Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11181)

Total de Noticias (11181)

Hidroponía revoluciona la agricultura en Magallanes: se extiende desde Natales hasta el Cabo de Hornos

  • Más de $175 millones ha invertido INDAP en los últimos años para apoyar a 24 campesinos con la infraestructura adecuada para desarrollar los cultivos sin suelo. Sin embargo, aún faltan recursos y cubrir una extensa demanda de más y mejor infraestructura para albergar estos sistemas. “Las esperanzas están puestas en el aporte del Gobierno Regional”, expresó Gabriel Zegers, director regional de la institución.

Uno de los productores hidropónicos más antiguos y más reconocido por sus pares en la región de Magallanes es Sergio Carrasco. Hace más de siete años comenzó tímidamente y hoy su producción, centrada en el sistema de raíz flotante, le ha dado excelentes resultados. "Costó al inicio que la gente entendiera, pero hoy saben que permite una producción más limpia, ahorra agua, es sana y cuida el planeta. La hidroponía es la siembra del futuro", señaló. En su predio, ubicado al norte de Punta Arenas, él mismo prepara los nutrientes y plantines que utiliza.

"La primera vez que vi la hidroponía fue cuando visité Santiago y Paine en una gira técnica, hace siete años. Allí conocí a una agricultora con experiencia. Le pregunté si podía regresar y trabajar unos veinte días sin cobrar nada, solo para aprender la parte práctica. Así empecé", dijo. Hoy, con cálculos precisos, nutre y mantiene las condiciones óptimas para cosechar lechugas sanas y frescas, además de acelgas, ciboulette, cilantro y otros tipos de hortalizas.

Gracias a un proyecto de INDAP, la próxima temporada espera aumentar la producción, sumando el sistema Nutrient Film Technique (NFT), que agregará 1.300 plantas más. Esta técnica permite recircular una solución nutritiva a través de todas las plantas en los canales de cultivo, utilizando tuberías de PVC. Es más cara que el sistema de raíz flotante sustentado en plumavit, pero a la larga los materiales duran más y ha dado buenos resultados, considerando el clima de Magallanes.

Los costos de implementación en la zona van de los $5 millones a $7 millones, dependiendo de la extensión y otros requerimientos. Sin embargo, hay proyectos que superan los $12 millones si se consideran estanques de acumulación de agua.

"Nosotros utilizamos un cuarto del agua que necesitaríamos en la agricultura de suelo", explicó Rodolfo Barrientos, agricultor de la zona sur de Punta Arenas. En mayo terminó sus cosechas, limpió las tuberías, realizó el mantenimiento de los invernaderos y está cosechando agua de lluvia para que en agosto pueda volver a iniciar la temporada.

Cuenta que la partida fue complicada y la recepción inicial no fue fácil, pero de un año a otro la hidroponía se ha vuelto más buscada. "La lechuga que cultivamos se vende antes de ser cosechada y la gente aprecia la calidad y paga buenos precios, porque entiende que es un cultivo limpio y que los nutrientes son los mismos que se usan en el suelo, pero disueltos en agua. En un riego tradicional se puede usar cualquier tipo de agua, pero en la hidroponía debe ser potable o de lluvia. Si se usa agua de pozos, debe ser analizada en un laboratorio, ya que la lechuga es sensible al agua y cualquier problema se nota de inmediato", explicó Barrientos.

En la primera temporada, recuerda que solo usaron agua potable y tuvieron que comprarla en camiones aljibe. Hoy ya cosechan agua de lluvia y están implementando un estanque de 50 mil litros para la próxima temporada. El desafío es llenarlo este invierno.

Últimas lechugas

En los tres invernaderos, que suman un total de 540 metros cuadrados, Aurora Reyes todavía cuenta con la última producción de lechugas. “Creo que voy a tener hasta fin de mes, porque con el frío y la falta de luz no crecen más. La mayoría está cosechando hasta mayo, eso antes no ocurría; la hidroponía le ha dado un nuevo impulso a la producción”, comenta orgullosa la agricultora. Ya está planificando el mantenimiento de los invernaderos y los equipos hidropónicos para reactivar la producción en septiembre, “y ojalá antes”, recalcó.

Petar Bradasic, encargado de riego de INDAP, explicó que las bajas temperaturas y la falta de luz hacen inviable extender la agricultura en invierno. “Se podría calefaccionar y utilizar luz externa, pero el costo aumenta considerablemente. Aun así, la hidroponía ha permitido aumentar los meses de producción. En el pasado era impensado comprar lechugas regionales en mayo”, indicó.

En Puerto Natales, Lidia Catepillán fue de las primeras en enarbolar la bandera de la hidroponía comercialmente y más tarde se sumaron otros agricultores, destacando Teresa Navarro y Luis Vargas.

 

Image
Hidroponía revoluciona Magallanes 3

 

Apoyo a la agricultura regional

El éxito del primer convenio entre INDAP y el Gobierno Regional por $3.000 millones permitió dotar a la agricultura local de la infraestructura necesaria. Los invernaderos de Metalcom, por ejemplo, permitieron impulsar la hidroponía, ya que proporcionaron una base sólida para iniciar este tipo de cultivos en Magallanes.

“Hoy enfrentamos, además, el desafío de la crisis climática, lo que hace más relevante el desarrollo de técnicas agrícolas sostenibles que le den autonomía al productor, como el compost para un suelo vivo, la regeneración de praderas y también la hidroponía en donde se justifica, como la ausencia de suelo cultivable. Necesitamos dotar a la zona de una infraestructura acorde a la crisis climática y de ahí la importancia de impulsar un segundo convenio. Existe demanda y la agricultura tiene un potencial tremendo para crecer en la zona. Hay que considerar que la producción local solo abastece el 11% de la demanda”, expresó Gabriel Zegers, director regional de INDAP.

