Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11729)

Total de Noticias (11729)

Viñatero de 83 años Juan Bustamante ganó Concurso del Vino del Valle del Itata organizado por INDAP Ñuble

Juan Bustamante Salgado, de 83 años, obtuvo Medalla de Oro al Mejor Vino del Concurso y al Mejor Vino Cepa País en el 11° Concurso del Vino del Valle del Itata organizado por INDAP Ñuble. “Me siento plenamente agradecido de INDAP y del programa Prodesal de Portezuelo, porque siempre nos están ayudando, nos están enseñando. Sabemos que todos los productores hacen un sacrificio grande y a mi edad no pensaba ganar este premio. Con esfuerzo y sacrificio hemos sabido salir adelante”, declaró emocionado el viñatero del sector Panguilemu de la comuna de Portezuelo al recibir el premio de parte del delegado presidencial regional de Ñuble, Rodrigo García, y la directora regional de INDAP, Fernanda Azócar.

“El Concurso del Vino del Valle del Itata es fundamental para poner en valor la producción vitivinícola de Ñuble. Como gobierno no solo nos interesa el fomento productivo, muy importante para que esta actividad se siga realizando, también es importante destacar la identidad y el valor patrimonial de la producción del campo chileno. Felicitamos a todos los ganadores y les instamos a seguir trabajando la calidad, respetando sus conocimientos ancestrales y cultura”, dijo el delegado presidencial de Ñuble, Rodrigo García

También fue premiado Arnaldo Hinojosa, de Coelemu, con los mejores vinos en las cepas Cinsault y Moscatel de Alejandría, además de llevarse el premio al Mejor Vino Producido por Jóvenes. En la categoría Otras Cepas, el premio fue para Luis Lagos, con un Semillón, y el Mejor Espumante fue para Bernardo Cortés. En la categoría Mejor Vino con Prácticas Sustentables, la medalla fue para Mingaco, y en la categoría Mejor Vino Producido por Mujeres, el premio fue para Consuelo Venegas. Entre los incentivos se encontraban cubas de acero inoxidable, pallets de botellas y etiquetas doradas. 

Para la directora de INDAP Ñuble, Fernanda Azócar Rodríguez, “como INDAP estamos enfocados en avanzar hacia mercados inclusivos con una agricultura sostenible y resiliente, y esos valores están bien contenidos en todo el quehacer del Valle del Itata y toda la producción de vinos donde las cepas patrimoniales son protagonistas de la mano de campesinas y campesinos que practican día a día esos conocimientos ancestrales que definen su estilo de producción agrícola y, sobre todo, su estilo de vida. Es aquí donde mujeres y jóvenes se vuelven protagonistas para poder salvaguardar esos saberes de la mano de la innovación para producir más y mejores vinos”.

El jurado del 11° Concurso del Vino del Valle del Itata estuvo compuesto por enólogos y sommeliers como Edmundo Bordeau, Carla Urrunaga, Luis Jorge Campos, Mariana Martínez, Nadia Parra, Demy Olmos, Fabián Lara, Felipe Aldunate, Edgardo Candia, Nury Gahona y Clara Arteaga.

El agrónomo, enólogo y docente del Universidad Católica de Chile Edmundo Bordeau recibió un reconocimiento a su trayectoria y aporte al desarrollo de los vinos del Valle del Itata. “Los últimos 10 años los vinos del Valle del Itata han mejorado su calidad, pero siempre manteniendo sus cualidades que los hacen diferentes a otros vinos de Chile, como sus cepas patrimoniales, su ubicación geográfica y prácticas de los vinicultores”, declaró el especialista.

Con 11 versiones reconociendo la producción vitivinícola del Valle del Itata, el Concurso del Vino organizado por INDAP se ha transformado en una tradicional plataforma de puesta en valor de la vitivinicultura familiar campesina de Ñuble.

Productora de Salamanca ganó medalla de oro en concurso Catad’Or con vino de la cepa petit verdot

El trabajo de la Agricultura Familiar Campesina de la región de Coquimbo continúa destacando y siendo reconocido. Ejemplo de esto es Mónica Alejandra Molina Signorelli, usuaria del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) de la comuna de Salamanca que obtuvo una nueva medalla oro en el Catad’Or World Wine Awards, el concurso de vinos más antiguo y de mayor relevancia en América Latina.

En esta versión 2024, Mónica obtuvo la medalla dorada por su vino Camélido Petit Verdot 2023. En 2021 ya había obtenido similar galardón con Cheuzeka Syrah 2020 y en 2023, con Wayra Carmenere 2022 y Cheuzeka Syrah 2022.

