Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11145)

Total de Noticias (11145)

INDAP CUMPLE CON LAS METAS PROPUESTAS DEL PLAN ARAUCANÍA 7

La institución de fomento agrícola aportó en 6 metas regionales del plan de desarrollo estratégico, el cual fue propuesto al inicio del gobierno del Presidente Piñera.

En el año 2010, el Presidente de la República, Sebastián Piñera solicitó al Intendente de La Araucanía, Andrés Molina la confección de un plan que sacara a la región del letargo que mostraba desde hace ya mucho tiempo, ya que los índices económicos, socio-económicos y educacionales mostraban cifras que la nación poseía hace 20 años atrás. Es decir, el progreso de Chile no iba a la par con La Araucanía.

Fue en ese contexto, que en Junio de ese año, el Intendente presentó al Presidente el Plan Araucanía 7, una estrategia que tiene como fin sacar a la región de su subdesarrollo y que alcance los estándares nacionales promedio, en un plazo de 12 años. La elaboración del documento no fue simple, se convocó a un gran número de grupos y representantes regionales con el fin de exponer todas las inquietudes existentes, para de ese modo hacer una hoja de ruta que sirva para lidiar con los problemas reales de la zona.

Los ejes de desarrollo indígena

Son cinco los ejes de acción que propone el Plan Araucanía 7, los cuales se enumeran en: Desarrollo Indígena, Educación, Salud, Economía y Desarrollo Productivo, Infraestructura y Habitabilidad. En el marco de esos ejes establecidos, al INDAP regional le correspondió aportar en lo que respecta a seis metas específicas de trabajo, en los ejes indígenas y productivos.

Según, Ricardo Mége, director de la institución de fomento en La Araucanía, “los resultados son positivos, puesto que si hacemos un resumen de nuestro trabajo, este plan estratégico regional fue parte de ello. Nosotros cumplimos con creces a nuestras familias campesinas, sobre todo con las mapuche a través del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), en este sentido una de las metas tiene por objetivo que 15 mil familias mapuche obtengan seguridad alimentaria, hoy en la región tenemos  más de 23 mil familias participando del PDTI con asesorías técnicas e inversiones”.

Otro de los objetivos regionales del Plan Araucanía 7 es tener sesenta  alianzas comerciales, “a la fecha INDAP apoya 15 alianzas productivas, en donde participan 271  productores mapuche”, puntualizó Mège. La tercera meta del eje de desarrollo indígena era que 10 mil hectáreas de terreno, que están en manos de familias campesinas, entraran al circuito productivo, “como crecimos tanto con el PDTI, por supuesto que esa meta se cumplió y se sobrepaso, hoy día son más de 137 mil hectáreas las que están siendo atendidas por un profesional del agro y lo que significa mejores resultados en los predios”, indicó el director regional.

El aporte a la economía y desarrollo productivo

Los tres últimos ejes van en directa relación con el desarrollo productivo, como por ejemplo el tema del riego. La meta regional es llegar a  las 9 mil hectáreas que cuenten con un sistema hídrico tecnificado, en este contexto Mège fue enfático en mencionar que “a la fecha INDAP ha aportado 2.325 hectáreas, en donde se destaca la tecnificación del riego de la huerta, también se han hecho drenajes en la zona de la costa, lo cual mejoró el sistema productivo de los pequeños agricultores”.

Las  metas restantes apuntan a la conversión de terrenos a frutales y contar con 500 empresas certificadas. “La meta regional es convertir 4 mil hectáreas a frutales, se debe precisar que este es un cultivo caro y por lo tanto INDAP ha hecho los esfuerzos en lo que respecta a frutales menores, en donde ya se han convertido  cerca de 210 hectáreas. En cuanto a la meta de las empresas certificadas, hemos aportado con 100 empresas que obtendrán en el corto plazo su resolución sanitaria, esto a través de un convenio con el Gobierno Regional (GORE) de La Araucanía”, aseguró Mège.

Finalmente, el director regional destacó que la institución cumplió ampliamente los aportes a las metas del Plan Araucanía 7, sin embargo reconoció que aún falta mucho por hacer y que esta es una oportunidad interesante para el desarrollo de  los pequeños agricultores y el mundo agrícola.

EXPOCAMPO REUNIÓ LO MEJOR DE LA PRODUCCION AGRICOLA DE COLTAUCO

Las tradiciones del campo chileno se dieron cita en el Parque Los Tacos, evento que contó con la participación de pequeños agricultores que son usuarios del Prodesal de INDAP.

El evento tuvo un entretenido programa de actividades que consideró concursos de la fruta más grande, como sandía, melón, zapallo, choclo, tomate y papa.

