Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11869)

Total de Noticias (11869)

INDAP Aysén reúne a los equipos Prodesal en jornada para fortalecer la agricultura familiar campesina

Con una destacada participación de equipos técnicos de distintas comunas, INDAP Aysén del Ministerio de Agricultura llevó a cabo en Coyhaique el “Encuentro Regional de Equipos Prodesal 2025”, una instancia clave para fortalecer capacidades profesionales, compartir experiencias y proyectar nuevas acciones en beneficio de la agricultura familiar campesina e indígena del territorio.

Durante la apertura de la jornada, la directora regional de INDAP, Yessica Lagos Cárdenas, valoró el rol estratégico del programa: “Este encuentro refuerza el rol que cumple Prodesal en el desarrollo rural, articulando asesoría técnica especializada, conocimiento del territorio y cercanía con las familias campesinas. A través del trabajo constante de sus equipos, avanzamos en una agricultura con enfoque sostenible, que responde a las necesidades de nuestros agricultores y agricultoras”.

Acompañados por los equipos INDAP de distintos territorios, las y los jefes técnicos de las unidades operativas de O’Higgins, Cochrane, Chile Chico, Tortel, Río Ibáñez, Coyhaique, Aysén, Cisnes y Lago Verde dieron vida a una jornada marcada por la diversidad de experiencias locales y enfoques de intervención. Esta presentación regional permitió generar un intercambio entre profesionales que acompañan día a día a las familias campesinas desde los distintos rincones de Aysén.

Jessica Jara, jefa técnica del Prodesal Chile Chico 3, valoró la oportunidad de fortalecer la red regional. “Durante esta jornada se valora la oportunidad de fortalecer nuestra red regional junto a nuestros colegas. Este tipo de jornadas permite reconocer que, aunque la extensa geografía que nos rodea sea distinta, enfrentamos desafíos comunes. Es muy importante poder intercambiar estrategias, metodologías y mejorar nuestras intervenciones en el territorio”, dijo.

En el plenario de la tarde, la asesora técnica del Programa de Transición a la Agricultura Sostenible (TAS), Magdalena Mansilla, lideró un espacio de reflexión colectiva en torno a los desafíos para avanzar hacia sistemas productivos sostenibles y de base agroecológica. Esta transición busca reducir la dependencia de insumos externos, aprovechar los recursos del territorio, proteger el suelo y la biodiversidad, y fortalecer la resiliencia de las familias campesinas frente al cambio climático. En una región aislada como Aysén, donde el acceso a insumos y mercados es limitado, este enfoque es necesario y estratégico para lograr una agricultura que sea más independiente, sustentable y conectada con su entorno natural.

El Programa de Desarrollo Local (Prodesal), impulsado por INDAP en convenio con los municipios, permite alcanzar a más familias campesinas en sus territorios, generando acompañamiento técnico y humano donde más se necesita. A través de esta herramienta se logra llevar asesoría, formación e inversión directamente a los hogares del campo, apoyando a quienes, con esfuerzo y dedicación, hacen posible la soberanía alimentaria en la región. Esto se traduce en mejoras productivas, acceso a financiamiento, capacitación y un acompañamiento continuo en terreno, promoviendo una agricultura más moderna, eficiente y adaptada al entorno local.

Recuerdan contratar seguros agropecuarios ante riesgos de heladas, lluvias excesivas y muerte de animales

A través de Agroseguros, Minagri subsidia la contratación de seguros agropecuarios para proteger al campo chileno frente a diversos riesgos climáticos. En el caso de los seguros agrícolas, algunos riesgos cubiertos son las heladas y lluvias excesivas, y en el caso de los pecuarios, la muerte de animales por congelamiento.

En el marco del Plan Invierno 2025 desarrollado por la Unidad de Gestión de Riesgo de Desastres (UGRA) del Ministerio de Agricultura, el ministro (S) Alan Espinoza recordó que esa cartera, a través de Agroseguros, subsidia la contratación de seguros agropecuarios frente a diversos peligros que puedan afectar a los cultivos y a los animales, tales como lluvias y heladas excesivas en el caso de los agrícolas, y la muerte por congelación, en el caso de los pecuarios (ovinos, bovinos, caprinos y camélidos).

“Para el Ministerio de Agricultura estos seguros agropecuarios con subsidio estatal, así como el complemento que subsidia INDAP, son una herramienta eficaz y moderna de protección para las y los agricultores y ganaderos del país, quienes en el caso de contar con una póliza activa pueden estar tranquilos porque sus cultivos y su ganado están resguardados frente a diversos riesgos climáticos. Este tipo de instrumento es un aporte para el crecimiento y la resiliencia del sector agrícola chileno”, dijo la autoridad.

El director ejecutivo de Agroseguros, Alberto Niño de Zepeda, explicó que el subsidio está disponible para todas y todos los agricultores y ganaderos del país que contraten oportunamente un seguro agrícola o pecuario. “Como Agroseguros estamos preocupados de avanzar en mejorar las coberturas de los seguros existentes en todas las regiones del país, para lo cual estamos trabajando codo a codo con las seremis de Agricultura, de manera de mejorar el funcionamiento de esta herramienta”, precisó. Agregó que quienes hayan contratado oportunamente estos seguros con las compañías respectivas, bancos y otras entidades ya están cubiertos para este invierno.

