Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11734)

Total de Noticias (11734)

Equipo de Asistencia Financiera fortaleció su trabajo con curso que abordó gestión ante cambios veloces

Compromisos para potenciar la capacidad del grupo, con base en un mayor conocimiento de las virtudes de cada uno y en la distinción de las áreas de mejora, dejó como conclusión el Programa de Fortalecimiento de Equipo cursado por la División de Asistencia Financiera del Nivel Central de INDAP.

Caracterizados por el entusiasmo en múltiples dinámicas interactivas, 16 funcionarias y funcionarios participaron en este curso en línea y lo aprobaron de manera satisfactoria, lo que fue reconocido con diplomas entregados directamente por el jefe de esta división Claudio Sabat.

El programa dictado por “TARGET Consultora Estratégica de Personas”, que propició diálogos permanentes a través de salas pequeñas y plenarios de reflexión vía Zoom, consideró medios como encuestas en línea mediante Mentimeter y revisión de documentos, videos, juegos interactivos y ejercicios prácticos a través de la plataforma Pin Point de TARGET-DDI.

“El trabajo en equipo realizado en estas 2 sesiones nos permitió darnos una pausa en nuestro día a día, necesario en estos tiempos de pandemia en que nos hemos tenido que adaptar a esta nueva realidad. Durante estas jornadas pudimos conversar y exponer nuestras inquietudes como personas, lo que nos ayudó a mirarnos como equipo, ver nuestras fortalezas, valorar las diferencias y revisar nuestras oportunidades de mejora como División”, destacó Claudio Sabat.

Las metas del curso, marcado por la experiencia de este 2020 lleno de incertidumbre y alta adaptación, fueron lograr que el grupo potencie su trabajo en equipo para anticiparse y reaccionar a la velocidad de los cambios y mantener la efectividad de su trabajo, clave para la gestión de INDAP, navegando a través de la complejidad y las sorpresas.

Entre las conclusiones señaladas por la consultora, luego de las dos semanas de relación con el equipo, destaca un ambiente positivo y cohesionado en la división de Asistencia Financiera y que sus integrantes se reconocen capaces de lograr metas en forma colaborativa. Entre los desafíos está el de lograr una mayor retroalimentación entre sus integrantes.

IMÁGENES CORRESPONDEN A ALGUNOS/AS ​PARTICIPANTES AL RECIBIR SU DIPLOMA DE PARTE DEL JEFE DE LA DIVISIÓN CLAUDIO SABAT:

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Ministro Walker inauguró temporada de sandías de Paine y felicitó tecnificación de los agricultores

“A los productores de sandías de Paine hay que agradecerles el esfuerzo que han hecho. Hemos aprendido mucho. Producen cerca de 10 mil sandías por hectárea, entre 3 mil y 4 mil plantas por hectárea, todo con riego tecnificado, con fertilización y con portainjertos, con mucha tecnología. Una planta produce 3 ó 4 sandías de calidad excelente”, dijo el ministro de Agricultura, Antonio Walker, al inaugurar la temporada de sandías en el Mercado Lo Valledor. 

La producción de sandías en nuestro país representa alrededor de un 3,4% de la superficie total de hortalizas de la temporada 2019-2020, con 2.918 hectáreas. El 43,8% de la superficie de esta especie se concentra en la Región de Maule, un 39,8% en O´Higgins y 10,9% en la Región Metropolitana, según las estadísticas de la encuesta hortícola 2019 del INE. 

El presidente del Mercado Lo Valledor, Víctor Cornejo, resaltó el trabajo conjunto entre agricultores y feriantes y dijo que, a pesar de la situación que se vive en el país, “hoy estamos inaugurando una nueva temporada de frutas a pesar de las dos tragedias que hemos vivido este año: la sequía y la pandemia. Estos son temas que no están superados y que tenemos que seguir combatiendo (…) estamos abriendo el patio de sandías y melones con el fin de que se produzca la conexión comercial entre agricultores, feriantes y embarcadores en un lugar seguro, eficiente y con bajo riesgo de contagio”. 

Juan Carlos Guzmán, presidente de la Agrupación de Sandialeros de Paine, señaló que para ellos este evento es muy importante, ya que llegan con un gran sacrifico al mercado Lo Valledor. “Este año no ha sido fácil, pero los agricultores se han reinventado para salir adelante con sus productos. Y aunque no crean, tenemos más producción que el año pasado, gracias al Ministerio de Agricultura y a la DGA que nos dio la posibilidad de tener un poco más de agua”. 

El alcalde de Paine, Diego Vergara, destacó el posicionamiento que ha ganado la comuna con la sandía y agradeció a los agricultores por su trabajo. “Hemos puestos en primera línea a este fruto que, sin duda, es el más apetecido en verano. La tradición de las sandías de Paine ha permitido tener ferias costumbristas que nos han permitido la visibilidad de un mundo de esfuerzo”, dijo. 

