Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11729)

Total de Noticias (11729)

Mermeladas de calafate y ruibarbo de agricultora Patricia Delgado obtienen Sello Manos Campesinas

La pequeña agricultora magallánica Patricia Delgado no aguanta la emoción al enterarse que sus mermeladas y jugos de calafate y ruibarbo obtuvieron el Sello Manos Campesinas. Sabe que detrás hay un equipo profesional de INDAP y la Universidad de Chile que acreditó la calidad de sus productos y su elaboración artesanal. 

“Es un gran orgullo. Llevo años trabajando para obtener productos de calidad, lo más tradicionales posibles, sin preservantes ni colorantes. Y hoy veo los resultados. Invito a las personas a que cuando vean este sello no duden que detrás de él hay calidad y manos campesinas”, destacó la agricultora de Punta Arenas. 

También destacó que detrás de esta acreditación hay trabajo, capacitación e innovación, años de esfuerzo: “Me gustaría en el futuro certificar todos mis productos. Hoy solo están las mermeladas y los jugos de ruibarbo y calafate”, precisó. 

Cada uno de estos productos tendrá el Sello de Manos Campesinas, que lo distinguirá y certificará a los consumidores su calidad y valor artesanal. La iniciativa, impulsada por INDAP, busca destacar y visibilizar el trabajo de la Agricultura Familiar, potenciando mercados más sustentables para la comercialización de los productos campesinos. 

Para el director de INDAP Magallanes, Petar Bradasic, esta noticia beneficia a toda la región y al mismo tiempo entusiasma a otros agricultores para que certifiquen sus productos: “Éste es un proceso garantizado por nuestra institución y la Universidad de Chile, y muy pronto estaremos entregando el Sello Manos Campesinas a otros dos productores de Puerto Natales”.

INDAP entregará bono de emergencia a 731 productores de flores de Región de Valparaíso

Quienes se dedican al rubro de las flores en la Región de Valparaíso no lo han pasado nada bien. La prolongada sequía que por más de 10 años afecta a la zona ha sido una de las grandes dificultades que han enfrentado los productores. A ello se suma el estallido social de octubre de 2019, que les impidió vender sus productos en la fecha más importante del año, el 1 de noviembre, y la pandemia de coronavirus, que intensificó el estancamiento en la venta de flores.

En la Región de Valparaíso existe un importante mercado que ha ido en aumento los últimos años. Muchos de los productores son usuarios de INDAP que han podido acceder a diversos apoyos para mejorar sus procesos, pero las dificultades no han dado tregua, por lo que la institución, atendiendo estos hechos, entregará la primera semana de diciembre un bono de emergencia a 731 floricultores con el objetivo de paliar, en parte, su situación actual.

Los productores con menos de media hectárea de cultivos (600) recibirán 200 mil, mientras que los que posean más de media hectárea (131) recibirán 400 mil pesos.

“Hace varios meses veníamos trabajando con el área La Ligua para obtener recursos y las gestiones dieron resultado. Me hubiese gustado que fuera antes, pero lo positivo es que llegó. INDAP se hizo presente y siempre ha sido nuestro apoyo, no en vano más del 90 por ciento de nuestra agrupación está bajo su alero, ya sea a través del Servicio de Asesoría Técnica (SAT) o del programa Prodesal”, dijo Rodrigo Osses, presidente de la Agrupación de Floricultores del Valle de Longotoma, que tiene 214 socios.

El dirigente agregó que “veníamos complicados, porque pertenecemos a la provincia más afectada por la sequía: Petorca. El año pasado muchos floricultores debieron comenzar a comprar agua por problemas en sus pozos. Este 2020 las fechas peak casi no existieron, hubo como dos meses en que se botó el 100 por ciento de la producción. Por eso estamos contentos con este beneficio”.

A través de este bono de emergencia se destinará un total de $172.400.000 a usuarios INDAP de las comunas de Hijuelas, La Calera, La Cruz, Nogales, Cabildo, Concón, Limache, La Ligua, Papudo, Puchuncaví, Quillota, Quilpué, Quintero y Zapallar, los que se asignarán para la compra de insumos agrícolas.

