Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11730)

Total de Noticias (11730)

Abren el concurso de operación temprana 2021 para recuperar suelos degradados en Atacama

Desde el 19 de noviembre y hasta el 1 de febrero de 2021 los agricultores familiares de la Región de Atacama pueden postular al concurso de operación temprana 2021 del Programa SIRSD-S de INDAP para recuperar el potencial productivo de sus suelos degradados. 

El beneficio se enmarca dentro de las acciones de fomento que realiza el Ministerio de Agricultura cada año y que ejecutan organismos técnicos como INDAP y el SAG a nivel nacional y regional, bonificando labores y prácticas agrícolas para mantener el potencial de los suelos.

Para postular a los recursos que otorga el programa, los agricultores deben presentar ante INDAP un plan de manejo que deberá ser confeccionado por un operador o formulador, quien debe estar inscrito en el Registro de Operadores que tienen a su cargo las instituciones del agro.

La directora regional de INDAP, Mariela Herrera, señaló que “estamos empeñados en dar cobertura a más agricultores familiares en la región y hacemos este llamado para que postulen desde ahora y durante todo diciembre y enero, de forma tal que los apoyos lleguen cuando más lo necesitan”.

Entre las labores que los agricultores pueden financiar están el establecimiento de cubiertas vegetales, la intervención de suelos a través de la rotación de cultivos y la incorporación de guano no avícola, materia orgánica y compost. Las bases del concurso y antecedentes para postular están disponibles en el sitio web de INDAP (pinchar aquí) y en las agencias de área de la región.

Creadores campesinos e indígenas de 10 regiones participan online en 47 Muestra de Artesanía UC

Un total de 44 creadores campesinos y de pueblos indígenas de INDAP de diez regiones del país participan desde este jueves 26 de noviembre y hasta el martes 1 de diciembre en la 47 Muestra de Artesanía UC, que este año se realiza vía online en www.artesania.uc.cl. Los usuarios de la institución tienen a la venta trabajos textiles, en fibras vegetales, madera, crin, greda y piedra, además de juguetes e instrumentos musicales.

La tradicional feria, que debido a la crisis sanitaria por la pandemia del Covid-19 se reinventó en formato virtual, es organizada por el Programa de Artesanía de la Escuela de Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con auspicio de INDAP y la colaboración del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. En esta ocasión cuenta con 80 expositores nacionales y extranjeros.

Durante los días de expo los asistentes ​pueden adquirir las piezas de los maestros artesanos en forma online y también tienen la posibilidad de participar por las redes sociales de Artesanía UC (Instagram, YouTube, Facebook y la plataforma Zoom), en forma gratuita, en charlas, talleres, conversatorios, shows musicales (27 al 29 a las 20 horas) y otras actividades que buscan rescatar y poner en valor el trabajo artesanal.

El sitio web ​tiene un sistema de compra en línea con carrito y las piezas adquiridas llegarán a sus destinatarios en aproximadamente una semana. Para esto se le solicitó a cada artesano un stock de objetos para mantenerlos en bodega en Santiago. Los envíos a domicilio tendrán un cargo extra y también se podrán retirar en el Campus Lo Contador de la UC.

Imagen eliminada.

Los perfiles de los artesanos ​tienen videos, donde se les puede observar en sus talleres, y también la música que escuchan mientras trabajan. Según Elena Alfaro, directora de la muestra, “se trata de una experiencia, de un lugar de encuentro con nuestros seguidores de siempre y con las nuevas audiencias”.

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, destacó la colaboración y el apoyo  de la institución con esta feria, “que permite que nuestros usuarios que son artesanos tradicionales puedan exponer y comercializar su trabajo, su arte, en una vitrina tan prestigiosa, llegando así a nuevos mercados y consumidores”.

Los participantes de INDAP por región son los siguientes:

Arica y Parinacota: Felipa Condori (Alpaca Visviri, textilería aymara) y Luzmira Mamani (Taller Inti Warmi, textilería aymara).

Tarapacá: Elizabeth Choque (Cooperativa Aymar Sawuri, textilería aymara), María Choque (Taller Ayka, textilería aymara) y Juana Flores (textilería aymara).

Coquimbo: Héctor Fuentes (Taller Percuagave, instrumentos musicales) y Marta Godoy (cestería en totora).

Valparaíso: Gerardo Astudillo (marionetas).

Imagen eliminada.

Maule: Ana María Contreras (Agrupación Artesanas de Rari, cestería en crin), Georgina Correa (Taller Bellavista, alfarería), Guillermina Barros (Agrupación Maestra Madre, cestería en crin), José Zapata (tejido en pita), Julieta Ramírez (Ruta de la Lana, textil), Laura Ramos (juguetes textiles), Lorena Valdés (Los Telares de Quinamávida, textil), Irma Abrigo (textilería) y Delfina Aguilera (greda).

Ñuble: Cecilia Urrutia (Colchanderas del Itata, cestería en paja de trigo), Juan Ferrada (textil), María Filomena Vergara (Agrupación de Bordadoras Carmen Benavente), Victorina Gallegos (alfarería de Quinchamalí), Rafael Montecinos (Cooperativa de Artesanos de Ninhue, cestería).

Biobío: Georgina Castillo (cestería en coirón), Juana y Gloria Maribur (cestería en ñocha) y Luisa Parra (Artesanas Quebrada de Las Ulloa, cerámica).