El Ministro Walker llamó a seguir avanzando en la recuperación económica y sostuvo que en la agricultura vienen tiempos de mucha mano de obra. “La agricultura es muy importante para la recuperación del país. Perdimos en 10 meses 2 millones de empleos que nos habíamos demorado 10 años en crear y hoy tenemos que hacer el esfuerzo de recuperarlos. En dos meses la agricultura recuperó 56 mil empleos y ahora vienen los trabajos en verde, los ajustes de carga y las cosechas, donde van a trabajar cerca de un millón de personas en forma directa y cerca de otro millón de manera indirecta”, cerró la autoridad.

Cooperativa “Mieles del Sur” exporta los sabores de la Patagonia con el apoyo de INDAP

Una bodega de 29 metros cuadrados para almacenar productos ya elaborados y equipamiento para la planta de procesos es la futura infraestructura con que contará la Cooperativa Mieles del Sur tras recibir recursos del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) de INDAP. Las obras serán financiadas con incentivos entregados por este servicio del agro que ascienden a $14.000.000, además de aportes de $7.000.000 realizados por los propios asociados, tras obtener un crédito de INDAP.

La ceremonia de entrega de los incentivos se efectuó en la comuna de Frutillar, región de Los Lagos, y fue encabezada por el director nacional de INDAP, Carlos Recondo; el director regional de INDAP Los Lagos Carlos Gómez; dirigentes y asociados a esta agrupación campesina, integrada por pequeños y medianos apicultores de las regiones de Los Ríos y Los Lagos.

Imagen eliminada.

Las futuras dependencias permitirán a esta agrupación aumentar su capacidad de procesamiento y producción de miel en un 70%, respecto de sus volúmenes actuales. Esta inversión facilitará incrementar las ventas en el mercado nacional en un 250 %, y en el mercado internacional en un 45%.

El director nacional de INDAP destacó que tanto asociados como dirigentes “han trabajado de forma muy constante, con tenacidad para sacar adelante este proyecto. Son productores de miel que además procesan y seleccionan su producto según su origen botánico”. En su opinión, el trabajo desarrollado por Mieles del Sur junto al apoyo entregado por servicios como INDAP les ha permitido llegar “a mercados tanto en Estados Unidos como en Asia. Tienen el sueño de seguir creciendo y exportar más”.

Carlos Recondo resaltó el esfuerzo de los pequeños agricultores, trabajando en forma asociativa, en una cooperativa. “Esta cooperativa es un gran ejemplo de ello; la asociatividad, el esfuerzo, el trabajo bien hecho y el apoyo de INDAP les ha permitido llegar a mercados externos como Estados Unidos y Asia. Tienen la gran aspiración de entrar a China, para ello tienen que seguir trabajando. INDAP está para apoyar a la pequeña agricultura, especialmente un proyecto como este”, enfatizó.

Imagen eliminada.

Cooperativa Mieles del Sur está integrada por 11 usuarios de INDAP y sus ventas anuales alcanzan los $20.000.000 en el mercado nacional; producto de la exportación recaudan cerca de $10.000.000. Con apoyo de INDAP y de CORFO obtuvieron la Resolución Sanitaria y la autorización del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) para exportar. A través de ProChile exportan a Estados Unidos y Asia; buscan llegar al mercado de China.

Aristeo Ríos es un pequeño apicultor de La Unión, “la ciudad más asociativa del sur de Chile, de casi todo Chile”, dice. Sobre el apoyo entregado por INDAP a su organización comenta que “INDAP es la institución más relevante para la pequeña agricultura, por el impacto que produce. Nuestra cooperativa ha sido beneficiada desde un principio y siempre ha sido apoyada. Creemos que INDAP hace un trabajo de excelencia”. Declara sentirse potenciado con la posibilidad de exportar: “hemos tenido la experiencia de verla en vitrinas en Estados Unidos; es sólo alegría que el trabajo de uno lo estén disfrutando y haya podido llegar hasta allá. Porque finalmente uno vive en base a sueños y esos sueños cuando se logran, dan alegría”.

La producción de Mieles del Sur se distingue por su origen: provienen de la flora nativa y silvestre de la zona norte de la Patagonia chilena, donde abunda un bosque templado lluvioso. Conocido comúnmente como “selva valdiviana” destaca la presencia de árboles como ulmo, tiaca, el tineo y la flor silvestre alfalfa chilota; sus propiedades organolépticas entregan néctares que tienen importantes beneficios como actividad antibacteriana, antioxidante y antimicótica.

Seguro agrícola con subsidio estatal de Agroseguros se extiende a los viñateros de Biobío

Más de 550 productores vitivinícolas de la Región del Biobío serán beneficiados con la extensión del seguro agrícola con subsidio estatal a partir de la temporada 2021-2022, informó el director ejecutivo de Agroseguros, Ricardo Prado, tras participar en el Consejo de Agroseguros donde se dio a conocer la medida que permitirá a los productores comenzar a contratar este instrumento a partir del próximo año.

De esta manera, el seguro que ya opera hasta la Región del Maule comenzará a funcionar en Biobío cubriendo riesgos de lluvias, heladas, granizos, viento y nieve y podrá ser contratado directamente en la compañía HDI Seguros, una de las aseguradoras que forma parte de Agroseguros, o bien por intermedio de compañías que operan estas pólizas o en las agencias de área de la región.

El seremi (s) de Agricultura, Iván Ramírez, valoró la medida y destacó que es una excelente noticia para los viñateros de Biobío, quienes podrán asegurar su producción, recuperando la inversión en caso de situaciones climáticas que puedan afectar sus plantaciones.

