Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11730)
Total de Noticias (11730)

Abren el concurso de operación temprana 2021 para recuperar suelos degradados en Atacama
Desde el 19 de noviembre y hasta el 1 de febrero de 2021 los agricultores familiares de la Región de Atacama pueden postular al concurso de operación temprana 2021 del Programa SIRSD-S de INDAP para recuperar el potencial productivo de sus suelos degradados.
El beneficio se enmarca dentro de las acciones de fomento que realiza el Ministerio de Agricultura cada año y que ejecutan organismos técnicos como INDAP y el SAG a nivel nacional y regional, bonificando labores y prácticas agrícolas para mantener el potencial de los suelos.
Para postular a los recursos que otorga el programa, los agricultores deben presentar ante INDAP un plan de manejo que deberá ser confeccionado por un operador o formulador, quien debe estar inscrito en el Registro de Operadores que tienen a su cargo las instituciones del agro.
La directora regional de INDAP, Mariela Herrera, señaló que “estamos empeñados en dar cobertura a más agricultores familiares en la región y hacemos este llamado para que postulen desde ahora y durante todo diciembre y enero, de forma tal que los apoyos lleguen cuando más lo necesitan”.
Entre las labores que los agricultores pueden financiar están el establecimiento de cubiertas vegetales, la intervención de suelos a través de la rotación de cultivos y la incorporación de guano no avícola, materia orgánica y compost. Las bases del concurso y antecedentes para postular están disponibles en el sitio web de INDAP (pinchar aquí) y en las agencias de área de la región.

Creadores campesinos e indígenas de 10 regiones participan online en 47 Muestra de Artesanía UC
Un total de 44 creadores campesinos y de pueblos indígenas de INDAP de diez regiones del país participan desde este jueves 26 de noviembre y hasta el martes 1 de diciembre en la 47 Muestra de Artesanía UC, que este año se realiza vía online en www.artesania.uc.cl. Los usuarios de la institución tienen a la venta trabajos textiles, en fibras vegetales, madera, crin, greda y piedra, además de juguetes e instrumentos musicales.
La tradicional feria, que debido a la crisis sanitaria por la pandemia del Covid-19 se reinventó en formato virtual, es organizada por el Programa de Artesanía de la Escuela de Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con auspicio de INDAP y la colaboración del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. En esta ocasión cuenta con 80 expositores nacionales y extranjeros.
Durante los días de expo los asistentes pueden adquirir las piezas de los maestros artesanos en forma online y también tienen la posibilidad de participar por las redes sociales de Artesanía UC (Instagram, YouTube, Facebook y la plataforma Zoom), en forma gratuita, en charlas, talleres, conversatorios, shows musicales (27 al 29 a las 20 horas) y otras actividades que buscan rescatar y poner en valor el trabajo artesanal.
El sitio web tiene un sistema de compra en línea con carrito y las piezas adquiridas llegarán a sus destinatarios en aproximadamente una semana. Para esto se le solicitó a cada artesano un stock de objetos para mantenerlos en bodega en Santiago. Los envíos a domicilio tendrán un cargo extra y también se podrán retirar en el Campus Lo Contador de la UC.
Los perfiles de los artesanos tienen videos, donde se les puede observar en sus talleres, y también la música que escuchan mientras trabajan. Según Elena Alfaro, directora de la muestra, “se trata de una experiencia, de un lugar de encuentro con nuestros seguidores de siempre y con las nuevas audiencias”.
El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, destacó la colaboración y el apoyo de la institución con esta feria, “que permite que nuestros usuarios que son artesanos tradicionales puedan exponer y comercializar su trabajo, su arte, en una vitrina tan prestigiosa, llegando así a nuevos mercados y consumidores”.
Los participantes de INDAP por región son los siguientes:
Arica y Parinacota: Felipa Condori (Alpaca Visviri, textilería aymara) y Luzmira Mamani (Taller Inti Warmi, textilería aymara).
Tarapacá: Elizabeth Choque (Cooperativa Aymar Sawuri, textilería aymara), María Choque (Taller Ayka, textilería aymara) y Juana Flores (textilería aymara).
Coquimbo: Héctor Fuentes (Taller Percuagave, instrumentos musicales) y Marta Godoy (cestería en totora).