Actualmente, el convenio entre INDAP y el Gobierno Regional se encuentra en etapa de revisión y a la espera de ser analizado por el Consejo Regional. “Tenemos el desafío de avanzar en una estrategia coordinada con el GORE que nos permita enfrentar el cambio climático y avanzar en la soberanía alimentaria. Y en esta lógica, incorporar a los jóvenes al trabajo agrícola es primordial, por eso los hemos priorizado en el convenio”, indicó. 

El caso de Puerto Williams

Hoy, la tecnología hidropónica se está implementando en Isla Hoste, Estancia Kanasaka, ubicada al interior del parque nacional Alberto de Agostini, en el archipiélago de Tierra del Fuego. En el lugar, Eugenio Martínez y Ester Aguilar, lideran sus propios proyectos y en la próxima temporada esperan contar con su propia producción.

La historia de la hidroponía en el extremo sur comenzó en 2021 en la comuna de Cabo de Hornos, cuando INDAP y el municipio apoyaron la instalación de los primeros proyectos de cultivo sin suelo. Esto permitió que la producción agrícola se extendiera a lo largo de más meses del año y enfrentara con éxito el duro clima invernal.

Manuel Ulloa, jefe del Prodesal de Cabo de Hornos, comenta sobre el impacto de estos cultivos: "Ha significado un tremendo cambio. Hoy, la comunidad puede acceder a productos frescos incluso entrado el invierno. Antes, las opciones eran lechugas que recorrían miles de kilómetros y que, al llegar a la mesa del consumidor final, ya no tenían sabor. Hay hortalizas frescas en los negocios de la localidad y son abastecidos por los productores locales", precisó.

En 2019, Puerto Williams vio el inicio de siete proyectos de invernaderos de Metalcom que, dos años después, dieron paso a la hidroponía. “Estos antecedentes permitieron la expansión de la técnica, especialmente considerando el recurso limitado del suelo y las dificultades de muchos usuarios debido a que por su edad requerían un trabajo más cómodo, en altura de mesas como ocurre con la hidroponía. La idea fue involucrar a la comunidad sin dejar de lado lo tradicional, produciendo una diversificación de hortalizas como ciboulette, albahaca y acelga, todo de manera hidropónica”, explicó Ulloa.

A pesar de los desafíos climáticos, como el retraso en el crecimiento de los plantines durante los periodos de frío, los invernaderos de Metalcom con sistemas hidropónicos y energías renovables están funcionando con éxito. Actualmente, 22 de los 44 usuarios de Cabo de Hornos utilizan energías renovables y la meta es incrementar esta cifra. Además, se han implementado dos inéditos Mercados Campesinos, lo que ha permitido la oferta de productos frescos.

Aderezo con aceitunas sevillanas del Valle de Huasco le dio premio a la innovación a empresa familiar Violive

“Una nueva forma de agregar aceitunas a tus ideas, comidas y momentos”. Esa es la idea que está detrás del novedoso aderezo Violive Original, elaborado con aceitunas sevillanas y cebolla morada deshidratadas, con que el emprendedor Pablo Carvajal y sus padres, los olivicultores Juan Carvajal y Violeta Villalobos, de la comuna de Huasco, región de Atacama, obtuvieron el primer lugar del Premio a la Innovación INDAP-FIA en la reciente Expo Mundo Rural realizada en Santiago.

De profesión ingeniero civil industrial, Pablo trabajó en distintas actividades comerciales hasta que hace 10 años decidió iniciar el camino del emprendimiento con la tienda de productos gourmet Sol Limón, en Copiapó. Ahí conoció las nuevas tendencias de alimentación saludable, lo que buscaban los consumidores y los diferentes formatos de productos, e hizo el clic para darle valor agregado a la producción de olivas que sus padres realizaban de manera artesanal en su pequeño predio de una hectárea en el sector El Pino de Huasco.

Así nacieron varios prototipos de productos con aceitunas, los que comenzó a testear para dar con los que tuvieran mejor experiencia de sabor, además de determinar sus propiedades nutricionales. Junto con presentarlos a diversas instituciones, como INDAP, ProChile y Sercotec, para llevarlos a un formato comercial y formalizar este trabajo, también surgió la marca del negocio: Violive, por las olivas de Violeta, su madre.

“La producción de aceitunas venía desde hace muchas generaciones en la familia, pero era muy pequeña, no había recursos y tampoco teníamos posibilidades de hacer aceite de oliva, así que debíamos buscar otra forma de darle valor agregado a nuestra materia prima. Así sumamos mi experiencia y lo que estaban haciendo en forma tradicional mi madre y mi padre”, dice Pablo.

Los primeros productos vieron la luz a fines de 2016 y en 2018 comenzaron a comercializarlos de manera formal a través de su sitio web, en ferias, en la Tienda Mundo Rural del Centro Cultural La Moneda y en locales gourmet de diversos puntos del país. Hoy en su catálogo ofrecen, además del Violive Original ganador del premio a la innovación, otros tres aderezos: Onix (solo aceituna), Candela (aceituna, cebolla morada y ají cacho cabra) y Eclipse (aceituna, cebolla morada y semilla de maravilla tostada), además de un snack de aceitunas deshidratadas.

“Siempre pensamos que a las aceitunas se le podían dar nuevos usos. En un sabor que gusta o no gusta, y por eso quisimos incorporar la cebolla morada, el ají y las semillas de maravilla para ampliar el espectro de sabores”, dice Pablo. Agrega que como se trata de un producto nuevo, comparten en su web e Instagram videos y recetas para enseñar cómo ocuparlo en omelettes, ensaladas, pan, ceviche y otras preparaciones.