Esta iniciativa permite destacar el aporte productivo que realizan los pequeños agricultores de la zona, gran parte de los cuales son usuarios del Programa de Desarrollo Local de INDAP. La cita campesina fue organizada por el municipio de Coltauco, con apoyo del Gobierno Regional  e INDAP a través de su el programa Prodesal.

A pesar de las altas temperaturas, los vecinos disfrutaron del folclore al ritmo del conjunto Aires Coltauquinos y el grupo Sueños de Koltrauco, como se denominaba antes a la comuna y que significa agua de renacuajos.

En el lugar se habilitaron 70 puestos, que incluyeron hortalizas, hierbas medicinales y cosméticos naturales a base de aloe vera, plantas ornamentales, artesanía en mosaico, calabaza, mimbre, talabartería, aves de corral, además de cocinerías, entre otros. 

El alcalde de Coltauco, Rubén Jorquera, destacó que el parque comunal Los Tacos "sirve como punto de encuentro" para que los artesanos y agricultores de la zona muestren sus productos a los vecinos. Por parte de INDAP participaron en esta fiesta el jefe de fomento regional, Humphrey Crawford, y el jefe de Area INDAP Doñihue, Felipe Naretto, quienes resaltaron la participación de los usuarios de INDAP, para los cuales este tipo de ferias le abren oportunidades para poder mostrar y comercializar sus productos.

CON ÓPTIMO RENDIMIENTO PARTE ENERGÍA FOTOVOLTAICA EN LA PATAGONIA

La conversión de la luz del sol en electricidad sustenta el riego con fines agropecuarios en sectores sin energía eléctrica.

Con rendimiento óptimo comenzaron los primeros cinco proyectos de energía solar fotovoltaica con fines productivos, instalados en sectores rurales sin electricidad de la Región de Aysén, en plena Patagonia.

Esta energía renovable no convencional demostró su viabilidad incluso en el paralelo 45 sur del plano ecuatorial, sustituyendo el acarreo con balde por la activación de un interruptor que regula el riego de alrededor de cuatro hectáreas de hortalizas y frutales menores, bebedero animal y, sobre todo, consumo familiar.

La inversión bordea los 30 millones de pesos de un programa nacional de bombeo fotovoltaico que administra el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, y que este año parte en el sur austral de Chile con 90 por ciento de incentivo y diez de cofinanciamiento particular.

“Somos la primera institución gubernamental de América del Sur en asistir directamente a pequeños productores con bombas basadas en la conversión de la luz del sol en electricidad. Son instrumentos de última generación, que influyen en la calidad de vida de los agricultores y dan un valor agregado a la producción”, señala el director regional del servicio, Carlos Hennicke.

Los cuatro proyectos en Coyhaique y uno en Cerro Castillo “partieron como una apuesta. La gran interrogante era si la cantidad de energía del sol que llegaba era suficiente para que los equipos funcionaran. Se hicieron los cálculos, se trabajó con la radiación solar y los números daban para que las bombas funcionaran”, explica el encargado regional de Riego de INDAP, Darío Juárez.

Independencia de la red eléctrica y combustibles fósiles

En el sector Vista Hermosa el ganadero Alfredo Foitzick aseguró el consumo de agua de unos 50 vacunos. “Había un pozo que hice, pero faltaba la bomba, el estanque. Con eso parto este año y quiero continuar para regar empastadas”, detalla.

En el sector El Salto Carmen Sánchez ve que esta implementación se traducirá en mayores ventas de lechuga, cilantro, acelga, rabanitos, arvejas y habas. “Sacaba de la vertiente y regaba con una manguera lo que alcanzaba de cinco invernaderos. No siempre alcanzaba, porque este sector se caracteriza por falta de agua. Ahora abro una llave y, además, puedo hacer otras cosas mientras tanto”, indica.

Hacia el sur este, en el sector Melipal, María Rivera, planea aumentar su producción de conservas, mermeladas, jugos naturales, frutas como grosellas y frambuesas y plantas ornamentales. “Una buena huerta, propagar los frutales menores y las necesidades de la casa, para hacer un poco más cómoda la vida en el campo que ya en esencia es dura, por el trabajo, los traslados. Si además no tienes cosas tan básicas como el agua, se hace más complicado aún”, señala.

Cada proyecto contempla un kit fotovoltaico de bombeo de agua, compuesto por cuatro paneles solares para la generación de 800 watts, una bomba sumergible que impulsa hasta cinco bares de columna de agua en días de sol y sistema de riego con estanque acumulador y red de conducción, distribución y emisión como aspersores o goteros, entre otros. 

En condiciones normales, el conjunto opera en forma autónoma y garantiza dos a tres décadas de independencia de la red eléctrica y de combustibles fósiles, en un territorio mundialmente reconocido por su pureza como es la Patagonia.

