Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11162)

Total de Noticias (11162)

MÁS DE UN CENTENAR DE ARTESANOS APOYARÁ INDAP DE LA REGIÓN DEL MAULE

Productores maulinos diversifican sus actividades y obtienen mayores ingresos, usando sus manos, imaginación y dotes artísticas

Buscando generar mayores ingresos para sus hogares, hombres y mujeres de la región del Maule han explotado sus habilidades artísticas. Aprovecharon las materias primas que les da la tierra y pusieron en práctica enseñanzas de sus antepasados para dar vida a innumerables piezas artesanales hechas con manos de agricultores, que ahora son requeridas especialmente por turistas.

La mayoría de estos productores agrícolas pertenece al Programa de Desarrollo Local de sus respectivas comunas. Sin embargo requieren de una asesoría más especializada y por ello se están incorporando al Programa de Artesanía que ejecutará la institución.

Al respecto el Director Regional (s) de INDAP del Maule, Rodrigo Bugueiro Olate, señaló que la artesanía se constituye en una forma de ingreso importante para muchos productores. “Es además una muy buena forma de potenciar el turismo y destacar los valores propios de una zona, aprovechando los insumos que les entrega la naturaleza y el talento de los pequeños agricultores para lograr creaciones que muchas veces se van perdiendo con el paso del tiempo”.

Carolina Villegas, encargada del programa en la Región del Maule, dijo que el objetivo es “realizar capacitaciones específicas, donde los productores puedan adquirir nuevas técnicas y además les permita tener una instancia de coordinación entre artesanos de un mismo producto para buscar mejores alternativas de mercado, al ofrecer un volumen mayor de la producción”.

EXPERIENCIAS EXITOSAS

Una de las artesanas del Prodesal de Vichuquen es  Maribel Guerrero, quien aprovecha la lana para tejer innumerables piezas de gran interés sobretodo para los turistas que visitan la “tierra de brujos”. Posterior al terremoto del 27 de febrero de 2010, la municipalidad habilitó en la plaza de armas locales provisorios a fin que los artesanos del pueblo pudieran ofrecer sus productos, ya que dejaron de contar con las antiguas casonas de corredores para exhibir su arte. Por ello es fácil encontrar en este lugar artesanos en greda blanca, telar y coirón.

“He contado con el apoyo del PRODESAL de INDAP para tener acceso a capacitaciones y en la compra de insumos, asi que estoy muy agradecida. Me gustaría seguir creciendo en esto porque los turistas que vienen acá, valoran nuestro trabajo artesanal”, dijo.

Gustavo Guerrero premunido de una motosierra, un mazo y un cincel, talla un trozo de madera inerte y lo transforma en una pieza artística con vida propia. Se ubica en uno de los caminos colindantes al lago Vichuquen y trabaja a orilla de camino, por lo que resulta muy atractivo para los turistas, verlo en plena creación.

Este artesano trabaja maderas nobles para crear comedores, muebles de terraza y actualmente está incursionando con piezas más pequeñas como delfines, teteras gigantes, floreros, letreros, entre otros.

En la comuna de San Clemente, la Región del Maule también tiene experiencias de artesanía novedosas,  tales como la agrupación “Manos del Pehuenche”. Las artesanas de este grupo realizan tejido con una técnica llamada ligamento ojito y ligamento paladar, técnicas muy antiguas que mediante cursos han transmitido a otras tejedoras. Estos tejidos son utilizados aún por los arrieros entre el caballo y la montura y se comercializan en el mercado local pero también a través de pedidos directos que realizan consumidores de otras regiones.