Uno de los próximos proyectos de Violive es instalar una planta modular en el predio familiar, para estar al lado de los olivos, mejorar los procesos y también ofrecer visitas guiadas al campo del cual se sienten orgullosos: “Es una gran oportunidad para mejorar nuestro trabajo”. También esperan perfeccionar su potencial exportador, contar con certificación orgánica y vegana y mantener una estrategia que sea sustentable.

Una vez que generen más demanda esperan asociarse con alguna empresa de courier para obtener precios preferentes, adquirir nueva maquinaria y trabajar junto a otros pequeños productores del Valle de Huasco “para hacer crecer juntos nuestra zona”.

Sobre el premio obtenido por su innovación, Pablo afirma que “fue sorprendente, una validación al trabajo realizado y un aliciente para llegar con nuestros productos a nuevos mercados”.

Pablo Carvajal

Teléfono: +56 9 7107 7739

Sitio web: www.violive.cl

Instagram: @violive.gourmet

Ministerio de Agricultura declara emergencia agrícola en la región del Biobío por sistema frontal

  • Medida permitirá el despliegue de ayudas tempranas como la entrega de alimentación animal y el inicio del Catastro de Afectación Silvoagropecuaria para determinar el número de productores que sufrieron daños.

El Ministerio de Agricultura declaró estado de emergencia agrícola en la región del Biobío por los daños productivos derivados del sistema frontal que afecta a la zona centro-sur del país.

“Como gobierno estamos comprometidos en ir en apoyo de los sectores más afectados y trabajar con fondos convergentes las ayudas tempranas que se requieran en la región. Estamos en contacto con los gobiernos regionales y los municipios para realizar un levantamiento de los daños y con eso asistir la demanda del sector agrícola que sabemos que lo está pasando mal con este frente de mal tiempo”, explicó el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela.

Con esta medida se iniciará el despliegue de ayudas tempranas en la región del Biobío, como la entrega de alimentación para el ganado, aves y colmenas, y comenzará la ejecución del Catastro de Afectación Silvoagropecuaria para determinar el número de productores que sufrieron daños.

La subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández, relevó la importancia de esta medida, sobre todo porque permite acelerar las acciones para apoyar a los afectados. “Declarar Emergencia Agrícola implica una agilidad en la ejecución de los recursos a través de los gobiernos regionales y las autoridades locales para ver, en cada uno de los casos, cuál es la mejor medida a tomar en cada productor y evaluar la mejor forma de atender cada una de esas necesidades”, señaló.

La autoridad enfatizó, además, que estas medidas inmediatas se complementarán con otras de mediano y largo plazo que buscan adaptarse a una situación que ya no se constituye como una emergencia, sino que como una realidad estructural debido a los efectos del cambio climático.

Eco Goldie: la innovadora producción de golden berries de Berta Aravena en la comuna de Petorca

  • Tanto el fruto como el cáliz de este superalimento poseen propiedades antiinflamatorias, antioxidantes, y puede ayudar a reducir los niveles de azúcar en la sangre.

Berta Aravena Aballay es una agricultora de la localidad de Pedegua, en la comuna de Petorca, que ha transformado su predio en un centro de producción de un superalimento. Desde 2017, cultiva golden berries (physalis peruviana), una planta originaria de América del Sur cuyo fruto es conocido por sus múltiples propiedades nutritivas y medicinales. Actualmente, posee más de 650 plantas en producción y otras tantas se encuentran en fase de crecimiento en almácigos.

Su aventura comenzó con un proyecto de una universidad de la región de Valparaíso, que instaló una parcela demostrativa en su predio para el cultivo de golden berries y hierbas medicinales. Inspirada por esta experiencia, Berta decidió dedicarse al cultivo de esta baya globulosa de color naranja amarillento cuya planta es conocida en otros países como aguaymanto, uvilla, uchuva o ushun.

Entre las ventajas de su cultivo, explica la emprendedora, está el período de cosecha: “En esta zona podemos cosechar durante todo el año y además hacemos el riego por goteo; tenemos agua de pozo y la juntamos en un acumulador para dale mejor uso, sobre todo en verano que se usa más agua”.

El golden berrie o physalis se caracteriza porque su fruto se encuentra encerrado dentro de un cáliz o capacho. La fruta en estado maduro tiene sabor agridulce y es demandada por su alto contenido de vitaminas y minerales, propiedades que la usuaria del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de Petorca ha aprovechado para elaborar una diversidad de productos que este 2024 lanzó bajo la marca Eco Goldie. Entre estos, mermeladas, jugos, infusiones y galletas, que comercializa en ferias locales, el supermercado de la comuna de Cabildo, a particulares e intermediarios.

Berta explica que para elaborar sus productos utiliza toda la planta, tanto el fruto como el capullo, para maximizar así el valor del cultivo. “Ahora, estamos trabajando para hacer nuevos productos que los clientes nos han solicitado”, precisa.

En este proyecto familiar cuenta con el apoyo de su esposo y sus dos hijos, de 22 y 24 años. Estos últimos la ayudan con la difusión de los productos en plataformas digitales como Instagram.

Una apuesta innovadora

A pesar de los desafíos para encontrar puntos de venta, Berta siente una gran satisfacción al ver los exitosos resultados de su novedosa apuesta. “En mayo participé en la Expo Mundo Rural de INDAP en Santiago. Fue una experiencia maravillosa donde vendí todos mis productos y pude mostrar lo que hacemos. Queremos seguir dándonos a conocer”, afirma la agricultora, cuya capacidad de adaptarse y evolucionar en su actividad (pasó de la producción de hortalizas al cultivo de physalis) es testimonio de su alma emprendedora y su compromiso con la agricultura sostenible y resiliente.

