Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11729)

Total de Noticias (11729)

Maule: Productores de vinos campesinos lucen medallas conseguidas en concurso Catad’Or 2020

Cuatro viñas maulinas de pequeños productores usuarios de INDAP obtuvieron medallas de oro y plata en la categoría Vinos Campesinos Ancestrales del certamen Catad'Or Wine Awards 2020, en la que este año participaron 151 etiquetas desde el Valle de Codpa, Región de Arica y Parinacota, hasta el Valle de Cautín, en La Araucanía.

Medalla de oro se llevó Montura Vieja 2019, vino asoleado de la Viña Cárdenas del productor Hugo del Carmen Cárdenas, de Coronel de Maule, comuna de Cauquenes, socio de la Cooperativa Noble Porfía. “Me sorprendí un poquito con la noticia, porque nunca pensé llegar a ese nivel, aunque tenía fe en mi vino”, comentó el galardonado.

“Yo soy productor de viñas desde siempre y tengo viñas de más de 120 años. Nací en esto, mi padre y mi abuelo se dedicaban a esto, pero yo hace como 10 años que he estado más concentrado en la actividad. Nunca había ganado un premio así, solo una vez en una feria local. Estoy muy contento por el reconocimiento, porque yo quiero mucho esta cepa, me gustan sus características y además es resistente a todo”, añadió Cárdenas.

También obtuvo medalla de oro el vino San Serafín País 2019, de la Viña San Serafín de Juan José Chávez, de San Javier. Este productor criado entre parras, de familia viñatera, tiene una viña de más de 200 años, posee una bodega en Melozal y el vino por el que fue premiado es con uvas de la viña que tiene en la zona de Sepultura.

“Siempre cuando uno concursa hay ilusión de ganar algo, pero igual fue una grata sorpresa y una gran satisfacción este logro en lo personal, y también para la zona, porque de alguna manera uno aporta un grano de arena para incentivar que las cosas se vayan haciendo mejor, porque somos una zona que producimos mucha uva vinífera y es importante fomentar estas cosas para ir aumentando el nivel de los vinos”, dijo Chávez.

Imagen eliminada.

Medallas de plata, en tanto, recibieron el vino La Siembra País 2019, de la Viña Elsa Sánchez de Cauquenes, y Soles Dorados Cosecha Tardía País 2018, de la Cooperativa Agrícola y Vitivinícola El Mejor País Ltda. (Mevipacoop), de Cauquenes.

Óscar Muñoz, director de INDAP Maule, destacó la importancia de la participación de los pequeños productores de vinos en este concurso: “Estamos muy contentos del interés que demostraron en mostrar sus vinos y someterlos al escrutinio de los jueces. Acá se demuestra el buen trabajo que están realizando, al rescatar vinos ancestrales que son un patrimonio cultural de nuestra zona, principalmente con el uso de uva País, que se revitaliza en estos vinos, y por el trabajo que nuestra institución realiza con ellos a través de nuestros programas de fomento productivo”.

El jurado de este certamen estuvo integrado por 45 expertos nacionales y extranjeros, quienes evaluaron las muestras en una cata a ciegas. Estas jornadas contaron con comisarios de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), la Unión Internacional de Enólogos y la Federación Internacional de Grandes Concursos de Vinos y Licores (Vinofed).

Pequeños productores del Prodesal de San Esteban reciben infraestructura y maquinaria agrícola

Chipeadoras, desbrozadoras con kit de seguridad, bombas de espalda motorizadas y trituradores de grano son parte de la maquinaria agrícola que recibieron agricultores usuarios INDAP de la comuna de San Esteban, en la Región de Valparaíso, que fueron beneficiados con proyectos de inversión (IFP) que les permitirán mejorar sus procesos productivos.