Para conocer más detalles de los artesanos de la región del Maule, se puede tomar contacto con la encargada del programa Carolina Villegas al e mail cvillegas@indap.cl

 

 

INDAP INVIERTE MAS DE $100 MILLONES EN REIGO PARA LA PEQUEÑA AGRICULTURA

Un total de 33 nuevas familias se verán beneficiadas en la región con las obras que les proporcionarán el vital elemento, mejorando su productividad.
Con el objetivo de optimizar la gestión del agua en los sistemas productivos agropecuarios de los pequeños productores, el Ministerio de Agricultura a través de INDAP, en la Región de Los Ríos, otorgó financiamiento a 14 iniciativas destinadas a proveer de riego individual y también de manera asociativa. La información fue dada a conocer por el director regional (s) de INDAP Los Ríos, Carlos Ovando, quien explicó que “se trata del primer concurso del presente año, estamos trabajando fuertemente porque los recursos que dispone el Gobierno lleguen a las familias del mundo rural”. Se trata de 13 iniciativas individuales con un monto de incentivo de $60.586.833 para 13 familias beneficiadas directamente y un total de 28 hectáreas con riego. A ello se suma un proyecto asociativo con un monto de incentivo total de $45.193.106 para 20 familias beneficiadas y un total de 6 hectáreas incorporadas a riego. Las obras permitirán regar superficies dedicadas al cultivo de hortalizas y praderas para el pastoreo del ganado, entre otros rubros, mejorando la productividad de los mismos y por ende la calidad de vida de las familias de pequeños productores agrícolas. Ovando expresó que para este año INDAP Los Ríos dispone de un presupuesto de casi $700 millones “lo que demuestra el compromiso del Ministerio de Agricultura y la institución por apoyar el mejoramiento de las condiciones productivas de las familias, llegando con inversiones que les permitan aumentar sus ingresos y mejorar su calidad de vida”. El Programa de Riego de INDAP entrega incentivos a los pequeños agricultores por un monto de hasta 90% del costo bruto total de inversión (con diversos topes). Las iniciativas permiten mejorar y optimizar la gestión del agua para la explotación agropecuaria, mitigar los efectos de la contaminación de las aguas, o utilizar energía renovable no convencional. De esta forma, ese busca el mejoramiento de los ingresos económicos y al desarrollo de la competitividad y sostenibilidad de los negocios de las familias del sector rural.

A TRES AÑOS DEL TERREMOTO OBRAS DE RIEGO EN EL MAULE ESTÁN REHABILITADAS AL 100%

Inversión público - privada ha aumentado significativamente en esta materia, superando los 74 mil millones de pesos en la Región del Maule y beneficiado a 52 mil agricultores

A tres años de ocurrido el devastador terremoto y tsunami del 27 de febrero de 2010, la titular de Agricultura en la Región del Maule, Anita Prizant y el director Regional (s) de INDAP, Rodrigo Bugueiro, realizaron un recuento sobre la gestión hídrica que ha desarrollado el Gobierno del Presidente Piñera durante su administración, destacando la gran cantidad de recursos destinados para recuperar y mejorar los sistemas de regadío que actualmente se encuentran operativos en un 100%.

Hasta la fecha la inversión público-privada en esta materia supera los 74 mil millones de pesos y beneficia a cerca de 52 mil agricultores, quienes han podido optimizar los rendimientos de sus cultivos gracias a la tecnificación del riego y acrecentar la competitividad de la principal actividad económica de la zona.

En ese contexto se ha desarrollado una serie de iniciativas que tienen por finalidad aumentar la seguridad y eficiencia en el uso del vital elemento. Entre los programas más importantes destacan la regularización de los derechos de aprovechamiento de agua, fortalecimiento de las organizaciones de usuarios, análisis de obras de acumulación y conducción, estudios de prefactibilidad para la construcción de cuatro embalses, planes para mitigar los efectos del cambio climático entre los que sobresalen el uso de Energías Renovables no Convencionales y los sistemas cosechadoras de aguas lluvia.