El director de INDAP Valparaíso, Sergio Valladares, destacó el trabajo de esta emprendedora. “La señora Berta está rescatando un cultivo andino que se produce muy poco en nuestro país. Es una planta silvestre que se produce agroecológicamente, con muchas propiedades beneficiosas para el ser humano. Como servicio la estamos apoyando con asesorías técnicas y proyectos, con los que ha podido mejorar su producción y su sistema de riego. El desarrollo de esta iniciativa, en un sector tan golpeado por la sequía como Petorca, nos muestra la importancia de la resiliencia y la capacidad de adaptación de las comunidades frente al cambio climático”, comentó.

El golden berry es reconocido como un superalimento debido a sus beneficios para la salud. Investigaciones científicas han demostrado que tanto el fruto como su cáliz poseen propiedades antiinflamatorias y antioxidantes, además ayuda a reducir los niveles de azúcar en la sangre.

En términos de valores nutricionales, este fruto es una excelente fuente de provitamina A (3.000 I.U. de caroteno por 100 g) y vitamina C. También contiene vitaminas del complejo B, proteínas (0,3%) y fósforo (55%), niveles excepcionalmente altos para una fruta.

Berta Aravena

Correo: contacto@ecogoldie.com

WhatsApp: +56 9 7126 4495

Instagram: @ecogoldie

Dos artesanas magallánicas fueron invitadas destacadas en la celebración de los 10 Años de "Volver a Tejer"

  • Se trata de una alianza público-privada impulsada por INDAP, Paris y Fundación ONA que en su trayectoria ha potenciado el quehacer de más de mil mujeres artesanas desde Visviri a Punta Arenas

Con la presencia de 27 artesanas que han participado en versiones anteriores, además de autoridades ministeriales y ejecutivos, el proyecto "Volver A Tejer" celebró 10 años de vida desde su primera versión en 2015. Esta alianza público-privada, impulsada por INDAP, Tiendas Paris y la Fundación ONA, ha potenciado el trabajo de más de mil mujeres artesanas desde Visviri hasta Punta Arenas y en este tiempo ha posicionado más de 5 mil productos hechos a mano en la industria del retail y la moda.

En el evento, Aurora Reyes y Fabiola Alvarado, dos magallánicas que fueron parte de las iniciadoras del proyecto, compartieron sus experiencias y el impacto que la iniciativa tuvo en sus vidas. "Hace diez años, Magallanes fue una de las primeras regiones en implementar esta iniciativa y fue un éxito rotundo", comentó Aurora Reyes. "Logramos producir más de 3.500 ovillos con las mujeres de la Virgen de la Covadonga. Nuestro producto se agotó en menos de una semana en las tiendas. Luego volvimos a participar y nos fue bien de nuevo, y hoy estamos seriamente pensando en retomar este proyecto", relató.

En el caso de la agrupación Virgen de la Covadonga, tuvieron que complementar el trabajo hortícola en los meses más intensos con el hilado de ovillos. En el proceso, lograron aumentar sus ingresos y mejorar las ancestrales técnicas del torzal, un punto de tejido fuerte y duradero. 

Como la mayoría de las mujeres, solo sabían hilar y hacer madejas. Recibieron ruecas tradicionales de madera, ovilladores, pesas, madejeros y otros implementos, y se capacitaron en la elaboración de los ovillos. Del total de lana, un 60% se mantuvo en estado natural y un 40% fue teñido con tintes biodegradables.

"Muchas tuvimos que alternar el trabajo en los predios para producir hortalizas y, a la vez, hilar. Estamos satisfechas, porque hemos logrado grandes cosas, y muy contentas con lo alcanzado. Esperamos seguir aportando, porque el hilado no solo es una forma de sustento, sino también una manera de preservar una actividad ancestral", dijo Aurora Reyes.

Durante la celebración, realizada en el Museo Chileno de Arte Precolombino, se lanzó la temporada 2024 de "Volver a Tejer", que incluye una colección limitada de 236 chalecos sin manga de lana de oveja Corriedale.

La actividad fue encabezada por Santiago Rojas, director nacional de INDAP; Juan Luis Taverne, gerente general de Tiendas Paris, y Macarena Peña, directora ejecutiva de la Fundación ONA. También estuvo presente Kika Silva, rostro oficial de la campaña.

"Volver a Tejer es una demostración de los positivos resultados que se obtienen cuando el sector público y privado se comprometen con iniciativas que mejoran el bienestar social del país", expresó Santiago Rojas.

 Por su parte, Juan Luis Taverne destacó que "como Paris estamos orgullosos de cumplir una década consolidando un modelo de negocio sostenible que ha agregado valor al hilado hecho a mano".

En tanto, Macarena Peña concluyó que "en 10 años ‘Volver a Tejer’ ha demostrado que el trabajo colaborativo y trisectorial funciona. Hemos abierto puertas a personas que no tenían acceso a los mercados formales, mostrando que sí es posible integrar la artesanía en mercados masivos".

INDAP abre concursos de inversiones de los programas Prodesal y PADIS en provincias de Elqui y Choapa

Como es tradicional a mitad de año, INDAP Coquimbo comenzó el proceso para que sus usuarios y usuarias de los programas Prodesal y PADIS postulen al cofinanciamiento de proyectos mediante la herramienta Incentivos de Fomento Productivo (IFP).