“Este Petit Verdot es año 2023 y estuvo 14 meses en barrica de roble francés de segundo uso. Su nombre Camélido es porque en el predio donde trabajo con mi madre contamos con un sendero de petroglifos de diferentes culturas y una de las imágenes es un posible guanaco, que está dentro de la familia de los camélidos que tenemos en Chile”, contó la emprendedora, quien destacó que “para nosotras es muy importante hacer un rescate del patrimonio a través de los vinos, que cuenten un poco de la historia del territorio donde nos encontramos”.

Además del vino ganador de esta versión, en su viña Wayra Vientos del Choapa Mónica, ubicada en la localidad de Coirón, Mónica produce también distintas variedades de vinos dulces.

 “Nuestra usuaria nos ha dicho que el apoyo de INDAP ha sido clave para el desarrollo de su trabajo y eso nos pone realmente contentos, porque muestra la efectividad de las herramientas de nuestra institución y del esfuerzo que se realiza para contribuir al crecimiento de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena de la región. Felicitamos a Mónica por esta medalla, porque demuestra el potencial que tienen el mundo rural y las mujeres que en él habitan”, indicó el director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes.

Por su parte, el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, dijo que “he sido testigo de la labor que viene realizando Mónica junto a su madre y la verdad es que me pone contento ver el avance que han tenido, un trabajo que es reconocido a nivel nacional e internacional y que se plasma con esta nueva medalla de oro. El Presidente Boric nos ha mandatado para fortalecer a los campesinos y campesinas, porque reconoce el trabajo y aporte que realizan al país, y esto queda claro con el caso de Wayra Vientos del Choapa”.

Los interesados e interesadas en adquirir el vino premiado u otros de los productos de Mónica, lo pueden hacer contactándose con ella al WhatsApp +56 9 3118 7602 o mediante sus cuentas de Facebook e Instagram.

Productores caprinos de Tiltil podrán elaborar quesos de cabra con resolución sanitaria gracias a cocina comunitaria

El acceso a una Cocina Comunitaria a 12 productores caprinos para que elaboren queso de cabra con resolución sanitaria es uno de los principales focos del Convenio de colaboración entre INDAP Región Metropolitana y la Corporación Pro-Tiltil. El convenio, que opera desde agosto de 2024, busca que crianceros de Tiltil que participan del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), inicien un proceso de diversificación productiva para incorporar estándares de calidad y salubridad en sus fases productivas que garanticen la inocuidad de sus alimentos, la salud de los consumidores y fortalezcan sus ingresos familiares.

La Cocina Comunitaria es un espacio impulsado por Pro-Tiltil que cuenta con Resolución Sanitaria y permitirá a los agricultores INDAP procesar y comercializar su producción de quesos de cabra, cumpliendo con las exigencias de inocuidad y salubridad contempladas por la autoridad sanitaria, además de otorgarle mayor valor a sus productos.

La alianza público-privada se ejecuta a través del programa de apoyo a productores caprino - lecheros Alianza INDAP - Pro-Tiltil y considera capacitaciones en higiene e inocuidad, manipulación de alimentos, salubridad y estándares de seguridad alimentaria contemplados en la normativa sanitaria chilena, además de giras técnicas para conocer experiencias exitosas en otras zonas de la región y del país, incentivos económicos no reembolsables y la adquisición de equipamiento necesario para la producción de quesos.

Para conocer más detalles del funcionamiento de este proyecto, el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, se reunió con representantes de Pro-Tiltil, con quienes recorrió las instalaciones; también visitó a productoras caprinas que participan de esta alianza. “A través de esta alianza público-privada estamos fortaleciendo a las y los productores de Tiltil para que puedan contar con más y mejores oportunidades de desarrollo territorial. Vamos a seguir profundizando este trabajo a lo largo del país, porque es un desafío grande que tenemos”, destacó la autoridad.

Zadia Correa, gerenta general Pro-Tiltil destaca que esta alianza en apoyo a productores caprinos “es la oportunidad de tener resolución sanitaria que en Tiltil es una gran barrera, una gran brecha, dado que los sectores rurales no cuentan con agua potable, que es uno de los principales requisitos para obtener resolución sanitaria. Pasamos a esa barrera y eso les permite acceder a consumidores mucho más especializados, más exigentes y llegar a otros canales de comercialización en los pueden acceder a un mejor precio en sus productos”.

Desde la Agencia de Área Norte de INDAP Metropolitano, unidad impulsora y encargada de ejecutar en terreno este proyecto, destacan que el potencial de producción contempla una capacidad máxima de hasta 100 litros de leche para producir cerca de 10 kilos de queso de cabra por productor diariamente.