Al respecto, la Seremi informó que durante tres años se han ejecutado a través de la Ley 18.450 que administra la Comisión Nacional de Riego (CNR) e Indap –ambos servicios dependientes del Ministerio de Agricultura- más de cinco mil proyectos orientados a asegurar el riego a los productores. De igual modo, tras 60 años de historia este Gobierno pudo concretar la inauguración del embalse Ancoa en la provincia de Linares, el que beneficia a tres mil agricultores y permite dar seguridad de riego a 36 mil hectáreas.

INVERSIÓN DE INDAP

Por su parte el Director Regional (s) de INDAP , expresó que durante los primeros meses después de ocurrido el terremoto, INDAP centró su acción en cuantificar los daños e ir en ayuda de la reconstrucción de los sistemas de riego para rehabilitar los sistemas productivos. “Hoy INDAP está realizando una fuerte inversión en aumentar las obras de riego e incorporar nuevas tecnologías que les permitan a los agricultores administrar de manera eficiente el recurso hídrico. Esto lo hacemos acompañado de un plan de difusión para que los agricultores puedan cuidar el agua y hacer un buen uso de la misma”.

Bugueiro señaló que la inversión en riego por parte de INDAP aumentó de mil 600 millones en el 2010 a 3.024 millones de pesos que ejecutó la institución tanto con recursos propios como del Gobierno Regional (este último destinado al Programa de Recuperación de Tranques).

En los últimos tres años, INDAP ha ejecutado 2.619 proyectos de riego en la Región del Maule, beneficiando a más de cinco mil pequeños agricultores.

DE OTRAS REGIONES VIAJAN A CONOCER INNOVADOR SISTEMA DE CONTROL DE RIEGO IMPLEMENTADO EN LA LIGUA

Proyecto de INDAP es pionero en el país y ha permitido que un grupo de agricultores afectados por la sequía, ahorre agua y mejore su producción

Agricultores y especialistas en riego de diversos lugares de la región y el país llegaron hasta el sector El Carmen, en la comuna de La Ligua, para conocer el innovador sistema de control de riego implementado por INDAP en el predio de Hernán Zamora y de otros 8 agricultores de la zona que a poco menos de un año desde su puesta en marcha enfrentan la sequía con la moral en alto, ahorran agua e incluso mejoran su producción de paltos, limones y almendras.

Este Proyecto de Riego Intrapredial, PRI, que lleva adelante el Ministerio de Agricultura a través de INDAP, demandó una inversión cercana a los 30 millones de pesos y favorece a más de 45 hectáreas, en las que los agricultores ahora puedan determinar de una manera más precisa la frecuencia y el tiempo de riego, dado que antes de este sistema existía la errada convicción de que a mayor agua mejor producción.

El novedoso sistema que a partir de sus resultados ya es un ejemplo aplicable a otras zonas, contempló la instalación de nodos de medición de humedad de suelo y caudal en los predios de los beneficiados. Además, se implementó una estación meteorológica que proporciona información de temperatura, radiación, humedad relativa, velocidad y dirección del viento en tiempo real, información que se transmite a los agricultores mediante mensajes de texto a sus celulares.

Dentro de este contexto, INDAP desarrolló con una gran convocatoria, el seminario “Experiencia exitosa de telemetría en asesorías INDAP” con el objetivo de dar a conocer a agricultores y especialistas en riego de la institución en la región y el país los resultados obtenidos a partir del uso de este sistema en La ligua.

Durante el seminario se hizo una presentación de la experiencia y los beneficios que trae consigo este sistema de telemetría, la cual fue seguida por un recorrido por el predio donde está instalado el sistema.

En la oportunidad, Alejandro Peirano, director regional de INDAP, comentó “me alegra el hecho de ver que a actividades como ésta vengan ejecutivos y agricultores de diferentes áreas de la región y del país, porque eso demuestra que estamos trabajando en conjunto. Unos aprendiendo de la experiencia del otro, de sus aciertos y sus errores”.