El seguro agrícola con subsidio estatal es una herramienta de transferencia de riesgos climáticos originado por daños a cultivos y producciones de las viñas que ocasionen pérdidas económicas a los productores de vitivinícolas.

Según el titular de Agroseguros, Ricardo Prado, “las plantaciones del Biobío superan las 2.400 hectáreas, lo cual refleja la necesidad que tenían los agricultores por este seguro, que les permitirá recuperar el capital de trabajo invertido en el caso de que las vides resulten dañadas por algún fenómeno climático cubierto por la póliza, logrando así una mayor estabilidad económica y calidad como sujeto de crédito”.

El gerente de Riesgos Agroforestales y Acuícolas de HDI Seguros, Cristián Klingenberg, sostuvo que “la producción vitivinícola no está exenta de los riesgos de heladas, granizo y lluvias en cosecha que puedan afectarlas, por lo que invitamos a todos los viñateros a cotizar con sus seguros para la temporada 2021-2022”.

Para acceder al subsidio estatal de Agroseguros al copago de la prima o precio del seguro, el productor debe contar con iniciación de actividades ante el SII y ser contribuyente del Impuesto al Valor Agregado (IVA). También pueden acceder aquellos agricultores que, sin tener iniciación de actividades, sean atendidos como clientes de crédito por INDAP, BancoEstado u otras instituciones autorizadas, en cuyo caso el monto asegurado no puede superar las 250 UF por temporada agrícola.

El Estado, a través de Agroseguros, subsidia hasta el 69% del precio del seguro más 1 UF por póliza. En este porcentaje de subsidio van incorporadas bonificaciones por la recontratación de seguros, la contratación colectiva, el tamaño de la póliza o la contratación de cereales y zonas extremas. Para conocer más acerca de este seguro, se puede consultar acá.

Ministros Walker y Jobet destacan trabajo para el control y prevención de la Loque Americana

Los ministros de Agricultura, Antonio Walker, y de Energía, Juan Carlos Jobet, visitaron la Comisión Chilena de Energía Nuclear para conocer el proyecto “Desarrollo y evaluación de una metodología efectiva de control y prevención de la Loque Americana en colmenas chilenas mediante el uso de irradiación gamma para el fortalecimiento de una apicultura sustentable”, estudio que busca controlar la presencia de esporas de esta enfermedad en productos apícolas mediante el uso de radiación ionizante. 

En la actividad también participaron la secretaria ejecutiva de ACHIPIA, Nuri Gras; el director ejecutivo de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, Jaime Salas, investigadores y académicos, además de representantes de los apicultores y apicultoras de la Región Metropolitana. 

El ministro Walker destacó que el trabajo interministerial ayuda a avanzar en materia de tecnología para combatir este tipo de plagas. “Estoy contento por este proyecto tan importante para prevenir el loque, una bacteria que ataca y afecta la producción de miel, pero que también afecta muchísimo la población de las abejas. Todos sabemos la tremenda importancia que tiene la polinización para la producción de miel y sus subproductos, así que estamos muy contentos de estar encaminados en la prevención y control de una bacteria que ha afectado mucho a la población de abejas”. 

La autoridad del agro se refirió a la importancia del proyecto, ya que la Loque es una enfermedad que afecta de manera importante al rubro apícola, que no es una industria menor. Según cifras del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), en Chile hay 7.812 apicultores registrados, con un total de 920 mil colmenas agrupadas en más de 12.500 apiarios. 

El ministro Jobet dijo que “ésta es una iniciativa muy importante, que muestra la labor insustituible que hace la Comisión Chilena de Energía Nuclear en investigación, en materia de salud y en este caso en apoyo a la apicultura. Sabemos que el rol de las abejas es irreemplazable en la polinización, que es importantísima para el desarrollo del sector agrícola, que nos abastece de alimento a nivel local, genera empleo y es uno de nuestros sectores más importantes en materia de exportaciones”. 

Imagen eliminada.

El Ministerio de Agricultura está trabajando otros proyectos con la Comisión Chilena de Energía Nuclear, como el “Sistema Nacional de Verificación de la Autenticidad y Determinación de Origen de los Alimentos” con Achipia, trabajo que plantea la creación de una red de laboratorios para la verificación de la autenticidad y trazabilidad de los alimentos, incluyendo un Laboratorio Analítico de Referencia Nacional que brindará asistencia técnica y garantizará la calidad de los resultados de los laboratorios de la red. 

Este proyecto parte con un piloto en miel, pero se espera que en el futuro pueda usarse el mismo laboratorio para otros alimentos, lo que permitiría agregar valor a los productos y aumentar su precio en el extranjero. 

Además, el ministerio a través de INFOR tiene también con la Comisión un proyecto de utilización de técnicas nucleares para mejorar la adaptación y productividad de las especies forestales que se enfrentan el cambio climático. El proyecto tiene el objetivo de generar material genético mejorado para reforestar con especies nativas y exóticas más adaptadas, incluyendo plantas más tolerantes a la sequía y resistentes a plagas y enfermedades. 