Jessica Lazo con su emprendimiento Nivia elabora y comercializa manjar de leche de cabra. Gracias a este proyecto iniciará la producción de queso de cabra fresco con resolución sanitaria. “Las expectativas son buenas, porque cuando ofrezco un producto de leche de cabra o queso, preguntan si tiene resolución sanitaria. Si la tiene, se abren nuevos mercados”, comenta la productora caprina del sector Polpaico de Tiltil que cuenta con un plantel de más de 100 cabezas de ganado caprino. Agrega que “estamos pensando a futuro es unirnos todos los cabreros y hacer una cooperativa”. Jessica ya accede a la cocina comunitaria de Pro-Tiltil, donde elabora el manjar de leche de cabra con resolución sanitaria que comercializa, por ejemplo, en la Tienda Mundo Rural del Centro Cultural Palacio La Moneda.

En el marco de este acuerdo, los y las productoras -acompañados por profesionales de INDAP y del Prodesal-, recorrieron Ovalle en la región de Coquimbo, donde conocieron la experiencia de crianceros locales que ofrecen productos innovadores con altos estándares sanitarios. También visitaron la Estación Experimental Las Cardas de la Universidad de Chile, para interiorizarse sobre proyectos del rubro caprino impulsados desde este espacio como el mejoramiento genético de los planteles, la calidad de la leche, además de la alimentación y nutrición animal.

Pro-Tiltil es una corporación de derecho privado sin fines de lucro con 18 años de existencia, dependiente de nueve empresas que operan en esta comuna de la zona norte de la región metropolitana y que busca impulsar el desarrollo de este territorio. Integran esta instancia Codelco, Angloamerican, KDM, Santiago Solar, Isa InterChile, Polpaico Soluciones, EcoAza, Westfalia Fruit y Magotteaux.

Agricultores del Prodesal de Punta Arenas realizaron inédita feria de intercambio de semillas y plantines

Con entusiasmo y un fuerte espíritu colaborativo, los agricultores del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP en Punta Arenas protagonizaron una exitosa feria de intercambio de semillas, consolidándose como un referente de cooperación. Este encuentro, celebrado en un ambiente de camaradería, reunió a productores locales comprometidos con diversificar sus cultivos y enfrentar los retos de la temporada agrícola 2024-2025.

La jornada destacó por el intercambio de semillas y plantines de lechuga, cilantro, ciruelas y otras especies agrícolas, promoviendo no solo la biodiversidad sino también el aprendizaje colectivo.

Gabriel Zegers, director de INDAP Magallanes, valoró la importancia de esta iniciativa. "Hoy nos encontramos con la grata sorpresa de esta actividad autogestionada por los agricultores a través del Prodesal. Ellos mismos identificaron la necesidad de intercambiar plantines que les sobraban. Así, especialistas en diferentes especies se complementan, creando una red de colaboración muy valiosa", indicó.

Más allá del intercambio de productos, la feria representó un espacio para compartir experiencias y buenas prácticas agrícolas, esenciales para mejorar las técnicas de cultivo y enfrentar los desafíos climáticos de la región.

Rocío Castro, coordinadora del Prodesal Punta Arenas, explicó que la idea de esta actividad surge para que “los usuarios del programa puedan acceder a plantines que no tengan o no hayan logrado producir debido al clima. Las lluvias y las bajas temperaturas han retrasado las siembras y esta instancia les da la oportunidad de seguir adelante”.

Los agricultores asistentes coincidieron en que estos encuentros refuerzan la identidad agrícola local y fomentan el desarrollo sostenible. La agricultora Sandra Naín compartió su entusiasmo. "Es una experiencia genial. Podemos compartir nuestras semillas, verduras y plantas aromáticas, lo que nos beneficia y fortalece como comunidad. Este intercambio nos permite enriquecer nuestras producciones anuales”.

Por su parte, Rosendo Ulloa destacó la importancia de cultivar relaciones humanas en este tipo de actividades. "Más allá del intercambio de productos, es importante conectarnos entre quienes trabajamos en el campo. No somos muchos, pero quienes nacimos en este entorno seguimos las enseñanzas de nuestros padres y abuelos, y este espacio nos permite mantener esa tradición viva".

La feria de intercambio de semillas en Punta Arenas no solo cumplió con su objetivo práctico de diversificar cultivos, sino que se convirtió en un símbolo de resiliencia y unión comunitaria.

Gabriel Zegers aseguró que “lo que comparten aquí llega luego a los campos y a las mesas de los consumidores, demostrando que la colaboración es clave para un futuro más sostenible”.

Con iniciativas como esta, los agricultores de Prodesal Punta Arenas fortalecen su compromiso con la biodiversidad, la autonomía alimentaria y el desarrollo de una agricultura resiliente en la región de Magallanes.