Asimismo, la autoridad agregó “este es un ejemplo que recomiendo imitar ya que a pesar de que aún el sistema se encuentra en etapa de marcha blanca, los resultados saltan a la vista; los cultivos están mejor que nunca y las cuentas de energía que ya han bajado casi en un 25 por ciento”.

Por su parte, Hugo Díaz, agricultor de la zona y presidente del Consejo Asesor de Área, expresó “cuando los agricultores demandamos algo, INDAP nos los lleva y eso está haciendo con la tecnología, aunque muchos de nosotros a veces le hacemos el quite a la tecnología, INDAP nos las está acercando porque es una herramienta de precisión que nos ayuda como ninguna otra y eso lo vemos reflejado en casos como éste en que se logran excelentes resultados que se comparten a toda la comunidad con el propósito de ampliar la experiencia y aplicación”.

AGRICULTORES DE SAN CARLOS SON LOS PRIMEROS EN TOMAR SEGURO DE PRECIOS DEL MAÍZ

El seguro permite obtener una indemnización conforme al daño producido por la fluctuación de precios en el mercado internacional y con ello mantenerse en el negocio y continuar con el flujo financiero proyectado.

Responder antes las posibles bajas de precio del maíz asegurando la inversión de los pequeños productores agrícolas ante las variaciones de precios en el mercado, es el objetivo del Seguro de Precios Agrícolas del Maíz y Trigo, que a fines del 2012 lanzó el Ministerio de Agricultura en todo el país.

En este contexto, tanto el Comité del Seguro Agrícola (COMSA) como INDAP, han desarrollado una fuerte campaña de socialización de los beneficios y alcances de este instrumento, que a la fecha lleva captadas 34 pólizas de agricultores de San Carlos vinculados al rubro maicero.

Según el jefe regional de Asistencia Financiera de INDAP, Rodrigo Ahumada, “a lo largo de estos últimos meses se han realizado diversos talleres de difusión con agricultores vinculados a INDAP, entre los que destaca la capacitación que efectuó COMSA a agricultores del Programa Alianzas Productivas INDAP – COPEVAL, la cual motivó a la gran mayoría de los participantes a tomar el Seguro de Precios del Maíz”.

El Seguro de Precios de Maíz permite obtener una indemnización conforme al daño producido por la fluctuación de precios en el mercado internacional y con ello mantenerse en el negocio y continuar con el flujo financiero proyectado.

Ahumada agregó que “a través de estas 34 pólizas se ha asegurado un volumen de 38.448 qq, con un subsidio por parte de COMSA de $13.060.918, en tanto el apoyo de INDAP de la parte no subsidiada es de $8.235.429”.

A su vez, el director regional de INDAP, Fernando Acosta, manifestó que “este es un programa que llegó para quedarse, transmitiendo confianza a los agricultores dedicados al rubro, de tal forma que puedan gestionar el riesgo que conlleva la actividad agrícola”.

Para contratar el Seguro de Precios Agrícolas  el agricultor usuario de INDAP debe acercarse a las oficinas de Áreas más cercanas a su domicilio, y para mayor información puede ingresar al portal: www.coberturapreciosagricolas.gob.cl o bien  a www.indap.gob.cl

INDAP TARAPACÁ Y UNIVERSIDAD ACUERDAN COOPERACION CONJUNTA INSTITUCIONAL

Visita respondió a una invitación hecha por los académicos del Departamento de Agricultura en el Desierto de la UNAP, quienes mostraron las instalaciones y cultivos que llevan adelante en esta estación agrícola construida en el medio de la Pampa del Tamarugal

Como parte de futuras coordinaciones conjuntas de apoyo institucional, el director regional de INDAP, Claudio Koplow, en representación del Ministerio de Agricultura, conoció la Estación Experimental Canchones de la Universidad Arturo Prat, en la que se desarrollan estudios, investigaciones y capacitaciones relacionadas con la agricultura en el desierto.