“Yo recibí una bomba de espalda para desinfectar los gallineros para las 150 aves que tengo. A mí no me alcanzaba el dinero para comprar este equipo, así que estoy muy contenta porque voy a poder tener mis gallinas más sanitas, sobre todo en la época de invierno que es cuando más se resfrían”, comentó la agricultora Vidalia Fuenzalida, del sector Lo Calvo.

Por su parte, José Trigo, quien se dedica a la ganadería bovina, recibió una trituradora de granos. “Me va a servir para moler y picar los granos para la engorda, como el poroto soja, el maíz y la curahuilla; también me sirve para picar pasto y mezclarlo con otros alimentos y así se aprovecha mejor. Esto me viene de perillas”, dijo.

Parte de esta entrega se realizó en el Estadio Municipal de la comuna, oportunidad en la que 15 usuarios recibieron estos equipos junto con capacitación y demostración del uso de cada máquina, en el marco del primer y segundo llamado de este concurso dirigido a usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal).

Imagen eliminada.

Como parte de estos proyectos, en los próximos días también se hará entrega de implementación como invernaderos, sistemas fotovoltaicos para calefaccionar gallineros, aves, núcleos de abejas, cabras lecheras, centrifugas para extracción de miel, batea desoperculadora y módulos de forraje verde hidropónico.

A través de estos proyectos se beneficiarán a un total de 76 agricultores de la comuna de San Esteban, con una inversión de $71.716.943 que contempla un incentivo de INDAP de $44.665.180 y un aporte de la Fundación Anglo American de $13.872.856, como parte del convenio que tienen ambas instituciones, además de $13.178.907 de los usuarios favorecidos.

“Estamos en un período complejo, donde producto de la sequía y la pandemia necesitamos dar mayor apoyo a nuestros usuarios. La entrega de maquinaria, implementación y otros insumos a través de estos proyectos es fundamental para que puedan modernizar su trabajo y además optimizar sus tiempos, mejorar su producción y tener una mejor calidad de vida”, manifestó el director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa. 

INDAP expone a alcaldes rurales plan que mejora condiciones de usuarios Prodesal más vulnerables

Una serie de reuniones con alcaldes de comunas rurales de todo Chile inició INDAP este martes para presentar y recoger impresiones sobre el Eje de Mejoramiento de las Condiciones de Vida que implementó en favor de los más vulnerables de la pequeña agricultura, usuarios del Programa de Desarrollo Local -Prodesal-.

La exposición ante municipios de la Macrozona Norte, desde Arica hasta Coquimbo, que encabezó el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, dio la partida a estos encuentros que continuarán todos los días hasta el viernes, en grupos zonales que alcanzarán a Magallanes.

El Eje de Mejoramiento de las Condiciones de Vida, una nueva etapa luego de instalado el plan de modernización del Prodesal, apunta a complementar el apoyo productivo con el bienestar social en línea con la Política Nacional de Desarrollo Rural que impulsa el Ministerio de Agricultura.

La meta es que los usuarios conozcan la oferta social a la que pueden acceder, programas relacionados con vivienda rural, servicios de agua, energía, saneamiento y manejo de residuos domiciliarios, infraestructura de conectividad y servicios sociales de apoyo a grupos prioritarios, entre otros, y lograr una articulación pública.

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, abrió la reunión de este martes destacando que los alcaldes “son nuestros principales socios” en los dos programas de mayor cobertura, los que suman unos 100 mil usuarios en todo Chile: el Prodesal, que está en 258 comunas rurales, y PDTI, en 84 municipios.

Imagen eliminada.

“Tenemos muy claro que a través del fomento productivo no estamos impactando suficientemente en aquellos que tienen una mayor vulnerablidad social. Queremos que ustedes nos ayuden a definir, a encontrar formas de cómo desde el INDAP a la vez cumplimos ese rol para otorgarle mejor calidad de vida a la gente que participa en nuestro programa. Este es el desafío que tiene INDAP hoy”, indicó.