En tanto, el jefe de la UGRA Minagri, Roberto Leal, destacó que “nuestra estrategia es anticiparnos a las emergencias que puedan ocurrir durante este invierno, por lo que el trabajo preventivo de Agroseguros resulta primordial para disminuir los peligros climáticos que debe enfrentar el sector agrícola todos los años. El llamado es a contratar oportunamente estos seguros para no tener que lamentarnos después”.

Las personas pueden informarse sobre el funcionamiento y alcance de cada uno de los seguros individuales, ya sea agrícola o pecuario, que hoy cuentan con subsidio estatal de Agroseguros y de INDAP en www.agroseguros.gob.cl, donde podrán conocer los requisitos para acceder a este beneficio del Estado, los cultivos y tipo de ganado que se pueden asegurar y los riesgos cubiertos, entre otras materias.

Minagri destaca la próxima aprobación del Día Internacional de las Frutas y Verduras por la FAO

Con el objetivo de promover el consumo responsable y sostenible de frutas y verduras como parte esencial de una dieta saludable y equilibrada, Chile, con un amplio respaldo internacional, encabezó en la FAO la propuesta del 4 de marzo como el Día Internacional de las Frutas y Verduras, a partir de 2026.

Esta iniciativa busca destacar el aporte de estos alimentos a la salud pública y a la sostenibilidad de los sistemas alimentarios, así como dar visibilidad mundial a un sector productivo estratégico para Chile. La ratificación de la fecha sentará las bases para actividades globales de promoción y sensibilización sobre el consumo de frutas y hortalizas.

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, destacó la relevancia de esta propuesta y se mostró conforme por su aprobación en la Asamblea de la FAO. “Las frutas y verduras son fundamentales para una alimentación sana, la prevención de enfermedades y la sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios. Con este día internacional queremos fomentar su producción sostenible y su acceso equitativo para todas las personas”.

Esta decisión representa un paso más en la lucha global contra la malnutrición, las enfermedades no transmisibles y la inseguridad alimentaria. A través de esta iniciativa, la FAO hace un llamado a los gobiernos, organizaciones internacionales, sector privado, sociedad civil y ciudadanía en general a reconocer el valor nutricional, económico, social y ambiental de las frutas y verduras.

El Día Internacional de las Frutas y Verduras será celebrado cada 4 de marzo y servirá como una plataforma global para generar conciencia, compartir conocimientos y reforzar políticas públicas que impulsen su inclusión en las dietas cotidianas, especialmente en comunidades vulnerables.

Las cifras en Chile

El ministro Valenzuela destacó el crecimiento del sector silvoagropecuario durante 2025 y que ha mostrado un aumento significativo en la producción y exportaciones. Además, señaló que en 2024 el sector registró un alza del 7,4% y esta tendencia positiva continúa en 2025, con un crecimiento interanual del 5,2% en el primer trimestre.

Según cifras oficiales, el sector silvoagropecuario chileno representa entre 2,8 y 3% del PIB de Chile. En particular, la fruticultura es clave para el sector, sobre todo en las exportaciones, especialmente de cerezas, paltas y uvas.

Por su parte, el mercado interno de frutas y verduras muestra un consumo per cápita superior a los 150kilos al año.

Reducción de tiempo y esfuerzo físico: Proyectos de inversión optimizan el trabajo agrícola en Canela

El uso de la tecnología en el campo es sinónimo de eficacia y de múltiples beneficios. Por esta razón es que el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) llegó hasta la comuna de Canela, región de Coquimbo, para beneficiar a 11 usuarios y usuarias con maquinarias que les permitirán disminuir el tiempo y el esfuerzo físico destinado a sus labores agrícolas.

El apoyo se hizo a través de la herramienta Inversiones de Fomento Productivo (IFP), componente del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) y del Programa Agropecuario para el Desarrollo Integral de los Pequeños Productores Campesinos del Secano de la Región de Coquimbo (PADIS), que se ejecutan en conjunto con el municipio local.

Pedro Toro fue favorecido con un motocultivador y resaltó que “me va a beneficiar muchísimo y me va a alivianar el trabajo, porque antes araba con un caballo y ahora podré innovar con esto que tiene arado y que también tiene para sacar papas. Vivo en un lugar apartado, al lado norte de El Totoral, pero igual estoy siendo apoyado y eso es bonito, es maravilloso”.

Junto a la maquinaria agrícola, a través del IFP se cofinanciaron implementos e infraestructura. A nivel comunal fueron 44 los beneficiados y beneficiadas.

“Este aporte se concreta con al primer llamado a concurso 2025 del IFP, que en Canela se traduce en una inversión superior a los $68 millones. Estamos contentos por brindar estos apoyos, porque permiten a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena potenciar y modernizar sus procesos productivos, mejorando su competitividad en los mercados y, por ende, su calidad de vida y la de sus familias”, dijo el director regional de INDAP, Víctor Illanes.

Algunos proyectos cofinanciados fueron trituradores eléctricos, motosegadoras, centrífugas, bodegas, corrales, invernaderos modulares y conservadoras de alimentos.

En relación a este beneficio, el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, señaló que “el uso de la tecnología en las actividades del campo es cada día más común, ya que potencian el mundo rural. Nuestra administración está comprometida con aportar a campesinos y campesinas maquinaria que ayude a innovar e impulsar sus actividades”.