La Agencia de Área La Serena ya tiene abiertos los llamados a concursos, los que cierran el martes 9 de julio a las 13 horas, mientras que la Agencia de Área Illapel inicia el proceso el lunes 17 de junio y lo cierra el miércoles 17 de julio a las 12 horas. En las áreas de Ovalle y Combarbalá se estima que la apertura de postulaciones será durante julio.

A través del IFP, INDAP busca que la Agricultura Familiar Campesina e Indígena incorpore nuevas tecnologías que optimicen su trabajo, ya sea mediante infraestructura, maquinaria o implementos agrícolas.

Entre los criterios de priorización está el presentar proyectos enfocados en la adaptación al cambio climático y la escasez hídrica, así como los orientados a prácticas sustentables y aquellos cuyos postulantes sean jóvenes de 18 a 40 años o mujeres de cualquier edad.

El director regional de INDAP, Víctor Illanes, explicó que “desde el gobierno del Presidente Boric queremos brindar las condiciones para que la Agricultura Familiar Campesina e Indígena mejore su productividad y competitividad. Sabemos que, a causa del cambio climático y de la larga sequía, no son tiempos fáciles, y por eso este año, en forma excepcional, se podrán priorizarán proyectos que apunten al uso eficiente del agua, tales como estanques acumuladores móviles o no móviles para bebederos animales, recambio de materiales de riego, pequeñas inversiones de emergencia o mejoramiento de norias y vertientes para el rubro de producción animal”.

Sobre la relevancia de estos concursos, el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, dijo que “desde el Minagri impulsamos un trabajo para que el mundo rural se vaya desarrollando y para eso hay que adaptarse a las nuevas condiciones climáticas de cada territorio. Es ahí donde la modernización de las labores productivas nos permite avanzar”.

“Hacemos un llamado a los usuarios y usuarias de los programas Prodesal y PADIS de las provincias de Elqui y Choapa a que se informen en sus agencias de área sobre los requisitos para postular, los criterios de evaluación o cualquier otra duda que tengan, para que postulen correctamente y en los plazos establecidos”, añadió el seremi.

La Agencia de Área La Serena atiende a las seis comunas de la provincia de Elqui (La Serena, La Higuera, Coquimbo, Vicuña, Paihuano y Andacollo) y la Agencia de Área Illapel a las cuatro de la provincia de Choapa (Illapel, Salamanca, Los Vilos y Canela).

En la región de Coquimbo los programas Prodesal y PADIS son ejecutados por INDAP en conjunto con los municipios locales.

Alianza entre FAO y gobierno entregó conectividad digital a cerca de 300 personas de sectores rurales de Ñuble

  • Gobierno Regional anunció un nuevo piloto para llegar a más personas que necesiten una mejora en su calidad de vida a través de la conectividad digital.

Con un beneficio directo a más de 300 personas de las comunas de Cobquecura, Portezuelo, Ránquil y Trehuaco, contribuyendo a la digitalización de la Agricultura Familiar Campesina y las actividades de turismo rural, se ejecutó en la región de Ñuble el Piloto de Conectividad Digital Rural, proyecto para zonas que presentan una actividad económica en desarrollo y tienen necesidades de mejora en la conectividad digital.

La iniciativa contó con el apoyo del Ministerio de Agricultura, a través del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA); las subsecretarías de Telecomunicaciones (Subtel) y de Turismo (Subturismo) y la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), a través del proyecto Cooperación Sur-Sur: Transformación Digital e Innovación en la Agricultura.

Para la representante de FAO en Chile, Eve Crowley, este avance es significativo porque permitió conectar a localidades en rezago digital. “Internet es un instrumento de conectividad insustituible para los derechos humanos y la lucha contra la desigualdad; y es en lo que buscamos avanzar en Ñuble, permitiendo a las personas estar conectadas con la información, con las posibilidades que brinda la tecnología para la comercialización y la capacitación, que favorecen el crecimiento y el progreso de las comunidades, lo que está en la base de nuestro propósito institucional, en la contribución en los medios de vida en el campo mediante la digitalización”.

La iniciativa contempló capacitación en alfabetización digital, que permitió adquirir competencias que van desde el uso de computadores y equipos móviles hasta herramientas de marketing digital y la realización de trámites de servicios básicos a distancia.

“Con esta iniciativa estamos contribuyendo a la digitalización de la agricultura familiar campesina y las actividades del turismo rural, particularmente para los beneficiarios de INDAP, que en este caso habitan en zonas de rezago e interés turístico de la región, en localidades donde existe una actividad económica en desarrollo y con necesidades de mejora en la conectividad digital”, destacó el director nacional de INDAP, Santiago Rojas.

En esa dirección, añadió, “la iniciativa se enfoca en tres ámbitos: primero, infraestructura para la conectividad; segundo, alfabetización digital, y por último, una capacitación y digitalización y uso de equipos tecnológicos. Como gobierno nos propusimos avanzar en este tema, fue un mandato de nuestro Presidente Gabriel Boric, ya que nadie se puede quedar atrás y prontamente estaremos anunciando más beneficio en esta materia”.

En Chile, sólo el 4% de los hogares rurales tienen conexión fija a internet, mientras en los hogares urbanos llega a un 54%. La región del Ñuble es la más rural y con la menor penetración de internet fija del país, por lo que la FAO y el gobierno impulsaron este Piloto de Conectividad Digital Rural, que permitió a estas comunidades de la región de Ñuble acceder a antenas de internet satelital, equipos computacionales y capacitaciones para adquirir competencias digitales.

“A propósito de los incendios que tuvimos en nuestra región, decidimos trabajar en conjunto para poder recobrar y avanzar en más infraestructura, particularmente de telecomunicaciones –destacó el gobernador de Ñuble, Oscar Crisóstomo–, para ver cómo conectamos a las personas en sectores que son tremendamente alejados de las comunidades y de los servicios públicos. Este proyecto nos ha ayudado en ello, no solo con el área productiva, sino que con la vida en el sector rural”.