“Los floricultores están viviendo una situación crítica por la sequía y todos los acontecimientos, y este bono de emergencia busca mitigar los efectos negativos que han tenido en su producción, principalmente en sus ventas. De igual manera, continuaremos con los apoyos permanentes que INDAP otorga a sus usuarios a través de sus programas de fomento y crédito”, expresó el director regional de la institución, Fernando Torregrosa.

Municipios rurales de todo Chile dialogaron con INDAP sobre calidad de vida de usuarios del Prodesal

Experiencias desde los territorios, con miradas locales, sobre las brechas que aún afectan a la agricultura familiar campesina, recogió INDAP hasta este viernes en una serie de talleres con municipios rurales para avanzar con ellos en su propuesta de Eje de Mejoramiento de la Calidad de Vida de los usuarios del Programa de Desarrollo Local –Prodesal-.

En un diálogo ordenado de norte a sur, en cuatro bloques zonales para profundizar mejor en las distintas realidades, INDAP se reunió con las comunas rurales, que son las que ejecutan este programa que atiende a los sectores más vulnerables y que cuenta con la mayor cobertura del servicio, con más de 68 mil usuarios en todo Chile.

El objetivo fue presentarles esta iniciativa que busca ir más allá de las necesidades productivas en el campo, potenciando las posibilidades de los equipos en terreno para conocer y conectar a estos usuarios con la oferta social a la que pueden acceder, y recabar de su parte las necesidades que identifican entre estos agricultores.
Imagen eliminada.

Alcaldes y equipos técnicos desde Camarones a Cabo de Hornos, pasando por comunas como Calama, La Higuera, María Pinto, Santa Bárbara, Tortel o Cochrane, participaron de estos encuentros que resultaron en un intercambio de acciones y apuestas para mejorar problemas como los de conectividad digital, caminos, energía, vivienda, agua potable rural, movilidad, educación, saneamiento y manejo de residuos domiciliarios, entre otros, y lograr además una articulación pública.

CONECTADOS HASTA EL EXTREMO SUR
La serie, que
comenzó el martes con municipios entre Arica Parinacota y Coquimbo, terminó hoy con el encuentro con representantes desde Los Ríos a Magallanes (Mariquina, Futrono, Paillaco, Río Negro, Curaco de Vélez, Cochrane, Tortel y Cabo de Hornos) que se explayaron en relatos desde zonas con rica geografía, pero múltiples condiciones de aislamiento físico o social, especialmente por lo intrincado de los territorios.

Cristián Vidal, de Curaco de Vélez, en esta última jornada fue uno de los que aportó valiosas experiencias de integración destacando por ejemplo la inclusión exitosa de un profesional Asistente Social dentro del equipo técnico de Prodesal que “logró articular una gran cantidad de recursos que estaban perdidos y vincular a cada una de las familias a través de un diagnóstico social”. El encargado felicitó la propuesta y consideró que esta “es la línea que tiene que seguir INDAP, porque para que una familia pueda estar bien, tiene que tener las condiciones básicas”.
Imagen eliminada.

El alcalde de Futrono, Claudio Lavado, reconoció también el interés por abordar estos otros aspectos de las carencias en las familias rurales, apuntó que vivienda y agua potable es una de las principales necesidades en esta zona de Los Ríos, y destacó “la enorme labor que realizan los programas Prodesal y PDTI en los territorios” por lo que, dijo, “se valora enormemente esta propuesta de considerar estos ejes a futuro, una vez que tengan la opinión de los territorios.”

Imagen eliminada.

Desde Puerto Williams, la ciudad más austral del país, Manuel Ulloa, encargado del Prodesal de Cabo de Hornos, relató experiencias de coordinación intersectorial como las que han permitido dotar de electricidad, gracias a un convenio con el Ministerio de Energía, a familias que habitan aún más al sur al interior en Isla Navarino. “Acá hemos estado comprometidos a ser agentes de cambio”, aseguró, afirmando su apuesta en mejorar coordinaciones por ejemplo en el área de transporte y la educación ambiental.Imagen eliminada.

EXPERIENCIAS COMPLEMENTARÁN PROPUESTA DE INDAP
La jefa de la División de Fomento de INDAP, Francisca Silva, presente en todas estas reuniones, encabezó el taller de cierre y señaló como balance que “pudimos ver muchos temas distintos, realidades locales que son muy específicas,  y quiero destacar justamente eso, el considerar como se aplica esto de acuerdo a la realidad local es fundamental”.