Respecto a este trabajo mancomunado, el alcalde de Canela, Waldo Contreras, expresó que “quiero agradecer al Gobierno del Presidente Boric por este convenio de cooperación a través del Prodesal y el PADIS, porque a través de ellos los participantes de nuestra comuna pueden acceder a nuevas tecnologías y mejorar su calidad de vida”.

Por su parte, el delegado presidencial provincial de Choapa, Jonatan Vega, dijo que estos apoyos son clave para potenciar la Agricultura Familiar Campesina e Indígena: “Estamos muy contentos de llegar a Canela para entregar estos cerca de $70 millones en maquinaria, que permitirán fortalecer la productividad. Esto habla del compromiso que tiene el Presidente Boric con los agricultores de la zona”.

Estos apoyos se seguirán otorgando a los usuarios y usuarias de INDAP de las provincias de Elqui, Limarí y Choapa.

Ministro Valenzuela gestiona en Roma respaldo internacional para los patrimonios agrícolas chilenos

El secretario de Estado sostuvo un encuentro con el director de la Oficina de Cambio Climático, Biodiversidad y Medio Ambiente de la FAO para conocer los avances en la postulación de los sitios Territorio Alto Andino y Territorio Cordillera Pehuenche para convertirse en SIPAM.

En el marco de su participación en la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, se reunió con el director de la Oficina de Cambio Climático, Biodiversidad y Medio Ambiente (OCB), Kaveh Zahedi, para impulsar el reconocimiento como Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) del Territorio Alto Andino, ubicado en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, y del Territorio Cordillera Pehuenche, en las regiones del Biobío y La Araucanía.

Chile presentó en 2024 dos carpetas para solicitar este reconocimiento. Ambos territorios ya cuentan con el estatus de Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Nacional (SIPAN). Actualmente, el país prepara respuestas a un cuestionario enviado desde Roma y envió una carta firmada por la directora de Odepa, Andrea García, solicitando la visita del grupo asesor para seguir avanzando hacia el reconocimiento SIPAM, pasos claves en el proceso.

En la reunión, el ministro Valenzuela agradeció el trabajo de revisión realizado por la Secretaría y el Grupo Asesor Científico de la FAO, así como los comentarios enviados. “Estamos con mucha fuerza promocionando todo lo que tiene que ver con nuestros patrimonios culturales, como son el Alto Andino Aymara y la zona de la Cordillera Pehuenche en el sur. Así como logramos que Chiloé fuera SIPAM, vamos por estos dos territorios”, señaló.

En 2011, la FAO reconoció la agricultura del Archipiélago de Chiloé como un SIPAM, convirtiéndose en el primer sitio en Chile y Latinoamérica. El sello SIPAM certifica productos y servicios que cumplen con criterios de agricultura sustentable e identidad cultural basados en sistemas campesinos y fortalece la identidad cultural de Chiloé.

La OCB de la FAO, además de liderar el programa SIPAM -que apoya a comunidades agrícolas en la protección de sistemas tradicionales, territorios, biodiversidad, saberes y culturas- alberga el Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (TIRFAA) y la Comisión de Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura. Asimismo, encabeza el trabajo en salvaguardias ambientales y sociales y es el punto focal para los principales acuerdos ambientales multilaterales, como la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y la Convención sobre la Diversidad Biológica (CDB).

Mackarena Hidalgo integró vivero y miniparque de nogales en Los Vilos: "La gente se reconecta con la naturaleza”

El valle de Quilimarí, en la provincia de Choapa, invita a un contacto profundo con su entorno. Quien lo recorra de día escuchará cantos de los pájaros y verá innumerables cerros que adornan el paisaje, con una vegetación que lucha por permanecer verde pese a los embates de la sequía. De noche, las estrellas serán las protagonistas. 

Ahí es donde hace tres años Mackarena Hidalgo, usuaria del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), se estableció para dar vida a su emprendimiento Vivero Vivo Diseño. En el sector El Manzano, comuna de Los Vilos, tiene un terreno en el que combina un vivero y un miniparque con una arboleda de nogales.

“Con el vivero comencé con plantas y luego lo amplié a árboles nativos, porque son importantes en el ecosistema para la creación de bosques y traer de vuelta el agua; cuando hay bosques, hay agua. Y con el miniparque quiero descentralizar el turismo e integrar a la comunidad, así la gente puede relajarse y estar en contacto con la naturaleza”, afirma. Agrega que “soy diseñadora paisajista y también educadora ambiental, entonces todo va de la mano y la idea es siempre estar aprendiendo, para seguir desarrollando las actividades de la mejor forma posible”.

- ¿Qué es lo que más les llama la atención a los visitantes?

“Lo primero es que los visitantes se reconectan con la naturaleza. Eso lo valoran mucho. Por otra parte, los cuadros vivos también les llaman la atención. Son maceteros verticales que se cuelga en la pared y son autorregantes, es decir, se van rellenado una vez al mes con agua y quedan ahí para siempre. Se integran en la decoración de los espacios, ya sea en las casas o las oficinas. También a los turistas les gustan mucho las charlas que hacemos y la cosecha de nueces, porque ven lo valioso que es rescatar las tradiciones del campo y estar en comunidad. El turismo astronómico también es algo que gusta mucho, porque tenemos unos cielos privilegiados”.