La Araucanía: Julia Matamala (alfarería), Domingo Rubilar (flores de madera), Antonio Matamala (piedra), Egon Muñoz (madera), José Cayuqueo (madera), Héctor Bascuñán (madera), Lorenzo Cona (cobre), Magdalena Cabral (textilería mapuche), Matilde Painemil (textilería mapuche), Mercedes Huincateo (Kusaufe Domo, cestería), Patricia Peña (madera), Margarita Canio (textilería mapuche) y Sandra Chihuaicura (cestería).

Los Ríos: José Neihual (madera), Gisela Gutiérrez (Agrupación Pitren Widulafquen, alfarería) y Uberlinda Reiman (cestería).

Los Lagos: José Triviño (madera), Olga Cárdenas (cestería) y Teresa Olavarría (textilería).

Mercados Campesinos se reactivan con todas las medidas sanitarias en la Región de Valparaíso

Hortalizas y frutas de temporada, huevos de gallina feliz, mermeladas, miel y subproductos de la colmena, queso de cabra, quinoa, hierbas medicinales y artesanía, todo directamente del productor al consumidor, volverán a ofrecer los Mercados Campesinos de INDAP en la Región de Valparaíso, que regresan en modo presencial. Esto, luego que la emergencia sanitaria por Covid-19 obligó a los pequeños agricultores a suspender la atención en estos espacios de venta.

Más de un centenar de productores agrícolas se vieron afectados por la contingencia en la región, tras el cierre obligado de los Mercados Campesinos, iniciativa de comercialización que desde hace tres años lleva adelante el Ministerio de Agricultura a través de INDAP. Ahora, con gran parte de la región en Fase 3 (preparación), poco a poco han comenzado a reactivarse.

Durante octubre y noviembre se crearon nuevos espacios, como el Mercado Campesino Itinerante de Casablanca, que se instala en distintos puntos de la comuna (por el momento en Plaza de Armas y Viña Veramonte, miércoles y sábados) y el Mercado Campesino de Santo Domingo, que todos los sábados se ubica en el sector Santa Teresa, frente al nuevo edificio municipal.

Asimismo, volvieron a reabrir el Mercado Campesino El Peumal, en la comuna de Algarrobo (todos los sábados y domingos), y el Mercado Campesino de San Felipe, ubicado en la Plaza de Armas de la ciudad y que funciona una semana por mes.

En los cerros del puerto

En tanto, los Mercados Campesinos de Valparaíso -Plaza Bismark, en Cerro Cárcel (los lunes), y Plaza Esmeralda, en Cerro Monjas (los sábados)- han ido aumentando gradualmente el número de usuarios que ofrecen sus productos. Estos fueron los únicos que nunca dejaron de funcionar en su totalidad.

Imagen eliminada.

“Yo dejé de ir al Mercado Campesino de Plaza Bismark sólo un mes producto de la pandemia, pero luego continué yendo durante toda la temporada, con las medidas de resguardo para nosotros y los clientes. Es muy bueno que se estén reactivando, la gente nos espera, ya no tienen que bajar al plan, llegan temprano y se les da mayor tranquilidad y eso significa mayor oportunidad de trabajo para nosotros”, comentó Anita Oliva, representante de la Agrupación de Agricultores Orgánicos de Limache.

También en los últimos días se reactivaron otras ferias agrícolas en que participan usuarios INDAP, como Campos del Viento de Llay Llay, la Feria de Productos Agrícolas de Casablanca (FEPA), Agroferia de Limache, Agroferia de Olmué, Otro Lugar Hermoso de Catemu y el Mercado de Productos Limpios de Quillota.

Protocolos sanitarios

Antes de la reapertura de estos mercados y ferias agrícolas, la prioridad fue capacitar a los productores en los protocolos sanitarios. Se realizaron capacitaciones online en prácticas básicas para el manejo del Covid-19 y se generaron manuales para que el agricultor pueda realizar sus actividades con seguridad.

Los Mercados Campesinos aplican normativas sanitarias como el distanciamiento social, uso de mascarillas, dispensadores de alcohol gel, en algunos casos medición de temperatura de los usuarios y presencia de tótem para difundir entre los clientes las medidas básicas para prevenir el Covid-19.

“Estos espacios buscan acercar a nuestros agricultores a los consumidores con productos de alta calidad y a precios al alcance del bolsillo. Ahora estamos reabriéndolos con todas las medidas de seguridad que corresponde. El objetivo es reactivar estos mercados, que son un gran apoyo para la Agricultura Familiar Campesina”, dijo el director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa.

Productores vitivinícolas del territorio Itata Sur presentaron sus vinos en una cata al aire libre

Con el objetivo de dar a conocer oficialmente la marca Itata Sur y las características de los vinos que se producen en ese territorio de la Región del Biobío se realizó una cata al aire libre en la parcela del productor José Palma, ubicada en el sector Rahuil Alto de la comuna de Florida.

La actividad contó con la participación del director regional de INDAP, Odín Vallejos; el sommelier de Guía Vinau, Francisco Zúñiga; el enólogo Fernando Almeda, del Programa de Innovación en Valorización del Potencial Vitivinícola del Valle del Itata; los nueve productores que integran el programa de INDAP Gestor Comercial Itata Sur, ejecutado por Consultora Tierra Verde; la directiva de la Asociación de Viñateros de Florida y profesionales de INIA.

