somos pequeños agricultores y que dependemos de esto, recibir esta ayuda por eso estoy muy agradecida” agregó María Castillo Barraza agricultora quien sufrió daño en su plantación de porotos.

Por su parte Gloria Araya, del sector Higueras de Rapel, quien recibió una bonificación de $300.000 sostuvo “me parece muy bien esta ayuda para las personas que somos del campo porque la helada causó mucho estrago, entonces estos recursos son muy buenos para invertir en la producción y en abonos para compensar las pérdidas que tuvimos”.

Las entregas de este incentivo que ya se han realizado en la provincia del Elqui y el Choapa con cientos de beneficiados, continuarán en otras comunas de la región donde también los agricultores sufrieron daños productos de las heladas y por tanto, recibirán un bono compensatorio para mitigar los efectos de este inesperado fenómeno climático.

 

AGRICULTORES DE LOS LAGOS APROVECHAN HERRAMIENTAS DE LA CAPACITACIÓN INDAP MÓVIL

Desde fines de septiembre se vienen desarrollando las capacitaciones móviles en toda la región. A las ya efectuadas en Chiloé, se unen las que se han realizado en comunas como Calbuco, Maullín, Fresia y Puerto Montt, en la provincia de Llanquihue.

Una gran participación han tenido en la Región de Los Lagos los cursos impartidos en el aula móvil de INDAP, que por segundo año consecutivo se desarrollan en toda la región y que espera capacitar a más de 600 agricultores en temas como Enfermería de ganado, Cultivo de Hortalizas Bajo Invernadero, Uso y Manejo de Plaguicidas y Riego Tecnificado entre otras. Los cursos se realizan en el aula móvil  que sigue recorriendo las diferentes comunas de la Región, entregando los conocimientos a los pequeños agricultores en el marco del convenio entre INDAP y SENCE.

 Fue el caso del curso Cultivo de Hortalizas Bajo Plástico, realizado en el sector Senda Sur de la comuna de Puerto Montt, donde 30 alumnos pudieron abordar temas como la construcción de invernaderos, técnicas de como producir y cultivar hortalizas bajo invernadero, las normas de higiene y seguridad, las buenas prácticas agrícolas y el establecimiento de almácigos, entre otros conocimientos.

 En esa oportunidad, el aula móvil estuvo en el predio de un agricultor, quien además facilitó sus invernaderos para realizar la parte práctica del curso, que se desarrolló durante cuatro días.

 Fue también en Puerto Montt, donde se realizó el curso de Riego Tecnificado, donde una veintena de pequeños productores pudieron conocer las principales técnicas de riego, su uso eficiente y la importancia de tecnificar los cultivos para mejorar la producción, destacando la calidad y pertinencia de los conocimientos entregados.

 “Llevo tres años con el cultivo de hortalizas, hice un invernadero y me integré posteriormente al Programa Prodesal donde he estado aprendiendo, por lo que participar en este curso me ha ayudado mucho para el futuro, para continuar y aumentar tanto el cultivo de hortalizas como mi proyecto de producir frutillas. Además, son conocimientos que yo no tenía, no conocía como se desarrollaba un proyecto de riego. Sin duda me servirá mucho y ojalá pueda hacer otros más”, destaca Avelina Reyes, agricultora del sector de Lago Chapo.

 En tanto, en el sector de Pato Llico, en la comuna de Fresia, se realizó el curso de Enfermería en Ganado, donde veinte agricultores del sector se dieron cita en el aula móvil para capacitarse sobre el cuidado y manejo sanitario de su ganado bovino y ovino. Que igualmente, como todos los cursos impartidos, tuvo una clase práctica en terreno donde los participantes aplicaron los conocimientos aprendidos para un correcto manejo y cuidado de sus animales.

 En tanto desde ayer y hasta el día jueves 28 de noviembre se desarrolla en la comuna de Los Muermos el curso de Riego Tecnificado y desde el 2 al 5 de diciembre los agricultores del sector también podrán participar del curso de Buen Uso y Manejo de Plaguicidas, que será la última capacitación que se realizará en la provincia de Llanquihue.

 Estos cursos se trasladarían posteriormente a las comunas de Puyehue, San Pablo, Purranque, Osorno y San Juan de la Costa, donde los agricultores de esa provincia podrán recibir las capacitaciones  hasta el 19 de diciembre. 

GOBIERNO ENTREGA INCENTIVOS PRODUCTIVOS A COMUNIDADES INDÍGENAS

Familias de Panguipulli y Los Lagos recibieron inversiones de parte de INDAP, CONADI y la empresa privada.