Mackarena Hidalgo es participante del Programa Agropecuario para el Desarrollo Integral de los Pequeños Productores Campesinos del Secano de la Región de Coquimbo (PADIS), que INDAP ejecuta en convenio con la Municipalidad de Los Vilos. A través de él ha recibido asesoría técnica, recursos para la adquisición de insumos y una podadora en altura. “Lo que hace INDAP es clave para que el campo siga siendo un lugar para preservar el entorno”, indica.

- ¿Cuáles son los nuevos proyectos que quiere concretar con Vivero Vivo Diseño?

“Quiero abastecer a la mayor cantidad de sectores con plantas nativas y plantas en general para jardines, así como también plantas de interior, de exterior, cactus, suculentas y también cuadros vivos. Y seguir haciendo turismo, ampliando la oferta, para recibir a más personas que se encanten con lo que tenemos”.

El director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes, dice que lo que hace Mackarena Hidalgo “nos invita a valorar lo que se realiza día a día en el campo y también a apreciar las ventajas que tiene el vivir en la ruralidad. Ella ha llevado un proceso superinteresante para que la comunidad de El Manzano y los turistas conozcan la importancia de conservar y usar razonablemente los recursos que nos ofrece la naturaleza. La felicitamos y esperamos seguir apoyándola en sus labores, especialmente tras su registro en nuestra plataforma de turismo rural”.

Por su parte, el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, expresó que el trabajo de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena “nos llena de orgullo, porque cuando conocemos lo que se hace en los predios de los usuarios y usuarias de INDAP podemos conocer historias como la de Mackarena, quien ha logrado poner en valor las bondades de Los Vilos, realizando acciones trasformadoras que logran un amplio interés de las personas de la zona y de otras partes de la región y del país”.

Quienes se interesen en conocer más sobre el Vivero Vivo Diseño, comprar sus productos o visitar su miniparque, pueden contactarse con Mackarena Hidalgo al celular y WhatsApp: +56 9 7615 8019 o ingresar a la cuenta de Instagram @vivodiseno

Hasta el 25 de julio hay plazo para participar en el concurso Historias de Nuestra Tierra 2025

El Ministerio de Agricultura y Fucoa ampliaron el plazo para que niñas, niños, jóvenes y adultos de todo Chile participen en este certamen con cuentos, poemas y dibujos. Hay premios para los ganadores de todas las categorías.

El Ministerio de Agricultura y la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (Fucoa) anunciaron la ampliación hasta el 25 de julio de la convocatoria del concurso Historias de Nuestra Tierra 2025, que releva y difunde las historias, mitos y tradiciones del mundo rural de Chile.

De esta forma, a través de las categorías de Cuento, Poesía y Dibujo, niños, niñas, jóvenes y adultos de todo el país podrán ser parte de este concurso que se realiza desde hace más de tres décadas y que cuenta con premios nacionales y regionales, así como con distinciones para docentes y escuelas que más promuevan la participación de sus alumnos. También están los premios especiales “Cocina Tradicional y Gastronomía Chilena”, que destaca el valor cultural de las preparaciones ancestrales y los platos típicos de Chile en todas las categorías; y “Margot Loyola”, para el cuento que mejor represente el folclor chileno.

“Que nadie quede fuera de este concurso, eso es lo que nos motiva a ampliar la convocatoria 2025 para participar en el concurso Historias de Nuestra Tierra. El llamado es para abuelos, abuelas, jóvenes, trabajadores del campo, para quienes viven en las zonas urbanas, para los estudiantes que se encuentran de vacaciones; todas y todos tenemos algo que decir sobre la ruralidad, nuestras costumbres, tradiciones, mitos, leyendas. Les invitamos a enviar sus obras y compartir juntos la cultura rural que nos une e identifica”, señaló el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela.

Por su parte, el director ejecutivo de Fucoa, Claudio Urtubia, expresó que “la historia de cada una de las personas que conforman nuestra sociedad es parte importante del Chile en el que vivimos; es una herencia de nuestros antepasados, de nuestros orígenes. Por eso este certamen es tan importante para el Ministerio de Agricultura, que organizamos desde hace 33 años, y la ampliación del plazo permitirá que todas y todos tengan oportunidad de enviar sus cuentos, poemas y dibujos”.

Las autoridades destacaron que las vacaciones de invierno son una oportunidad para compartir en familia aquellos relatos, mitos y tradiciones propias de nuestra chilenidad, donde el mundo rural tiene un gran protagonismo, y la ocasión ideal para escribir y dibujar inspirándose en estos temas, creando obras que pueden ser enviadas para concursar en Historias de Nuestra Tierra.

Entre los premios para niños, niñas y jóvenes ganadores hay notebooks, tablets, bicicletas y sets de escritura, mientras que los adultos ganadores recibirán hasta medio millón de pesos. Asimismo, todas las obras seleccionadas serán publicadas en el libro recopilatorio “Antología”, que Fucoa edita anualmente.

Las obras pueden ser enviadas hasta el 25 de julio a través del sitio www.historiasdenuestratierra.cl, donde están disponibles las bases del concurso, libros digitales, galería de obras ganadoras, material educativo y mucho más. 

Apicultora de Curanilahue Purísima Rabanal luce ahora el Sello Manos Campesinas en sus productos de la colmena

Un largo camino en apicultura tuvo que transitar Purísima Rabanal Provoste, usuaria del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de la comuna de Curanilahue, para lograr el Sello Manos Campesinas de INDAP en productos como miel, polen y Mipropolen (mix de miel, propóleo y polen), así como en cosmética apícola, con labiales hidratantes, champú y acondicionador.