Con reconocimiento a cuatro campesinas destacadas se conmemoró el Día de la Mujer Rural en el Maule

Con distinciones a cuatro agricultoras destacadas, una por provincia, alrededor de 150 campesinas representantes de todas las comunas de la región del Maule conmemoraron en la comuna de San Javier el Día Internacional de la Mujer Rural.

Este día se celebró por primera vez en 2008 y fue establecido por la Asamblea General de Naciones Unidas a través de una resolución que reconoce “la función y contribución decisivas de la mujer rural, incluida la mujer indígena, en la promoción del desarrollo agrícola y rural, la mejora de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza rural”.

La actividad, organizada por INDAP con la colaboración de todos los servicios del agro, el Gobierno Regional y la Mesa de la Mujer Rural, se inició con una jornada de capacitación en liderazgo y una feria de emprendedoras que son apoyadas por la Corporación Regional de Desarrollo Productivo del Maule.

Luego se realizó la ceremonia oficial donde se distinguió a las siguientes mujeres: Karol Maldonado Boza, productora agroecológica de Hualañé, provincia de Curicó, usuaria del Prodesal y del TAS; Marcela Morales, artesana en lana e integrante de la Mesa de la Mujer Rural de Pelarco, provincia de Talca; María Angélica Valdés, productora de berries y usuaria del SAT de Longaví, provincia de Linares, y Trinidad Lara, artesana, líder de las Loceras de Pilén y Tesoro Humano Vivo, provincia de Cauquenes

Jorge Céspedes, director de INDAP Maule, indicó que es muy gratificante poder reconocer y relevar el trabajo que realizan las mujeres rurales en distintos rubros productivos, y destacó que se trata de un lineamiento de trabajo de la institución para abrir oportunidades y fortalecer la participación de las mujeres rurales en todos los ámbitos.

La presidenta de la Mesa de la Mujer Rural de Maule, Jacqueline Muñoz, expresó que este es un día especial para ellas, donde son protagonistas y pueden articular nuevos apoyos. “Esta instancia es muy esperada por nosotras. Somos 30 comunas que estamos acá reunidas y cómo no agradecer a INDAP y a las entidades que nos apoyan”.

La delegada presidencial provincial de Linares, Aly Valderrama, manifestó su alegría por participar en esta instancia. “Es muy satisfactorio participar en esta ceremonia donde se celebra a la Mujer Rural, tema fundamental de desarrollo y fomento para nosotros, para que la agricultura familiar se mantenga. En nuestro gobierno el Presidente Boric ha puesto un realce a esta figura y por ello es que también INDAP se transforma en el ente que articula a las comunidades y a la Mesa de Mujeres Rurales a nivel regional”, dijo.

En la jornada participaron también las seremis de la Mujer y la Equidad de Género, Claudia Morales; de Gobierno, Nataly Rojas; y de Agricultura Claudia Ramos; los directores regionales del agro; la directora de Fosis, Andrea Soto; el diputado Jaime Naranjo; el alcalde de San Javier, Jorge Silva, y el gerente de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo del Maule, Sergio Cerda.

15 emprendedoras apícolas y de hidroponía egresan del Programa Mujeres Rurales en la provincia de Choapa

Nuevos conocimientos y experiencias adquirieron 15 campesinas de la provincia de Choapa que participaron en el Programa Mujeres Rurales que INDAP ejecuta en convenio con la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer (Prodemu) y que durante tres años las apoya para consolidar iniciativas económico-productivas asociadas al mundo rural.

En este caso se certificaron los grupos Cuncumén, rubro hidroponía, de la comuna de Salamanca; Tilama, también en hidroponía, de la comuna de Los Vilo,) y Doña Juana, del rubro apícola, comuna de Illapel, conformados por cinco integrantes cada uno.

Estefanía Puelles es del grupo Cuncumén y manifestó que el proceso fue muy valioso, porque “el programa es supercompleto, tuvimos apoyo económico para optimizar nuestro trabajo y también tuvimos el acompañamiento de un agrónomo, que fue fundamental, ya que al inicio no sabíamos mucho cómo era el trabajo de las lechugas hidropónicas. Además, siempre tuvimos asesorías en diferentes áreas, como por ejemplo en temas administrativos y de empoderamiento”.

Para Ema Saavedra, del grupo Tilama, “estos tres años fueron muy significativos por varias razones, entre ellas porque logramos ser más autónomas económicamente y nos empoderamos, además de aprender a producir lechugas y a venderlas. También adquirimos herramientas físicas, como son invernaderos, semillas, sustratos, maquinaria, bodega y sala de ventas. Pero lo más importante fue la autonomía emocional. Hemos crecido un montón”.

Agregó que “el Programa Mujeres Rurales nos dio el impulso para que este año correlativamente trabajemos en otro proyecto, que es formalizar la Cooperativa Yucoop, conformada por mujeres indígenas, en donde nos preocupamos de salvaguardar y poner en valor algunos productos como el berro y también ciertas hierbas”.