Odín Vallejos destacó el trabajo que los pequeños productores vitivinícolas están realizando con el apoyo del Programa Gestor Comercial, de asesoría técnica, a través del cual se han organizado bajo la marca territorial Itata Sur -albergando a viñateros de Florida y Tomé- y han mejorado el proceso de ventas y promoción, tipificando la oferta y buscando poderes compradores.

La primera degustación de vinos fue protagonizada por los productores vitivinícolas que integran el Gestor Comercial Itata Sur y la directiva de la Asociación de Viñateros de Florida, quienes evaluaron mostos de las variedades Moscatel de Alejandría, País y Cinsault.

Imagen eliminada.

Luego se realizó una cata con análisis organoléptico por parte del sommelier Francisco Zúñiga, el enólogo Fernando Almeda y las profesionales de INIA Marisol Reyes y Leticia Fernández, quienes evaluaron las mismas variedades de vinos, pero analizando sus cualidades mediante los sentidos de la vista, el olfato, el gusto y el tacto bucal.

El sommelier Francisco Zúñiga se refirió al avance que han logrado los pequeños productores con apoyo de INDAP, especialmente en los procesos de vinificación y envasado: “es muy satisfactorio constatar que el trabajo que están haciendo los productores de Itata Sur están dando resultados”.

El director regional de INDAP aprovechó la jornada para reconocer a dos de los nueve viñateros de Itata Sur que lograron medalla de oro en el concurso Catad’Or Wine Awards 2020: Álvaro Señor, de Viña Santa Ximena, con Borde Sur Syrah 2018, y Juvenal Venegas, de Viña Los Aromos, con Espíritu Indomable Cinsault 2020.

Imagen eliminada.

Álvaro Señor dijo que este premio es un aliciente para que su Viña Santa Ximena continúe con la variedad Syrah. “Es muy raro que un vino de esta cepa se produzca en una zona de secano interior sin riego, lo cual permite que tenga características propias del territorio y cualidades organolépticas únicas”, afirmó.

Juvenal Venegas, por su parte, manifestó que obtener esta medalla es un logro tremendo para la Viña Los Aromos, “porque nos demuestra que estamos haciendo bien las cosas y que la asesoría técnica e inversiones que INDAP nos ha entregado sirven para mejorar nuestro producto y poder comercializarlo de mejor forma”.

19 emprendedores de turismo rural de la comuna de Lonquimay reciben resolución sanitaria

Un gran impulso para potenciar sus iniciativas productivas asociadas al turismo rural en el sector cordillerano de Icalma, comuna de Lonquimay, recibieron 19 emprendedores campesinos, quienes gracias al apoyo de INDAP Araucanía recibieron de parte de la Seremi de Salud las resoluciones sanitarias que les permitirán nivelar la competitividad de sus negocios.

Las anheladas resoluciones fueron gestionadas por el Programa de Asesoría Técnica Especializada y Gestión Comercial de INDAP, el que preparó las llamadas carpetas sanitarias que después fueron revisadas por el Ministerio de Salud para su autorización.

“Para mí es muy importante este documento, porque no es fácil obtenerlo. Hay un gran trabajo que han hecho quienes llevaron adelante este proyecto”, afirmó Ciro Cayuqueo, lonko y representante legal de la Comunidad Pedro Calfuqueo, que se dedica al turismo rural en la comuna cordillerana. “Este es el primer paso y por eso quiero agradecer a las autoridades, que a pesar de la pandemia se hicieron presentes para compartir esta gran noticia que nos permite surgir en nuestro trabajo”, dijo.

María Antilao, quien junto a su familia tiene cabañas en arriendo para los turistas que llegan hasta la Laguna Icalma, manifestó emocionada que la resolución sanitaria les da posibilidad de trabajar tranquilos y con mayor entusiasmo. “Yo les digo a todos los pequeños agricultores que se dedican al turismo rural que no bajen los brazos y busquen la ayuda para obtener su carpeta sanitaria en los servicios públicos, porque la van a encontrar”, añadió.

Carolina Meier, directora de INDAP Araucanía, destacó el trabajo realizado con la Seremi de Salud para que los 19 emprendedores del turismo rural consiguieran sus resoluciones sanitarias. “Esto les va a cambiar la calidad de vida a nuestros usuarios, porque van a poder publicitar formalmente sus negocios turísticos en todo el país. También, a través de distintos instrumentos de fomento, hemos ido acortando las brechas de inversión en los emprendimientos, para que ofrezcan un mejor servicio a quienes visitan nuestra región”, acotó.

Imagen eliminada.

Para la seremi de Salud, Gloria Rodríguez, es fundamental que los emprendedores de turismo rural sepan cuál es la importancia de la resolución sanitaria y cómo obtenerla de manera eficiente. “Es bueno reiterar que es la base para los negocios del sector turístico y gastronómico, porque tiene que ver con las instalaciones sanitarias básicas, como el agua potable, el alcantarillado y todos los elementos fundamentales para resguardar la salud de las personas”, señaló.

INDAP tiene actualmente un convenio con la Seremi de Salud que permite que sus usuarios puedan tener este documento en menor tiempo. Por eso, la invitación es a que los emprendedores rurales se acerquen o comuniquen con las oficinas del servicio en La Araucanía, para formular la solicitud e iniciar la gestión.

