Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11134)

Total de Noticias (11134)

PEQUEÑOS PRODUCTORES DE TOMATE INICIAN TEMPORADA DE COSECHA EN PROVINCIA DE MALLECO

No hay duda que el tomate es uno de los frutos que más se consume en el mundo y además uno de los alimentos más ricos y nutritivos

Precisamente en la región de La Araucanía comenzó la temporada de cosecha del famoso tomate angolino, jornadas que cada año dan trabajo a más de 4 mil  temporeros. Su planta, denominada científicamente como “Solanum lycopersicum” o más conocida como tomatera, es una hierba delicada que crece naturalmente de manera rastrera. Sin embargo los pequeños productores de Malleco han optado por tecnificar  su cultivo y así aprovechar más su producción.

Según Ricardo Mege, Director de INDAP Araucanía,  “la apuesta del presidente Sebastián Piñera y del Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, es apoyar a los pequeños productores en asesorías técnicas e inversiones para potenciar un rubro que es rentable. Por ejemplo, partir con la obtención de la resolución sanitaria, para que  de esta manera puedan cumplir  con las buenas prácticas agrícolas. Así los emprendedores puedan comercializar con supermercados que están interesados en el tomate angolino”.

Una de las productoras de tomate beneficiadas por INDAP es Catalina Rocha, de Angol, quien lleva 30 años en el rubro. “Es importante la  ayuda que me ha entregado este servicio, ya que uno puede avanzar y generar más inversión. De esta manera podemos  ir creciendo y superándonos”,  aseguró la agricultora. 

Otro beneficiado por es Igor Durán, de la comuna de Renaico, quien se mostró satisfecho con la ayuda recibida. “Con el apoyo de INDAP estamos generando mayores tonelajes por hectárea, por ejemplo años atrás obteníamos 40 toneladas, ahora estamos llegando a las 90. Además, entregamos nuestro producto a supermercados y restoranes, porque la calidad del producto es buena”.

En este contexto, cabe destacar que son aproximadamente 600 hectáreas en total entre las comunas de Angol, Renaico y Purén las que lideran la producción de tomates de los pequeños agricultores.  Considerando que cada hectárea cultivada produce 120 mil kilos de tomate, se traduce en ganancias que van entre los 15 y 18 millones de pesos, lo cual tiene más que felices a los productores.

Es bueno consignar que el tomate angolino tiene como destino final los mercados de Concepción, Temuco, Villarrica, Valdivia y Puerto Montt.

INDAP Y CONADI ENTREGAN INSUMOS AGRÍCOLAS PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE COMUNIDADES INDIGENAS

La jornada fue complementada con una ceremonia mapuche para bendecir y agradecer los insumos entregados, en la cual participaron las autoridades juntos a los longkos y dirigentes indígenas

Con la clara convicción de que con las herramientas adecuadas las comunidades indígenas pueden surgir, el director nacional de INDAP, Ricardo Ariztía de Castro y el director nacional de CONADI, Jorge Retamal Rubio,  lideraron la entrega de maquinaria e insumos agrícolas por un total de $ 370.000.000 a comunidades indígenas de la provincia de Arauco, el viernes 21 de diciembre, en el Museo Mapuche de Cañete.
     
La ceremonia de entrega contó con la participación de la gobernadora de Arauco, Flor Weisse, el seremi de Agricultura, José Manuel Rebolledo, los directores regionales de INDAP y CONADI, parlamentarios de la zona, loncos y presidentes de comunidades indígenas, y más 380 agricultores del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP.
    
El director nacional de INDAP indicó que a través de esta entrega se está dando cumplimiento al compromiso que estableció el ministro de Desarrollo Social, Joaquín Lavín, con el Consejo de Loncos de la provincia de Arauco, el pasado 5 de octubre en la localidad de Pocuno en Cañete, donde acordó que el Gobierno destinaría recursos económicos para usuarios del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP. “Esta entrega reafirma el compromiso del Gobierno con las comunidades indígenas, en especial en la Provincia de Arauco, donde el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, ha invertido más de 1.390 millones de pesos en proyectos productivos, mecanización agrícola, infraestructura y asesoría técnica”.
   
Agregó que “los 370 millones que se están entregando en maquinaria, infraestructura y animales, fue un traspaso de recursos que hizo CONADI a INDAP para que se ejecutarán exclusivamente en las comunidades de la Provincia de Arauco”.
      