Purísima es parte de los 8 agricultores y agricultoras de la Agencia de Área Arauco de INDAP –que atiende las comunas de Curanilahue, Lebu y Arauco– que recibió esta importante certificación que garantiza estándares de calidad, inocuidad y origen campesino.

La apicultora del sector Trongol Bajo, que comercializa con la marca Mary–Pury, trabaja junto a su hermana María Rabanal, quien es su brazo derecho en este emprendimiento que desarrolla con el apoyo del Prodesal, que funciona en convenio entre INDAP y el municipio local. 

Cristian Rojas, coordinador del Prodesal de Curanilahue, explicó que “el Sello Manos Campesinas viene a revalorizar el gran trabajo que por años hace la señora Purísima junto a su hermana María, quienes además de dedicarse a la apicultura también elaboran mermeladas de frutos silvestres, las que comercializan en la Feria Campesina de la comuna”.

Felipe Gutiérrez, jefe de la Agencia de Área Arauco, agregó que “estandarizar y generar procesos de certificación en nuestras usuarias y usuarios es clave para generar procesos con valor agregado en sus unidades productivas; estamos orgullosos por haber logrado un número tan importante de acreditaciones, lo cual demuestra el trabajo conjunto que estamos realizando en el territorio”.

Luis Gengnagel, alcalde de Curanilahue, destacó el esfuerzo de las hermanas Rabanal Provoste al lograr esta acreditación de INDAP con respaldo de la Universidad de Chile: “Este sello acredita los atributos de los productos que la señora Purísima y su hermana María están comercializando, pero además revaloriza los productos campesinos que los pequeños productores generan de forma artesanal y sin impacto ambiental en nuestra tierra, lo que es muy positivo, fomentando además el desarrollo económico local de la comuna”.

De igual forma, la directora de INDAP Biobío, Fabiola Lara, sostuvo que a nivel nacional la región es hasta la fecha la que tiene mayor cantidad de usuarios y usuarias con Sello Manos Campesinas, “lo que refleja la calidad de los productos y la perseverancia de nuestros agricultores y agricultoras, específicamente en las comunas de Arauco, Curanilahue y Lebu, donde destacan las artesanías en ñocha y piedra cruz, la miel pura y miel con sabores, la cerveza artesanal, mermeladas, conservas, jugos y polvo deshidratado de maqui”.

El Sello Manos Campesinas busca visibilizar ante los consumidores los atributos que tienen los productos campesinos, dando valor a sus factores naturales, humanos y sociales, junto con reconocer las prácticas ancestrales y los conocimientos tradicionales inmersos en su proceso de elaboración.

Del sueño a la tierra: cómo el programa TAS siembra agroecología en el extremo austral del mundo

Jóvenes como Loreto Hernández y Javier Ruiz encabezan una nueva ruralidad en Magallanes, combinando saberes ancestrales con innovación. Con el apoyo de INDAP e INIA Kampenaike están mejorando suelos, diversificando cultivos y avanzando hacia la autosuficiencia, demostrando que otro modelo agrícola es posible y ya está en marcha.

La agroecología dejó de ser una idea lejana en Magallanes. Gracias al Programa de Transición a la Agricultura Sostenible (TAS), desde hace dos años germina una nueva manera de cultivar, pensar y habitar el territorio. Lo que comenzó como una apuesta técnica para introducir sistemas más amigables con el entorno, hoy se expresa en predios vivos, suelos sanos y agricultores jóvenes que decidieron volver a las raíces, con la convicción de que la soberanía alimentaria es una meta posible y urgente.

En una visita técnica a distintos predios al sur de Punta Arenas y sus alrededores, el impacto fue evidente. Funcionarios, autoridades y asesores quedaron sorprendidos por el nivel de compromiso y los avances logrados, especialmente en dos experiencias que resumen el espíritu de esta transición: la de Loreto Hernández y Javier Ruiz, jóvenes que tomaron la posta generacional con una mirada fresca, pero profundamente conectada con el conocimiento ancestral.

Javier Ruiz, tercera generación de agricultores en su familia, es uno de los nuevos emprendedores que está reimpulsando el campo magallánico con prácticas sostenibles. En su predio combina la ganadería con cultivos que ya maneja bajo criterios agroecológicos. A pesar de que no integra parte del Programa TAS, participó en una gira técnica financiada por FIA al Centro de Educación y Tecnología de Chiloé, experiencia que fortaleció su interés por la transición agroecológica. Recientemente, recibió apoyo del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) Jóvenes de INDAP para adquirir una máquina peletizadora y un chancador de granos, herramientas que le permitirán producir pellet en base a alfalfa y avena, avanzando hacia la autosuficiencia forrajera. La inversión total del proyecto fue de 2 millones 797 mil 11 pesos.

“La agroecología ha sido una experiencia muy bonita, la verdad. Es parte de nuestro futuro”, señala Javier, mientras explica cómo logró controlar plagas en sus lechugas con preparados naturales. “Esto no es nuevo, muchos agricultores antiguos sabían hacerlo. Lo que estamos haciendo ahora es rescatar ese saber y combinarlo con la tecnología de hoy”, precisa. 