Rosa Solís, del grupo Doña Juana, destacó que el programa “nos sirvió harto, porque ya estamos emprendiendo en la apicultura, se conformó un buen grupo y la asesoría fue excelente. Si bien ya egresamos, nuestra idea es seguir juntas, y para eso el apoyo de INDAP será valioso para concretar los proyectos que queremos conseguir más adelante”.

Para el jefe de la Agencia de Área INDAP Illapel, Carlos Pizarro Astudillo, esta certificación es muestra de que “el convenio con Prodemu posibilita que nuestras usuarias se desarrollen de mejor manera, teniendo más autonomía y empoderamiento personal. Y como trabajan en grupo, eso permite que vayan compartiendo experiencias y generando redes de contacto que pueden ser de utilidad para el crecimiento de sus emprendimientos”.

“Para nuestra fundación es muy importante el cierre de esta etapa de formación y capacitación que tuvieron las participantes del Programa Mujeres Rurales. Los tres grupos estuvieron participando durante tres años en temas que tienen que ver con sus procesos técnicos de trabajo y también formativos, en temas de empoderamiento y de asociatividad entre mujeres”, expresó el director regional de Prodemu, Luis Astorga Veas.

El seremi de Agricultura, Christian Álvarez Alarcón, dijo que el Programa Mujeres Rurales “permite generar oportunidades y espacios de desarrollo, tanto a nivel productivo como personal y familiar, ya que reciben un apoyo en diversas áreas y culminan este proceso de tres años recibiendo una serie de herramientas integrales. Felicitamos a los grupos Tilama, Doña Juana y Cuncumén por haber terminado exitosamente su participación en el programa.

El delegado presidencial de Choapa, Jonatan Vega, felicitó a las usuarias de INDAP que egresaron e indicó que “de esta manera, como gobierno del Presidente Boric, reafirmamos las políticas hacia las mujeres. Cada día seguimos creando proyectos que fomenten el crecimiento y la participación de cada una de ellas en los diferentes espacios”.

En Illapel se realizó una ceremonia de certificación que permitió que las asistentes compartieran experiencias entre ellas y con las autoridades presentes. Próximamente se realizarán actividades similares en las provincias de Elqui y Limarí.

En los estacionamientos del Mall Go Florida de Talca se inauguró nueva Expo Flores del Maule de INDAP

Desde hoy viernes y hasta mañana sábado estará abierta al público la Expo Flores del Maule, feria organizada por INDAP con el apoyo del Gobierno Regional y el Mall Go Florida de Talca. La muestra, emplazada en los estacionamientos del centro comercial, presenta una amplia variedad de flores de corte y en maceta, plantas ornamentales y arreglos florales de pequeños productores, principalmente mujeres rurales que trabajan en programas de fomento productivo del servicio del agro.

La iniciativa forma parte de las acciones de la Estrategia de Desarrollo de la Floricultura para la Agricultura Familiar Campesina que está impulsando INDAP en la región y que busca potenciar el rubro y visibilizar el trabajo de los productores de flores, como lo señaló el director regional de la institución, Jorge Céspedes. “Esta puesta en escena responde a una estrategia que establecimos para recoger una línea de trabajo muy importante pero poco considerada, que tiene que ver con la floricultura y su expresión de género en el territorio”, dijo.

Céspedes destacó la importancia de esta feria y la colaboración de Mall Florida, que se ha sumado a este desafío: “Agradecer al Mall Go Florida porque en esta Expo Flores, y también durante el año, siempre nos ha dado espacio para ofrecer nuestros productos campesinos. Lo segundo es que la estrategia público-privada no la tenemos que olvidar nunca”.

En el evento participan también como expositores artesanos en madera y productores de queso de cabra, miel, conservas, mermeladas y frutos secos, además de empresas que ofrecen insumos para la floricultura.

Sandra Pacheco, productora de flores de Río Claro, usuaria del Prodesal de INDAP, manifestó su alegría por ser parte de este evento y destacó el entusiasmo con que asume el desafío: “Esta feria es una tremenda inyección de energía para nosotras, porque aquí se arriesgaron con nosotras y vamos a dar todo lo que esté de nuestra parte para demostrar el agradecimiento que sentimos”. Ella llevó a la feria gerberas, liliums, áster, girasoles, alstromelias, flores de maceteros y arreglos personalizados para los graduados.

Paralelamente, durante la feria se realizarán charlas de capacitación en materia de floricultura y talleres de floristería, los cuales son abiertos y gratuitos para todos los interesados.