Jorge Retamal, por su parte, afirmó que gracias a estos insumos las comunidades indígenas de Tirúa, Contulmo, Cañete, Los Alamos, Lebu y Arauco, tendrán las mismas oportunidades. “Nuestro compromiso es que cada comunidad tenga los mismo beneficios, y que las decisiones productivas y tecnológicas sean siempre acordadas con los longkos –tal como se ha realizado hasta el momento- y así continuar avanzando hacia un desarrollo productivo más inclusivo y consensuado”.
  
En representación de los loncos y presidentes de las comunidades de la provincia agradeció a las autoridades José Bautista Huenchunao, de la localidad de Lleu-Lleu, quien valoró el trabajo conjunto realizado con las instituciones y llamó a los agricultores a utilizar bien los insumos y maquinarias.
  
En la oportunidad INDAP y CONADI entregaron maquinaria agrícola, animales e infraestructura a 430 familias indígenas del Programa de Desarrollo Territorial Indígena de INDAP, quienes recibieron felices sus insumos, que les permitirán fortalecer sus sistemas productivos.

INDAP FINANCIÓ UN CAMION QUE TRANSPORTARÁ LA ESPERANZA DE PRODUCTORES DE RETIRO

Agrícola y Comercial Los Robles recibió subsidio para la compra de un camión que les permita transportar la fruta hasta los principales centros de comercialización.

En ceremonia encabezada por el alcalde de Retiro Rodrigo Ramirez, jefe de área (s) de Parral Rodrigo Cadiz y el Presidente de la Agrícola y Comercial Los Robles S.A, Luis Salinas, se llevó a cabo la inauguración de un camión que financió INDAP y los socios de dicha empresa comercializadora de fruta.

La empresa, que tiene 16 años de experiencia, se encuentra compuesta por más de 50 agricultores del sector, quienes son los encargados de entregar la materia prima para el funcionamiento del centro de acopio. Además, cuentan con más de 100 proveedores de frutas de los alrededores.

Esta empresa se constituyó con la finalidad de comprar, acopiar y comercializar frambuesa y espárragos. Así nació la idea de construir un centro de acopio con aporte de cada uno de los socios a través de un crédito de INDAP.

Posteriormente se fueron generando nuevas necesidades e ideas de negocio para mejorar la rentabilidad de la empresa. A partir del año 2010, se generó una nueva unidad de negocio “Comercialización de Insumos Agrícolas Y de Ferretería”, financiado por Sercotec y aporte propio de la empresa. Esta nueva unidad nació con el objeto de tener los productos agrícolas adecuados y a tiempo, para la producción de berries y otros productos del agro, permitiendo mejorar la calidad y volúmenes para comercializar en conjunto.

Al respecto el jefe de área (s) de Parral dijo que esta empresa comenzó a presentar nuevas necesidades, conforme negociaban con las exportadoras. Es asi como concretaron presentar un proyecto para tener un medio de transporte, para trasladar la fruta hasta el centro de acopio o hacia cualquier otro punto del país.

Por su parte el director Regional de INDAP, Luis Verdejo, destacó la labor que realiza esta empresa, ya que permite a quienes la integran adquirir un mejor precio,al ofrecer mayores volúmenes a las comercializadoras.

El incentivo que entregó INDAP a través del Programa de Desarrollo de Inversiones fue de diez millones de pesos, mientras que el aporte de la sociedad fue cercano a los nueve millones de pesos. Con estos recursos pudieron adquirir un camión Hyundai, modelo HD 65 STD EURO IV año 2013.

 

INVERNADEROS CAMBIAN ESTILO DE ALIMENTACIÓN EN JUAN FERNÁNDEZ

El proyecto de INDAP tiene por objetivo que los isleños puedan autoabastecerse de frutas y verduras

Los habitantes del Archipiélago de Juan Fernández ya no tienen que esperar un barco para comer frutas y verduras. Desde julio a la fecha se han implementado 30 invernaderos financiados por el programa de Inversión para el Fortalecimiento Productivo, IFP, de INDAP, y los agricultores beneficiados comenzaron a consumir hortalizas frescas de sus propios huertos.

Al ver los resultados obtenidos por los favorecidos, el resto de los isleños que en su mayoría se dedican a oficios ajenos a la agricultura, replicaron el modelo para no tener que esperar a veces hasta más de un mes para ingerir este tipo de alimentos.