Valparaíso: Gerardo Astudillo (marionetas).
Maule: Ana María Contreras (Agrupación Artesanas de Rari, cestería en crin), Georgina Correa (Taller Bellavista, alfarería), Guillermina Barros (Agrupación Maestra Madre, cestería en crin), José Zapata (tejido en pita), Julieta Ramírez (Ruta de la Lana, textil), Laura Ramos (juguetes textiles), Lorena Valdés (Los Telares de Quinamávida, textil), Irma Abrigo (textilería) y Delfina Aguilera (greda).
Ñuble: Cecilia Urrutia (Colchanderas del Itata, cestería en paja de trigo), Juan Ferrada (textil), María Filomena Vergara (Agrupación de Bordadoras Carmen Benavente), Victorina Gallegos (alfarería de Quinchamalí), Rafael Montecinos (Cooperativa de Artesanos de Ninhue, cestería).
Biobío: Georgina Castillo (cestería en coirón), Juana y Gloria Maribur (cestería en ñocha) y Luisa Parra (Artesanas Quebrada de Las Ulloa, cerámica).
La Araucanía: Julia Matamala (alfarería), Domingo Rubilar (flores de madera), Antonio Matamala (piedra), Egon Muñoz (madera), José Cayuqueo (madera), Héctor Bascuñán (madera), Lorenzo Cona (cobre), Magdalena Cabral (textilería mapuche), Matilde Painemil (textilería mapuche), Mercedes Huincateo (Kusaufe Domo, cestería), Patricia Peña (madera), Margarita Canio (textilería mapuche) y Sandra Chihuaicura (cestería).
Los Ríos: José Neihual (madera), Gisela Gutiérrez (Agrupación Pitren Widulafquen, alfarería) y Uberlinda Reiman (cestería).
Los Lagos: José Triviño (madera), Olga Cárdenas (cestería) y Teresa Olavarría (textilería).

Productores de berries para exportación a EEUU cuentan con App que facilita gestión de inocuidad
Una completa plataforma de apoyo que permitirá a los productores de berries para exportación a Estados Unidos cumplir correctamente los nuevos requerimientos de inocuidad vigentes en ese país puso a disposición la Fundación Chile y Chilealimentos con colaboración de distintos servicios como INDAP del Ministerio de Agricultura.
Capacitación, acompañamiento y control a nivel de campo, ofrece esta plataforma que basa toda su propuesta en la Ley de Modernización de la Inocuidad Alimentaria de Estados Unidos (Food Safety Modernization Act - FSMA) y hace foco en proveedores agrícolas de la industria de congelados, especialmente de la Región del Maule.
CONTENIDO DISPONIBLE
ProFSMA es el nombre del protocolo generado con base en la norma de campo de la Ley FSMA y que dispone de la web WWW.PROFSMA.CL con toda la información necesaria y un set de herramientas, junto a distintos instrumentos a los que pueden acceder los pequeños agricultores y asesores técnicos que trabajen en el rubro:
SET DE HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN: Ingresando al sitio web WWW.PROFSMA.CL podrán encontrar una aplicación online de evaluación de 46 puntos exigidos para productos frescos. Esta incluye temas como capacitación, salud e higiene del personal, agua de uso agrícola y mejoradores de suelo de origen animal.
CURSO DE CAPACITACIÓN: Para el conocimiento y uso de la normativa.
MATERIAL IMPRESO Y AUDIOVISUAL: Contenido con información de inocuidad alimentaria sobre manejos y mejores prácticas.
Flavio Araya, director de Innovación Abierta en Alimentos y Acuicultura de Fundación Chile, destacó que la aplicación “permitirá que el productor pueda ir priorizando la implementación de cada punto, los cuales también han sido clasificados en 3 categorías según la mayor o menor facilidad que presenta su implementación. En esta calificación se consideraron los costos de implementación y la capacidad y autonomía del productor para su ejecución”.
APOYO DE INDAP
INDAP, desde nivel central y también por disposición de direcciones regionales, viene implementando estrategias de difusión y capacitación de la normativa FSMA en el sector productor de berries para esa industria, como talleres para extensionistas junto a Chilealimentos, o entrega de recursos de programas a pequeños agricultores que en algunos casos se ha destinado a infraestructura adecuada para tales normas, como ha ocurrido en el Maule.