 

Heanma Manzur Véliz
Periodista
Región de Aysén 

CAMPESINOS DE COMBARBALÁ MODERNIZAN SU SISTEMA DE RIEGO EN MEDIO DE LA SEQUÍA

Son 30 familias beneficiadas con un nuevo generador eléctrico y bomba para extracción, proyecto que se concretó a través del Programa de Obras Menores de riego de INDAP

En la localidad de Los Copihues, comuna de Combarbalá,  30  familias fueron beneficiadas  con un  nuevo sistema de extracción de agua para los predios, que en su primera etapa comprende un generador eléctrico de 5 kilowats/hora más una bomba de extracción de agua de 2 litros por segundo.

El beneficio para los usuarios se realizó a través del Programa de Obras Menores de Riego – PROM  que permitió que los agricultores pasen desde la extracción mecánica - manual- a   la automatizada del agua para sus unidades productivas. Así lo expresó Joaquín Verdugo, director de INDAP Coquimbo, para quien “estos instrumentos son muy simples pero generan un impacto  enorme, como tener un grupo de familias que hoy pueden darle agua a sus animales y regar sus predios. Además, quisiera destacar la importancia de estar en terreno y con este tipo de proyectos, acompañado con tecnología, logramos cambiarle la vida  a nuestros campesinos”.

Amable Carvajal, presidente de la comunidad agrícola Los Copihue de Combarbalá, dijo que “este proyecto es muy positivo ya que podremos regar más continuamente y nuestro pozo tiene suficiente agua para todos en la comunidad y debemos aprovecharla al máximo con esta sequía tan grande que nos afecta”.

Para Omar Barraza, agricultor de la localidad de los Copihues,” este ha sido muy beneficioso porque  antes nos tardamos horas en acarrear el agua en baldes y ahora en cosa de minutos llenamos los estanques para nuestros predios”.

“Esto es sólo la primera atapa del proyecto, esperamos concretar a corto plazo  algo más ambicioso, con un  buen estanque acumulador e impulsión de agua a base de energía solar , para ellos estamos haciendo la mediciones  de caudal del agua del pozo para calcular las dimensiones y costos totales del proyecto final”  concluyó el jefe de área de INDAP Combarbalá, Rodrigo Órdenes.

En los próximos meses los beneficiados podrán optar a un proyecto de riego asociativo de INDAP que tendrá un costo aproximado de 25 millones de pesos y que contempla la impulsión  de agua con energías renovables o fotovoltaicas y un  estanque acumulador  para el riego, proyectado, con  hasta los 2 mil metros cúbicos mejorando notablemente la calidad de vida de los campesinos de la localidad de los Copihues de Combarbalá.

INDAP O’HIGGINS MEJORA LA CONDICIÓN PRODUCTIVA DE LOS SUELOS DE PEQUEÑOS AGRICULTORES

Pequeños agricultores pueden postular al segundo llamado a concurso de este año hasta el 18 de marzo.

Podrán postular a estos beneficios todos aquellos agricultores/as actuales o potenciales clientes de INDAP de la totalidad de las comunas de la Región interesados en presentar Planes de Manejo, en el marco del Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios.

Los subprogramas a los cuales pueden acceder en este cuarto concurso son Incorporación de Fertilizantes de Base Fosfatada; Incorporación de Elementos Químicos Esenciales;  Establecimiento de una Cubierta Vegetal en Suelos Descubiertos o con Cobertura Deteriorada;  Empleo de Métodos de Intervención del Suelo, entre otros Rotación de Cultivos, Orientados a Evitar su Pérdida y Erosión, y a Favorecer su Conservación; y Eliminación, Limpieza o Confinamiento de Impedimentos Físicos o Químicos.

El Director Regional de INDAP O’Higgins, Carlos Herreros, manifestó que se trata de incentivos económicos a las prácticas agrícolas que permiten mejorar la condición productiva de los suelos, factor clave para el desarrollo agropecuario.

El Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios es un programa del Ministerio de Agricultura, que ejecutan el SAG e INDAP.

Para postular a los sub-programas antes mencionados, se deberá entregar una carpeta con todos los antecedentes indicados en las respectivas Bases Regionales del Concurso, en las Agencias de Área de INDAP de la Región del Libertador Gral. B. O’Higgins, correspondiente a la ubicación del o los predios en que se pretenden realizar las prácticas de algunos de los subprogramas del SIRSD-S.

Las postulaciones deberán ser formuladas por profesionales y técnicos inscritos en el Registro Regional de Operadores del SIRSD-S vigente, ya sea del SAG o de INDAP, al 18 de marzo de 2014.