A la fecha, la comuna cuenta con un total de mil 200 metros cuadrados de terreno sembrado en 37 invernaderos, de los cuales 30 corresponden a usuarios de PRODESAL y los otros siete, a isleños que al ver los exitosos resultados de los cultivos de este proyecto desarrollado por el Ministerio de Agricultura a través de INDAP, se animaron y crearon sus propios cultivos para el autoconsumo.

“Gracias a este programa de INDAP dos de cada diez personas en la isla tienen huertos de autoconsumo en sus hogares, por lo que ha dejado de ser novedad el tener una lechuga o un tomate fresco” comenta Jaime Edwards, Jefe Técnico del PRODESAL de Juan Fernández.

Si bien se espera que a fines de este año la isla cuente con 60 invernaderos y que de aquí al 2020 existan alrededor de 5 mil metros cuadrados de plantación, el repentino aumento de estas construcciones para el cultivo plantea nuevos esfuerzos para INDAP: “La gracia de este proyecto es que los isleños puedan autoabastecerse y que no dependan de los productos enviados desde el continente. Todo indica que lo estamos logrando, sin embargo ahora que ya creamos este cambio en el que todos ven los invernaderos como una necesidad, tenemos que capacitarlos en el manejo de este tipo de cultivos bajo plástico, en el manejo de plagas y en fertilización y optimización de espacios”, expresó Alejandro Peirano, director regional INDAP.

PEQUEÑOS AGRICULTORES DE ISLA DE PASCUA CUENTAN CON INNOVADOR SISTEMA DE CAPTACIÓN DE AGUA PARA RIEGO

A través de un convenio entre INDAP y el Gobierno Regional se implementó novedoso proyecto para recolección de aguas lluvias desde los techos de las casas de los campesinos de la isla

Desde ahora un grupo de pequeños agricultores de Isla de Pascua se encuentran preparados para enfrentar la escasez de agua de la temporada y asegurar el riego de sus plantaciones de hortalizas gracias a un innovador sistema de captación de aguas.

En el marco del convenio de colaboración y transferencia  entre INDAP y el Gobierno Regional de Valparaíso, se desarrolló un plan para reaprovechar las aguas lluvias que tuvo un costo de más de 11 millones pesos, el cual benefició a 12 pequeños agricultores que poseen huertos caseros para la producción de vegetales que utilizan para el autoconsumo y la venta en el mercado local.

Este proyecto consistió en la instalación de una serie de canaletas y tuberías en los techos de las casas de los beneficiados, las cuales permitirán la captación y conducción de las aguas lluvias hasta un estanque acumulador de una capacidad de 3 mil 250 litros.

En la época estival y particularmente en febrero, mes en que la Isla de Pascua presenta la mayor tasa de demanda hídrica con un promedio de 80 milímetros de agua caída,  la fuente de riego de estos campesinos que son parte de los programas PRODESAL y PDTI que desarrolla el Ministerio de Agricultura a través de INDAP,  dependía casi exclusivamente del agua potable. Sin embargo, luego de la ejecución de este proyecto mejorarán su producción hortícola y disminuirán los costos.

“La escasez hídrica es un tema que afecta a una parte importante de nuestro territorio nacional y especialmente a la región de Valparaíso, es por esto que INDAP se empeña día a día en buscar soluciones sustentables a este problema y así cumplir con nuestra tarea de fomentar y apoyar el progreso de la pequeña agricultura”, concluyó Alejandro Peirano, Director Regional de INDAP.

Programas INDAP

PRODESAL es el Programa de Desarrollo Local de INDAP que está presente en 34 comunas de la región y su objetivo es que los pequeños agricultores desarrollen capacidades para mejorar sus sistemas productivos.

PDTI es el programa de Desarrollo Territorial Indígena que actualmente apoya a más 28 mil familias originarias del país con el propósito de contribuir al desarrollo de las familias pertenecientes a las comunidades indígenas.