Loreto Hernández, en tanto, transformó un predio en pendiente, en un ejemplo de organización y eficiencia. Agricultora e ingeniera agrónoma, fue una de las fundadoras de la Mesa de Jóvenes Rurales de INDAP en Magallanes y hoy lidera un proyecto PDI Jóvenes Sustentables con la implementación de una biofábrica de insumos orgánicos. Con una chipeadora, una betonera y tambores plásticos comenzó a producir biofertilizantes y compost, experimentando incluso con fermentados de algas. El proyecto significó una inversión de 2 millones 493 mil 732 pesos.

“Este verano probamos varias fórmulas; algunas han dado resultados muy buenos y otras aún no tanto… pero seguimos aprendiendo, probando, investigando”, comenta Loreto con entusiasmo. Lo suyo no es ensayo y error, sino ensayo y aprendizaje.

Para Gabriel Zegers, director regional de INDAP, el cambio es tangible. “El Programa TAS ya es una realidad en Magallanes. En el predio de Loreto, por ejemplo, el cambio respecto a dos años atrás es notable. Se han cerrado ciclos biológicos clave, mejorando la sostenibilidad de sus cultivos. Esto no solo habla del trabajo de ella, sino también del compromiso del equipo técnico que acompaña estos procesos”.

Zegers también valoró el aprendizaje colectivo. “Tuvimos una jornada interna de reflexión con agricultores y asesores. Quedamos enriquecidos. Aún hay desafíos por delante, pero desde el ámbito estatal, junto a INIA y FIA (servicios del Ministerio de Agricultura), estamos trabajando por un camino firme para la agroecología en la Patagonia”.

Uno de los pilares técnicos del proceso es Tatiana Romero, asesora del programa TAS Magallanes, quien acompaña a los agricultores en terreno y en sesiones teóricas, generando vínculos sólidos y aprendizajes significativos. Su empatía y capacidad para explicar lo complejo con claridad fueron clave para afianzar al grupo.

“Los agricultores han adoptado estas prácticas y comprendido los procesos. Se han apropiado de las técnicas, las adaptan a su realidad y las implementan con lo que tienen a disposición. Ya no siguen recetas rígidas, sino que entienden la lógica detrás de cada acción. Eso se nota en la calidad del manejo del suelo, que ha mejorado significativamente. Los suelos están más vivos, las plantas más sanas y los cultivos muestran un vigor impresionante”, destacó Tatiana, emocionada por los avances.

Desde una mirada nacional, el coordinador de la Red de Sustentabilidad y Transición Agroecológica de INDAP, Patricio Camoglino, también valoró el trabajo del equipo: “Aquí hay un grupo comprometido, con conocimiento, que ha sabido adaptar estas prácticas a un territorio con clima difícil. Pero los resultados están a la vista: mejora en la calidad del suelo, la biodiversidad y las experiencias de vida sostenibles. Con el apoyo adecuado, es posible avanzar”.

En cada predio visitado lo que se vio no fueron solo cultivos u obras, sino una forma distinta de pensar el campo. Una ruralidad joven, innovadora, pero profundamente arraigada en su historia. Loreto y Javier son parte de una generación que decidió volver a la tierra, pero con ciencia, respeto y estrategia. No solo para producir alimentos, sino también para transformar el territorio en un espacio de vida digna, saludable y sostenible.

La agroecología no es una moda. Es una necesidad. Y en Magallanes, gracias al Programa TAS, apoyado por INDAP e INIA Kampenaike, y al trabajo comprometido de sus protagonistas, ya comienza a florecer.

Plan Invierno 2025: Minagri refuerza medidas para proteger al sector frente a heladas, lluvias e inundaciones

Estrategia impulsada por la Unidad de Gestión de Riesgo de Desastres (UGRA) busca anticiparse a las emergencias mediante herramientas de alerta temprana, difusión de información agroclimática y capacitaciones para agricultores y actores del sector en todo el país.

Informar, concientizar y prevenir escenarios que permitan tomar medidas frente a los eventos extremos de inverno son las claves a la hora de disminuir los daños que afectan al sector silvoagropecuario. Es por eso que a través de la Unidad de Gestión de Riesgo de Desastres Agrícolas (UGRA) del Ministerio de Agricultura ya se está implementando el Plan Invierno 2025.

“Sabemos que el cambio climático está haciendo más intensos los fenómenos de las heladas, las lluvias torrenciales y las inundaciones, las cuales afectan directamente la producción de las y los agricultores. Por eso, no esperamos a que llegue la emergencia, nos adelantamos”, aseguró el subsecretario de Agricultura, Alan Espinoza Ortiz, enfatizando que desde el ministerio “creemos firmemente que invertir en prevención es ahorrar en emergencias, pero sobre todo es proteger cultivos, animales y medios de vida”.

¿En qué consiste este plan?

Para este invierno se esperan amenazas como heladas intensas que pueden afectar los cultivos y el bienestar de los animales, además de fuertes lluvias en cortos periodos de tiempo, que pueden causar inundaciones, remover materiales en masa y alterar las labores normales del campo.

En este contexto, el Plan Invierno entrega a las y los agricultores de todo el país recomendaciones, acciones y herramientas con enfoque en prevención, preparación y alerta anticipada. Esto contribuye a reducir el costo económico de las emergencias, con acciones que van desde la protección de las plantaciones y la infraestructura agrícola hasta el resguardo de los animales.

