Agricultores de Los Ríos conocen alcances de producción orgánica y mecanismos de certificación

Autor: Indap

Los Ríos

Conocer el estado de la agricultura orgánica en la región y saber cómo los pequeños productores pueden lograr esta certificación, fueron algunos de los temas que abordó el seminario “Agricultura Orgánica: Realidad Actual, Técnicas Productivas y el Camino a la Certificación”, organizado por la Seremi de Agricultura de Los Ríos a través de INDAP, INIA y el SAG.

Actualmente Los Ríos tiene 50.600 hectáreas certificadas como orgánicas, la mayor superficie de todas las regiones del país. La mayoría corresponde a recolección silvestre y plantación de berries. Por otra parte, de las 14 organizaciones ecológicas que existen a nivel nacional, una de ellas está en Los Ríos, Los Ríos Orgánico, que cuenta con 47 agricultores, 10 de ellos certificados, que producen hortalizas y productos procesados como conservas y mermeladas.

Una de las expositoras de la jornada fue la ingeniero agrónomo Cecilia Céspedes, experta en suelos e investigadora del INIA, quien se refirió a las técnicas productivas orgánicas y aclaró que existe una gran diferencia entre agricultura orgánica y agroecología, que suelen confundirse. “La agroecología es una disciplina que da las directrices para la producción con base agroecológica, sustentable y sostenible, siendo una de las técnicas la producción agrícola orgánica, donde hay una serie de normativas y leyes que hay que seguir, que deben estar apegadas en un 100% a lo que indican las instituciones competentes para su cumplimiento efectivo”, puntualizó.

Añadió que, dentro de las técnicas existentes, el manejo del suelo es la base del éxito: “Cuando un agricultor maneja bien el suelo, va a tener una buena nutrición, base y sostén de la planta, lo que va a permitir que ésta sea sana, pero también tenga una vida activa en el suelo que permita controlar plagas y enfermedades, por lo que se mejora el tema sanitario y no solo el nutricional”.

¿Cuál es el panorama al que se enfrentan los agricultores a la hora de comercializar sus productos?, fue una de las preguntas que resolvió en su ponencia Andrés Hoffmann, asesor en agricultura orgánica con 20 años de experiencia en el rubro, quien aclaró que “esto no es moda, la agricultura orgánica llegó para quedarse y hoy representa el 5,5% de toda la producción de alimentos del mundo en comercialización. El consumidor hoy tiene una preferencia por los productos que están siendo cultivados en forma más amigable con el medio ambiente”.

Refiriéndose a los productos más cotizados de la agricultura orgánica, el especialista detalló que “todo lo que es hortaliza de la región podríamos potenciarlo de mejor forma. Por ejemplo, una lechuga producida orgánicamente es visualmente igual a la que es obtenida tradicionalmente; no obstante, el sistema de producción le da un valor agregado”. A estos productos -añadió- se suman los berries y algunas hierbas, como el palo negro.

Imagen eliminada.

Normativa vigente

Chile cuenta con normativa de certificación para los productos orgánicos, ecológicos o biológicos. En ese sentido, todos los productos agropecuarios deben cumplir con la legislación vigente. La Ley N° 20.089 es la que crea el Sistema Nacional de Certificación de productos orgánicos para asegurar y certificar que sean producidos, envasados, elaborados y mantenidos de acuerdo a las normas de esta ley y su reglamento.

Específicamente, la ley nombra al SAG como la autoridad competente encargada de la fiscalización y cumplimiento de las normativas. Asimismo, el Decreto Supremo N° 36 de 2006 es el reglamento que establece los requisitos y protocolos para las certificadoras y asociaciones que ingresan al sistema de certificación de productos orgánicos, mientras que la Norma Técnica DS 17 de 2007 establece los requisitos para la producción, elaboración, etiquetado y comercialización de los productos orgánicos, ecológicos o biológicos.

Oportunidad agrícola

El intendente César Asenjo destacó la realización del seminario y aseguró que “en el gobierno del Presidente Piñera tenemos un alto compromiso con el crecimiento de nuestros productores, quienes le otorgan un valor agregado a su trabajo a través de la capacitación. Actividades como ésta demuestran el trabajo en equipo que estamos haciendo para tener un país más desarrollado, más aún cuando el principal motor de desarrollo en nuestra región es la agricultura, junto con la ganadería y el rubro forestal”.

La seremi de Agricultura, Moira Henzi, precisó que el seminario se efectuó con el objetivo de dar respuesta a los productores locales. "En Los Ríos tenemos gran cantidad de agricultores orgánicos que ven en esta forma de producción un nuevo mercado que se acomoda a las prácticas agrícolas que ellos desean y que han usado por tradición durante muchos años. Con esta actividad buscamos potenciar el sector agroalimentario y hacerlo más competitivo, sustentable, innovador y moderno, comprometido socialmente con el desarrollo rural y regional”.

Finalmente, el director (S) de INDAP Los Ríos, Marcelo Ramírez, rescató la importancia que tienen la certificación y la formalización de la agricultura orgánica. “Nuestro primer esfuerzo es avanzar en la certificación, para que podamos ir satisfaciendo la demanda en distintos rubros, como por ejemplo el turismo rural y la comercialización de los productos que se obtienen a través de la agricultura orgánica”, puntualizó.

En la jornada también se abordaron aspectos como el rol de ODEPA en la producción sustentable y los instrumentos de fomento a disposición de la pequeña agricultura.