AGRICULTOR LLEVÓ 400 CABRAS DE OVALLE A LA REGION DE VALPARAISO

La falta de forraje obligó a ganadero a trasladarse a Llay Llay donde además INDAP le entregó un bono para alimentación de su gana

La mortandad de más de la mitad del ganado caprino del agricultor Guillermo Urrutia, producto de la sequía que afecta a la comuna de Punitaqui en la cuarta región, lo decidió a viajar con sus 400 cabritas más de 300 kilómetros en busca de forraje hasta Llay Llay en la región de Valparaíso. Y es que la escasez hídrica que afecta a la zona central también está causando serios daños a los sistemas productivos ovinos y caprinos.

Es por eso, que este agricultor decidió trasladarse con camas y petacas hasta esta región donde además cuenta con el apoyo del Ministerio de Agricultura, que a través de INDAP, asignó un bono para forraje gestionado a través de la agencia de área de la comuna de Ovalle y la dirección regional de este servicio del agro en Quillota.

Pero para este agricultor, que ha dedicado toda su vida a la crianza de cabras y a la elaboración de quesos, esto es parte del trabajo que debe hacer diariamente para mantener en buenas condiciones a sus animales, lo que también lo hace trasladarse durante meses a la cordillera en busca de alimento o viajar hasta territorios más alejados en busca del ansiado forraje: “Ya no teníamos talaje en Punitaqui y se me estaban muriendo las cabras porque este año casi no ha llovido. Entonces con mi hermano, dueño de la mitad de los animales, decidimos venir a buscar forraje hasta acá. Primero llegué a Ocoa en la comuna de Hijuelas y ahora trasladé a mis cabritas hasta Llay LLay donde hay una tala de alcachofas con pasto. Aquí continúo con la elaboración de quesos”.

Guillermo Urrutia agradeció también el bono que le permitirá poder comprar suplemento alimenticio para su ganado, ayudando a mejorar sus sistemas productivos.

El director regional de INDAP, Alejandro Peirano sostuvo que “estos apoyos que otorga la institución a ganaderos como don Guillermo son parte de la ayuda que está destinada a que los agricultores enfrenten de mejor manera la problemática de la sequía y por otro lado es un incentivo a los sistemas de producción ganadera existentes en el territorio”.

EL TOTORAL ANOTÓ NUEVO RECORD EN LA FIESTA DEL ARROLLADO

En esta cuarta versión del evento realizado en la comuna de El Quisco por las productoras agrícolas apoyadas por INDAP, Luz Eliana Azocar y Sofía Rojas, la cecina artesanal midió más de 22 metros

En esta cuarta versión del evento realizado en la comuna de El Quisco por las productoras agrícolas apoyadas por INDAP, Luz Eliana Azocar y Sofía Rojas, la cecina  artesanal midió más de 22 metros.

Un metro y cuarenta centímetros más que en la última celebración midió el arrollado de cerdo artesanal preparado por Luz Eliana Azocar y Sofía Rojas para la “fiesta del arrollado”. Esta actividad que tiene por objetivo rescatar las tradiciones de nuestro campo, se realizó durante el fin de semana en la explanada del Restaurant La Estancia de El Tototal ubicado en la comuna de El Quisco.

La fiesta, organizada por Luz Eliana Azocar y Sofía Rojas, ambas productoras agrícolas apoyadas por el Programa de Turismo Rural y Especialidades Campesinas que lleva adelante el Ministerio de Agricultura a través de INDAP, se desarrolla en la localidad desde hace cuatro años en verano y en esta oportunidad convocó a cerca de dos mil asistentes entre niños, jóvenes y adultos provenientes de distintos puntos del país e incluso del mundo.

En la inauguración del evento participaron Alejandro Peirano, director regional de INDAP y Eduardo Bustos, representando a la alcaldesa de la Municipalidad de El Quisco, quienes fueron los encargados de medir el arrollado huaso con el propósito de corroborar si se había superado la meta alcanzada en la fiesta del año anterior, lo que dio paso al tradicional corte de cinta.

El cálculo realizado por las autoridades determinó que la extensión de la cecina sobrepasaba a su antecesora de 21 metros 30 centímetros con un total de 22, 70 centímetros. Al respecto, Sofía Rojas comentó que estaba más ambiciosa, “quería más, quería por lo menos unos 25 metros, pero eso será para el próximo año. De todos modos estamos contentos porque vino el director de INDAP, quien nos ha ayudado tanto para sacar adelante nuestros emprendimientos y también porque vino mucha más gente de la que esperábamos y aún así todos se fueron contentos y bien comiditos”.