La iniciativa también considera la difusión de un Boletín de Gestión de Riesgo de Desastres de la cartera y boletines periódicos de la situación meteorológica en perspectiva, como el de “Coyuntura Agroclimática” y el “Monitor Agroclimático”, en los que se realiza seguimiento de la situación meteorológica, hidrológica y agrícola.

También contempla capacitaciones, como talleres de Gestión de Riesgo de Desastres Silvoagropecuarios dirigidos a agricultores, funcionarios de las Secretarías Regionales Ministeriales de Agricultura de todo el país, funcionarios municipales, encargados de emergencia y la academia, además de webinares de la Red Agroclimática Nacional (RAN-AGROMET), Mesas Agroclimáticas Participativas y Panorama Agroclimático Estacional, que son encuentros semestrales en línea para conocer cómo se proyectan las temporadas primavera-verano y otoño-invierno. 

Al respecto, el jefe de la UGRA, Roberto Leal Zaldívar, señaló que “resulta muy importante para el agro estar preparado y reducir el riesgo conociendo recomendaciones tanto para eventos específicos como por rubro o macrozonas del país, además de capacitarse en materia agroclimática. Todo esto está contemplado en nuestro Plan Invierno 2025, que se desarrolla en coordinación con los servicios e institutos del ministerio”.

Todas las personas que quieran acceder a las recomendaciones del Plan Invierno 2025 pueden seguir las redes sociales del Ministerio de Agricultura: @minagricl y @subseagricultura, en Instagram, @AgroClimaticoCL en la plataforma X y el sitio web www.agromet.cl.

Familias agricultoras de la comuna de Salamanca recibieron maquinaria para modernizar su trabajo

Brindar nuevas tecnologías a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena siempre será una buena opción para el crecimiento de sus actividades. Fue así que en la comuna de Salamanca el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) entregó maquinarias cofinanciadas mediante la herramienta Inversiones de Fomento Productivo (IFP) a 16 usuarios y usuarias del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) y del Programa Agropecuario para el Desarrollo Integral de los Pequeños Productores Campesinos del Secano de la Región de Coquimbo (PADIS).

Este 2025 en la comuna han sido 63 quienes se han beneficiado con el IFP, con una inversión de parte del servicio del agro de $112.891.847. Domingo Vásquez es uno de ellos y comentó que “estoy recibiendo mi primera centrífuga para sacar miel. Fue un proyecto que postulé este año y ahora ya no voy a estar raspando mis marcos durante la noche para obtener la miel. Con este equipo se simplifican mis tiempos de trabajo y mejora mi calidad de vida. Estoy tremendamente feliz". 

El director regional de INDAP, Víctor Illanes, dijo que a través de estos aportes “estamos cambiando la forma de trabajar de nuestros usuarios y usuarias, modernizando sus procesos productivos, lo que ayuda a que el trabajo de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena sea más sustentable, eficiente y resiliente”.

Algunas de las maquinarias entregadas en la ceremonia fueron chipeadoras, desbrozadoras, kits de poda, motocultivadores, motoimplementos, pulverizadoras de carretilla y motosegadoras.

“Desde el inicio del Gobierno del Presidente Boric hemos acompañado a campesinos y campesinas con herramientas que les permitan desarrollar su labor de manera óptima, con una mejor calidad de vida y potenciando sus producciones con más tecnología. Estamos convencidos de que este tipo de aportes es esencial para que el mundo rural enfrente los desafíos actuales y contribuya a la seguridad y soberanía alimentaria del país”, enfatizó el seremi de Agricultura, Christian Álvarez.

Por su parte, el delegado presidencial provincial de Choapa, Jonatan Vega, manifestó que “estos son recursos importantes, más de 100 millones de pesos, lo que permite tener herramientas para enfrentar situaciones como la sequía”.

El IFP es parte del componente de inversión de los programas Prodesal y PADIS, que en Salamanca son ejecutados en convenio entre INDAP y el municipio local.

El alcalde de Salamanca, Carlos Lillo, expresó que “como municipio estamos muy contentos con el desarrollo de los programas Prodesal y PADIS, que son dos brazos potentes para el trabajo que realiza INDAP y que vemos traducido en esta entrega de equipamiento y maquinaria”.

Este tipo de entregas se seguirá realizando a lo largo de la región de Coquimbo y responde a la tarea de fortalecer y brindar mejores oportunidades para el crecimiento del mundo rural.

Primer estudio sobre juventud rural emprendedora en O’Higgins y Maule ayudará a focalizar apoyo estatal

La investigación, liderada por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), reveló que el 43% de los jóvenes rurales de ambas regiones está emprendiendo, aunque solo un 12% lo hace en el sector agropecuario.

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, y la directora ejecutiva de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), Francine Brozad, dieron a conocer el “Estudio de caracterización de juventud rural emprendedora en las regiones de O’Higgins y Maule” en un acto realizado en la Universidad de O’Higgins, sede Rancagua.

El estudio, que contó con el apoyo del Instituto de la Juventud (Injuv), permitirá comprender y fortalecer a la juventud rural emprendedora, un segmento clave para el desarrollo sostenible en el campo chileno.