Empresa familiar de Petorca innova con golden berry: jugo, infusión, sachets de pulpa y helado vegano

Hasta 2017, la agricultora Berta Aravena Aballay (56) producía tomate en invernadero y al aire libre, sandía, melón, lechugas y otras hortalizas en su predio de 2,5 hectáreas ubicado en la localidad de Pedegua, comuna de Petorca. Ese año incorporó un nuevo cultivo, que hoy ocupa el centro de todo su quehacer y proyectos de innovación: la physalis peruviana, una planta arbustiva andina cuya baya comestible destaca por sus ricas propiedades nutricionales y medicinales.

De amplia distribución en América del Sur, la physalis es conocida como uchuva en Colombia –la principal nación productora a nivel mundial­–, como aguaymanto en Perú, como uvilla en Ecuador y como golden berry en Chile. Su fruto, de sabor agridulce, es esférico, dorado, con gran cantidad de semillas y está envuelto en un capacho o cáliz de cinco sépalos que le brinda protección natural.

En nuestro país se cultiva preferentemente en la zona central, en extensiones no muy significativas, y se suele comercializar la baya fresca en bandejas de 150 a 200 gramos en algunos supermercados y ferias. Sin embargo, su consumo no es muy común, a diferencia de países como Perú, en donde se pueden encontrar platos, postres y cocteles con este fruto como ingrediente principal.

Usuaria del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP en Petorca desde 2001, año en que decidió dedicarse a la agricultura tras haber trabajado como secretaria de una firma de ingeniería durante una década, Berta decidió el año pasado –“por razones de peso”, afirma– dedicarse por entero a sus plantas de physalis para efectos comerciales y dejar el resto de sus cultivos solo para autoconsumo.

“El tomate no rentaba bien y cada vez se hacía más difícil su producción en la zona. El golden berry, en cambio, se puede cosechar durante todo el año y tiene menos requerimiento de agua, algo muy escaso estos días. El click lo hice cuando la Universidad Católica de Valparaíso instaló una parcela demostrativa en mi predio, con este fruto y hierbas medicinales. Actualmente tengo 650 plantas en producción y otras tantas en su fase de crecimiento en almácigos”, cuenta la agricultora.

Este año, con el apoyo de su familia –su marido Víctor Gajardo, que trabaja el campo junto a ella, y sus hijos Carola y Víctor, quienes se encargan del diseño, etiquetado y redes sociales–, Berta lanzó su marca, Eco Goldie, que tiene como sello la producción agroecológica de physalis y la innovación.

“Lo primero fue hacer mermelada, porque hay mucha gente que no conoce este fruto. Luego seguí con jugo natural, que es lo que ha tenido más éxito, porque la gente se sorprende; con una compota con mote, como el mote con huesillo, y con infusión. Ahora estamos por sacar pulpa en sachets y un helado vegano con la idea de venderlos durante esta temporada estival”, comenta.

La venta de sus productos hasta ahora se ha concentrado en mercados locales, en el supermercado La Estrella de Cabildo y a particulares. “El año pasado estuvimos en la Feria Sin Gluten y un hito fue nuestra participación en la ExpoMundoRural de INDAP en Santiago en mayo de este año, donde vendimos todo y tuvimos excelentes comentarios de chefs y gente del mundo hotelero”, afirma Berta.En ese sentido, espera estar próximamente con sus productos en la Tienda Mundo Rural del Centro Cultural La Moneda y otras tiendas de alimentación saludable para expandir sus ventas.

Ubicada en la comuna ícono de la sequía, la agricultora señala que un tema central siempre ha sido la disponibilidad del recurso hídrico, tema en el cual destaca el apoyo que ha recibido de INDAP, a través de créditos y subsidios para contar con un pozo, un acumulador de agua y riego tecnificado, además de invernadero, resolución sanitaria y asesorías para realizar una producción sostenible de sus cultivos. “Con aciertos y errores, hemos aprendido y nos hemos ido adaptando”, afirma.

En este camino de emprendimiento también abrazó la producción agroecológica, por su deseo de ofrecer productos sanos. “Por la influencia de mis hijos aprendí que los pesticidas son muy dañinos para la salud, además de carísimos, así que fui aprendiendo, a través de INDAP, el INIA e internet, a hacer abonos de ortiga y ajo, biopreparados, trampas biológicas para insectos, bandas de flores y otros manejos. Aprendí de cero y sigo buscando conocimientos”, dice.

Hoy Berta está trabajando también en habilitar su predio para recibir a quienes estén interesados en distraerse, tener una vivencia campesina, aprender a cultivar sus propios alimentos en la ciudad y conocer la physalis peruviana que hoy ocupa toda su atención.