Agregó Crisóstomo que “por eso no es casualidad que el piloto en Chile se haya desarrollado en Ñuble, y el segundo proyecto también será en nuestra región, en otras localidades que ya se están determinando, asociado a un proyecto junto a la Subsecretaría de Telecomunicaciones, junto a INDAP, para llegar a la conectividad digital del mundo rural”.

El proyecto permitió, además, evidenciar el rol preponderante de las mujeres en el uso de nuevas tecnologías, con una representación sobre el 60% de los beneficiarios totales del proyecto, y demostrar mejores habilidades en uso de la tecnología para acceder a información, servicios y también para comercializar sus emprendimientos.

Ángela Baeza, de la comuna de Ránquil, sector Batuco, destacó que “fuimos beneficiados con este proyecto y fue muy bueno para nuestra localidad, ya que la conectividad es muy mala. Somos envasadores de vino, tenemos vino en una bodega muy antigua, y a través de esta conectividad podemos dar a conocer nuestra bodega, para lleguen más personas. El curso de digitalización fue importante, ya que pudimos aprender a subir fotos de nuestros productos, asociarnos y presentar nuestros productos a diversas entidades. Así que muchísimas gracias a los que hicieron que esto fuera realidad”.

Un centenar de productores avícolas del Maule participaron en seminario de bioseguridad y manejo sanitario

Más de un centenar de pequeños productores avícolas de diferentes puntos de la región del Maule participaron en el seminario Bioseguridad y Manejo Sanitario en la Pequeña Avicultura, actividad que se enmarca en un convenio de colaboración entre INDAP y Chilehuevos y que contó con la colaboración de la Universidad Católica del Maule (UCM).

Rodrigo Verdugo, jefe de área de INDAP, precisó que la jornada estuvo dirigida a los productores avícolas que trabajan con el servicio y es de suma relevancia para el sector: “Es un tema transversal de nuestros usuarios, ya que todos en algún momento tienen gallineros y también hay productores que están más desarrollados, y es un tema de mucha actualidad por todas las enfermedades que nos amenazan desde afuera. Es un apoyo para nuestros pequeños productores y agradecemos a la Universidad Católica del Maule por este espacio y su disposición”.

El seminario contempló charlas sobre la importancia de la sanidad avícola en los planteles de los pequeños productores, a cargo de Andrea Núñez, docente de la UCM; recomendaciones de manejo sanitario y de inocuidad, a cargo de Marcelo Olivares, de Chilehuevos, y normativa de bioseguridad para productores de aves de traspatio, tema expuesto por Luis Meza, profesional del SAG.

La seremi de Agricultura, Claudia Ramos, destacó el interés del público asistente y la calidad de las ponencias. “Es una actividad importante donde está asistiendo una cantidad bastante grande de avicultores de la región, y han sido charlas muy interesantes, muy técnicas, donde ellos han podido resolver sus dudas sobre cómo hacer gallineros, las enfermedades, la calidad e inocuidad. Es una instancia formativa para los agricultores, que estaban esperando este tipo de información”, dijo.

Esteban Rojas, asesor del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de la comuna de Pelarco, valoró la calidad del seminario. “Estoy agradecido de la invitación. Se han abordado temas importantes y preguntas frecuentes que nos hacen los usuarios y que aquí se esclarecieron. Es una actividad entretenida y dinámica, donde pudimos rescatar mucha información para transmitir a nuestros asesorados”.

En el seminario participaron asesores técnicos, el director regional (S) del SAG, Luis Villanueva; la jefa regional de Fomento de INDAP, Katherine Plaza, y el decano de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UCM, Claudio Fredes.

Productoras de flores de Freirina harán realidad proyecto asociativo en terreno fiscal de la comuna

Fanny Tirado, del sector La Tablas de la comuna Freirina, hasta hace algún tiempo tenía dudas de si podía realizar un proyecto asociativo junto a otras cinco mujeres rurales de la zona, floricultoras al igual que ella. La razón era bastante simple: la falta de derechos de tierra y agua de la agrupación y de cada una por separado hacía imposible que la idea de negocios floreciera o se materializara prontamente.

Sin embargo, gracias a la perseverancia de Fanny y su grupo, sumado a la gestión municipal y de los servicios del agro, estas mujeres rurales le torcieron la mano al destino y hoy miran el futuro con más optimismo, luego que el municipio, INDAP y la Corporación Nacional Forestal (Conaf) firmaran un acuerdo para que el grupo haga uso de un terreno municipal ubicado en el sector de Las Tablas.

"Esto es espectacular y estoy muy agradecida. Las oportunidades hay que aprovecharlas y creo que esta es una de esas oportunidades que nos da la vida. Agradezco al alcalde, a la directora de INDAP y a Conaf, porque aquí se conjugaron varias cosas para que esto haya resultado, aunque uno tuviese dudas y temores. Solo me queda instar a mis compañeras para que esto que ha pasado sea el inicio y veamos a mujeres floristas de Freirina emprender en forma asociativa", dijo Fanny Tirado.

Desde el municipio enfatizan que la iniciativa busca el fortalecimiento productivo y la asociatividad, por lo que se potencia un proyecto pionero y que puede ser ejemplo para otras iniciativas similares. Serán tres años de intervención donde las vecinas recibirán, aparte de los recursos económicos para desarrollar sus ideas de negocio, asesoría técnica y capacitación de parte del INDAP y su Programa Mujeres Rurales, que se ejecuta en convenio con Fundación Prodemu.