Dirigiéndose a los alcaldes y sus representantes enfatizó que “tenemos que ponernos con toda la fuerza en esto, hay que ir definiendo con ustedes, específicamente las municipalidades, qué temas particulares hay que trabajar dentro del programa. Los equipos técnicos han trabajado estos temas desde hace tiempo, la idea ahora es como lo hacemos mejor y de esa manera conseguimos más frutos”.

Ante los asistentes a esta serie de encuentros iniciados el martes con un mensaje del director nacional de este servicio, Carlos Recondo, INDAP se comprometió a sistematizar todos sus aportes, para luego complementar con ellos la presentación que se hará de este mismo Plan de Mejoramiento de las Condiciones de Vida en la reunión planificada para diciembre de la Asociación de Municipios Rurales de Chile -Amur-.

El Eje de Mejoramiento de las Condiciones de Vida, una nueva etapa luego de instalado el plan de modernización del Prodesal, apunta a complementar el apoyo productivo con el bienestar social en línea con la Política Nacional de Desarrollo Rural que impulsa el Ministerio de Agricultura.

PDTI: $120 millones en insumos agrícolas entregó INDAP a los productores de Putre y General Lagos

Casi 120 millones de pesos en apoyo a 325 pequeños agricultores y ganaderos de Putre y General Lagos entregó INDAP durante las semanas pasadas, en la región de Arica y Parinacota. La ayuda, enmarcada en el plan anual de acciones del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), contempló la entrega de recursos, fardos y pellets de alfalfa, herramientas, cintas de riego, semillas, además de kits agrícolas que incluían diversos insumos orgánicos, abonos, fungicidas e insecticidas.

Las actividades de entrega, que se desarrollaron durante dos jornadas, estuvieron encabezadas por el ​director regional de INDAP Arica y Parinacota, Juan Horacio Grant, quien fue acompañado por profesionales de los equipos técnicos de la agencia de área Parinacota y del PDTI. También participaron de este recorrido el consejero nacional Aymara, Angelino Huanca: el gobernador de la provincia de Parinacota, Mario Salgado; y la alcaldesa de Putre, Maricel Gutiérrez.

La primera acción se realizó en la localidad de Visviri, comuna de General Lagos; allí se entregaron recursos por 51 millones de pesos a través de diversos tipos de herramientas agrícolas, medicamentos veterinarios y fardos de alfalfa, además de pellet de alfalfa, beneficiando a un total de 138 pequeños productores quienes se dedican principalmente a la ganadería de camélidos.

Imagen eliminada.

La segunda entrega se realizó en el pueblo de Putre de esta misma comuna. 187 pequeños agricultores y ganaderos recibieron cerca de 70 millones de pesos en pellet de alfalfa, herramientas agrícolas, elementos para riego, semillas y fardos de alfalfa. La principal actividad agrícola es el cultivo de habas, arveja, alfalfa, flores y, en menor medida, ganadería caprina. En este territorio hay 200 usuarios del INDAP atendidos a través del PDTI.

El director regional de INDAP Arica y Parinacota destacó que estas acciones se “gestan en el marco del Plan Anual de trabajo y se financia a través del Fondo Único de Financiamiento” del Programa de Desarrollo territorial Indígena (PDTI). Enfatizó que fueron los propios usuarios quienes acordaron qué requerían: “Entre todos ellos decidieron: un grupo quiso hacer compra propia y decidieron qué comprar: insumos como cintas de riego, semillas, fertilizantes, fibras, herramientas”, comentó.

Por su parte, la alcaldesa de Putre, Maricel Gutiérrez señaló que “la importancia es que se recibe una ayuda, una colaboración para poder levantar lo que es la agricultura, la ganadería”. Agregó que en el marco de esta actividad pudieron observar “productos bastante interesantes, innovación también en los alimentos de camélidos y en la parte agrícola con productos e insumos como biofertilizantes que son ecológicos. En su opinión, “la gente se fue muy entusiasmada y con las ganas de experimentar y de probar nuevas innovaciones en la línea de la agroecología, de la agricultura orgánica, pero también de la agricultura tradicional”.

Imagen eliminada.