INDAP estima que los equipos técnicos de Prodesal en cada territorio tienen un rol clave en esta gestión para comunicar, informar necesidades y ser un soporte, por eso estas reuniones son relevantes para conocer eventuales puntos críticos y generar las mejores acciones para su puesta en marcha.

EXPERIENCIAS DESDE LAS COMUNAS:

En el encuentro participaron los alcaldes Camarones, Iván Romero y Lorena Condori (S); Freirina, Cesar Orellana; La Higuera, Yerko Galleguillos, y Alto del Carmen, Jorge Villar (s), junto a consultores Prodesal de Taltal, Elisa Jara, y de Calama y Ollague, Jaime Mora.

El grupo fue convocado a identificar las brechas que afectan a los pequeños agricultores y proponer acciones que podría planificar el Prodesal. En ese intercambio de manera casi unánime señalaron las dificultades de conectividad tanto física como digital, falta de servicios básicos, problemas para el abastecimiento de insumos en zonas apartadas, necesidades de atención de los adultos mayores y de oportunidades para los más jóvenes.

Imagen eliminada.

Jorge Villar, de Alto del Carmen, que se declaró de acuerdo con todos los ejes planteados por INDAP en este plan, enfatizó que la brecha digital “impide a los pequeños agricultores comercializar en la redes”, mientras Elisa Jara, consultora en Taltal, comentó que ese sector “está como un poco abandonado y con problemas serios de conectividad. Es un tema muy importante para nuestros productores”.  César Orellana, de Freirina, en tanto, complementó como ejemplo de esas brechas que en su comuna “hay sectores en donde no tenemos ni siquiera energía eléctrica”.

Carlos Recondo, al término de la reunión, en primer lugar valoró el “reconocimiento que hicieron todos” a los equipos técnicos extensionistas por su nivel de compromiso con los usuarios, y destacó entre las necesidades mencionadas la de una mejor articulación entre actores públicos, la recurrencia de la brecha digital como un tema y los desafíos que trae el incremento de la edad de los usuarios.

Junto al director nacional de INDAP por parte del servicio participaron de esta reunión el subdirector nacional, Luis Bravo; la jefa de la División de Fomento, Francisca Silva, y el equipo que coordina esta tarea: María José Valladares, Josefa Cuesta y Francisco Parada.

PRÓXIMAS REUNIONES
:

La serie de reuniones continuará este miércoles con el encuentro con alcaldes y consultores de comunas desde Valparaíso a O´Higgins. El jueves será el turno de los municipios entre Maule y La Araucanía, y el viernes culminará con el diálogo con los representantes de municipios entre Los Ríos y Magallanes.

Productor de Guarilihue David Ramírez ganó premio al Mejor Vino Ancestral en Catad’Or Wine Awards

En el selecto grupo de los premios más importantes del concurso Catad’Or Wine Awards, junto a empresas vitivinícolas como Casa Silva, Tabalí y Miguel Torres, inscribió su nombre David Ramírez Fuentealba (45), pequeño productor de INDAP de la localidad de Guarilihue, comuna de Coelemu, Región de Ñuble, cuyo Mayor Tesoro Cinsault 2019 fue galardonado como el Mejor Vino Ancestral Campesino 2020.

Y no solo eso. El vino de la Viña Ramírez, que David trabaja junto a su hermano Abraham, recibió un calificación histórica (93 puntos) desde que se incorporó la categoría de Vinos Campesinos al concurso, en 2017, lo que le valió una medalla de Gran Oro. Además, lo hizo con su primera producción en botella, ya que antes vendía “para granel y chimbombo, con métodos tradicionales, que es como más le gusta a la clientela de mi zona”.

En esta versión aniversario, por los 25 años de Catad’Or, participaron 81 productores de INDAP con 151 vinos en la categoría de Vinos Campesinos, de los cuales 34 obtuvieron medallas. Además de Ramírez también recibieron Gran Oro Caudillo Benavides Cinsault 2020, de Viña Alto Piedra, de Quirihue, y Don Clemente Carménère 2019, de Viña Don Clemente, de Palmilla. Hubo otras 28 de Oro y 3 de Plata.