En comuna de Cochamó innovan con los primeros cultivos de wasabi de América Latina

El amor por la cultura japonesa y algunos viajes por Asia impulsaron a Yonatan Malis a realizar en Cochamó, Región de Los Lagos, la primera plantación de wasabia japonica (planta del wasabi) en América Latina. Se trata de un vegetal muy cotizado pero de difícil producción, un superalimento y, por sobre todo, una innovación con miras hacia la apertura de nuevos mercados.

La iniciativa, apoyada por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), servicio del Ministerio de Agricultura, responde al creciente consumo del wasabi, además de las proyecciones comerciales en mercados como Perú, Brasil y Estados Unidos. “El precio ha aumentado más de un 10% en los últimos años”, dice Malis, y agrega que a esto se suma el escenario de que “las tierras arables de Japón son cada vez más escasas”.

Con estas premisas y el afán de diversificar la matriz productiva de los suelos del sur de Chile, Malis, a través de la empresa Golden Wasabi y su equipo, busca convertirse en proveedor de wasabi fresco a un estándar japonés para exportación a partir de un método de reproducción in vitro y producción en terrazas. “Además, esperamos asociarnos con cinco productores locales de aceite esencial, aceite comestible, cerveza, mostaza y helados, a fin de generar una línea de productos con valor agregado, al contener wasabi natural producido en Chile como ingrediente diferenciador”.

Previo a la puesta en marcha del proyecto FIA, el equipo de emprendedores realizó dos años de I+D con apoyo de Corfo para comprobar que existiera un clima apto para el cultivo en Cochamó. Esta sería la primera vez que en esa zona crecería una planta que en Japón tiene un valor de entre 150 y 300 euros (130 mil y 260 mil pesos chilenos) el kilo.

Imagen eliminada.

“Nuestra misión es seguir impulsando la innovación, aunque sabemos que Chile y el mundo pasan por una compleja situación que repercute no sólo en la salud. Por lo mismo, buscamos jugar un rol activo para que la agricultura no pare. Para ello, los productores e innovadores requieren disponer de recursos para desarrollar innovaciones en productos, servicios y/o procesos que contribuyan a la solución eficiente de los desafíos estratégicos que impulsamos: Eficiencia hídrica y adaptación al cambio climático; desarrollo de mercados innovadores e innovación en procesos”, comenta Álvaro Eyzaguirre, director ejecutivo de FIA.

Para la producción de wasabi se empleará un método de micropropagación in vitro, que es una técnica biotecnológica que consiste en cultivar partes de plantas en condiciones estériles en laboratorio, estableciendo la multiplicación de los brotes, su enraizamiento y la aclimatación de las plántulas, que luego son trasplantadas y cultivadas en terrazas, donde se adaptan a las condiciones ambientales y con agua en bajas temperaturas.

“El proyecto, que esperamos produzca de aquí a dos años 50 kilos de wasabi al mes, contempla utilizar terrazas para el aprovechamiento de agua de una fuente y cauce natural. Su proceso será limpio y sin agroquímicos, ya que el método de producción de esta planta no requiere uso de tóxicos ni químicos que pudiesen contaminar el agua”, puntualiza Malis.

INDAP O’Higgins: funcionarios renuevan compromiso con Agricultura Familiar en 58 aniversario

Aunque a raíz de las restricciones y medidas sanitarias por la pandemia de Covid-19 no se pudo realizar una jornada presencial, igual resultó emotiva la ceremonia virtual de celebración del aniversario número 58 de INDAP en la Región de O'Higgins, que se realizó este miércoles.

La actividad se transmitió a través de la plataforma YouTube de INDAP y permitió a los funcionarios conectarse y sumarse a la ceremonia en que se premió a quienes cumplieron años de servicio, entre ellos Paola Pérez, Gloria Solís, Manuel Díaz y René Zamudio.

Además se hizo entrega de estímulos a Walter Amman y Juanita Madrid, quienes este año fueron elegidos por sus pares como los funcionarios que se han destacado como exponentes de los valores institucionales de probidad, calidad de servicio, transparencia y respeto.

El director de INDAP O’Higgins, Juan Carol García, y la presidenta regional de la Asociación de Funcionarios (ANFI), Romye Barra, saludaron a todo el personal y destacaron el esfuerzo que han realizado durante esta pandemia para seguir atendiendo a los pequeños agricultores.

En representación de los funcionarios premiados habló René Zamudio, quien cumplió 40 años de servicios y logró emocionar a todos con sus palabras.

Imagen eliminada.

El Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) fue creado el 27 de noviembre de 1962, con el objetivo de promover el desarrollo económico, social y tecnológico de los pequeños productores agrícolas y campesinos. En la Región de O’Higgins actualmente atiende y apoya a más de 10 mil pequeños agricultores a través de diversos programas de asesoría, créditos, emergencia, inversión y otros.

El seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada, resaltó el compromiso de los funcionarios de INDAP con los pequeños agricultores. Asimismo, destacó la importancia de la pequeña agricultura, ya que además de producir gran parte de los alimentos que consumimos los chilenos, también representa una forma de vida que se caracteriza por preservar los valores del campo.