Alicia Tito es una pequeña agricultora y ganadera de Putre.  Agradeció el apoyo de INDAP y el trabajo del PDTI. “Me va a ayudar harto, sobre todo que voy a poder combatir los gusanos; o sea, bastante entusiasmada”.

Ángel Sucso y su hijo Jorge son ganaderos de Visviri en la comuna de General Lagos. Ambos son usuarios de INDAP a través del PDTI y recibieron apoyo de este servicio: sacos de pellet de alfalfa para su ganado camélido. Declaró que la ayuda entregada “por INDAP es muy beneficiosa para nuestra familia; este alimento nos va a ayudar a seguir con nuestra crianza”.

El proceso de entrega de recursos, implementos e insumos agrícolas que INDAP ha planificado como parte de las acciones del PDTI se  viene ejecutando desde hace varias semanas y se encuentra en su fase de cierre, próximo a concluir.

INDAP Ñuble destaca participación de vinos ancestrales del Itata en Catad’Or Wine Awards

El reciente concurso Catad’Or Wine Awards, que celebró una edición aniversario por sus 25 años de vida, volvió a ratificar el predominio que tiene la Región de Ñuble, y en particular el Valle del Itata, en la categoría de los vinos ancestrales campesinos, ya que los productores de esta zona obtuvieron dos medallas de Gran Oro, 18 de Oro y una de Plata, lo que representa un 62% de la totalidad de galardones entregados a los pequeños vitivinicultores de INDAP, socio estratégico de esta competencia.

Entre los triunfadores está David Ramírez Fuentealba, productor de la localidad de Guarilihue, comuna de Coelemu, quien además de una medalla de Gran Oro recibió el trofeo al Mejor Vino Ancestral Campesino con su Mayor Tesoro Cinsault 2019. Este premio ratificó el trabajo que desde el año pasado viene desarrollando en su viña familiar. “Estoy feliz por este logro obtenido con mi vino, que ya había ganado en Portezuelo. Es una prueba de que estamos haciendo las cosas bien y nos incentiva a seguir adelante”, dijo.

Añadió que “este emprendimiento lo iniciamos en 2019 con nuestras primeras 1.000 botellas y ahora, tras haber obtenido un reconocimiento tan importante, tendré la posibilidad de abrirme a nuevos mercados y presentar mi producto en otras partes del país. Para mí y para mi familia es una gota de esperanza que nos incentiva a seguir trabajando las viñas, entregándole un valor agregado a nuestro producto primario, que es la uva”.

La directora de INDAP Ñuble, Tatiana Merino Coria, destacó los buenos resultados conseguidos por los pequeños productores del Valle del Itata: “Ante las fluctuaciones del mercado de la uva, muchos han decido darle un valor agregado a su producción mediante la vinificación. Este año el principal reconocimiento fue para David Ramírez, pero existen muchos productores que han optado por vinificar y están haciendo un trabajo de excelencia, el que poco a poco ha permitido posicionar nuestros vinos en los mercados nacionales e internacionales”.

La autoridad también resaltó que “actualmente, a través de nuestra agencia de área Coelemu, estamos realizando un programa de Asesoría Técnica Especializada (SAT) en el que participan 34 pequeños viñateros, quienes cuentan con la asesoría permanente de un enólogo, profesional que los apoya en la elaboración de sus vinos y, además, en la confección de proyectos para que puedan postular a nuevas herramientas de fomento”.

Pablo Ugarte, director ejecutivo de Catad’Or Wine Awards, celebró los grandes resultados que obtuvieron los vinos de Ñuble. “Esto consolida un trabajo que se viene desarrollando hace años para mejorar la calidad y el potencial exportador de los vinos que se encuentran en el Valle del Itata. Principalmente destacamos a la cepa Cinsault, que cada día brinda más satisfacciones al vino chileno, por lo que pronosticamos un gran futuro para cada uno de los productores que, con gran esfuerzo, han logrado llevar sus vinos a la botella y de ahí al mercado”.

Remodelan pozo El Bellotal de Olmué para fortalecer trabajo de más de 70 familias campesinas

Más de 70 familias campesinas de la Provincia de Marga Marga se beneficiarán con la remodelación del pozo El Bellotal de Olmué. Esta obra fue mejorada con la construcción de un nuevo sistema de bombeo que funciona con paneles fotovoltaicos, el aumento de su capacidad de acumulación y un nuevo sistema de conducción.