El director de INDAP Valparaíso, Sergio Valladares, destacó el trabajo de esta emprendedora. “La señora Berta está rescatando un cultivo andino que se produce poco en Chile y que tiene muchas propiedades beneficiosas para el ser humano, y lo está haciendo en un sector muy golpeado por la sequía, demostrando la importancia de la resiliencia y la capacidad de adaptación frente al cambio climático”, comentó.

Correo: contacto@ecogoldie.com

WhatsApp: +56 9 7126 4495

Instagram: @ecogoldie

 

 

Escuela de Lideresas Jóvenes 2024: un paso hacia la equidad y el empoderamiento femenino en Tarapacá

Con gran entusiasmo concluyó la Escuela de Lideresas Jóvenes Rurales 2024 en Tarapacá, iniciativa que reunió a mujeres de entre 18 y 40 años de distintas localidades rurales de esta región. Durante dos jornadas intensivas, las participantes compartieron experiencias, adquirieron herramientas prácticas y reflexionaron sobre los desafíos del liderazgo y la equidad de género en sus comunidades.

El programa, liderado por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, en colaboración con el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), dependiente del Ministerio de Agricultura, tiene como objetivo principal potenciar el rol de las jóvenes rurales, reconociendo su trabajo y liderazgo en el ámbito agrícola y comunitario.

“La escuela no solo busca formar lideresas, sino también crear espacios de confianza y comunidad. Estas mujeres son clave para el desarrollo sostenible de la ruralidad en Tarapacá”, señaló Eduardo Justo, seremi de Agricultura.

Metodología centradaen las mujeres

A través de dinámicas teórico-prácticas, las participantes abordaron temas como el liderazgo transformacional, la igualdad de género, el autocuidado y las redes comunitarias. Según Pamela Ayala Riquelme, coordinadora y facilitadora del taller de Mujeres Lideresas de INDAP para la región de Tarapacá, el espacio permitió que las participantes expresaran sus emociones, compartieran vivencias y reflexionaran sobre sus roles en la familia y la sociedad.

“La falta de información y los obstáculos como la conectividad y el transporte limitan su acceso a oportunidades. Por eso, es fundamental acompañarlas con recursos y espacios de formación como este”, explicó Ayala.

Caroline Pastén Olivares, agricultora de Pisagua, destacó los beneficios del taller: “Aprendí a empoderarme y a transmitir estos valores a mi hija. Como agricultora, veo cómo el liderazgo puede ayudarnos a mejorar nuestras comunidades y mercados”. También subrayó los desafíos de la producción agrícola en un entorno de alta salinidad, donde los invernaderos han sido una solución exitosa.

Por su parte, Mónica Choque Yucra, del sector Colonia Pintados, valoró la importancia del trabajo en equipo y las redes de contacto generadas en la escuela: “Nos llevamos no solo aprendizajes, sino también amigas y compañeras que enfrentan los mismos retos”.

Acciones a futuro

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Noemí Salinas, destacó la importancia de iniciativas como esta en el marco del Plan Chile para Todas. Según dijo, el desafío es dar continuidad al programa, medir su impacto y seguir reduciendo las brechas de género en las zonas rurales. “Estas mujeres no solo están formándose a nivel individual, sino que están transformando sus comunidades. Es un esfuerzo colectivo por construir un mundo más equitativo y justo para todas”, afirmó.

Para INDAP, en su línea estratégica 2023-20230 sobre Transformación Participativa y Asociativa, en palabras de su directora (S) Roxana Núñez, la Escuela de Lideresas Jóvenes Rurales 2024 se consolida “como un ejemplo de colaboración interinstitucional y compromiso con el desarrollo rural. Además, representa un paso significativo en la implementación de políticas de género efectivas en el sector rural y el desarrollo sostenible de las comunidades rurales de Tarapacá”, donde el objetivo principal es entregar herramientas que desarrollen y potencien las habilidades de liderazgo, inteligencia emocional, comunicación efectiva y toma de decisiones de mujeres rurales jóvenes, usuarias de INDAP y sus organizaciones.

Mundo rural de la provincia del Choapa elegirá a nueva directiva del CADA Illapel: Acá las candidaturas

El próximo jueves 26 de diciembre se llevará a cabo un importante hito en la provincia de Choapa, que será clave para potenciar el crecimiento de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena de dicho territorio. Se trata de la elección del Comité de Agencia de Área (CADA) Illapel de INDAP, jornada en la que se conformará a la nueva directiva de esta instancia de participación para el periodo 2024-2027.

El proceso se realizará el mismo día en las cuatro comunas de la provincia de Choapa, de 10 a 14 horas, en los siguientes lugares de votación: Los Vilos, en la Delegación Municipal de Caimanes, (Arturo Prat s/n); Canela, en la Oficina de Desarrollo Económico Local (Luis Infante 520, Canela Baja); Illapel, en la Agencia de Área INDAP (Independencia 0279), y Salamanca, en la Oficina de Desarrollo Económico Local (Bruno Larraín 470).