Las Bases Regionales del Concurso, junto a la Ley N° 20.412/2010, el Reglamento y sus modificaciones y la Tabla de Costos 2013, se encontrarán disponibles en la página web de INDAP  www.indap.gob.cl, como también en las Agencias de Área de INDAP de la Región del Libertador Gral. B. O’Higgins, en calidad de documento de consulta.

A través del SIRSD-S los agricultores pueden acceder a incentivos económicos destinados a cofinanciar entre el 50 y el 90% de los costos netos que le signifiquen los insumos, labores y asesorías técnicas requeridas para implementar  cada uno de los subprogramas.

 

EQUIPOS TERRITORIALES DE INDAP PLANIFICAN INTERVENCION AGROPECUARIA PARA ESTE AÑO

Los principales temas tratados están relacionados con la incorporación de nuevas herramientas de planificación y control de gestión.

Planificar lo que será el trabajo a desarrollar durante este año, abordar temáticas de gestión y las líneas prioritarias de intervención con los agricultores de las comunas rurales fueron los principales objetivos de la jornada efectuada por los equipos territoriales que el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, mantiene desplegados en la Provincia del Tamarugal.

La actividad fue encabezada por el director regional de INDAP Tarapacá, Claudio Koplow; la jefa de Fomento, Gloria Moya, y contó con la presencia de los profesionales de los programas de Desarrollo Agrícola (Prodesal) y de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) que se desempeñan en Colchane, Camiña, Pozo Almonte, Huara y Pica, mediante convenios entre INDAP y las municipalidades.

“Planificar es la clave de una buena gestión, y este tema que fue extendidamente abordado en el último cónclave que realizamos en noviembre del 2013, lo estamos llevando a la práctica, y esta reunión es ejemplo de aquello”, sostuvo Koplow, quien indicó que los principales temas tratados están relacionados con la incorporación de nuevas herramientas de planificación y control de gestión.

“Enfrentar este tema fundamental. Gloria Moya se puso en contacto con un estudiante de último año de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad Técnica Federico Santa María de Santiago, Hernán Contreras, quien manifestó su intención de realizar una práctica profesional en INDAP Tarapacá. Conseguimos los recursos, concretamos su intención, y hoy nos presentó el producto de casi 2 meses de trabajo: una plataforma digital de gestión de la Unidad de Fomento Regional”, dijo.

Agregó que esta plataforma “nos permitirá monitorear y hacer un seguimiento del trabajo de los equipos territoriales Prodesal y PDTI, con información online y en tiempo real, mejorando significativamente la comunicación entre la Dirección, Agencia de Área, y los profesionales. El enfoque del sistema se centra en mejorar la calidad de la asistencia técnica, al igual que la oportunidad en que nuestros profesionales visitan a los pequeños agricultores y agricultoras de la región. No cabe duda que lo logrado es un gran avance, pero estos sistemas son un complemento que en ningún caso reemplazan la continua y necesaria presencia de todos nosotros en terreno”, explicó el director regional.

Añadió que “se acordó además el uso de un manifold, que es un informe de visita de terreno, el que ha sido consensuado con los profesionales y sirve para dejar por escrito las instrucciones técnicas, lo que permite a INDAP tener el control de la calidad de estas intervenciones”.

MINISTERIO DE AGRICULTURA ANUNCIA PLAN PARA MITIGAR SEQUÍA EN REGIÓN DE O’HIGGINS

El Director Nacional de INDAP, Ricardo Ariztía, señaló que más de 3 mil pequeños productores se verán beneficiados por estas medidas, cuya entrega debiese comenzar en las próximas semanas.

Mientras para la gran mayoría de los chilenos la falta de precipitaciones y los cielos despejados significan buen tiempo, la ausencia de lluvias que se arrastra desde el invierno pasado mantiene en una situación de alerta a los agricultores de la región de O´Higgins, situación climática que ha reducido dramáticamente la disponibilidad de agua para riego y evidenciando una sequía que año a año parece recrudecer aún más. Esto, más las altas temperaturas han hecho que la disponibilidad de forraje para ganado mayor y menor se vea dramáticamente disminuida, a lo que se suman los estragos causados por las heladas en los procesos de floración y su consiguiente efecto en la producción de miel.

Con el objeto de acordar un plan de acción para enfrentar los efectos del déficit hídrico, es que el Ministro de Agricultura (s) y Director Nacional de INDAP, Ricardo Ariztía, sostuvo una reunión con el Seremi del ramo, Guido Carreño, y el director de INDAP O’Higgins, Carlos Herreros, en la cual se resolvió iniciar una serie de acciones tendientes a mitigar en parte los efectos de esta situación.