El trabajo se ejecutó con financiamiento por los programas de Riego Asociativo (PRA) y de Obras Menores de Riego (PROM), dos herramientas de INDAP para facilitar el acceso de la Agricultura Familiar Campesina al recurso hídrico.

La inversión ascendió aproximadamente a 50 millones de pesos, con un incentivo de INDAP de 44,5 millones. El municipio de Olmué aporto casi 4 millones y el monto restante fue realizado por los beneficiados.

La gobernadora de Marga Marga, Carolina Corti, destacó que “una vez más nos encontramos en Olmué con una noticia fabulosa, con 70 familias que se van a beneficiar con este hermoso proyecto que mezcla el avance tecnológico, el recurso natural y el aporte de distintos actores. Cuando se juntan el Estado, el municipio y la voluntad de la comunidad, el resultado es óptimo, pero en este caso es casi perfecto”.

Fernando Torregrosa, director de INDAP Valparaíso, dijo que, “según me han contado los vecinos, este proyecto es muy relevante para ellos, ya que les permite contar con más agua, con un ahorro energético importante y mayor capacidad de conducción, lo que mejorará su actividad productiva y se traducirá en mayores ingresos y una mejor calidad de vida”.

En representación de los beneficiados, Valeska Arancibia expresó que “INDAP lleva muchos años entregando herramientas útiles, sin las cuales para nosotros sería imposible realizar una obra de esta magnitud, por lo que como comunidad estamos muy agradecidos con lo obtenido”.

O’Higgins celebra las medallas obtenidas por sus vinos campesinos en el concurso Catad’Or 2020

Una destacadísima participación en el concurso internacional Catad’Or Wine Awards -que este año celebró 25 años- tuvieron nuevamente los vinos campesinos de la Región de O’Higgins, elaborados por pequeños productores usuarios de INDAP

El vino Don Clemente Carménère 2019, de Osvaldo Díaz, de Palmilla, ganó la medalla Gran Oro. En tanto, Picaflor Gran Reserva Carménère 2019, de Carmen Valdés (Santa Cruz), y Don Dago Merlot 2019 y Amor Eterno Carménère 2019, de la Red del Vino, obtuvieron medalla de Oro. Además, el vino Papá Viejo Petit Verdot Reserva 2019, de la Viña Valle Herradura, de Enrique Orellana, ganó medalla de Plata.

El pequeño vitivinicultor Osvaldo Díaz contó que por primera vez participó en un concurso y se mostró feliz con su medalla Gran Oro. “Es maravilloso -dijo-, no lo esperaba; ganar esta medalla entre tantos participantes fue una sorpresa”. Agregó que su viña y el vino que elabora llevan el nombre de su único nieto, Clemente (8 años), que espera sea su sucesor. Por lo pronto lo ayuda en algunas labores en la viña, junto a su mamá Carla y al resto de la familia.

Sobre el vino ganador, señaló que es un carménère frutoso, aromático, de color intenso y acidez equilibrada. Se puede adquirir por solo 6 mil pesos y tras el premio lo más probable es que pronto se agote el stock de botellas. Díaz calificó de “excelente” el apoyo de INDAP y añadió que espera seguir contando con la asesoría y ayuda que recibe al estar en el Programa Vinos.

Imagen eliminada.

El vino Picaflor Gran Reserva Carménère 2019, de Viñedos Carmen Valdés y Familia, de Isla Yáquil de Santa Cruz, también participó por primera vez en un concurso y obtuvo una medalla de Oro. Carmen Valdés indicó que el nombre del vino se puso en honor a los hombres de la familia, que son mayoría. “Estamos felices con el premio. Es muy importante, un reconocimiento a nuestro trabajo y dedicación”, expresó. Asimismo, destacó el apoyo de INDAP: “gracias a ellos estamos donde estamos”.

En esta versión del Catad’Or participaron en la categoría de Vinos Campesinos 81 productores de INDAP con 151 etiquetas, de los cuales 34 obtuvieron medallas. De O’Higgins participaron 14 vinos, además de dos emprendimientos, de Doñihue y Chépica, con el tradicional chacolí.