Esta visita respondió a una invitación hecha por los académicos del Departamento de Agricultura en el Desierto de la UNAP, encabezados por Marcelo Lanino y Jorge Arenas, quienes mostraron las instalaciones y cultivos que llevan adelante en esta estación agrícola construida en el medio de la Pampa del Tamarugal.

”Valoro tremendamente la iniciativa de la universidad de invitarnos a conocer las instalaciones y ver lo que se está haciendo en Canchones. Considero que es una oportunidad para poder generar iniciativas conjuntas que vayan en directo beneficio de la pequeña agricultura de la región y reactivar la firma de un convenio que se encuentra pendiente entre ambas instituciones”, indicó Koplow.

En el lugar, el director de INDAP, acompañado de profesionales de la Seremi de Agricultura, conoció el proyecto que llevan adelante para producir vino en el desierto, los invernaderos donde se experimenta con frutillas en hidroponía, arándanos y hortalizas; cámaras de frío; agricultura ecológica, mediante el uso de abono orgánico y control biológico; y experiencias de manejo en suelo salino.

Además visitaron un laboratorio para experimentar con riego presurizado, el cual está concebido como una unidad de transferencia tecnológica para las agricultoras y agricultores de la Provincia del Tamarugal.

También conocieron cómo se trabaja con especies animales, tales como  caprinos productores de leche, destinada a generar productos derivados. De hecho cuentan con una pequeña lechería y quesería que se suma a las instalaciones de laboratorios, maquinaría agrícola y salas de clases.

INDAP ANTOFAGASTA INAUGURA NUEVA INFRAESTRUCTURA QUE MEJORARÁ LAS CONDICIONES DE TRABAJO DE LIMPIEZA DE LA ZANAHORIA

Instalaciones vienen a apoyar directamente las labores de cosecha de la temporada 2012 – 2013 de la demandada hortaliza

Más de 37 millones de pesos en ingresos podrían percibir el grupo de agricultores liderados por Santos Challapa de San Francisco de Chiu Chiu en la cosecha de la temporada de zanahorias 2012- 2013. Cerca de 2500 sacos que gracias al Programa de Modernización del lavado de la hortaliza que impulsa el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP en la localidad atacameña ahora podrán limpiar con mayor protección de la radiación solar, de los fuertes vientos y principalmente con más seguridad, cubiertos y resguardados en un galpón de 98 metros cuadrados.

Una infraestructura de ocho metros de ancho, 16 de largo y 4,6 de alto de estructura metálica, zinc y radier que cubrirá a la máquina lavadora de zanahorias que prontamente comenzará a limpiar las primeras zanahorias y que no parará de realizar esta tarea hasta junio. Así también, brindará un ambiente más cálido y agradable de trabajo, mejorando la calidad de vida de los agricultores que durante los meses de verano y otoño trabajarán en la limpieza de la zanahoria que se comercializa desde Arica hasta Copiapó.

El director (s) de INDAP Región de Antofagasta, Jaime Mora Acuña, manifestó que “la institución está trabajando el desarrollo agrario del polo productivo regional con un marcado enfoque en la protección y seguridad de los agricultores”. Es más, el profesional del agro regional remarcó que el progreso que está experimentando Chiu Chiu, además de considerar las Buenas Prácticas Agrícolas en su desarrollo estipula el mejoramiento en la calidad de vida de quienes realizan labores agrícolas, como es el lavado y limpieza de la hortaliza”.

Cuatro hectáreas que son trabajadas en forma comunitaria por una decena de agricultores y que representan sus ingresos por temporada con la zanahoria que también se vende en ferias locales y regionales. Un esfuerzo que representa las aspiraciones, anhelos y deseos de mejores oportunidades y espacios en la vida para los pequeños agricultores que están siendo testigos de la transformación agraria que ocurrirá en su poblado después de la firma de un importante convenio de cooperación mutua firmado con la comunidad.