Entre las actividades desarrolladas en la fiesta hubo presentación de grupos folclóricos de música y baile, concursos de cueca, juegos típicos, muestras gastronómicas de comida tradicional, demostraciones de actividades campestres como la esquila de oveja, ordeña de vaca, entre otras,  que se los asistentes pudieron disfrutar hasta pasadas las 20 horas.

“La fiesta del arrollado de El Totoral es una oportunidad para que la familia se reúna, comparta y además, pueda vivir las tradiciones de nuestro campo. Es una panorama que recomiendo para quienes no vinieron este año lo hagan el próximo, ya que de esta forma estamos contribuyendo a perpetuar nuestras tradiciones que las señoras Sofía y Luz Eliana gracias a la incondicional ayuda de sus familias han revivido en cada detalle” concluyó el director regional de INDAP.

AGRICULTORES DE ISLA HUAPI MODERNIZAN COSECHA DE TRIGO GRACIAS A INDAP

Familias indígenas contarán con el tradicional cereal en menos tiempo y de forma más fácil, gracias al apoyo del Ministerio de Agricultura a través de INDAP

En Isla Huapi parece que el tiempo no pasara. Las familias desarrollan tareas propias del campo, mientras que a los turistas deleitados por la belleza inigualable del territorio se les ve a menudo disfrutar de paseos por carretas, un servicio que los isleños ofrecen al visitante que llega hasta el lugar.  Las mujeres, por su parte, dividen su tiempo entre la casa, la crianza de animales y los cultivos, donde el trigo sigue siendo una necesidad productiva y a la vez una opción arraigada en lo más profundo de las tradiciones de las familias indígenas de la isla.

Silvia Treuquil tiene 60 años y es parte de la comunidad indígena que  habita  en Huapi, en la comuna de Futrono, donde se ha dedicado por toda una vida al cultivo de cereales y la producción de ganado menor. Al igual que ella, son muchas las mujeres que alcanzada cierta edad viven solas, tras haber enviudado y haber visto la partida de sus hijos en búsqueda de nuevas oportunidades.

“Uno en el campo es mujer y hombre a la vez, porque estamos preocupadas de la cocina, de los animalitos, de la siembra de todo”, comenta la agricultora.

Al costado de su casa, el trigo esperando ser cosechado servirá de sustento importante a la dieta a través del procesamiento en harina, el muday y para la elaboración de los tradicionales catutos, alimentos propios de la cultura mapuche que pese al paso del tiempo y otras alternativas de consumo siguen estando en la mesa de las familias isleñas, convirtiéndose,  de esta forma, no sólo en una opción alimenticia sino en una fuente de preservación de las tradiciones de la comunidad.

Silvia Treuquil preserva la cultura mapuche. Como “mayora” tiene un rol importante en el guillatún donde anualmente la comunidad agradece los productos de la tierra. Para la agricultora el cultivo de trigo es fundamental, sin importar a las dificultades que presentaba la cosecha, que hasta ahora se realizaba a mano, sirviéndose solo de la “hechona” (hoz). 

Pero una buena noticia llegó recientemente al sector, un verdadero acontecimiento se convirtió la entrega de maquinaria por parte del Ministerio de Agricultura a través de INDAP, como parte del permanente apoyo a la comunidad isleña, inversión que se suma a la asesoría técnica que desarrolla en Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de la institución. Dicha tecnología beneficiará a 160 familias incluyendo al sector de Maihue,  con 50 hectáreas de trigo y 10 hectáreas de avena en total.

En barcaza desde Futrono, fue traslado el tractor y una trilladora combinada que les permitirá mejorar las condiciones de cosecha, ahorrando esfuerzo y tiempo, cosa que las familias agradecen, especialmente las mujeres que como Silvia Treuquil son jefas de hogar, y que ya  dicen adiós a la cosecha manual.
 
Para Sofía Jaramillo  fue un sueño cumplido ver  llegar la moderna maquinaria nueva a la Isla Huapi. “Nosotros jamás hubiésemos pensado que íbamos a tener a disposición nuestra la cosechadora, estamos contentos, y sabemos que tenemos que cuidarla ya que lo que antes hacíamos cosechando a mano en tres días hoy lo podemos hacer en tres horas”, dijo la agricultora dedicada al cultivo de trigo y la crianza de ganado.