Con apoyo de INDAP pequeños viñateros producen galardonados vinos a más de 2.600 metros de altura

En San Pedro de Atacama continuó la gira del ministro de Agricultura, Antonio Walker, y del director nacional de INDAP, Carlos Recondo, por la región de Antofagasta. Una de las actividades destacadas de este itinerario fue el encuentro que las autoridades sostuvieron con los integrantes de la Cooperativa de Viñateros de Altura Likanantay en la localidad de Toconao, proyecto que destaca por el cultivo de vides y la producción de vino en medio del desierto de Atacama, trabajo a partir de la asociatividad que ya comienza a recibir distinciones.

Conocieron el quehacer de esta agrupación, integrada por 19 pequeños viñateros -la mayoría de ellos usuarios de INDAP-, y productores del tradicional vino de altura Ayllu que en el pasado concurso Catad’Or Wine, obtuvo Medalla de Oro con la etiqueta Ayllu Catchir Late Harvest Moscatel 2019. Actualmente desarrollan un proyecto que les permita instalar un sistema de bombeo a partir de energía renovable obtenidas desde paneles fotovoltaicos, fertilización de tierras, rehabilitación de estanques y automatización para riego tecnificado. Además, a través del Programa de Asociatividad Económica (PAE), INDAP apoya a esta agrupación campesina en los ámbitos organizacionales, comerciales y de acceso al financiamiento. Su producción alcanza a los 7.500 litros anuales, poseen un centro de vinificación y una plantación de 20.000 parras de las variedades pinot noir, malbec, petit berdot, syrah, chardonnay. Sus ventas superan los 16 millones de pesos.

El director nacional de INDAP destacó que la Cooperativa Likantay “combina la producción de vinos con un relato que resalta una tradición de pueblos ancestrales. Y también han incluido una ruta turística”. Relevó que dicho emprendimiento, ubicado en un lugar determinado como Toconao, es atractivo. “Como lo hemos señalado tantas veces, INDAP está donde están los agricultores y la Agricultura Familiar Campesina, donde están nuestros pueblos originarios”, agregó.

Imagen eliminada.

Remarcó que esta cooperativa es ejemplo del trabajo y los resultados de la asociatividad. “Producen vino, tienen marca propia: Ayllu, que significa comunidad, y que están comercializando. INDAP los apoya con los instrumentos institucionales para los procesos de cultivos y un PAE”, comentó. Para Carlos Recondo, esta “es una experiencia muy valiosa; nos interesa que Chile conozca los esfuerzos que se hacen a 2.600 metros de altura, en el altiplano chileno. Son pueblos originarios, capaces de producir un vino de calidad. Aquí hay un proyecto que tiene mucho futuro”.

Wilfredo Cruz es usuario de INDAP y dice que su trabajo “es una tradición que venía de generación en generación, de mis padres, de mis abuelos. Crecí haciendo vinos”. En su rol de presidente de la Cooperativa de Viñateros de Altura Likantay declara que “es un orgullo representar a la región de Antofagasta, más aún desde el desierto más árido del mundo, donde las condiciones son extremas”. A Ayllu lo define como “un vino místico y heroico”. Comenta que gracias a INDAP participaron en Catad’Or Wine Awards: “primera vez que vamos a un concurso y sacamos una medalla de oro. Eso nos tiene totalmente orgullosos”. Para Cruz, en la agricultura hay mucho por hacer, que los pequeños agricultores deben creer en sus proyectos. “En Toconao hay un polo de desarrollo económico, al igual que en los demás pueblos y cuencas del Alto El Loa”, señala con convicción.

Más tarde, en los alrededores de San Pedro de Atacama, visitaron a Daniela Vega, emprendedora en el ámbito del turismo rural que con el apoyo de INDAP ha levantado su emprendimiento: Hostal Senderos de Coyo. Cuentan que aquí se hospedó el Dalai Lama cuando visitó la zona. Junto a la usuaria de INDAP, las autoridades analizaron la situación actual del rubro en la zona marcada por la pandemia generada por el Covid-19 y las expectativas que existen en víspera del inicio del verano y de la temporada vacacional. Un elemento diferenciador de este emprendimiento es la mantención de un huerto orgánico desde el que obtienen gran parte de los productos y alimentos que ofrece a los visitantes.

Imagen eliminada.

El periplo de las autoridades se inició a primera hora de la mañana: se reunieron con miembros de la Asociación Atacameña de Regantes y Agricultores de San Pedro de Atacama y con sus pares de Zapar para monitorear el avance de trabajos de mejoramiento en distintos proyectos de riego, impulsados por INDAP y la Comisión Nacional de Riego (CNR). El canal de regadío de San Pedro de Atacama exhibe pérdidas en la conducción de las aguas debido al mal estado del revestimiento y un tramo del acueducto está en contrapendiente; se ejecutan trabajos de revestimiento, construcción y reparación de puentes peatonales y protecciones en el sector céntrico de la comuna. INDAP dispuso de un crédito de enlace por $191.742.984.

Luego se trasladaron hasta el sector Zapar en la misma comuna para conocer las actividades agrícolas de familias de pequeños agricultores. Conocieron e inspeccionaron los avances en el reemplazo de la compuerta de un tranque y el refuerzo de la estructura del canal de descarga. La inversión tuvo un costo de $18.205.698.