“Este estudio es un nuevo campanazo que nos recuerda la obligación que tenemos como Estado de fortalecer el ecosistema de emprendimiento también en las comarcas rurales. Necesitamos que el trabajo de INDAP, FIA e Injuv se articule con Sercotec, Corfo, el Fosis y las universidades, para que el apoyo llegue realmente a los jóvenes del campo”, afirmó el ministro Valenzuela.

Financiamiento y capacitación

Los resultados de la investigación fueron presentados por Francisco Díaz, jefe de la Unidad de Formación y Vinculación de FIA, quien destacó que los jóvenes perciben una excesiva burocracia -como los permisos sanitarios y la lentitud institucional-, además de la falta de financiamiento y capacitación. Estos factores se ven más agravados por el desconocimiento o el limitado acceso a los fondos públicos.

Pese a estas barreras, una amplia mayoría manifestó su intención de seguir viviendo y trabajando en zonas rurales en los próximos cinco años, lo que revela un fuerte arraigo territorial y un compromiso genuino con el desarrollo de sus comunidades.

Por su parte, la directora de FIA, Francine Brossard, reiteró la urgencia de mejorar el acceso a información, financiamiento y formación para jóvenes que emprenden en el mundo rural. “Este estudio es fundamental porque visibiliza por primera vez a la juventud rural emprendedora. Los jóvenes tienen empuje, pero también críticas claras: sienten que faltan capacitaciones y que desconocen las instituciones que podrían apoyarlos. Ahí tenemos un desafío como Estado”, señaló.

Agregó que revertir la baja participación en el agro no será inmediato, pero que el camino está en incentivar desde temprano que los jóvenes no solo se queden en sus territorios, sino que puedan emprender con herramientas reales y sostenibles.

En este sentido, FIA está impulsando programas como Savialab, que este año cumple 10 años fomentando la innovación temprana desde los 15 años en liceos rurales, y Rebrota, que apoya a jóvenes entre 18 y 35 años en el diseño y financiamiento de proyectos innovadores.

El vicerrector de la Universidad de O’Higgins, Carlos Pérez, además de su colaboración en el estudio, destacó entre los resultados “la mayoritaria voluntad de los jóvenes rurales de quedarse y emprender en la región, lo que coincide con el 60% de los egresados de la Universidad de O’Higgins que manifiestan su intención de desarrollarse profesionalmente en la zona”.

Por su parte, el seremi de Agricultura de O’Higgins, Cristian Silva, valoró la relevancia local del estudio. “Tenemos una juventud rural con talento y compromiso, pero que requiere más y mejores herramientas para emprender y quedarse en su tierra. Este estudio nos entrega información clave para rediseñar apoyos desde la realidad local, reforzar la articulación entre instituciones y, sobre todo, llegar de forma oportuna con programas de financiamiento, capacitación y acompañamiento que impulsen la innovación y el arraigo en el mundo rural de nuestra región”, afirmó.

Durante el evento, dos jóvenes emprendedores rurales, Alfredo Carrasco, CEO y Fundador de FarmHability y Daniela Bignotti, fundadora de BIGDA y Mujer Agroinnovadora FIA 2023 por la región de O´Higgins, compartieron sus experiencias y se refirieron a los desafíos que debieron enfrentar para salir adelante.

Redireccionar las políticas públicas

Otro hallazgo relevante del estudio es la escasa vinculación con programas de apoyo estatal. Más del 75% de los y las jóvenes financió su emprendimiento con recursos propios, mientras que menos del 5% accedió a fondos públicos. En los grupos focales se identificaron barreras como la complejidad de los procesos y la baja accesibilidad de los instrumentos disponibles.

El estudio surge como respuesta a una brecha de información sobre la juventud rural, evidenciada por el informe del Injuv (2023), que mostró que, aunque el porcentaje de jóvenes rurales trabajando por cuenta propia aumentó de un 13% en 2018 a un 26% en 2022, éste sigue siendo bajo y existe escasa caracterización del grupo. Por ello, el estudio se enfocó en analizar cuantitativa y cualitativamente a jóvenes de las regiones del Maule y O’Higgins, particularmente en el sector silvoagropecuario y la cadena agroalimentaria.

Los resultados muestran una presencia significativa de jóvenes emprendedores en ambas regiones, aunque en su mayoría desvinculados del rubro silvoagropecuario. Predominan emprendimientos relacionados con la reventa de productos y la repostería, actividades que, por su estacionalidad, tienden a operar en la informalidad.

Juventud rural: clave en desarrollo sostenible

El líder del Proyecto Juventudes Rurales del Injuv, Ignacio Becker, dijo que este estudio “es un primer paso para reconocer a las juventudes rurales como actores clave del desarrollo sostenible. Nos permite ajustar las políticas públicas a sus realidades y aspiraciones, y reforzar el compromiso del Estado para acompañarlos con herramientas concretas, desde la formación hasta el acceso a oportunidades productivas en sus propios territorios”.

Finalmente, el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, expresó que “se rompe el mito de que todo lo rural es agrícola. Hay jóvenes emprendiendo en distintos rubros y eso nos desafía a fortalecer políticas diferenciadas. Desde nuestra institución estamos impulsando programas como Mi Primer Negocio Rural y el Programa de Inversiones para Jóvenes, pero el desafío es mayor: necesitamos políticas públicas de largo aliento que permitan escalar estos emprendimientos, avanzar en formalización y asegurar empleos dignos en el campo”, señaló.