Sobre los comicios, el director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes, informó que “podrán ejercer su voto las y los pequeños productores agrícolas y campesinos y las organizaciones de los pequeños productores agrícolas y campesinos con personalidad jurídica que estén acreditados como usuarios y usuarias de la institución en la Agencia de Área Illapel”. Agregó que “es muy relevante ir a votar, porque se elegirá a quienes nos transmitirán sus necesidades y requerimientos, para que nosotros les demos respuesta, tal como nos ha pedido el Presidente Gabriel Boric”.

El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, dijo que “conozco a la gente de Choapa y sé el potencial que tienen. Por eso, los invito a participar de estas elecciones del CADA Illapel, porque la labor de este comité servirá para hacer crecer el trabajo de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena de las comunas de Salamanca, Illapel, Canela y Los Vilos. Nuestro ministerio está comprometido con los campesinos y campesinas, y por ello vamos a continuar promoviendo acciones que les permitan avanzar en su desarrollo y crecimiento”.

Los candidatos y candidatas que estarán en la papeleta el jueves 26 de diciembre son los siguientes:

- Ximena General Aguilera, productora caprina de la comuna de Illapel.

- Jimena Ulloa Lanas, productora caprina y presidenta de la Agrupación de Crianceros de Ganado Menor de la comuna de Salamanca.

- Domingo Vásquez Lagos, apicultor y dirigente de la Agrupación de Apicultores Sustentables de la comuna de Salamanca.

- Nelson Durán Porras, agricultor y presidente de la Cooperativa Agrofrutícola Chillepín de la comuna de Salamanca.

- Manuel Tapia Iturra, agricultor y representante legal de la Sociedad Agropecuaria El Rincón de Caimanes de la comuna de Los Vilos.

- Carlos Trigo Carvajal, agricultor y representante legal de la Cooperativa Agrícola Emprendedores de Huentelauquén Limitada de la comuna de Canela.

El CADA es una instancia de participación y cooperación entre la comunidad campesina e INDAP, y persigue una mejor articulación de las políticas locales de desarrollo productivo, económico, social, comercial y organizacional de competencia respectiva de las áreas de la institución. 

Mesa de la Mujer Rural de Arica y Parinacota tiene nueva presidenta: la agricultora Mónica Ríos

La elección de la nueva directiva se realizó durante el cuarto ampliado de esta instancia de participación campesina, donde se debatieron temas como la inclusión de los territorios y el fomento a la inversión, entre otros.

Mónica Ríos, agricultora de Pampa Concordia, se transformó este miércoles en la nueva presidenta de la Mesa de la Mujer Rural de Arica y Parinacota, espacio de participación ciudadana que tiene como misión ser una instancia de coordinación entre el Estado y las campesinas. 

La elección se realizó en el marco del cuarto ampliado de esta mesa, que se reúne periódicamente para dialogar sobre las problemáticas del mundo rural junto a los organismos públicos que la componen, como la Seremi de Agricultura, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género e INDAP, entre otros servicios. 

Este ampliado, donde asistieron cerca de 60 mujeres, fue también la oportunidad para relevar el trabajo realizado durante 2024. La directora regional de INDAP, Anita Flores, destacó el aporte de un centenar de mujeres que participaron en ampliados y capacitaciones relacionadas al área, como por ejemplo un taller sobre deshidratado con energía solar. 

“Estamos contentos con seguir fortaleciendo este espacio en donde queremos que las mujeres rurales manifiesten los desafíos que tienen desde sus territorios, y ver también cómo desde el Estado podemos colaborar y disminuir las brechas que existen en la calidad de vida entre el campo y la ciudad”, señaló Flores. 

Asimismo, se debatieron los principales temas planteados por las mujeres rurales, los que serán la base para el plan de trabajo de la mesa en 2025. En ese sentido se conversó sobre la inclusión de los territorios, ampliación de redes, fomento a la inversión y fortalecimiento de la mesa. 

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Camila Roberts, dijo que este es un espacio que las mujeres rurales deben seguir consolidando. “Para nosotras es importante que participen y crean en las instituciones que estamos aquí para escuchar”. 

Mónica Ríos, presidenta de la Mesa de la Mujer Rural, que ejercerá su cargo de representación durante todo 2025, agradeció a las 21 mujeres que votaron por ella. “Quiero llevar la voz y las resoluciones a problemas de la gente que vive en la ruralidad. Mi objetivo es trabajar debidamente con la necesidad de las mujeres, porque hemos buscado durante años resolver problemas que aún persisten”, expresó.