Medidas

“El Ministerio de Agricultura a través de INDAP ha decidido ir en ayuda de la pequeña agricultura de O’Higgins, aplicando un plan extraordinario de mitigación por emergencia hídrica para sus usuarios, especialmente aquellos del secano afectados por la sequía.  Así implementaremos como gobierno un operativo para los pequeños ganaderos y apicultores,  a quienes buscaremos apoyar principalmente en temas de suplementación alimentaria animal”, dijo Ariztía.

Además, la autoridad del agro añadió que también se ayudará a los pequeños agricultores que actualmente riegan con las aguas del Estero Chimbarongo, quienes han debido comenzar a comprar agua adicional al embalse Convento Viejo de manera bastante anticipada, permitiendo así continuar con los riegos necesarios y evitar un efecto negativo en las cosechas.

Por su parte, Carlos Herreros, director regional de INDAP, explicó en qué paso van actualmente las gestiones para la entrega de estos recursos. “En estos momentos estamos recopilando los datos del catastro que hemos hecho, con el fin de poder entregar ya en las próximas semanas la ayuda a miles de pequeños agricultores que hoy han visto peligrar su fuente de ingresos familiares”.

Emergencias

El Seremi de Agricultura, Guido Carreño, agregó que “este ha sido uno de los años más secos de los que se tenga cuenta en la región, y que producto de esta urgencia se actuará con la mayor rapidez posible, para que a la salida de la temporada estival no sean sólo las caras de los veraneantes las que miren el 2014 con mejores ojos”, dijo. Cabe destacar que sólo por concepto de gestión de emergencias agrícolas, el Minagri ha destinado más de 5 mil millones de pesos desde 2010 a la fecha en O’Higgins, logrando cubrir con éxito episodios tan distintos como heladas, incendios y sequía.

 

MÁS DE 4.500 ANIMALES SERÁN TRATADOS EN OPERATIVOS VETERINARIOS EN LA PAMPA

Trabajo colaborativo entre el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP y CONAF; compañía minera SQM y la Universidad de los Lagos, busca un adecuado manejo sanitario del ganado presente en esa zona.

Un trabajo mancomunado para cumplir masivos operativos veterinarios orientados a la masa ganadera presente en la Pampa del Tamarugal están desarrollando profesionales del Ministerio de Agricultura, a través de INDAP y Conaf; de compañía minera SQM y de la Universidad de Los Lagos, con los que este año se espera tratar más de 4.500 cabezas de ganado, principalmente caprino y ovino.

Estos operativos comenzaron a inicios de febrero como parte de un plan de trabajo que busca un adecuado manejo sanitario del ganado, para mejorar la producción local, y se han concentrado en los animales de los ganaderos de la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal y de los usuarios del Programa de Desarrollo de Acción Local (Prodesal) que INDAP mantiene en convenio con la Municipalidad de Pozo Almonte.

“Los operativos comenzaron con los animales de aquellos ganaderos que participaron de los operativos hace 6 meses para asegurar dar tratamiento dos veces por año, y se espera este año cubrir más de 4.500 cabezas de ganado, que es un poco más de lo tratado el año pasado, cuando sobrepasamos los cuatro mil”, explicó el encargado pecuario de INDAP, Jorge Jones, quien aseguró que con eso se está cubriendo casi el 100 por ciento del ganado presente en la Pampa del Tamarugal.

Agregó que estas acciones consisten en la administración de antiparasitarios externos vía subcutánea, administración oral de antiparasitarios internos, administración intramuscular de complejos vitamínicos, curaciones de heridas, drenaje y curación de abscesos, y tratamientos antibióticos cuando son requeridos.

Sostuvo que para el éxito de este trabajo “se ha formado un equipo de trabajo que reúne a todos los actores de la Pampa del Tamarugal, ya que el objetivo es realizar estos operativos sanitarios a toda la masa ganadera de los usuarios Prodesal-INDAP y a los ganaderos de la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal”.

 

Este equipo está conformado por guardaparques de CONAF; Marcelo Hernández, de SQM; Mario Venegas, Francisco Quiñones y Katherine Tapia, de Prodesal-INDAP Pozo Almonte; y Pamela Cabello, del proyecto FIC que la Universidad de los Lagos lleva adelante en la pampa.

GRACIAS A LA ENERGÍA SOLAR UN AGRICULTOR DE COMBARBALÁ RIEGA SUS CULTIVOS EN MEDIO DE LA SEQUÍA

El proyecto de bombeo fotovoltaico que se adjudicó el productor de la comuna de Combarbalá, Luis Araya, consta de 6 paneles con una potencia nominal del sistema solar de 1.5 KW y su costo total es de $ 3.724.953

Con el objetivo de incorporar tecnología e innovación en los sistemas de riego y así mitigar los efectos de la sequía en la región de Coquimbo, el Ministerio de Agricultura a través de INDAP ha impulsado desde el año 2012 la instalación de diversos equipos fotovoltaicos los cuales utilizan la energía solar para impulsar el agua y de esta manera, mantener la agricultura. 