En la región INDAP cuenta con más de 100 funcionarios, entre administrativos, técnicos y profesionales, todos los cuales reiteraron su compromiso con la agricultura familiar campesina.

Imagen eliminada.

Juan Carol García dijo que gran parte de los avances en el campo se deben a la acción de INDAP, que durante estos 58 años ha apoyado a miles de pequeños agricultores. Agregó que “este año ha sido especial y difícil, pero durante estos nueve meses de contingencia no ha habido un momento en que el equipo haya bajado los brazos. Hemos vivido momentos complejos, funcionarios enfermos, algunos que perdieron familiares, compañeros del servicio que se fueron; todo eso sin poder reunirnos ni abrazarnos”.

Finalmente, indicó que tiene plena seguridad que los funcionarios de INDAP O’Higgins “van a estar haciendo su pega, poniéndose al servicio de los usuarios, ayudando a sus compañeros para superar los problemas, esforzándose e ideando cosas para mantener seguros a sus pares, habilitando equipos para mantenerlos conectados, prestándoles apoyo, funcionando bajo mucha presión para que todo funcione. Todo esto constituye el perfil del funcionario de INDAP en O’Higgins y el país”.

Nuevas oportunidades productivas en la Villa O'Higgins y Tortel abre Programa de Frutales

Profesionales del Programa de Fomento al Desarrollo Frutícola de la Agricultura Familiar de Aysén -que ejecuta INDAP y financia el GORE- visitaron durante noviembre a las localidades de Cochrane, Villa O’Higgins y Tortel, en el extremo sur de la región, para apoyar técnicamente a los usuarios del servicio, levantar sus demanda de proyectos, entregar de insumos y conocer a nuevos interesados en participar de esta iniciativa.

La comitiva fue encabezada por el encargado del Programa de Frutales, Jorge Huichalaf, junto al profesional Eduardo Torres, a quienes se sumaron en los territorios el jefe de área Matías Soto, ejecutivos y técnicos del Programa de Desarrollo Local (Prodesal).

En Cochrane se realizó la instalación de una cama caliente en el predio de la productora Érica Velásquez, la que le permitirá extender plantas de frutales y otras especies para que se adapten a las condiciones locales.

Otra acción fue orientar la instalación de una estructura bajo mesotúnel de frutillas en altura para Mirta Marimán. “Esto le permitirá hacer un trabajo menos agotador, dado que las frutillas estarán a la altura de la mano y esto facilita su manejo y cosecha”, indicó Eduardo Torres.

También informó que durante la gira visitaron otros proyectos en ejecución y se brindó apoyo técnico y recomendaciones de manejo a Corina García Urrutia, agricultora de Lago Cochrane que actualmente tiene frutales y desea integrarse al programa.

Imagen eliminada.

En Villa O’Higgins se visitó a dos usuarias para ver la factibilidad técnica de levantamiento de proyectos de inversión, además de invernaderos comunitarios junto a dirigentes del Comité de Mujeres Campesinas Villa O’Higgins, para ver el estado de las plantas y dar recomendaciones técnicas.

La gira finalizó en Tortel, donde se concretó la visita técnica a dos usuarios de la comuna que tienen interés en participar en el Programa de Frutales, visualizándose en un futuro próximo un desarrollo que permitiría proveer de fruta fresca a esa localidad.

“Hemos visto cómo el Programa de Frutales ha tenido un gran impacto en la región, llegando a lugares tan australes como Tortel y Villa O´Higgins, acercando las oportunidades a una mayor cantidad de pobladores rurales. La diversificación es un eje importante de esta iniciativa, así como la incorporación de nuevas formas de riego tecnificado. Las condiciones climáticas están dando espacio a la introducción de nuevas especies, con el control fitosanitario respectivo del SAG”, expresó Patricio Urrutia, director de INDAP Aysén.

Pequeños agricultores entregan 15 toneladas de papas a Junaeb para alimentación escolar

La última entrega de alimentos del año 2020 realizó la Sociedad Agrícola Los Cinco Valles que integran usuarios de INDAP, a la empresa Lizama y Lizama, concesionaria que abastece de productos alimenticios al Programa de Alimentación Escolar (PAE) de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb). Los 15 mil kilos de papas suministrados se enmarcan en las acciones del programa Compras Públicas con que INDAP promueve la incorporación de los pequeños agricultores al mercado que ofrecen organismos públicos que demandan servicios de alimentación y productos agrícolas. 

La actividad que contó con la presencia de los directores nacionales de INDAP, Carlos Recondo, y de Junaeb, Jaime Tohá, de representantes de la concesionaria y de los pequeños agricultores, se realizó en las dependencias de Lizama & Lizama en la comuna de Cerrillos. 

El director nacional de INDAP destacó el impacto positivo que el Programa de Compras Públicas tiene en la Agricultura Familiar Campesina. “Que pequeños agricultores vendan su producción a empresas que abastecen a la Junaeb para entregar raciones a los estudiantes de todo Chile, es importante”, dijo. Sobre la exigencia a las concesionarias de adquirir un 5% de sus compras entre los productores locales, señaló que “queremos que esa compra local, mayoritariamente pueda hacerse en la AFC. Esto ha abierto posibilidades de una comercialización más estable y con más certezas para acceder a otros mercados para la pequeña agricultura”.