“Hablamos de un aporte superior a $459 mil por beneficiaria al año, en capacitación, asesorías e inversiones. Esto, sumado al aporte que hace nuestro municipio como colaborador activo, que no solo dispone el terreno, sino apoyo profesional a través de la Oficina del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) que tenemos con INDAP, alberga un sueño que venimos planteando por más de 12 años y que hoy vemos como se hace realidad”, dijo el alcalde César Orellana.

La directora de INDAP Atacama, Paola Torres González, expresó que esta iniciativa “permite darles oportunidades de desarrollo a las mujeres rurales, a través de nuestro convenio con Prodemu y con recursos especiales del Gobierno Regional para la asociatividad. Además, nuestros lineamientos tienen un foco especial en mujeres, jóvenes y pueblos originarios sello de nuestro gobierno”.

Torres también destacó el compromiso del municipio en la persona del alcalde y de Conaf, que se sumó al convenio para realizar también un proyecto de producción de especies forrajeras para el ganado caprino de la comuna, “que es un proyecto anhelado por mucho tiempo en este rubro, para que veamos una agricultura familiar campesina e indígena mucho más sostenible, resiliente e inclusiva en la comuna”.

Para el seremi de Agricultura, Cristián Cortés, “esta iniciativa habla del trabajo mancomunado de las vecinas, el municipio y los servicios del Minagri, donde vamos a poner una cantidad importante de recursos para potenciar el trabajo de las mujeres de Freirina”.

Un positivo balance de su participación en la Expo Mundo Rural 2024 hicieron los representantes del Biobío

Con el objetivo de evaluar su participación en la Expo Mundo Rural INDAP 2024, realizada entre el 23 y el 26 de mayo en el Centro Cultural Estación Mapocho de Santiago, las seis organizaciones campesinas del Biobío que participaron en esta feria campesina se reunieron en Concepción con las autoridades regionales del agro.

La jornada, liderada por la directora de INDAP Biobío, Fabiola Lara, y la seremi de Agricultura, Pamela Gatti, se inició con un desayuno de camaradería, en el cual las y los expositores dieron a conocer su experiencia en la feria más importante de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena de Chile.

La delegación del Biobío estuvo integrada por Viña Los Troncos de Florida, la Apícola Vuelo Santo de Yumbel, Recolectores de Hierbas y Frutos Silvestres Sol Naciente de Manco de Florida, la Asociación Gremial de Mujeres Artesanas Indígenas Rayen Voygüe de Cañete, la Comunidad Miguel Yevilao de Tirúa y la Cooperativa Ají Merkén Catirai de Santa Juana.

Fabiola Lara sostuvo que la evaluación fue muy positiva, puesto que estos emprendimientos no solo lograron buenas cifras en ventas directas, sino también contactos comerciales e intercambio de experiencias productivas. “La marca Expo Mundo Rural es un referente para la agricultura campesina e indígena y se ha convertido en una gran plataforma comercial que permite visibilizar los productos del campo ante nuevos consumidores y entidades comerciales”, expresó.

La seremi Pamela Gatti afirmó que el balance hecho por los expositores demuestra la importancia de continuar avanzando en la comercialización directa y en la articulación de nuevos mercados: “Tenemos que seguir apoyando la producción agrícola y artesanal, con el propósito de fomentar un comercio justo y sustentable”.

Carolina Soto, de Apícola Vuelo Santo, comentó que la experiencia fue muy interesante, ya que se encontró con un público exigente y que consultaba mucho acerca de los productos apícolas. “Tuvimos una grata respuesta y recepción, considerando que era la primera vez que íbamos con nuestras mieles cremadas con alimentos nutritivos. Fue una gran vitrina desde el punto de vista del cliente final y un espacio de articulación, ya que se nos acercaron muchas empresas a proponernos ser distribuidores, lo cual fue bastante positivo”, dijo.

Segundo Yevilao, de la Comunidad Miguel Yevilao de Tirúa, indicó que para ellos es muy gratificante participar en esta expo impulsadas por INDAP: “Desde que el Área INDAP Tirúa nos invitó, quisimos participar, ya que sabemos que el público que nos visita en Santiago es nuestro público, un público consciente sobre la alimentación saludable, que es nuestro fuerte”.

La jornada de evaluación culminó con la entrega de diplomas y una muestra campesina, donde los expositores dieron a conocer sus principales productos, desde miel cremada con zanahoria morada y ají merkén de la variedad puta madre hasta jugos de maqui, vinos patrimoniales, hierbas deshidratadas y artesanía mapuche en lana y ñocha.

Incentivos de praderas suplementarias y cultivos tradicionales recibieron agricultores de Curepto

Incentivos productivos por $173 millones recibieron pequeños agricultores de la comuna de Curepto a través de dos programas ejecutados por INDAP Maule en la comuna.

Uno de ellos es el Programa de Praderas Suplementarias, que según explicó el director regional (S) de INDAP, Alejandro Abarza, busca contribuir al mejoramiento de la productividad y la sustentabilidad de los sistemas ganaderos de la Agricultura Familiar Campesina afectados por la variabilidad en la disponibilidad de forraje en períodos críticos, esto a través del establecimiento de praderas suplementarias y recursos forrajeros. En este caso se entregaron $97 millones a un total de 280 productores y productoras.

Además, se entregaron incentivos del Programa de Cultivos Tradicionales a 38 agricultores de la comuna, por un monto de $76 millones. Estos dineros están destinados a la compra de insumos y pago de servicios. Este programa busca aumentar la superficie sembrada de cultivos tradicionales, como cereales, leguminosas y papas, bajo condiciones de sustentabilidad agrícola, por parte de los usuarios y usuarias de INDAP.