La productora de 70 años trabaja junto a su hijo Eulogio Treuquil, quien le pone el hombro a las labores del campo y quien de paso se capacitó en el uso de la maquinaria, prestando el apoyo a sus vecinos en las labores de cosecha.

“Yo viví en Santiago y cuando mi mamá se quedó sola al morir mi papá, yo regresé a la Isla y no me arrepiento estar de vuelta, y trabajar en el campo”, expresó el agricultor, quien enfrenta  el desafío y compromiso  con  sus  vecinos, de ser  el operador  de  la cosechadora de trigo para lo cual recibió la capacitación correspondiente.

El director regional de INDAP Los Ríos (s), Carlos Ovando, junto con destacar el compromiso del Ministerio de Agricultura a través de INDAP, explicó que “cuando llega la época de cosecha y producto de la topografía y el subsuelo rocoso de la isla, los trigos maduran rápidamente, a fines de  enero y los agricultores simultáneamente desean cosechar, lo que es imposible con dos máquinas, como es la práctica tradicional, en cambio, en el sector de Maihue la cosecha se comienza a fines de febrero. Es por ello que el objetivo de la inversión fue dotar a las dos comunidades con esta tecnología para que pueda ser utilizada por las dos comunidades en épocas distintas, optimizando además el uso que se le dará a la maquinaria, al lograr una época oportuna y más amplia de trabajo”.

EN LA ARAUCANÍA INDAP IMPLEMENTA INNOVADOR SISTEMA DE RIEGO PARA LA PEQUEÑA AGRICULTURA

A través de la instalación de paneles fotovoltaicos se busca asegurar e incrementar el uso del agua para riego, principalmente, en períodos de sequía

“Mientras más sequía hay, más agua tengo. Con este proyecto de paneles fotovoltaicos  estoy contenta porque puedo regar más superficie  todo el día  a  costo cero, sólo con la energía de la luz solar que no contamina”, así resume la agricultora, Mercedes Coña, la incorporación de esta nueva tecnología  a  la producción de hortalizas  que desarrolla en la comuna de Nueva Imperial.

Se trata de la instalación de paneles fotovoltaicos que llegan,  por primera vez,  a  los campos de  la pequeña agricultura en La Araucanía, beneficiando en esta primera etapa a 20 pequeños productores de las comunas de Angol, Temuco, Nueva Imperial y Padre Las Casas.

El  proyecto de energías renovables,  impulsado por el Ministerio de Agricultura a través de INDAP, tuvo una inversión total de 40 millones de pesos, recursos que permitirán   asegurar el agua e incrementar la superficie  para el riego de los sistemas productivos, principalmente,  en periodos  de sequía.

Con esta iniciativa, INDAP es la primera institución gubernamental en América del Sur, en apoyar directamente a la pequeña agricultura con estas estratégicas soluciones  tecnológicas,  que fueron inauguradas en la región en el sector rural Llamaico en la comuna de Padre Las Casas.

La actividad contó con la presencia del seremi de agricultura (s), Roberto Leslie, el director regional de INDAP, Ricardo Mège, el alcalde, Juan Delgado y  pequeños productores.

“Somos la primera institución de Gobierno que estamos con esta  apuesta innovadora de incorporar a los procesos productivos el uso de energías renovables no convencionales. Esto  permitirá  a los pequeños agricultores producir con mejor calidad, y  reducir hasta en un 90% los costos de operación de funcionamiento de los sistemas tradicionales de riego, generando con ello un impacto positivo en la economía familiar”,  señaló Mège.

La independencia de la red eléctrica es el principal beneficio que traen estos paneles solares que puede  instalarse  en lugares remotos y de difícil acceso. 

“Estas son técnicas para ir en ayuda al pequeño agricultor. Lo que vemos son sistemas de riego con paneles solares que van a poder regar hasta media hectárea en sectores donde falta el agua.  Esto  demuestra que el Gobierno está por implementar tecnologías para que el pequeños agricultor sea beneficiado de una manera moderna y eficiente”, destacó Leslie.

Para el alcalde  Delgado estas tecnologías “generan un gran impacto en la agricultura y son  muy adecuadas,  porque en los meses de verano hay una alta radiación para ocupar esta energía solar. Estamos viendo una solución al tema de la sequía no sólo para Padre Las Casas sino para toda la región”.
El sistema fotovoltaico considera  la instalación de un panel solar y  una electrobomba sumergible, que permiten elevar caudales de 0,5 a 1 litros por segundo  hasta 40 metros de altura,  y regar una superficie total de 3 mil metros cuadrados.