INDAP y municipio de Mejillones firmaron convenio para potenciar la agricultura en el desierto

En el inicio de una gira de tres días por la Región de Antofagasta, el ministro de Agricultura, Antonio Walker, y el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, realizaron importantes anuncios en beneficio de la pequeña agricultura regional. La implementación del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) en la comuna de Mejillones y la firma de un convenio de cooperación entre el Ministerio de Bienes Nacionales y este servicio del agro, son dos de las principales novedades que las autoridades entregaron a la comunidad durante el transcurso de esta jornada.

Por primera vez en su historia, Mejillones contará con una unidad del Prodesal de INDAP y accederá a 60 cupos destinados a pequeños agricultores de esta comuna. Quienes ingresen a este programa recibirán asesoría técnica, apoyo de profesionales especializados, recursos e inversiones en infraestructura necesaria para el desarrollo de la pequeña agricultura en este territorio. Lo anterior se suma a la firma de un acuerdo entre el ministerio de Bienes Nacionales e INDAP, alianza que entrega en concesión gratuita de corto plazo, terrenos fiscales rurales a la Agrupación de Campesinos de Mejillones. Conformada por 36 familias y con apoyo de INDAP, iniciaron un incipiente trabajo en la agricultura desarrollando cultivos hidropónicos.

Imagen eliminada.

El ministro de Agricultura, Antonio Walker destacó que tras lo observado en Mejillones se “comprueba que la agricultura se puede hace en cualquier lugar. Este es un verdadero laboratorio del desierto”. Fue él quien anunció que “Mejillones contará con 60 cupos en el Prodesal, este programa del INDAP hecho para la pequeña agricultura” que entregará asesoría técnica, financiamiento y apoyos diversos a los pequeños agricultores. “Con el esfuerzo, sacrificio, profesionalismo y dedicación de ustedes, más la asesoría técnica, el financiamiento y las alianzas productivas de INDAP, más el apoyo de la comunidad, vamos a hacer aflorar y producir el desierto”, dijo.

Por su parte, el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, subrayó el trabajo asociativo de los pequeños agricultores, quienes se han organizados al alero de la “Agrupación de Campesinos de Mejillones y que han iniciado el cultivo de hortalizas hidropónicas. Están produciendo y están comercializando aquí en Mejillones”. Enfatizó que este trabajo representa “una posibilidad y un potencial importante para que muchas familias puedan iniciarse en la agricultura. INDAP los está apoyando con asistencia técnica”.

Imagen eliminada.

Carlos Recondo destacó las semejanzas entre el proyecto de Mejillones y otras iniciativas apoyadas por INDAP: “hay un espejo en el cual se están mirando, Altos La Portada de Antofagasta que se desarrolló de manera parecida: empezaron en terrenos de Bienes Nacionales a los que acceden a través de convenios y comodatos, para posteriormente acceder a los terrenos en un proceso de saneamiento y regularización de la tierra para poder acceder a distintos instrumentos que el Estado, en particular, el INDAP puede entregarles como implementación de riego tecnificado. Para sacar adelante una agricultura en el desierto que aquí vemos es una realidad y una posibilidad para muchas familias de aquí de Mejillones”. Subrayó el trabajo conjunto con el municipio local para concretar este acuerdo “como el primer paso para avanzar en la posibilidad de generar un polo de desarrollo agrícola aquí en Mejillones. Para INDAP es un desafío acompañarlos desde el primer día”.

Patricia Araya, es originaria de la región de Coquimbo. Casada y radicada en Mejillones es también integrante de la Asociación de Campesinos de Mejillones. Se reconoce como pequeña agricultora dedicada a la hidroponía. Junto a Patricio, su marido y su familia recibieron a las autoridades en su predio. Al ser consultada por los alcances del convenio y del apoyo de INDAP dijo que “es un gran apoyo, porque no están todos los medios para que uno siga prosperando en lo que uno quiere hacer. Entonces, esto es una gran ayuda”. Comentó que “siempre pensamos que en algún momento íbamos a tener una parcela; nunca imaginamos que sería acá, en pleno desierto”.

Imagen eliminada.

El itinerario continuó en el sector norte de Antofagasta, donde las autoridades visitaron el recinto de la Asociación de Agricultores de Altos La Portada (Asgralpa). Allí compartieron un almuerzo con los integrantes de esta asociación pionera en el cultivo de hortalizas y verduras hidropónica y que con casi 15 años de vida desarrolla una intensa actividad agrícola que produce una amplia gama de verduras y hortalizas: lechugas, acelgas, pimentón, ají, zapallo italiano, pepino de ensalada, cebollín, ciboulette, tomates cherries, albahaca, hierbas medicinales.  Han logrado abastecer al mercado de la capital regional y de ciudades cercanas.

La entrega de un camión aljibe con capacidad para 10 metros cúbicos fue el hito principal de esta visita. La inversión que tuvo un costo de $55.513.500 fue financiada por el Programa de Desarrollo de Inversión (PDI) de INDAP ($29.736.800, equivalente al 54%) y con aportes realizados por los propios productores ($25.776.700, 46 %). Esta nueva maquinaria, antiguo anhelo de este grupo de agricultores hidropónicos, permitirá disminuir los tiempos de entrega y los costos de esas tareas. En la actualidad, poseen un estanque acumulador desde el cual extraen el agua y la distribuyen a sus asociados por medio de un camión arrendado a terceros. Se trata de una inversión que se complementa con el trabajo que ya realizan para lograr establecer una red propia para la distribución del agua directamente a cada predio.