Importantes inversiones que no siempre son consideradas al momento de solicitar recursos por los agricultores y que la institución las ha hecho suyas, puesto que así prolongan la vida de proyectos de pequeños agricultores del desierto. Una situación que cada vez más comienza a cobrar sentido entre quienes en la zona han dedicado su vida al trabajo agrícola en condiciones extremas, con altas oscilaciones en la temperatura y escasez de lluvias.

AGRICULTORES MAULINOS CONOCIERON BENEFICIOS DE TARJETA AGROEXPRESS

Cerca de medio centenar de pequeños agricultores y profesionales de los programas de asesoría técnica de INDAP, participó en reunión de difusión de los beneficios de la tarjeta Agroexpress.

 La actividad contó con la presencia del jefe de área (s) INDAP Curicó,  Rodolfo Donoso Vasquez, la ejecutiva comercial de Bancoestado microempresas Silvia Urrutia  y la asesora de mercado de esta institución financiera Marcela Olarte.

En la oportunidad se dio a conocer que la tarjeta Agroexpress es un producto de Bancoestado especialmente creado para los pequeños agricultores usuarios de INDAP, que busca facilitar los pagos y transacciones bancarias que habitualmente realizan los productores.

A través de esta tarjeta los agricultores podrán recibir los créditos e incentivos que INDAP les otorga, sin necesidad de acudir a la oficina de área a retirar el cheque y luego al banco a cobrarlo. Esto permite realizar un pago más ágil, cómodo y con mayor seguridad.

Esta es además una manera de incorporar a los pequeños agricultores al sistema financiero y acercarlos  a las nuevas tecnologías.

Rodolfo Donoso Vasquez, indicó que los agricultores interesados en acceder a esta tarjeta deben acercarse a la oficina de área INDAP Curicó y llenar un formulario de solicitud, el cual será derivado al Bancoestado Microempresa para la correspondiente emisión de la tarjeta.

Las ejecutivas de Bancoestado precisaron que la tarjeta  Agroexpress  no tiene costo de apertura, ni costo de administración si se realizan como máximo 4 giros al mes. Esto significa que se pueden realizar hasta 4 giros gratis al mes en cualquier cajero automático, sucursales de Bancoestado  o Serviestado y Cajas Vecinas. No tiene costo  para la realización de transacciones Redcompra, ni costo para la transferencia de fondos, entre otros atributos.

CON ÉXITO FINALIZÓ OPERATIVO SANITARIO EN ANIMALES DE COMUNIDADES INDÍGENAS

El operativo cubrió el 100% de la ganadería de las comunidades del Programa de Desarrollo Territorial Indígena - PDTI de Santa Bárbara.

Con el objetivo de controlar enfermedades y desparasitar el ganado ovino, caprino y bovino de las comunidades indígenas Ayim Mapu, Newen Mapu y Mongen Mapu, el equipo técnico del Programa de Desarrollo Territorial Indígena - PDTI de INDAP desarrolló un intenso operativo sanitario en la comuna de Santa Bárbara.

Así lo confirmó el jefe del PDTI INDAP de Santa Bárbara, Héctor Fritz Salamanca, quien indicó que “este operativo benefició al 100% de los productores ganaderos del programa PDTI, lo cual es muy positivo, ya que se logró desparasitar con productos de primer nivel a animales que son la principal fuente de ingreso de las familias indígenas”.

De igual forma, Claudio Garcés, jefe del Área INDAP Santa Bárbara, agregó que “este operativo sanitario se realizó con apoyo de empresas como Endesa y Mininco, las cuales aportaron insumos y medicamentos para llevar a cabo la actividad, que cubre no sólo la desparasitación de ovinos, caprinos y bovinos, sino además de perros y gatos; incluidas curaciones y tratamientos en heridas”.

Además, afirmó el Jefe Técnico del PDTI, “el operativo sanitario se complementó con cartillas informativas elaboradas de forma pedagógica con el fin de que puedan ser claramente entendidas por los productores indígenas y sus familias”.