En un encuentro desarrollado en la localidad de Los Tayos, Panguipulli, cuatro comunidades indígenas inauguraron proyectos productivos, cuyo financiamiento fue apoyado tanto por el Gobierno como la empresa privada.

Se trata de las comunidades Rita Lepileo, y Pedro Quintoman de Panguipulli;  Pillan Mapu  y Aillapan Huenchuanca de Los Lagos, quienes fueron favorecidos con proyectos de modernización y fomento productivo.

El director nacional de INDAP, Ricardo Ariztía  explicó “que hace más de un año  estuvimos en este predio, y la verdad no tenía muchos recursos, y hoy vemos al hacer este recorrido, las vacas,  maquinaria, vaquillas, sistema de agua y todo lo necesario para echar andar la actividad agrícola, apoyando el proceso productivo de las comunidades. Ahora ellos pueden desarrollar un proyecto, sembrar sus cereales, prestar servicios a sus vecinos”.

Entre los años 2012 y 2013 se invirtieron más de $255 millones de pesos de los cuales $172 millones han sido  canalizados a través de INDAP, $40 millones de CONADI  y  $43 millones de la empresa Arauco.

Dichas iniciativas fueron constatadas en terreno por el director nacional de INDAP, Ricardo Ariztía y el director nacional de Conadi Jorge Retamal, ambos acompañados los directores regionales César Asenjo y Ernesto Espinoza, respectivamente, y la seremi de Agricultura Moira Henzi, entre otras autoridades.

En la ocasión se efectuó un recorrido por parte de las inversiones traducidas en cabezas de ganado, lechería con su completo equipamiento, obras de riego, y maquinaria agrícola para el desarrollo de cultivos, todo ello en el predio de la comunidad Pedro Quintomán, del sector Los Tayos, Panguipulli.

La seremi de Agricultura, Moira Henzi, destacó el trabajo de INDAP con las comunidades "nosotros nos hemos centrado en un trabajo cercano, haciendo eco a sus necesidades y estar en esta entrega es sinónimo de que como Gobierno hemos cumplido"

Orlando Colipan, presidente de la Comunidad Pedro  Quintoman dijo que “se concreta un trabajo de cuatro comunidades para nuestras tierras y nuestras familias, se ha hecho una importante inversión, donde ha habido un trabajo grande de los dirigentes de las comunidades.  Siete meses tenemos la lechería, y ya nos ha dado ingresos importantes a la comunidad, además estamos con el pull de maquinaria completo para cultivos, los cuales vamos hacer en forma oportuna”.

Finalmente el director regional de Conadi, Ernesto Espinoza, expresó que “Como Gobierno hemos sido capaces de escuchar a las comunidades, recursos que van en directo beneficio de las familias, el apoyo a la productividad de los campos,  infraestructura y equipamiento que van a complementar su trabajo, generar empleo y mano de obra”.

MUJERES RURALES DE COLCHAGUA DIJERON NO A LA VIOLENCIA

En el marco del Día Internacional por la No Violencia en contra de la Mujer, que se conmemora el 25 de noviembre, autoridades y comunidad participaron en acto cultural en San Fernando.

El objetivo de esta cita fue visibilizar este fenómeno social que afecta a millones de mujeres y niñas en todo el mundo y que no está ajeno a la vida en el campo.

En la Casa de la Cultura de San Fernando se realizó el acto cultural que tuvo como punto destacado la obra de teatro “Juana”, de  la compañía dramática “Muñeca de Trapo” de Pichilemu. Es una puesta en escena de la vivencia, de la búsqueda y ayuda, reflexión y una mirada esperanzadora y optimista del proceso que vive una mujer en las etapas de violencia y cuando decide pedir ayuda, romper el silencio, salir del círculo con determinación y amor propio.

Como una forma de enfrentar este flagelo social que también afecta a mujeres del mundo rural,  el año 2012 INDAP O’Higgins y el Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM) suscribieron un convenio de cooperación que busca brindar apoyo a los pequeños agricultores y agricultoras cuando se vean enfrentados a situaciones de violencia intrafamiliar y otras materias de familia.

A través de esta alianza estratégica el SERNAM se compromete a dar capacitación a las unidades operativas del Programa de Desarrollo de Acción Local, Prodesal, y el INDAP a derivar a las usuarias y usuarios de éste u otro programa institucional que estén afectados por este flagelo a los Centros de Atención Integral y Prevención en Violencia Intrafamiliar.

El convenio considera también otorgar representación jurídica a las usuarias y usuarios del Prodesal, en caso que se requiera, y participar en actividades de difusión tendientes a prevenir este tipo de situaciones.