Imagen eliminada.

“Con Junaeb, INDAP, los agricultores y las empresas concesionaria hacemos una alianza que constituye un círculo virtuoso, tanto para los agricultores como para el consumidor final que son los estudiantes, quienes reciben una dieta saludable y sana”, expresó. En el último periodo, INDAP ha reforzado el Programa de Compras Pública al incorporar nuevos incentivos y abrir otros canales con la firma de nuevos convenios como los suscritos con Gendarmería de Chile y Sodexso, empresa que administra casinos en recintos carcelarios.

Sociedad Agrícola Los Cinco Valles es una Empresa Asociativa Campesina (EAC) integrada por 114 pequeños agricultores, usuarios de INDAP. Su rubro principal es la producción de papas en la zona de Melipilla y aportan cerca del 1% a la producción nacional de este cultivo. Ingresaron al programa de Compras Públicas de INDAP en 2019: reciben asesoría técnica. A pesar de las restricciones impuestas por la pandemia por Covid-19, en 2020 han logrado ventas de papas y cebollas por más de 40 millones de pesos a diversas concesionarias Junaeb. INDAP también los apoya a través del programa de Gestor Comercial que les permite contar con un asesor que busca generar procesos de encadenamientos y acceso a nuevos mercados.

Imagen eliminada.

El director nacional de la Junaeb resaltó el trabajo asociativo que esta acción representa. “Es un ejemplo de cómo el Programa de Alimentación Escolar, una política que diseñamos hace unos años atrás, y en la que estamos trabajando con un socio estratégico que es INDAP, está dando el fruto que buscábamos: productos de la Agricultura Familiar Campesina directamente a comedores de todos los niños de Chile”, profundizó. En palabras de Jaime Tohá, Junaeb trabaja para que no solo la AFC pueda desarrollarse económicamente y ser proveedor, también se persigue que los niños reciban alimentos más frescos, más cercanos, de circuitos cortos y de su entorno. “Ganamos todos: los niños que reciben alimentos de mejor calidad, más frescos, productos para preparar mejor comida, culturalmente pertinente. También se beneficia la AFC que accede a este programa que tiene un tremendo poder comprador. Aquí hay una política exitosa”, comentó.

Para Richard Ulloa, presidente de la Sociedad Agrícola Cinco Valles, el vínculo con la concesionaria es positivo, entre otras razones, porque el pago por sus productos es más inmediato, lo que genera un interés de más personas por incorporarse a esta agrupación. “Una empresa como esta nos genera seguridad de vender. La garantía es darle seguridad al agricultor para que venga: acá tienen opciones para entregar y mayores beneficios monetarios”, detalló. Respecto del apoyo de INDAP destacó el trabajo a través de distintas asesorías como el Gestor Comercial que a partir de 2018 les permitió entrar al mercado. “Con este esquema de mercado la gente joven está tomándole el gustito a la agricultura y metiéndose al mercado. Gente joven con más visión de mercado”, comentó.

Rol de la Agricultura Familiar campesina en alimentación de estudiantes
La Agricultura Familiar Campesina aporta alimentos sanos y propios de cada zona a los estudiantes, contribuye a la alimentación de miles de jóvenes en etapa escolar, está capacitada para abastecer a un amplio mercado como las compras que realizan distintos organismos públicos. Aspectos relevantes para este propósito es el rol de la Junaeb en el desarrollo local a través de los pequeños agricultores quienes asociativamente pueden acceder y competir en mercados de mayor envergadura que los tradicionales en los que se desempeñan.

Imagen eliminada.

A octubre de este año, 122 pequeños agricultores apoyados por INDAP, abastecieron a diferentes concesionarias del PAE de Junaeb con cifras por más de $1.500 millones, proceso que se vio afectado por la pandemia que enfrentamos. Los usuarios de INDAP son beneficiarios de la Política de Compras Locales de la Junaeb que establece que un 5% de las compras deben realizarse a pequeños productores locales. Las empresas proveedoras de servicios de alimentación en escuelas y jardines infantiles deben asegurar ese porcentaje mínimo de compras, adquiriendo insumos y servicios a productores locales, entre los que se considera a los pequeños productores agrícolas, en particular a los usuarios de INDAP.

 

Agricultor de Tierra Amarilla René Toro apostó por asesoría técnica de INDAP para aumentar ventas

René Toro es descendiente de familias campesinas de Tierra Amarilla, en la Región de Atacama. Lo que en el pasado fue un vergel del Fundo Araya, de 16 hectáreas, propiedad de sus abuelos y administrado por su padre, hoy conserva poco más de media hectárea donde este agricultor sigue poniendo todo su empeño y rigor en lo que más le gusta, que es producir hortalizas, además de melones y sandías. En 2019 cerró un acuerdo para trabajar dos hectáreas cercanas y con ello elevar su productividad. 

“Me levanto a las 6 de la mañana para distribuir las tareas, como riego, fumigación y aplicación de fertilizantes. Me apasiona la agricultura, porque por un lado es herencia familiar y por otro, en estos tiempos de pandemia, sequía y nuevos escenarios sociales, debemos volver a mirar el campo como sistema de vida y dejárselo a nuestros hijos y nietos”, comenta Toro. “Han habido años para el olvido en la región, por los aluviones y la falta de agua, pero siempre me acuerdo de lo noble que es la agricultura y lo mucho que aporta a la generación de alimentos sanos”.