El PDTI INDAP de Santa Bárbara atiende actualmente a 107 pequeños productores indígenas, de los cuales el 60% trabaja la ganadería, y el 40% restante se dedica a la producción de aves, hortalizas, apicultura y flores.

GANADEROS DE LONQUIMAY COMERCIALIZAN CON EMPRESA SANTIAGUINA

Las praderas de Lonquimay son el escenario propicio para que ovinos y caprinos se alimenten de manera natural. Durante los meses de diciembre a febrero, la tranquilidad de la montaña de la Araucanía Andina alberga a los pastores de la zona que deben cuidar el ganado de corderos y chivos, cuya carne tiene como destino los más exclusivos restoranes y hoteles del país

Lo anterior, debido al programa de Alianzas Productivas de INDAP, que busca promover y fortalecer negocios sustentables en el tiempo por medio del acceso de los productores a cadenas agroindustriales. Según Ricardo Mege, director de INDAP Araucanía "el gobierno del Presidente Piñera y el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP están apoyando la comercialización y la producción agrícola familiar campesina, y lo que ocurre con los ganaderos de Lonquimay es un ejemplo de ello. Ya van tres años de esta iniciativa, y se han entregado aproximadamente 43 toneladas de carne, equivalente a unos 2.800 animales, entre ovinos y caprinos. Tanto nosotros como los productores estamos contentos con la alianza, ya que  hay una seguridad de venta y un mercado cautivo".  

Por otro lado los productores están optimistas. Esto se entiende por palabras de Lorenzo Méndez, criador de corderos  y residente del sector El Tallón en la cordillerana: "Hoy tenemos una entrega segura, precios buenos y justos, de esta manera podemos vender casi todos nuestros animales". También lo manifiesta Herminia Parra, quien participa de la alianza desde sus inicios. Asegura que ella se ha beneficiado porque entrega todo de una vez y recibe su dinero al contado. "Antes de la alianza no teníamos a quien venderle los  animales, solamente comercializábamos con los turistas que pasaban por Lonquimay, lo cual no era un negocio estable". 

La contraparte de esta alianza es Comercial Chau, empresa que compra los animales para abastecer un mercado exigente, el que busca productos exclusivos y de buena calidad. Así lo explica Rodrigo Castillo, asesor de la comercializadora santiaguina, quien indicó  que  "estos animales tienen como destino satisfacer la demanda de carne gourmet de casinos, restaurantes e incluso cruceros, los cuales exigen un producto diferenciador como lo son el chivo y cordero de Lonquimay".

Finalmente cabe destacar que al día de hoy en La Araucanía hay 16 Alianzas Productivas apoyadas por INDAP. Para mayor información pueden visitar el sitio web
www.indap.cl 

EMPRENDEDORA DE LONGOTOMA AHORA CUENTA HASTA CON MÁQUINA ENVASADORA PARA SU PRODUCCIÓN DE MIEL

Con apoyo de INDAP tiene sala de cosecha donde produce miel, propóleo, polen y hasta jalea real

Hace más de seis años que la apicultora Sara Valdivia abandonó sus labores de dueña de casa para dedicarse en cuerpo y alma a la producción de miel y crear su empresa “Colmenares el Guindo” en su predio de la localidad de Longotoma en la comuna de la Ligua.

Desde un principio esta emprendedora ha contado con el apoyo de INDAP a través de créditos, incentivos y proyectos que le permiten integrar actualmente el Programa de Alianzas Productivas de este servicio del agro: “Yo empecé a buscar los apoyos necesarios. Era un desafío para mí poder comenzar un emprendimiento y ver que ventanas podían abrirse. El INDAP creyó en este sueño y me ayudó en un comienzo para ampliar y mejorar las colmenas, posteriormente la construcción de una sala de cosecha, bodega y maquinaria”.