Ramírez cuenta que la historia de esta viña familiar parte con su abuelo, Juan Rosas Luengo, quien llegó al Valle del Itata desde la zona central en 1890 y plantó las primeras parras de Cinsault, País y Moscatel de Alejandría, “para autoconsumo y para contar con bebida para los trabajadores cuando se hacían la trilla y otras labores de campo”. También cultivaba trigo y lentejas.

En 1960 heredó el campo su padre, Juan de la Cruz Ramírez Flores, fallecido hace tres años, quien aumentó la superficie de viñas porque creyó que podía ser un buen negocio. “Vendía a granel en los mercados regionales de Concepción, Chillán, Talcahuano, y un poco en chuicos”, recuerda Ramírez.

Imagen eliminada.

Después de un tiempo dejaron de hacer vino y comenzaron a vender la uva a granel, pero los precios decaían cada vez más. En 2016 Ramírez intentó partir con el embotellado, pero desistió. En 2019 retomó el proyecto con sus primeras mil botellas de Cinsault, que es el vino que lo consagró en este Catad’Or 2020.

En este exitoso proceso trabajó junto al enólogo Demy Olmos Soto, quien llegó hace cinco años a Coelemu para trabajar en el Servicio de Asesoría Técnica (SAT) de INDAP y que ahora está al frente de un departamento productivo en el municipio local. “Él me apoyó desde el cultivo de la viña hasta el proceso final y el embotellado. Seguí al pie de la letra cada una de sus recomendaciones, seleccionando la uva, trabajando en forma metódica y lo más natural posible. Sin él este premio no hubiera sido posible”, dice Ramírez.

En relación al galardón obtenido, el que recibió personalmente en el Hotel Cumbres Lastarria junto a su hijo Juan David y al jefe (S) de Mercados de INDAP, Juan Cristóbal Coloma, cuenta que “cuando me dieron la noticia me sentí sorprendido, pero feliz, porque fue un trabajo cuidadoso que rindió frutos y que me abre un camino de esperanza para seguir en el rubro y crecer con el negocio”.

“Yo estudié técnico agrícola y no quise seguir otra carreta porque tenía claro que quería quedarme en el campo para mantener la tradición familiar. Le puse Mayor Tesoro a mi vino porque para mi padre la viña era lo más querido, su gran tesoro, y yo la valoro de la misma forma”, agrega Ramírez.

Imagen eliminada.

El pequeño productor cuenta que el año pasado ganó un concurso regional en Ñuble con el mismo vino, el que mantiene en proceso de guarda en barrica para embotellar otras mil unidades: “Por la pandemia las ventas han estado lentas, pero confío en que con el premio y la medalla podré colocar mi Cinsault en buenos mercados”.

Actualmente junto a su hermano están en proceso de terminar la construcción de una bodega y esperan postular a algún proyecto de INDAP –“que siempre nos apoya en todas las actividades del campo”- para implementarla y elaborar ​nuevos vinos con sus 5 hectáreas de Moscatel de Alejandría, 3 de Cinsault y 1 de Torontel. “La esperanza nos mueve hoy más que nunca”, dice.

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, destacó la participación récord de productores campesinos en esta versión del concurso Catad’Or, así como la importante cantidad de medallas conseguidas, sobre todo las primeras de Gran Oro. “Eso refleja que los vinos ancestrales están a un gran nivel, lo que les permitirá ir abriendo nuevos mercados para su comercialización”, expresó.

Las medallas obtenidas por los productores de INDAP por región son las siguientes:

Medalla de Gran Oro:

Don Clemente Carménère 2019, Viña Don Clemente, O’Higgins.

Mayor Tesoro Cinsault 2019, Viña Ramírez, Ñuble.

Caudillo Benavides Cinsault 2020, Viña Alto Piedra, Ñuble.