Imagen eliminada.

La gira ministerial continúa mañana jueves 26, en la comuna de San Pedro de Atacama y en las localidades de Zapar y Toconao, e incluye actividades con otros servicios del agro como la Comisión Nacional de Riego (CNR) y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

Productores de berries para exportación a EEUU cuentan con App que facilita gestión de inocuidad

Una completa plataforma de apoyo que permitirá a los productores de berries para exportación a Estados Unidos cumplir correctamente los nuevos requerimientos de inocuidad vigentes en ese país puso a disposición la Fundación Chile y Chilealimentos con colaboración de distintos servicios como INDAP del Ministerio de  Agricultura.

Capacitación, acompañamiento y control a nivel de campo, ofrece esta plataforma que basa toda su propuesta en la Ley de Modernización de la Inocuidad Alimentaria de Estados Unidos (Food Safety Modernization Act - FSMA) y hace foco en proveedores agrícolas de la industria de congelados, especialmente de la Región del Maule.

CONTENIDO DISPONIBLE

ProFSMA es el nombre del protocolo generado con base en la norma de campo de la Ley FSMA y que dispone de la web WWW.PROFSMA.CL con toda la información necesaria y un set de herramientas, junto a distintos instrumentos a los que pueden acceder los pequeños agricultores y asesores técnicos que trabajen en el rubro:

SET DE HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN: Ingresando al sitio web WWW.PROFSMA.CL podrán encontrar una aplicación online de evaluación de 46 puntos exigidos para productos frescos. Esta incluye temas como capacitación, salud e higiene del personal, agua de uso agrícola y mejoradores de suelo de origen animal.

CURSO DE CAPACITACIÓN: Para el conocimiento y uso de la normativa.

MATERIAL IMPRESO Y AUDIOVISUAL: Contenido con información de inocuidad alimentaria sobre manejos y mejores prácticas.

Flavio Araya, director de Innovación Abierta en Alimentos y Acuicultura de Fundación Chile, destacó que la aplicación “permitirá que el productor pueda ir priorizando la implementación de cada punto, los cuales también han sido clasificados en 3 categorías según la mayor o menor facilidad que presenta su implementación. En esta calificación se consideraron los costos de implementación y la capacidad y autonomía del productor para su ejecución”.

APOYO DE INDAP
INDAP, desde nivel central y también por disposición de direcciones regionales, viene implementando estrategias de difusión y capacitación de la normativa FSMA en el sector productor de berries para esa industria, como talleres para extensionistas junto a Chilealimentos, o entrega de recursos de programas a pequeños agricultores que en algunos casos se ha destinado a infraestructura adecuada para tales normas, como ha ocurrido en el Maule.

Juan Jiménez, profesional del Departamento de Mercado de INDAP y coordinador de la Mesa de la Frambuesa, en tanto, apuntó que “este Protocolo denominado PROFSMA, permitirá a extensionistas y productores(as) usuarios de INDAP vinculados comercialmente a la cadena agroexportadora de berries congelados a EE.UU., conocer, implementar y evaluar en forma práctica las exigencias de la ley de inocuidad a nivel de predio".

En la web WWW.INDAP.GOB.CL, sección Biblioteca, o aquí directo, están disponibles dos documentos descargables en formato PDF:

1) Protocolo de Inocuidad para Berries Basado en FSMA

2) Guía para la implementación del Protocolo de Inocuidad para Berries FSMA

TRABAJO MULTISECTORIAL EN CHILE

La iniciativa presentada por Fundación Chile y la Asociación de Empresas de Alimentos de Chile (Chilealimentos A.G), además de INDAP contó con la colaboración de la Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria (Achipia), el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), el Programa Territorial Integrado Berries Maule Sur, el Programa Estratégico Regional Maule Alimenta, NSF International Chile y el apoyo de Corfo.

La Ley FSMA es un conjunto de nuevas normas establecidas por la Administración de Alimentos y Drogas (Food and Drug Administration, FDA) que actualizan la Ley de Inocuidad Alimentaria de EE. UU. Abarca desde la producción primaria en el campo hasta el consumidor final del alimento, y su objetivo es minimizar los riesgos de contaminación de los productos, con un foco puesto principalmente en la prevención, y el traspaso de la responsabilidad al importador o productor.

Productor de Punta Arenas Pedro Tenorio tiene a sus gallinas como reinas: les puso calefacción a gas

Hace tres años, el agricultor y productor avícola Pedro Tenorio (65) construyó una casa con vigas de madera y le puso calefacción a leña para proteger a sus gallinas del duro invierno de Punta Arenas. Su historia dio la vuelta al mundo. Hoy, por el alto costo de los tacos de madera, les instaló calefacción a gas natural, tal cual usan todas las personas en la austral capital de la Región de Magallanes.

“Lo importante es el cuidado animal. En invierno el frío las puede matar y por la falta de calor ponen pocos huevos. El alto precio de la leña hacía imposible mantener el sistema”, dice Tenorio, usuario del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) en la Patagonia.