PRODUCTORES CAPRINOS DEL CHOAPA SE POSICIONAN EN MERCADO GOURMET NACIONAL

A través del Programa Alianzas Productivas de INDAP, cientos de crianceros de las comunas de Canela y Los Vilos cuentan con asesoría técnica e inversión fortaleciendo la comercialización de su ganado

A un año de la firma del convenio entre INDAP y la empresa Comercial Chau S.A, a través del Programa Alianzas Productivas, se realizó la primera faena masiva de ganado caprino de cientos de crianceros de las comunas de Canela y Los Vilos, con el objetivo de ser trasladadas a Santiago para su procesamiento y posterior distribución en hoteles y restaurantes de la capital.

La iniciativa forma parte de un convenio que busca concretar un vínculo entre la empresa y sus proveedores de la pequeña agricultura con la finalidad de lograr relaciones comerciales formales, transparentes y sustentables en el tiempo y concretar e posicionamiento de productos de la línea gourmet como son las carnes caprinas de la zona.

Sobre la importancia del Programa Alianzas Productivas el Director Regional de INDAP, Alex Madariaga, destacó “hoy contamos con 10 convenios en la región, en diversos rubros, que benefician a sobre 400 productores  de la pequeña agricultura, entregándoles  posibilidades de desarrollo, mejores precios y  mejor calidad de sus productos, mientras que para la empresa implica tener mayor volumen de exportación”.

Con esto, se busca mejorar la calidad de la materia prima entregada por los pequeños agricultores, mejorar inocuidad y trazabilidad del producto, mejorar competitividad del rubro caprino, establecer sistema de comercialización ágil y transparente, desarrollar y fortalecer vínculos de confianza entre productores y empresa, además de mejorar la gestión productiva y administrativa de los productores.

La vinculación que se logra con los pequeños productores es positiva porque se trabaja en conjunto para lograr una mejor calidad, así lo destaca Alvaro García ejecutivo de Comercial Chau S.A., “esta alianza ha sido muy positiva y tenemos las expectativas de comprar este producto cada temporada en  una buena cantidad  en la zona,  y  llevarlos ya procesados a diferentes  mercados de la gastronomía nacional”.

Para uno de los crianceros beneficiados con esta alianza productiva, Aroldo Huerta de la localidad Quilimarí, el  programa los ayudado a comercializar  más rápidamente el ganado,” esto es bueno porque  donde estábamos hay poco comprador de ganado caprino y con éste programa logramos un contrato permanente  y esperamos  que el negocio prospere y sea bueno para ellos y para nosotros los crianceros”.

El programa Alianzas Productivas de INDAP, en la región de Coquimbo ha establecido convenios con siete empresas en los rubros de  ganado caprino, productos olivícolas, uva de mesa y piquera, entre otros con un presupuesto que supera los 350 millones de pesos destinados a la asesoría técnica e inversión en cientos de campesinos de la región.

AGRICULTOR DE LA LIGUA CONTROLA EL RIEGO DE SU PREDIO CON AYUDA DE TECNOLOGÍA DE PUNTA

Innovador sistema de control de riego surge como un proyecto piloto de INDAP en la región, el cual a partir de sus resultados se espera implementar en otras zonas

El celular de don Isauro Astudillo se ha transformado en una herramienta fundamental para el trabajo en su campo, ya que con un simple mensaje de texto sabe cuándo y cuánto regar sus más de mil almendros. Junto a otros ocho campesinos del sector de El Carmen en la comuna de La Ligua resultaron beneficiados con un proyecto de riego intrapredial, PRI de INDAP,  que consistió en la instalación de nodos de medición de humedad de suelo y caudal en sus predios.

Esta innovadora forma de control de riego funciona en base a monitores que toman la información desde el terreno y la transmiten vía electrónica a un computador central. De esta manera, la empresa consultora recibe los datos y genera las recomendaciones de manejo a los agricultores.

Este proyecto que beneficia un total de 45 hectáreas tuvo un costo cercano a los 30 millones de pesos y permitirá generar ahorros de agua de un orden del 25% y mejorar la calidad de la producción.