En la localidad de Manquehua, comuna de Combarbalá, se instaló uno de los sistemas más potentes y se trata de un proyecto o sistema denominado Kit 3, que consta de 6 paneles con una potencia nominal del sistema solar de 1.5 KW y su costo total es de $ 3.724.953 de los cuales el agricultor beneficiado, Luis Araya, aportó un 10%. Gracias a este sistema él bombea por más de 2 kilómetros de distancia el agua a su estanque acumulador.

Para el director regional de INDAP, Joaquín Verdugo, la importancia de esta iniciativa radica en que este proyecto “apunta a mejorar la eficiencia de los sistemas productivos en la pequeña agricultura, además en la región tenemos condiciones ideales para aprovechar esta tecnología y por ello, hemos instalado 400 equipos. En este caso particular, corresponde a un kit 3 que es el de mayor capacidad y su beneficio tiene relación con los costos de la energía eléctrica que se requiere para los sistemas productivos ya que, es altísimo entonces aprovechando las condiciones de esta zona y el sol,  el agricultor ha llevado sus costos de bombeo a cero, y de esta manera mejoró en eficiencia y en sus ingresos ya que sus costos se reducen”.

A su vez el jefe de la agencia de área de INDAP Combarbalá, Rodrigo Ordenes, sostuvo “contar en nuestra comuna con 40 equipos fotovoltaicos es muy relevante ya que va en directo beneficio para el bolsillo de nuestros agricultores, porque estos proyectos reducen sus costos de utilizar electricidad o combustible en un 80 a un 90% y considerando la autonomía que posee este sistema y las características de nuestra comuna, que prácticamente tenemos 300 días de sol,  esos recursos que ahora tienen disponible, los pueden destinar a la compra de otros insumos para sus unidades productivas”.

Un agricultor que ha podido salir adelante pese a la sequía

Luis Araya vive en uno de los sectores más afectados por la sequía, sin embargo, este agricultor ha continuado con su actividad agrícola gracias a su esfuerzo, trabajo y al apoyo de INDAP a través de de inversiones en maquinaria agrícola mediante un motocultivador y otras inversiones en riego como un estanque acumulador y actualmente un proyecto fotovoltaico de seis paneles, el cual le permite regar sus 4 hectáreas de tomates y almendros.

Sobre los beneficios del proyecto fotovoltaico, Luis Araya, destacó “el sistema es muy bueno porque nosotros teníamos un costo elevado para sacar el agua y llevar al estanque y, hoy es cero costo entonces significa un ahorro inmenso de energía y además, ya no nos tenemos que meter la mano al bolsillo para pagar esa cuenta todos los meses que eran entre 50 a 60 mil pesos que necesitaba para mantener todas mis actividades agrícolas, por eso estoy muy contento y eternamente agradecido”.

La incorporación de tecnología y la innovación en los sistemas de riego, mediante diversas iniciativas impulsadas por INDAP, ha impactado positivamente a la pequeña agricultura sobre todo, en regiones como la de Coquimbo en la cual se puede aprovechar la energía solar para impulsar el agua y así mantener las actividades agrícolas que son el principal sustento económico de miles de familias campesinas.

 

 

 

 

INDAP COQUIMBO INVITA A LOS PRODUCTORES A POSTULAR AL PROGRAMA SABORES DEL CAMPO

Desde el 6 de febrero y hasta el 7 de marzo estarán abiertas las postulaciones para los campesinos que se dedican a la elaboración de alimentos procesados y productos gourmet principalmente

El Ministerio de Agricultura, a través de INDAP hace un llamado a todos los productores de la región de Coquimbo a postular al programa Sabores del Campo  concurso disponible a partir del 06 de febrero y hasta el 07 de marzo, orientado a  las empresas campesinas que trabajen en la elaboración de alimentos procesados y productos gourmet.

Mediante este programa los campesinos reciben asesoría, capacitación técnica y comercial, en aspectos como el aseguramiento de la calidad, buenas prácticas de manufactura, marketing, inserción en nuevos mercados, entre otros beneficios.

Sobre la importancia de este instrumento de fomento el director regional de INDAP, Joaquín Verdugo, destacó “a través de este programa los apoyamos técnicamente para que sus productos tengan mayor calidad y además, en el área comercial buscamos que logren diferenciarse con el objetivo de que desarrollen competencias que les permitan incorporarse de mejor manera tanto en el mercado local como en el nacional”.