René Concha, alcalde de Curepto, agradeció por estos apoyos a los agricultores de su comuna. “INDAP siempre ha estado presente en la comuna, como hoy con estos importantes recursos que fomentan la producción y allegan recursos directamente a los agricultores para generar el tema de las praderas y la producción de cereales, lo que ayuda a la economía familiar”.

Una de las beneficiadas con estos incentivos fue María Hernández, del sector Paraguay, ribera del Mataquito, quien dijo que utilizará el dinero para mejorar la condición de su terreno y prepararlo para la nueva siembra de semillas. “Este apoyo es fundamental, porque con las dos inundaciones que tuvimos el daño en el campo fue importante. Entonces, vamos a invertir principalmente en la mejora del terreno, para la cama de semillas de la próxima temporada”.

Participaron también en la ceremonia concejales de la comuna, la jefa de del Área Curepto, Mariela Rojas, y el presidente del Comité de Agencia de Área (CADA) de la comuna, Guido Letelier.

Partió entrega de incentivo que beneficia a más de 2 mil usuarios de INDAP en Limarí afectados por la sequía

El compromiso que tiene el gobierno de Presidente Gabriel Boric con el mundo rural de la región de Coquimbo se hace presente a través del Ministerio de Agricultura y sus servicios, aportando instrumentos y apoyos acordes a las necesidades del campo. En esa línea, INDAP inició en Ovalle la entrega de un incentivo de hasta $200 mil por persona, correspondiente a su Financiamiento de Emergencia Agropecuaria, destinado a mitigar los efectos de la sequía en la provincia de Limarí.

En Ovalle serán en total más de 700 las y los beneficiados, y a la ceremonia simbólica realizada por INDAP asistieron 69: 20 usuarias y usuarios dedicados a la producción agrícola, 9 representantes del mundo apícola (que recibieron apoyo en dinero) y 40 exponentes del rubro caprino (que obtuvieron el aporte mediante sacos de alimentación animal).

“Es un placer venir a este tipo de actividades, donde podemos recibir ayuda para la caprinocultura, que está superalicaída. Las lluvias ahora auguran cambios positivos, pero sin la permanente ayuda de INDAP es difícil, así que esto viene casi caído del cielo”, señaló la productora caprina del sector Villaseca Yasna Molina.

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, destacó que “el Presidente pidió hacer lo máximo para acompañar a las comunidades agrícolas de la región de Coquimbo, en particular de la provincia de Limarí, que está (afectada) con esta sequía histórica. Ya entregamos apoyo a fines de diciembre de 2023 y esta es la segunda entrega que beneficia a crianceros, agricultores y también apicultores. Por cierto, estamos iniciando un catastro, y si las condiciones no mejoran es probable que tengamos durante el segundo semestre más ayuda, concreta y temprana”.

En la provincia de Limarí (que integran las comunas de Ovalle, Monte Patria, Punitaqui, Río Hurtado y Combarbalá) serán más de 2 mil los usuarios y usuarias de INDAP que recibirán este incentivo durante los próximos días. La inversión total es de $384 millones.

El director nacional de INDAP, Santiago Rojas, hizo hincapié en que “la región de Coquimbo está muy afectada por la escasez hídrica hace más de 10 años. Los usuarios y usuarias de la provincia de Limarí han tenido que enfrentar las consecuencias de este hecho, lo que ha implicado cuantiosas pérdidas en su producción. Es por eso que este apoyo es un impulso que ayudará a enfrentar los efectos del cambio climático con los insumos necesarios. Ese es el compromiso que tiene INDAP: avanzar hacia una Agricultura Familiar Campesina e Indígena más sostenible y resiliente”.

Gracias al aporte de INDAP, las y los beneficiados podrán adquirir alimentación animal y apícola (fardos, bolos, concentrados, fructosa u otros) y suministros para el tratamiento animal o apícola, así como insumos, bienes, equipamiento, estanques de agua u otros que requieran para hacer frente al déficit hídrico, en base al catastro hecho por la región y la disponibilidad presupuestaria.

El delegado presidencial de Coquimbo, Galo Luna, resaltó que en la región “estamos cumpliendo lo que nos ha mandatado el Presidente Boric respecto a atender esta crisis hídrica que es de alta magnitud. Nos ha solicitado que tomemos medidas de corto plazo para mitigar los efectos y eso es lo que estamos haciendo junto al Ministro de Agricultura en apoyo de agricultores, apicultores y crianceros”.

Por su parte, el alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña, valoró el aporte e indicó que “creemos que esta es la forma de llegar de manera pertinente y a tiempo para responder a una situación que es crítica hace bastante tiempo. Tenemos una red de colaboración con la Delegación Presidencial Regional y la Delegación Presidencial Provincial de Limarí que ha sido importante, y además como municipio estamos trabajando con un pilar de ayudas tempranas para agricultores, crianceros y apicultores”.

Es importante recordar que los beneficiados y beneficiadas deben rendir este incentivo en un plazo máximo de 3 meses, ya que así, cumpliendo los requisitos, pueden continuar accediendo a otros apoyos que brinda INDAP.

Un compromiso integral

En su itinerario por la región, el ministro Valenzuela y el director nacional de INDAP también visitaron a Juan Castro, productor caprino de Ovalle que dialogó con las autoridades acerca de su labor y los aportes que ha recibido de parte del servicio del agro.

En la ocasión, Castro entregó sus datos para completar el Catastro de Afectación Silvoagropecuario que el Ministerio de Agricultura, a través de su subsecretaría, está llevando a cabo en la provincia de Limarí, lo que permitirá determinar los daños productivos que ha causado de la escasez hídrica en los emprendimientos de los campesinos y campesinas del territorio.