Romye Barra, jefa de Fomento y encargada del Programa Vinos de INDAP, señaló que los premios “ratifican el buen trabajo que se está haciendo con los pequeños productores vitivinícolas”. Agregó que éstos “han evolucionado de forma sorprendente. Todos tienen vinos muy buenos, han ganado diversos premios y ya están siendo conocidos y entrevistados por especialistas en el tema”.

Agregó que “varios de ellos han conformado una cooperativa, lo que refleja la madurez del grupo”, y anunció que “el próximo año continuaremos con la asesoría técnica, y además, pondremos énfasis en el tema de comercialización”. Resaltó que “estos vinos tienen algo especial: son grandes vinos hechos por pequeños vitivinicultores que están en todo el proceso, desde que se poda la parra hasta que se elabora y vende el vino”.

Imagen eliminada.

El seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada, afirmó que su cartera seguirá apoyando a los pequeños viñateros, quienes están elaborando vinos con historia, de gran calidad, de cepas ancestrales, que ya han ganado premios en distintos concursos.

Juan Carol García, director de INDAP O’Higgins, indicó que en 2016 la institución comenzó a apoyar a pequeños viñateros de la región, quienes al comienzo no estaban formalizados y cometían errores en el proceso productivo. Dijo que a través de un convenio se les entrega asesoría de los enólogos Arnaud Hereu y Francisca Palacios, de la Viña Odfjell, además de capacitaciones, giras, análisis de laboratorio, exposición de sus vinos a especialistas y el apoyo en catas. Los resultados están a la vista.

Pequeños agricultores del Prodesal de Yumbel se adjudican proyectos por $93 millones

Motocultivadores, estampadoras de cera, maquinaria apícola, equipamiento de riego, plantas de frutales y materiales de construcción para invernaderos y bodegas podrán financiar 126 usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP de la comuna de Yumbel, Región del Biobío, quienes se adjudicaron más de $93 millones en Incentivos al Fortalecimiento Productivo (IFP).

La entrega de estos recursos se realizó en una ceremonia con agricultores y autoridades que contó con distanciamiento social, uso de mascarillas y el aforo máximo permitido para actividades al aire libre.

El director regional de INDAP, Odín Vallejos, manifestó que estos incentivos están destinados a la adquisición de insumos y equipos necesarios para el desarrollo de los pequeños agricultores: “En esta ocasión entregamos $93 millones a 126 usuarios del Prodesal”.

Entre las beneficiarias estaba Julia Hernández, quien agradeció a INDAP y al municipio local este importante apoyo: "estoy muy feliz, porque las inversiones y la asesoría técnica que nos entrega el equipo Prodesal nos ha cambiado la vida, especialmente en estos momentos de pandemia que es cuando más necesitamos contar con productos frescos para consumir y vender”.

El alcalde de Yumbel, Juan Cabezas Vega, destacó la importancia de esta ayuda para los vecinos de su comuna. “Estos incentivos permiten que la  producción de la Agricultura Familiar Campesina siga funcionando para alimentar a los chilenos, lo que nos llena de satisfacción”.

La ceremonia se efectuó en el Parque Villa Alegre y también contó con la participación de la jefa del Área Yumbel de INDAP, Daniella Figueroa, y los profesionales del equipo Prodesal.

Los Incentivos al Fortalecimiento Productivo en la Región del Biobío ascienden a un total de $1.700 millones y cofinancian hasta 90% del valor bruto de los proyectos presentados por los agricultores.

INDAP llama a campesinas de Atacama a acreditarse para participar en Programa Mujeres Rurales

Un llamado a las campesinas de Atacama para que se acrediten como usuarias de INDAP y de esa forma puedan participar durante 2021 en el Programa Mujeres Rurales que se ejecuta en convenio con Prodemu, formuló la dirección regional de la institución.

Este programa de formación y capacitación promueve el desarrollo personal, social, productivo y económico de las mujeres rurales mediante una intervención de tres años en los que se les entregan herramientas y recursos para crear un emprendimiento asociativo, conjuntamente con un trabajo psicosocial, y así mejorar su calidad de vida. En 28 años ya se han beneficiado con esta iniciativa más de 30 mil campesinas.

Ambas instituciones están trabajando fuertemente en difundir los beneficios que tiene el Programa Mujeres Rurales, cuyo primer requisito es ser usuarias de INDAP, esto es cumplir con los requisitos de la Ley Orgánica del servicio.