Por su parte el encargado regional del programa Sabores del Campo, Alvaro Venegas, indicó “nuestro campo no solo produce materias primas, sino que también es fuente de alimentos procesados y servicios. Es por esto, que queremos apoyar a los emprendedores rurales de nuestra región en la mejora de sus procesos productivos y canales de comercialización, emprendedores que con mucha energía y creatividad  han estado desarrollando innovadores productos, los cuales están llamados a satisfacer a los paladares más exigentes".

La invitación se extiende para  pequeñas y pequeños productores agrícolas usuarios y/o potenciales usuarios de INDAP, cuya fuente complementaria de ingresos sea a través de la elaboración de alimentos procesados. Además, deben demostrar ventas  y su producción debe ser comercializada a través del mercado regional, nacional o de exportación.

Dentro  de los productos que pueden ser postulados por los agricultores se encuentran los confites, conservas, encurtidos, deshidratados, hierbas, condimentos, licores y vinos, mermeladas, miel y sus derivados, entre otros. Se buscan productos que sean elaborados con materias primas regionales, mediante recetas tradicionales y de alta calidad e inocuidad.

Más información respecto al proceso de postulación puede ser encontrada en el sitio  http://www.indap.gob.cl/programas/concurso/convocatoria-2014-usuarios-del-programa-sabores-del-campo, o bien en las diferentes Agencias de Área de INDAP en la región de Coquimbo ubicadas en La Serena, Ovalle, Illapel y Combarbalá.

EQUIPO DE INDAP COQUIMBO VISITA A CRIANCEROS EN VERANADAS CHILE-ARGENTINA

Una comitiva a cargo del director regional, Joaquín Verdugo, recorrió la cordillera chilena y los Altos Valles de Calingasta para conocer la experiencia de los campesinos, realizar un operativo veterinario y verificar en terreno las condiciones en que se encuentran

Como es tradición en la región de Coquimbo, cada año cientos de crianceros emprenden viaje rumbo a la cordillera en busca de forraje para su ganado, pero esta temporada de veranadas 2013-2014 marcó un hito en este proceso de trashumancia en quienes buscan un recurso alimenticio para sostener a una masa ganadera mucho mayor, que es su fuente de subsistencia y que se ha visto dañada debido a la sequía. Hoy pueden traspasar la frontera libremente.

Un equipo de profesionales de INDAP viajó durante aproximadamente nueve horas desde La Serena para pasar por cordillera chilena y llegar finalmente a los Altos Valles de Calingasta en Argentina con el objetivo de realizar un operativo veterinario, verificar el estado del ganado y conocer la experiencia de cada uno de los crianceros sobre todo, de quienes tras la declaración de la Organización Mundial de Salud Animal como libre de fiebre aftosa los Altos Valles de Calingasta, el 28 de mayo de 2013, tuvieron la libertad de poder traspasar las fronteras sin vacunación, para la fiebre aftosa, medida que les ha permitido entregar un alimento sustentable a su ganado, aportando al crecimiento y productividad de los animales.

Sabino Cortés del sector la Fundina Norte, en la comuna de Río Hurtado, tiene 54 años y prácticamente toda su vida se ha dedicado a la crianza del ganado caprino.  Lleva un mes en la cordillera, sus planes son quedarse hasta los primeros días de marzo y para él las gestiones del Gobierno chileno fueron cruciales para estas veranadas “es muy bueno porque tenemos la pasada libre ahora porque me ha afectado la sequía, no hay forraje y falta el agua entonces todo eso es difícil”.

Marcial Espinoza, acompañó una vez más a su amigo Sabino en este trabajo y sobre ello agregó “de niño chico que me dedico a la crianza del ganado y ahora cuido 100 cabras. Antes teníamos que andar a escondidas por los cerros y pasar frío y la falta de agua y ahora no, por la carretera hasta para entregar los quesos andábamos escondidos en la noche y ahora todo es mejor”.

Asimismo sostuvo que “acá tenemos agua que es lo principal para los animalitos. Del otro lado para acá nos demoramos entre 8 a 10 días y dependiendo como esté el tiempo nos quedamos unos meses, pero en marzo nos volvemos. Estamos conformes, agradecidos y me parece muy lindo que vengan las autoridades para que vean en tierra lo que hacemos y fue una sorpresa que nunca lo pensamos”.

Sobre el objetivo de esta iniciativa en terreno el Director Regional de INDAP, Joaquín Verdugo, destacó “estuvimos recorriendo la zona y observamos que hay buenos pastizales y el ganado está en buenas condiciones, pero es un sistema y un estilo de vida muy duro. Las distancias son enormes y el sacrificio es gigantesco por lo tanto, nuestro compromiso como INDAP es tratar de otorgar las herramientas y conocimientos para hacer de esta actividad una actividad que sea más amigable y que requiera menor sacrificio y que su ganado esté en mejores condiciones sanitarias, además de que tengan como objetivo final poder estar posicionados con productos de primera calidad”.