En este contexto veinte mujeres rurales que participan en el Prodesal-INDAP de San Fernando recibieron sus respectivos diplomas de reconocimiento por su participación en talleres de capacitación sobre temas de violencia contra la mujer, que fueron entregados por la Directora Regional de Sernam, Loreto Monardes, el Director Regional de INDAP, Carlos Herreros Valenzuela, la Alcaldesa de Palmilla, Gloria Paredes y el Gobernador de la Provincia de Colchagua, Juan Carlos Abusleme. 

La Directora Regional de Sernam, Loreto Monardes, destacó el trabajo coordinado efectuado en conjunto con INDAP a través de su programa Prodesal, donde las mujeres rurales se han involucrado y participado activamente para conocer sobre estos temas que como sociedad hay que erradicar.

Al respecto, el Director Regional de INDAP, Carlos Herreros, señaló que “este convenio es de suma importancia, ya que apunta a reducir y eliminar la violencia contra la mujer, que es una causa donde todos podemos contribuir con nuestro apoyo. INDAP de nuestra Región ha querido sumarse a este trabajo de prevención de la violencia intrafamiliar, porque es una situación que sin duda afecta al núcleo familiar y nuestra sociedad. Por la complejidad que suelen tener estos hechos también afectan el normal desarrollo de los quehaceres en el ámbito productivo, al cual nosotros como INDAP estamos abocados, y es por eso que a través de nuestro programa Prodesal y otros programas donde se detecte este tipo de hechos apoyaremos al Sernam para poder canalizar la ayuda profesional que se requiere”.

María Correa, pequeña agricultora del Prodesal- INDAP de San Fernando, fue una de las mujeres que recibieron sus certificados de capacitación. “Pude aprender cosas nuevas, tipos de violencia que no conocía y que ahora puedo identificar y que muchas veces ocurren en las familias, y en el campo también, donde todavía existe el machismo”.

El Gobernador de Colchagua, Juan Carlos Abusleme, expresó que el Gobierno está realizando un trabajo sostenido para combatir la violencia contra la mujer, donde los diferentes actores de la sociedad deben coordinarse para trabajar en conjunto.

 

PEQUEÑA AGRICULTORA DE PETORCA MANTIENE VIVA LA TRADICIÓN GANADERA

La ganadera y productora de quesos del sector de Palquico en la comuna de Petorca es la última integrante de su familia dedicada a la ganadería. No ha sido fácil mantenerse en la actividad, pero gracias a su constancia y a la ayuda de INDAP ha mantenido vida la tradición.

Usuaria del Programa de Desarrollo Local de INDAP, María Teresa Martínez es la última generación de ganaderos de su familia quien, haciendo frente a las inclemencias climáticas y a la falta de praderas, se ha mantenido firme y ha continuado con la valiosa  tradición familiar de criar cabras.

Agricultora, ganadera y productora de quesos, María Teresa cuenta desde junio de este año con un nuevo corral para sus animales, un proyecto de Inversión al Fortalecimiento Productivo que la benefició con este incentivo cuya inversión total fue de 650 mil pesos.

“Para mí este aporte significa mucho más de lo que alguien podría imaginarse porque con el corral mis cabras estarán más protegidas en invierno, se mejora la condición sanitaria, separo las crías de los ejemplares adultos y hago un mejor manejo de la extracción de la leche”, comenta la ganadera.

Sobre su actividad como criancera caprina, María Teresa advierte que las condiciones en que se crían los animales en la actualidad es muy distinto a los años anteriores a la sequía, fenómeno que ha azotado a la provincia de Petorca desde hace aproximadamente cinco años.

“Hoy día es muy difícil mantener y producir animales. La condición de sequía ha aniquilado las praderas y por lo tanto nacen menos cabras y su cantidad de leche también ha disminuido. Yo sólo tengo 60 cabras, pero cuando niña, recuerdo que mis abuelos mantenían entre 300 y 400 cabras dando vueltas por el terreno”.

Para el director regional de INDAP, Alejandro Peirano, la situación de escasez hídrica ha sido uno de los mayores problemas que ha tenido que asumir en su administración, brindando soluciones oportunas y pertinentes a las distintas emergencias climáticas.

“En este gobierno hemos puesto un especial énfasis en acciones que permitan proteger la conducción del agua, aumentar su disponibilidad y dar seguridad de riego. Para esto, el Ministerio de Agricultura a través de INDAP y el Gobierno Regional se han unido con el fin de canalizar todos sus esfuerzos en proyectos de riego que permitan enfrentar la sequía”.

 

El director agregó además que “en los casos de ganaderos afectados por este fenómeno hemos organizado comunidades para capacitarlas y brindarles inversiones en cercos, fertilizantes y semillas de forrajeras. Asimismo, se han comprado reproductores como apoyo a la inversión con el fin de mejorar la genética”.