Una vez que se ha verificado la acreditación, se procede formar grupos o módulos de trabajo con las beneficiadas en torno a un rubro que tenga relación con actividades agrícolas o bien que sea conexo con la agricultura, como la artesanía, y que posea una alta demanda en el mercado.

En 2020 el convenio entre INDAP y Prodemu permitió formar a 115 mujeres de Atacama agrupadas en módulos de trabajo de rubros como apicultura, hortalizas y hierbas medicinales, entre otras, de las cuales 35 egresarán en diciembre próximo.

La directora de INDAP Atacama, Mariela Herrera llamó a las mujeres del campo atacameño a que se acrediten en este convenio, “para que desarrollen emprendimientos asociativos que mejoren su calidad de vida y la de sus familias, a través de una estrategia de habilitación económica, productiva y social basada en el desarrollo de sus competencias como mujeres y también como productoras”.

El programa tiene cuatro líneas o ejes de acción: asesorías técnicas, formación de unidades productivas de emprendimiento, inversiones y la elaboración de un plan de negocios trienal que incluye la comercialización y formalización para las beneficiadas.

Desde estanques de agua hasta núcleos de abejas reciben agricultores Prodesal de Catemu

Un total de 100 agricultores del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de la comuna de Catemu, Región de Valparaíso, fueron beneficiados con Incentivos al Fortalecimiento Productivo (IFP), que tiene como objetivo entregar herramientas agrícolas para que los usuarios de INDAP fortalezcan sus emprendimientos.

Los productores beneficiados se adjudicaron proyectos para sus distintos rubros, como núcleos de abejas, pulverizadoras, desbrozadoras, estanques y acumuladores de agua, además de pequeños chivos que buscan mejorar la genética del ganado de la zona.

La productora de hortalizas Avelinda Hidalgo recibió una pulverizadora y aseguró que “esta ayuda es tremendamente útil, ya que cualquier cosa que nos podamos ahorrar termina siendo positiva para nosotros, así que feliz. Otro punto muy bueno es que cuando recibimos la maquinaria vino un encargado de la marca a realizar una pequeña capacitación, lo que es muy necesario para usarla de manera correcta”.

El director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, informó que “hoy estamos acá en Catemu, pero los proyectos IFP se han estado entregando en toda la región, incluso en Isla de Pascua, ya que queremos entregar las mejores herramientas a los pequeños campesinos, para que estos puedan optar a mayores ingresos y así a mejorar su calidad de vida”.

La entrega de los proyectos IFP en Catemu significó una inversión aproximada de 60 millones de pesos.

Mujeres rurales de Atacama compartieron experiencias para obtención de resolución sanitaria

En el marco del plan de trabajo que desarrolla la Mesa de la Mujer Rural de Atacama, y con representantes de todos los territorios de la región, se llevó a cabo una transferencia tecnológica vía telemática para conocer el trabajo que realizan las productoras agrícolas para la obtención de resoluciones sanitarias, a través de videos explicativos de dicho proceso.

En la actividad participaron la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Jessica Gómez; la directora regional de INDAP, Mariela Herrera, y la directora regional del SAG, Mei Maggi Achu, quienes destacaron el trabajo realizado por  emprendedoras de Atacama como María Rivera, de la localidad de Imperial Bajo, en Vallenar, quien produce mermeladas de naranja, mango e higos, y Paula Riquelme, criancera de la quebrada de Camarones, productora de queso de cabra.

Paula Riquelme compartió con las asistentes y respondió sus inquietudes en torno al saneamiento básico para presentar la carpeta sanitaria ante la Seremi de Salud y el tipo de inversiones que ha realizado y que le permitieron obtener su resolución y autorización de funcionamiento después de casi 17 años de este rubro a nivel regional.

La criancera se refirió a la jornada señalando que “estoy muy agradecida de que me hayan invitado y haber tenido esta experiencia de contarles a otras mujeres  cómo es mi proyecto y cómo lo inicié. Una de las brechas que tenemos en la región es que normalmente no se va a terreno a conocer los emprendimientos y debemos tener a futuro parcelas demostrativas para que se visiten, porque son muchas etapas para que un proyecto se consolide. A mí me pasó. Leía la normativa y no la entendía, pero hay que perseverar, consultar y hacerse asesorar por gente que sabe”.