Pero una de las joyitas que tiene feliz por estos días a esta apicultora, es la máquina envasadora de miel obtenida el año pasado a través del Programa de Desarrollo de Inversiones, PDI Alianzas, de INDAP. El aparato traído desde Alemania tuvo un costo de más de dos millones de pesos: “Esta máquina nos permite ahorrar tiempo, mano de obra y principalmente a que el producto sea más inocuo porque casi no hay manipulación humana, lo que es parte de las Buenas Prácticas Agrícolas”, señala orgullosa esta emprendedora que además integra el Programa Sabores del Campo de INDAP lo que le permite tener asesorías del Instituto Nacional de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, INTA.

 INNOVACIÓN

Sara Valdivia está empeñada en buscar alternativas que den valor agregado a sus productos, lo que la ha llevado a probar la mezcla de la miel con hierbas como menta y limón, maceradas con clavo de olor y canela, que para esta apicultora dan un toque de sabor y aroma especial al producto.       
Actualmente, esta emprendedora comercializa parte de la miel que produce por medio de la alianza productiva de INDAP con la empresa Agroapícola Pacífico Sur y con venta directa en las comunas de Zapallar, Chachagua y Viña del Mar, además de las ferias a las que asiste como expositora.  

El director regional de INDAP, Alejandro Peirano, destacó que “necesitamos agricultores comprometidos y emprendedores, especialmente mujeres como Sara Valdivia. Ella es un ejemplo de perseverancia y empeño que la ha llevado a ser una empresaria reconocida, que ha aprovechado todas las oportunidades que ha tenido para surgir a través del apoyo de INDAP”.  

FAMILIAS MAPUCHE DE MARIQUINA SE REUNIERON EN UN TRAWUN

La actividad fue apoyada por el Ministerio de Agricultura y el municipio, a través del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP

El gobernador (s) de Valdivia destacó la importancia de asistir en representación del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera a una actividad tan relevante para el pueblo mapuche, "participar de estas instancias no solo nos enriquece como Gobierno sino que además nos acerca a la importante cultura del pueblo mapuche. El  Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) es un instrumento de fomento creado justamente para eso, para ayudar a los pequeños agricultores mapuches pero respetando y enriqueciendo el trabajo con su cultura y cosmovisión".
 
Los servicios de asesoría técnica, son pilares fundamentales de la acción de INDAP, en especial el Programa de Desarrollo Local PRODESAL y el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) enfocados a atender a las familias más vulnerables. En esta tarea la  Municipalidad de Mariquina es un aliado estratégico en la implementación de estas iniciativas públicas en la comuna.
 
PROGRAMA PDTI
 
El Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) tiene por finalidad, generar condiciones para el desarrollo de familias indígenas pertenecientes a comunidades indígenas, asociaciones indígenas o agrupaciones de hecho de indígenas, cuya actividad principal es la silvoagropecuaria, a través de métodos de intervención participativos, que les permitan optimizar, desarrollar y consolidar sustentablemente sus sistemas productivos, permitiéndoles con ello incrementar sus ingresos.
 
INDAP en Mariquina tiene 420 usuarios en tres módulos, a quienes la institución del MINAGRI les otorga asesoría permanente y la posibilidad de acceder a inversiones de fomento productivo.
 
El director regional de INDAP (s) Carlos Ovando, expresó que “en Mariquina tenemos un compromiso especial con las comunidades.  En los últimos años en la comuna hemos triplicado la cobertura en los programas territoriales, considerando al Programa de Desarrollo Local (Prodesal) y Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI),  iniciativa que hoy apoya esta hermosa convocatoria y donde tenemos 420 familias atendidas con asesoría permanente y la posibilidad de acceder a inversiones de fomento productivo”.
 
Para el presente año INDAP tiene funcionando 21 unidades operativas de PDTI, con 2.500 usuarios y recursos del orden de los 1.097 millones iniciales, entre capital de trabajo, asesoría técnica e inversiones.