Hasta octubre de este año el agricultor pertenecía al Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP, pero en su horizonte siempre estuvo la idea de aumentar su producción y crecer. “Me sirvió contar con esa espalda en tiempos de vacas flacas, porque el Prodesal ayuda mucho, pero quería volver a producir como lo hacía con mi padre por allá en 1985. Por eso decidí integrarme (el 10 de noviembre pasado) a un programa que apunte a eso, el Servicio de Asesoría Técnica (SAT), donde he aprendido a usar de otra forma la rotación de los cultivos, porque el mercado no te perdona si no tienes un producto cuando se necesita. Hoy nuestro mercado son las familias de la comuna, pero quiero seguir aumentando mis márgenes de venta”, recalca.

Nuevos desafíos vienen para Toro como parte de sus objetivos: “En 2021 estaría concretando un proyecto con la CNR de un estanque acumulador que me ayude a mejorar la eficiencia del riego, porque esta temporada nos ha bajado mucho el caudal, lo que me afecta porque se traduce en replantearme lo que puedo llegar a cosechar en el año”. 

La directora de INDAP Atacama, Mariela Herrera, destaca la modernización de los programas que el servicio está llevando a cabo en la región. "Para nosotros es muy importante entregar un servicio de calidad y ajustado a las necesidades de los usuarios, y es por eso que estamos realizando un proceso de modernización de los programas lo que ha permitido potenciar el SAT con una mejor asesoría, pero también con una fuerte orientación comercial, sumado al aumento de los recursos de inversión y líneas especiales de crédito".

Dentro de dos semanas Toro comenzará a cosechar melones y sandías en Tierra Amarilla y sabe que su esfuerzo del año bien vale la pena. “Uno en la agricultura no tiene ni feriado ni sábados ni domingos. Lo primero es lo primero, así que no nos damos tiempo para otras cosas que no sean las labores del campo, porque todos los días hay que hacer algo. Quiero volver a ver este campo verde y siempre cultivado, así como mi padre nos enseñó a todos sus hijos”.

Riego: agricultores de Casablanca ahora tienen agua de un pozo comunitario con energía solar

Eficiencia en el riego, mayor tecnología y, lo más importante, un aporte para la economía del grupo de regantes del Pozo A-2 La Vinilla, de la comuna de Casablanca, es lo que se logró gracias a la concreción de un proyecto de riego asociativo de INDAP que contempló la instalación de 114 paneles solares para la extracción de agua del pozo comunitario que poseen.

Hasta hace pocas semanas los agricultores debían pagar hasta 80 mil pesos diarios por el consumo del generador diésel que empleaban para extraer agua del pozo, a través de una antigua bomba sumergible. Un alto costo que les hacía difícil poder regar sus cerca de 33 hectáreas de hortalizas, ya que en el sector tampoco existe red eléctrica.

Esto movió a los agricultores a postular al Programa de Riego Asociativo de INDAP con un proyecto que les permitió cambiar la bomba existente por otra a mayor profundidad (75 metros) y que recibe energía de un sistema fotovoltaico off-grid (autoabastecimiento independiente de la red eléctrica) que contempló 114 paneles fotovoltaicos de 340 watts. Esto les permite entregar agua durante las horas de radiación solar y usar el generador en horas sin radiación, lo que disminuye notablemente los costos operacionales y hace más eficiente el sistema de riego.

El proyecto fue inaugurado por el subdirector nacional de INDAP, Luis Bravo, quien destacó la iniciativa. “Vimos la necesidad de este grupo de usuarios, que tenían derechos de agua pero que para usarlos invertían importantes recursos cada año. El déficit hídrico ha provocado que cada vez las napas estén más profundas, lo que implica un alto costo en energía para extraer el agua para sus cultivos. Este parque fotovoltaico les permitirá obtener el recurso hídrico a un costo bajo, porque la energía ahora viene de los paneles, y eso les permite hacer nuevas inversiones en sus campos y tener mejores ingresos”, dijo.

Imagen eliminada.

Rodrigo Barrera, quien se dedica al cultivo de lechugas en ese sector, comentó que “si no fuese por INDAP ahora no tendríamos agua. Antiguamente contábamos con un pozo que utilizábamos para el riego, pero se nos secó. Luego empezamos a usar el pozo comunitario A-2 La Vinilla y ahora con este proyecto con paneles solares podemos extraer agua, evitando un gasto económico inmenso”, dijo.

La obra, que beneficia a 15 agricultores y 33 hectáreas de predios agrícolas, demandó una inversión de $55.520.744, con un incentivo de INDAP de $43.500.000 y un aporte de los agricultores de $12.020.744.

Los trabajos también permitieron reparar el revestimiento del tranque acumulador comunitario (de 3.000 metros cúbicos de capacidad) que pertenece a los regantes y que se usa como alternativa de llenado, lo que proporciona una mayor seguridad de riego a sus cultivos.