Añadió que su rubro es muy potente en Atacama: “Necesitamos desarrollar el rubro de los criadores de cabras mucho más, porque nos puede ayudar a mover la economía, a dar empleo y podemos ser un aporte a nivel nacional, ya que son productos sanos, nutritivos y variados”.

La seremi Jéssica Gómez felicitó a las 25 asistentes a la reunión online por la gran convocatoria y dijo que “esta transferencia técnica permite que las mujeres rurales de nuestra región conozcan en profundidad las acciones que deben hacer para obtener la resolución sanitaria y así mejorar sus emprendimientos, lo que les permitirá aumentar su autonomía económica, un eje que impulsamos como ministerio”. 

La directora regional de INDAP valoró la jornada y dijo que “es gratificante ver cómo las mujeres de Atacama comparten sus experiencias y proyectos, para los cuales la obtención de la resolución sanitaria es fundamental, ya que les permite abrir canales comercialización y poner a disposición de los consumidores productos sanos, de calidad, con identidad y producidos por mujeres”. 

Más de 160 hectáreas de frutales sumó la pequeña agricultura de Ñuble en últimos dos años

La Región de Ñuble, creada el 6 de septiembre de 2018, es eminentemente agrícola. Con una densidad poblacional que bordea los 480 mil habitantes, posee la mayor tasa de población rural del país (30,6%).  Los desafíos son importantes y diversas instituciones públicas tienen el foco puesto en otorgar herramientas que permitan mejorar la calidad de vida de estas familias.

INDAP es una de ellas y está impulsando acciones para diversificar la matriz productiva en la región. Es así como gracias a sus programas en los dos últimos años se ha logrado aumentar en 163 hectáreas la superficie de frutales, siendo los cultivos de frambuesas, frutillas y cerezos los que han registrado un mayor incremento, con 53, 34 y 20 hectáreas, respectivamente.

También se han incrementado las plantaciones de paltos (14 ha), castaños (9 ha), limones (7 ha), nogales (6 ha), arándanos (6 ha), olivos-mesa (5 ha), avellano europeo (2 ha) y almendros, papayos, duraznos, mora híbrida y naranjos, estos últimos con superficies menores a las 2 hectáreas intervenidas.

La directora de INDAP Ñuble, Tatiana Merino Coria, expresó que “a través de la incorporación de estas nuevas superficies de frutales buscamos que nuestros agricultores vean mejorados sus ingresos, tanto en el corto plazo, como es el caso de las frambuesas y las frutillas, como en un plazo de 3 a 5 años, donde aparecen los paltos, castaños, limones, nogales y todos los demás frutales, cuya perspectiva de producción está en más de 10 años”.

Añadió que “nuestros agricultores han podido postular a diferentes concursos realizados en la región para estos rubros. En 2019 se aprobaron 487 proyectos por $679.520.274 y este año son 506 proyectos por $445.378.630, considerando los diferentes programas de fomento con los que contamos y llegando a todas las áreas de la región”.

Uno de los agricultores beneficiado con recursos para adquirir plantas de frambuesas fue José Olave, del sector Moticura de la comuna de San Carlos: “Yo hace más de 15 años que trabajo en el cultivo de frambuesas y en todo este tiempo mi huerto se ha ido envejeciendo, pero gracias a INDAP el año pasado pude comprar 9.000 plantas de la variedad Heritage, que me sirvieron para renovar parte del huerto. Me parece excelente el apoyo a la fruticultura en Ñuble, ya que es una gran ayuda para los productores de berries”, dijo.

Eduardo Bustos, productor de frutillas de Quirihue, se adjudicó un proyecto para adquirir 20 mil plantas que le sirvieron para comenzar con su negocio. “Antes era trabajador forestal y pasaba todos los días lejos de mi familia. Por esa razón decidí cambiar el rumbo y opté por emprender con las frutillas. Estoy agradecido de INDAP por el apoyo que se me ha otorgado y espero seguir avanzando”, expresó.

Durante este año y el próximo, INDAP Ñuble seguirá apoyando las iniciativas impulsadas por sus usuarios que apunten a incorporar nuevas superficies de frutales para diversificar la matriz productiva de la región, mejorando así la rentabilidad de los predios agrícolas.