Juan Jiménez, profesional del Departamento de Mercado de INDAP y coordinador de la Mesa de la Frambuesa, en tanto, apuntó que “este Protocolo denominado PROFSMA, permitirá a extensionistas y productores(as) usuarios de INDAP vinculados comercialmente a la cadena agroexportadora de berries congelados a EE.UU., conocer, implementar y evaluar en forma práctica las exigencias de la ley de inocuidad a nivel de predio".
En la web WWW.INDAP.GOB.CL, sección Biblioteca, o aquí directo, están disponibles dos documentos descargables en formato PDF:
1) Protocolo de Inocuidad para Berries Basado en FSMA
2) Guía para la implementación del Protocolo de Inocuidad para Berries FSMA
TRABAJO MULTISECTORIAL EN CHILE
La iniciativa presentada por Fundación Chile y la Asociación de Empresas de Alimentos de Chile (Chilealimentos A.G), además de INDAP contó con la colaboración de la Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria (Achipia), el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), el Programa Territorial Integrado Berries Maule Sur, el Programa Estratégico Regional Maule Alimenta, NSF International Chile y el apoyo de Corfo.
La Ley FSMA es un conjunto de nuevas normas establecidas por la Administración de Alimentos y Drogas (Food and Drug Administration, FDA) que actualizan la Ley de Inocuidad Alimentaria de EE. UU. Abarca desde la producción primaria en el campo hasta el consumidor final del alimento, y su objetivo es minimizar los riesgos de contaminación de los productos, con un foco puesto principalmente en la prevención, y el traspaso de la responsabilidad al importador o productor.

Renovada Radio Minagri Agropodcast sale a la cancha con programas especializados en el agro
Cambio climático, productividad, innovación, tecnología, Agricultura Familiar Campesina, alimentos, inocuidad, gastronomía. Éstos y muchos otros temas forman parte de los contenidos de Radio Minagri Agropodcast, que a través de su renovado sitio web www.radiominagri.cl ofrece programas especializados en agricultura desarrollados por los servicios del agro y colaboradores.
La iniciativa, impulsada por la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (Fucoa), pone a disposición de la comunidad información y conversación sobre la agricultura chilena y el quehacer del Ministerio de Agricultura y sus servicios, así como temas de interés relacionados con la agricultura.
La plataforma permite escuchar los programas directamente en la web y a través de su señal en vivo, que integra dichos espacios junto con una programación musical. Asimismo, cabe destacar que los contenidos de Radio Minagri Agropodcast están disponibles en Spotify y Apple Podcasts, ampliando de esta forma las vías por medio de las cuales el público podrá acceder a sus programas.
El ministro de Agricultura, Antonio Walker, valoró el aporte de esta iniciativa, “que nos permite informar lo que estamos haciendo como Ministerio de Agricultura en beneficio del agro y su gente, así como conversar y entregar recomendaciones sobre temas clave para el sector. Es parte de este nuevo relato que queremos construir para la agricultura, con el que damos a conocer el tremendo trabajo y esfuerzo que hacen los agricultores de Chile”.
Por su parte, la directora ejecutiva de Fucoa, Francisca Martin, destacó que “a través de Radio Minagri Agropodcast seguimos aportando en nuestro rol de difundir el quehacer del ministerio y sus servicios, y también ampliando las vías de comunicación sobre temas del agro. Esta iniciativa es posible gracias al trabajo colaborativo con los servicios del agro, lo que nos permite desarrollar conjuntamente estos programas especializados en agricultura”.
Los programas que integran Radio Minagri Agropodcast en su relanzamiento son los siguientes: “Chile Rural” (Fucoa), “InnovaTé” (FIA), “Inocuídate con Achipia” (Achipia), “Hablemos de agrociencia” (INIA), “La hora sustentable” (Ciren), “Metiendo la cuchara” (colaboradores), “Nuevos campos” (INDAP) y “SAG a su servicio” (SAG).
Los episodios de dichos programas, semanales y quincenales, estarán disponibles en www.radiominagri.cl, Spotify y Apple Podcasts.