El pozo comunitario A-2 La Vinilla realiza la conducción de aguas a través de tuberías hacia cada regante, los que cuentan con válvulas de entrega individuales en sus predios, donde realizan el llenado de tranques intraprediales para el riego tecnificado de sus hortalizas.

Imagen eliminada.

“Estos agricultores tenían muchos problemas de riego. Con el convenio INDAP-GORE los hemos apoyado con anterioridad en la conducción y tecnificación, pero su problema mayor era que el pozo funcionaba con un generador a petróleo con un gasto enorme en combustible. Hoy, con los paneles fotovoltaicos, su costo poder regar será muy bajo. Esa es parte de la labor que estamos haciendo para potenciar el trabajo de los pequeños agricultores, con menores costos y mayor tecnología”, puntualizó el director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa.

Autoridades analizan efectos de derrumbe en el canal Las Mercedes para el riego en María Pinto y Curacaví

Tras el derrumbe en el interior de uno de uno de los tres túneles por los que atraviesa el canal Las Mercedes, amplios sectores agrícolas de los valles de María Pinto y Curacaví han visto afectado el suministro de agua para el riego, poniendo en riesgo cultivos y cosechas de casi 90 pequeños agricultores. En el transcurso de esta jornada, el ministro de Agricultura, Antonio Walker, y el director nacional de INDAP se trasladaron hasta el lugar para interiorizarse de la situación y analizar junto a las autoridades comunales y regantes, la solución de este problema.

Los problemas se iniciaron hace dos semanas y obligó a la junta de vigilancia del canal a tomar medidas preventivas como la disminución paulatina del canal, hasta llegar a cortar totalmente su flujo, debido a la obstrucción por un derrumbe en un túnel de 1.400 metros, acción que interrumpió el normal abastecimiento de agua para el riego de 16.000 hectáreas. Los principales afectados por este accidente son pequeños parceleros dedicados al cultivo de choclos, zapallos, zapallos italianos, cebollas, papas, ajíes, alfalfa, brocolí, coliflor, repollo y de frutales que tienen como principal destino la región Metropolitana y el Mercado Lo Valledor.

El ministro Antonio Walker destacó la disposición mostrada por la empresa Colbún, administradora de la central hidroeléctrica central hidroeléctrica Carena -ubicada en el kilómetro 21 del canal-, y de la asociación de regantes para aportar a la solución del problema. Además, enfatizó sobre la gravedad del tema: “llevamos cuatro días con el riego interrumpido y los trabajos pueden demorar 10 días más. Eso afecta a una zona productora de hortalizas y a una zona frutícola muy importante de la región Metropolitana. Vamos a hacer todo lo posible para solucionar este tema lo antes posible”. Comentó que el Minagri solicitará ayuda a los ministerios de Minería y de Obras Públicas para buscar la mejor solución a este problema. 
Imagen eliminada.
La Asociación de Regantes del Canal Las Mercedes detalló que se produjo un derrumbe de 22 metros, a 200 metros desde la entrada al túnel por Curacaví. La hidroeléctrica Colbún estableció una asociación con los administradores del canal Las Mercedes que le permite usar el agua para el funcionamiento de la central hidroeléctrica de paso Carena, por lo que colaboran en la reparación de esta obra.

Las Mercedes es un canal de regadío que tiene su origen en la cuenca del río Mapocho y posee 91 kilómetros de extensión, desembocando en el estero Puangue. Abastece de aguas para el riego agrícola a 16.000 hectáreas en los valles de Curacaví y María Pinto, y transporte cerca 10.000 metros cúbicos por segundo. En el kilómetro 21 de su trazado, la central hidroeléctrica Carena. El canal atraviesa tres túneles de 300, 1.200 y 1.500 metros de longitud y un acueducto de 700 metros de largo sobre el río Puangue, poco antes de llegar a Curacaví.

Imagen eliminada.

Por su parte, el director nacional de INDAP destacó que concurrieron al lugar para conocer y abordar la situación de los pequeños agricultores, usuarios de este servicio que enfrentan las dificultades que genera este accidente. “Como INDAP no podemos dar la solución definitiva a este problema. Sin embargo, conversamos con la alcaldesa de María Pinto y el alcalde Curacaví; hemos puesto a su disposición nuestra colaboración para los pequeños agricultores que van a ver interrumpido el riego y sus procesos productivos. Estamos disponibles, los alcaldes lo saben. Pueden contar con ello, especialmente para la pequeña agricultura. INDAP está disponible, estamos aquí para ello, para decirle a los pequeños agricultores que vamos a estar a su lado en esta emergencia”, enfatizó.

Imagen eliminada.

La alcaldesa de María Pinto Jessica Mualim, señaló que son 14 mil hectáreas productivas, además del trabajo que va a dejar de ejercer la gente de campo, lo que es afectado directamente con este accidente. “El ministro nos ha dicho que nos va a ayudar, especialmente a los pequeños campesinos que dependen de sus cultivos. Ya hay agricultores afectados por la falta de riego, particularmente cultivos de maíz”, dijo. Llamó a la comunidad a utilizar de manera eficiente el agua. “Esto va a recuperarse, pero vamos a tener grandes pérdidas y esperamos el apoyo de nuestro gobierno para darle una mano a los agricultores”, expresó.