Justo antes de que las temperaturas bajaran a cero grado, durante el pasado invierno, terminó la instalación de cañerías. No sabe a ciencia cierta cuántas aves salvó, pero apenas aparece un centenar de gallinas lo sale a buscar con un cacareo que -según dice- refleja la felicidad que tienen. Y no es para menos, si cambiaron un muy bien cuidado gallinero por una “casa calentita aún mejor”. El recinto además cuenta con luces ​​Led y con un innovador manejo de excrementos para evitar los malos olores.

En un espacio de 40 metros cuadrados hoy viven 160 gallinas, pero perfectamente alcanza para cobijar a 250. Tenorio cría gallinas felices y defiende su proyecto: “¿Por qué si son animales tienen que vivir en la mugre? No, las gallinas son como niños y deben vivir bien, además con la plata que me dan a través de sus huevos me ayudan a pagar su propia calefacción”, dice orgulloso.

El productor asegura que en invierno se pierden muchos animales por el frío. La calefacción a leña ayudó y además, con el nuevo confort que les brinda a sus aves, tiene huevos seguros los 365 días del año. Sus gallinas son más magallánicas que nunca, porque viven con calefacción a gas natural, la misma que utilizan los habitantes de la región.

Imagen eliminada.

Para el director de INDAP Magallanes, Petar Bradasic, el manejo que hace la mayoría de los agricultores de la zona pasa por el cuidado animal y la posibilidad de entregar productos frescos y sanos. “Creemos que Pedro Tenorio es un ejemplo a seguir, por la dedicación y el cuidado que les entrega a sus aves”, asegura.

También comenta que la actual pandemia y las adversas condiciones climáticas han dejado al descubierto la fragilidad de la importación de productos en la zona. “Hubo una semana en que no había ningún huevo en Punta Arenas, cuando se cerró la frontera por mal tiempo y pandemia, y solo teníamos a nuestros agricultores para proveernos”.

“Un gran porcentaje de la producción de huevos proviene de gallinas confinadas, pero acá vemos lo contario, gallinas felices en un espacio cómodo. Es un lugar tan acogedor que hasta uno podría vivir ahí. El bienestar animal es muy relevante y como Ministerio de Agricultura estamos apoyando a nuestros emprendedores. Producir en Magallanes no es fácil, hay que ganarle a la naturaleza todos los días, y gracias a este proyecto la gente de Punta Arenas puede comer huevos frescos, del día”, señala Bradasic.

El ingenio y la perseverancia de Tenorio lo hicieron merecedor de un reconocimiento nacional de INDAP y su historia fue conocida en la TV europea, africana y en numerosos medios nacionales. “Durante toda mi vida quise hacer algo como esto. Trabajo de noche y día y hoy me siento realizado con lo que hago, soy un agricultor orgulloso y feliz”, afirma.

Renovada Radio Minagri Agropodcast sale a la cancha con programas especializados en el agro

Cambio climático, productividad, innovación, tecnología, Agricultura Familiar Campesina, alimentos, inocuidad, gastronomía. Éstos y muchos otros temas forman parte de los contenidos de Radio Minagri Agropodcast, que a través de su renovado sitio web www.radiominagri.cl ofrece programas especializados en agricultura desarrollados por los servicios del agro y colaboradores.

La iniciativa, impulsada por la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (Fucoa), pone a disposición de la comunidad información y conversación sobre la agricultura chilena y el quehacer del Ministerio de Agricultura y sus servicios, así como temas de interés relacionados con la agricultura.

La plataforma permite escuchar los programas directamente en la web y a través de su señal en vivo, que integra dichos espacios junto con una programación musical. Asimismo, cabe destacar que los contenidos de Radio Minagri Agropodcast están disponibles en Spotify y Apple Podcasts, ampliando de esta forma las vías por medio de las cuales el público podrá acceder a sus programas.

El ministro de Agricultura, Antonio Walker, valoró el aporte de esta iniciativa, “que nos permite informar lo que estamos haciendo como Ministerio de Agricultura en beneficio del agro y su gente, así como conversar y entregar recomendaciones sobre temas clave para el sector. Es parte de este nuevo relato que queremos construir para la agricultura, con el que damos a conocer el tremendo trabajo y esfuerzo que hacen los agricultores de Chile”.

Por su parte, la directora ejecutiva de Fucoa, Francisca Martin, destacó que “a través de Radio Minagri Agropodcast seguimos aportando en nuestro rol de difundir el quehacer del ministerio y sus servicios, y también ampliando las vías de comunicación sobre temas del agro. Esta iniciativa es posible gracias al trabajo colaborativo con los servicios del agro, lo que nos permite desarrollar conjuntamente estos programas especializados en agricultura”.

Los programas que integran Radio Minagri Agropodcast en su relanzamiento son los siguientes: “Chile Rural” (Fucoa), “InnovaTé” (FIA), “Inocuídate con Achipia” (Achipia), “Hablemos de agrociencia” (INIA), “La hora sustentable” (Ciren), “Metiendo la cuchara” (colaboradores), “Nuevos campos” (INDAP) y “SAG a su servicio” (SAG).

Los episodios de dichos programas, semanales y quincenales, estarán disponibles en www.radiominagri.cl, Spotify y Apple Podcasts.