A nueve meses de la puesta en marcha de este sistema piloto en la región, las más de 3 hectáreas de don Isauro han sido regadas con una menor frecuencia y se ha logrado una mejor producción, lo mismo ha ocurrido con los otros agricultores que forman parte de este proyecto,  y en caso de conseguir los resultados esperados podría ser implementado en otras zonas.

Este campesino que forma parte del Programa de Asesorías Técnicas (SAT) de INDAP desde hace dos años, es un agradecido de la institución y cuenta que este sistema es muy bueno porque se utiliza como él dice “lo justo y lo necesario de agua”.

Además, agrega “hasta el momento estoy obteniendo 600 kilos de almendras por hectárea. Yo tengo los almendros desde hace 4 años por lo que aún son pequeños, a los 8 años ya estarán produciendo todo lo que puedan y en esa fecha se espera que me den de 3 mil quinientos a 5 mil kilos por hectárea y con este sistema que nos permite controlar bien el riego estaremos más preparados para lograr esa meta”.

En este sentido, el director regional de INDAP, Alejandro Peirano, comenta que “nuestra intención como INDAP es acercar a los agricultores a las nuevas tecnologías, las cuales han demostrado que posibilitan la optimización de los recursos, la mejora de la producción y con ello, es posible lograr una mayor competitividad a nivel de mercado y el desarrollo de nuestros pequeños agricultores”.

GANADEROS DE PETORCA DAN LA PELEA CONTRA LA SEQUIA

Se vinieron desde Coquimbo hace siete años y actualmente crían cabras en la localidad de Pedernal donde reciben el apoyo del Prodesal de INDAP

Apenas canta el gallo Nilda González se levanta para ordeñar sus cabras y comenzar con la elaboración de queso fresco. Luego sus más de 50 animales se van a pastar para volver entrada la tarde a su corral. Esta ganadera del sector de El Pedernal en la comuna de Petorca dejó atrás la vida citadina de Coquimbo para transformarse en una mujer de campo que ahora disfruta de la paz y tranquilidad  de esta zona.

Pero no todo ha sido miel sobre hojuelas para esta emprendedora quien reconoce que al principio le costó mucho adaptarse a su nueva vida. Tuvo que aprender todo, desde la crianza de las cabras hasta las buenas prácticas agrícolas para la elaboración de queso fresco, donde reconoce que ha sido fundamental el apoyo de INDAP a través del Prodesal de la comuna que integra hace dos años:

“Para mí ha sido muy importante, porque nos han ayudado mucho. Sin el Prodesal de INDAP no tendríamos lo que tenemos ahora. Imagínese, siempre fue el sueño de nosotros tener una sala de ordeña como la que tenemos. En invierno quedábamos todos sucios. La higiene del queso es lo más importante y gracias a los cursos y asesoramiento técnico he aprendido mucho. Estoy muy contenta y le doy las gracias al Prodesal de INDAP”.

Además de la sala de ordeña esta agricultora también ha recibido otros beneficios como el recinto para la elaboración de quesos, vacunación para los animales, asesorías técnicas, capacitación e incentivos que le han permitido ir perfeccionando y mejorando la calidad de su trabajo.

 

SEQUIA

Y a pesar de que Nilda dice que ya está acostumbrada y que aprendió a valorar la tranquilidad de este lugar, la sequía que afecta a la provincia de Petorca se ha vuelto un problema que debe enfrentar a diario y que ha mermado su producción de quesos:

“La producción nuestra comienza en septiembre. Yo hago más o menos cuatro quesos diarios, pero en diciembre último bajó la producción de leche por falta de agua y pasto para las cabras, así que estoy haciendo un queso diario de un kilo. Tengo la esperanza de que el clima mejore en invierno para aumentar nuestra producción”. 

Mientras tanto, Nilda González junto a su marido y el resto de su familia aprovechan al máximo hasta la última gota de agua que les entrega el estero que pasa por su predio y que aprovecha para dar agua a sus animales, regar sus cultivos de paltos y tener agua para el consumo familiar. 

El director regional de INDAP, Alejandro Peirano, señaló que “a través del Prodesal estamos apoyando a más de cinco mil emprendedores de toda la región. En especial hemos concentrando nuestra ayuda en sectores de escasez hídrica como Petorca mediante inversiones en riego, asesorías que permitan el mejor aprovechamiento del agua y otras herramientas como la capacitación para mejorar el trabajo que desarrollan los agricultores de esta zona”.