 Durante el año 2013 el Gobierno Regional en conjunto con el Ministerio de Agricultura inició conversaciones con el gobierno de San Juan para poder reactivar las veranadas argentinas para el ganado chileno y, finalmente todo llegó a buen puerto, así lo destacó la Seremi de Agricultura, Daniela Norambuena “este Gobierno ayudó a que se concretara el sueño de nuestros crianceros con el objetivo que pudiesen pasar al otro lado de la cordillera en forma legal. Gracias al apoyo de todos los servicios logramos, este año, una ventanilla única de atención en las distintas gobernaciones junto a la PDI, la Aduana, el SAG e INDAP”

Prácticamente son cuatro meses los que permanecen estos crianceros en zona cordillerana y para subsistir utilizan la antigua costumbre del trueque tal como lo señala, Nicanor Rojas Pastén, quien se dedica a llevar mercadería desde el año 2002 “yo recorro estas tierras cada ocho días hasta el límite y llevo toda la mercadería y lo que necesiten para hacer el queso y hacemos cambios por queso, es decir un trueque”.

Celinda Pastén una de las crianceras que utiliza este sistema tiene 300 cabezas de ganado caprino y lleva más de 10 años realizando esta actividad “traemos los animales acá por la sequía, porque es el único lugar para salvarlos. Nos levantamos a sacar la leche para luego hacer los quesos que se venden semanalmente. Venimos a las veranadas para poder salvar a nuestros animales.

Por otra parte agregó “me parece bien que vengan las autoridades porque así se dan cuenta de todo lo que hay acá. Estamos contentos de venir acá y vender nuestros quesos porque no tendríamos cómo pasar sin esa plata”.

La importancia de un adecuado manejo sanitario del ganado

Durante el año 2013 el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP apoyó a los crianceros de la región mediante el Programa de Desparasitación del ganado que sin duda, fue un gran aporte para los campesinos considerando las exigencias sanitarias establecidas por el país vecino para las actuales veranadas. Debido a lo anterior, se realizó un operativo veterinario y al respecto el jefe de la agencia de área INDAP Ovalle, Jaime Miño, destacó “para nosotros es muy importante la labor que estamos realizando hoy con corroborar que la aplicación de antiparasitarios que hicimos, previo a la pasada de la cordillera, ha sido efectiva. Hemos estado hoy y ayer con los veterinarios revisando parte del ganado de nuestros crianceros para verificar la efectividad de los productos antiparasitarios y en general, podemos decir que los operativos que realizamos, en Río Hurtado, han sido efectivos y le han proporcionado a los crianceros tranquilidad porque hoy sus animales están pastando en buenas condiciones sanitarias”.

Asimismo, Sandra Vera, veterinaria del programa Prodesal de INDAP en la comuna de Ovalle indicó “el operativo consistió en la revisión del ganado y aplicación de medicamentos para posibles enfermedades que puedan presentar. Vimos algunas alteraciones digestivas por cambio de alimentación y por eso, aplicamos caosulbeta y que es una sulfa para poder detener el cambio de la alimentación. También, nos encontramos con caso de moquillos que se da por el cambio de temperatura que están viviendo los animales y aplicamos un medicamento y lo importante es explicarle a los crianceros sobre los cambios de alimentación en los animales y la protección por los cambios de temperaturas de mucho calor en el día y frío en las noches”

Por su parte, Jonny Valenzuela, técnico del programa Prodesal en Río Hurtado sostuvo “hay alrededor de 20 usuarios de INDAP que están entre la cordillera argentina y chilena y, un promedio de 150 a 180 animales por cada criancero. Algunas de las familias son los Valdivia, Alfaro, De la Rivera y ellos suben a las veranadas entre fines de noviembre y la primera quincena de diciembre y bajan a fines de marzo aproximadamente”.

Las veranadas son una tradición muy arraigada en los crianceros particularmente de la región de Coquimbo, quienes cada año se preparan para vivir durante cuatro meses en improvisados campamentos que ellos mismos instalan con el fin de protegerse del viento, la lluvia y las bajas temperaturas que bordean, en esta temporada, los 3° grados Celsius. Pese a estos y otros factores como el sol y la altura, nada impide que realicen esta sacrificada travesía, que más allá de estar en su ADN como campesinos, se ha transformado en la fuente de alimentación de su ganado y en la continuidad de esta tradicional actividad que tanto se ha visto dañada por la sequía.