Productores de trigo de Linares reciben incentivos para adquisición de semillas certificadas

Un total de 29 pequeños productores de trigo que atiende la Agencia de Área Linares de INDAP recibieron incentivos del Programa de Inversión en Innovación Agrícola por un monto total que asciende a $17.450.000

El programa, según explicó el director de INDAP Maule, Óscar Muñoz, tiene como objetivo apoyar a los trigueros para que incrementen su producción mediante el uso de semillas certificadas y con ello sus emprendimientos cobren más envergadura y sustentabilidad. “Este programa lo que hace es articular a los agricultores con contrato con dos molinos de la región: el Molino Heredia, para el trigo de pan, y el molino Carozzi, para trigo candeal. Hoy entregamos recursos que provienen de la Subsecretaría de Agricultura y están destinados a las compra de semilla certificada”, informó.

Luis Verdejo, seremi de Agricultura, dijo que este tipo de iniciativas reflejan el interés del gobierno y del Ministerio de Agricultura de que los agricultores innoven y puedan acceder a más tecnología. ”Queremos asegurar que la semilla que estén utilizando sea de buena calidad para tener una buena productividad y ese es el sentido que buscamos darle a nuestra agricultura, que vaya cambiando, aplicando tecnología e innovación en beneficio de los agricultores”.

Para la gobernadora de Linares, María Claudia Jorquera, estos incentivos son un gran aporte para los agricultores de la provincia, quienes van a poder mejorar sus emprendimientos. “Estamos ayudando a la Agricultura Familiar, que no ha parado en todos estos meses, para que siga llevando alimentos a nuestras mesas. Agradezco la gestión de INDAP, del seremi de Agricultura y a cada uno de los agricultores que día a día trabajan para hacer más grande nuestra provincia”.

Equipamiento y herramientas para mejorar labores agrícolas entrega INDAP en Camarones

A más de 2.200 metros sobre el nivel del mar, en el pueblo de Timar, comuna de Camarones, se realizó la recepción final de proyectos y obras financiadas por el Programa de Desarrollo Local (Prodesal) que ejecutan conjuntamente INDAP Arica y Parinacota y el municipio local. La inversión que alcanzó a $84.780.943, benefició a 98 pequeños agricultores, usuarios atendidos por este servicio del agro regional. 

Los recursos fueron destinados a inversiones y adquisición de motobombas para riego, pulverizadoras de carretilla, motosierras, podadoras de altura, además de equipamiento para emprendimientos en el ámbito del Turismo Rural. En el caso específico del valle de Timar, los usuarios atendidos por INDAP, corresponden principalmente a productores de frutales como paltos, peras, membrillos, limones, naranjas y mangos. Las inversiones buscan aportar al proceso de tecnificación de las labores agrícolas y también hacer frente a la escasez de mano de obra en el territorio, fenómeno cada vez mayor. 

La actividad fue encabezada por el director regional de INDAP Arica y Parinacota, Juan Horacio Grant, y en ella participaron además de los usuarios beneficiados, profesionales del Prodesal que integran los equipos técnicos de atención a los pequeños agricultores.

Imagen eliminada.

En opinión del director regional de INDAP actividad de recepción demuestra el compromiso de este organismo y de sus profesionales con la pequeña agricultura, en particular en este territorio. “Aquí hay un grupo de pequeños agricultores que día a día desarrollan su trabajo, de sol a sol, para producir los alimentos que consumen y comercializan. Se trata de un grupo de pequeños productores que destinan parte de su producción al autoconsumo familiar y los excedentes los comercializan en el mercado de Arica. Por ellos estamos aquí; aún más en este difícil tiempo que nos impone la pandemia generada por el covid-19”, destacó Juan Horacio Grant. Agregó que este es el motivo de ser de INDAP y que seguirán avanzando en los apoyos institucionales a la pequeña agricultura regional.

José Moruna es un pequeño agricultor de del pueblo de Timar. “Pueblo ancestral e histórico”, agrega con firmeza. Tiene plantaciones nuevas de paltos y cítricos, además de árboles antiguos como pera y membrillo. El equipamiento que recibió corresponde a una pulverizadora tipo carretilla. “Esta inversión es del Prodesal del INDAP. Para mí ha sido muy útil: la máquina trabaja una hora y ese trabajo antes yo lo hacía en un día. Esa es la proporción de tiempo ahorrado. Es una máquina mediana y la puedo trasladar a distintos lugares”, destaca entusiasmado. Agradeció la inversión y la “posibilidad que INDAP nos da a los agricultores de tener herramientas para mejorar el trabajo y tener más tiempo para dedicarle a otras actividades como el procesamiento de nuestros productos”.

Entre los aspectos relevantes de esta acción está la decisión acordada entre INDAP y la municipalidad de Camarones para priorizar aquellas inversiones consideradas de rápida adquisición: compras directas de maquinaria, herramientas e implementación agrícola, como una medida y acción de prevención para el contagio del virus Covid-19, postergando en lo posible obras que requirieran manos de obra para así evitar el tránsito de personas externas a las comunidades. Esta acción se suma a la creación y promoción de manual con recomendaciones para las labores confeccionado por INDAP.

Imagen eliminada.

El Prodesal de Camarones agrupa a 121 pequeños agricultores y entre ellos destacan productores de frutales, hortaliceros, ganaderos de cabras y ovejas, productores de vino y emprendedores en Turismo Rural, como los principales rubros.