Medalla de Oro:

Pintatani Santa Elena País 2019, Quinta Santa Elena, Arica y Parinacota.

Ayllu Catchir Late Harvest Moscatel 2019, Viñateros de Altura, Atacama.

Wayra Syrah 2019, Viña Wayra, Coquimbo.

Amor Eterno Carménère 2019, Red del Vino, O’Higgins.

Don Dago Merlot 2019, Red del Vino, O’Higgins.

Picaflor Gran Reserva Carménère, Viñedos Carmen Valdés y Familia, O’Higgins.

Montura Vieja Cosecha Tardía 2019, Viña Cárdenas, Maule.

San Serafín País 2019, Vinos San Serafín, Maule.

Redentor Carménère 2019, Viña Castellón, Ñuble.

El Guindo Cinsault 2019, Viña El Guindo, Ñuble.

Magenta Cinsault 2019, Viña Magenta, Ñuble.

Embajador Cinsault 2019, Viña Santa Elsa, Ñuble.

Sol Violeta Brut 2018, Viña Sol Violeta, Ñuble.

Tres C Cinsault 2019, Viña Tres C, Ñuble.

Trifulca Cinsault 2019, Viña Trifulca, Ñuble.

Grower's Cinsault 2019, Viña El Maitén, Ñuble.

Secano Chasselas 2018, Viña Mora Reyes, Ñuble.

Doña Elita Brut 2018, Viña Doña Elita, Ñuble.

Gran Delito Torontel 2019, Vinos de Patio, Ñuble.

Trehuaco Cinsault 2019 Juan Arriagada, Viñadores de Trehuaco, Ñuble.

Trehuaco Cinsault 2019 Lucía Rodríguez, Viñadores de Trehuaco, Ñuble.

Trehuaco Cinsault 2019 Jaime Ruiz, Viñadores de Trehuaco, Ñuble.

Trehuaco Cinsault 2019 Cristián Escare, Viñadores de Trehuaco, Ñuble.

Cuarzo Cinsault 2018, Viña Cortez, Ñuble.

El Taita País 2019, Viña El Taita, Ñuble.

Arístides País 2020, Viña Arístides, Ñuble.

Espíritu Indomable Cinsault 2020, Viña Los Aromos, Biobío.

Borde Sur Syrah 2018, Viña Santa Ximena, Biobío.

Medalla de Plata:

La Siembra País, Viña Elsa Sánchez, Maule.

Soles Dorados País 2018, Mevipacoop, Maule.

Tinajacura Cinsault 2019, Viña Tinajacura, Ñuble.

 

Agricultor de Collipulli Omar Mardones cambió cultivos tradicionales por frutales "para crecer"

Cuando Omar Mardones, pequeño agricultor del sector Surco y Semilla de Collipulli, se encontró con la terrible realidad de que los ingresos obtenidos por sus cultivos de trigo, avena y raps no le alcanzaban para costear la educación de sus hijos, tomó la drástica decisión de dar un giro en su producción y apostar por la diversificación en frutales.

“De la necesidad. Así nació la idea de iniciar otros cultivos más intensivos y más rentables. También, de aprovechar de mejor forma los recursos de suelo y agua que tiene mi predio. Luego, toqué las puertas del INDAP y me ayudaron al establecimiento de frutillas, cerezas y arándanos. Siempre hemos tenido buena relación, el trabajo conjunto funciona de buena forma”, comenta orgulloso el agricultor sobre los inicios de su emprendimiento, que le permitió pagar la universidad a sus hijos.

Mardones también dice que el rubro frutícola es una experiencia recomendable para los pequeños agricultores: “Antes, cuando tenía los cultivos tradicionales, a la hora de cosechar y pasar máquina quedaba todo lleno de paja, en cambio con los frutales el campo continúa verde, es un cambio importante”.

INDAP y el Plan Impulso

A pesar de que ya consiguió su objetivo, vivir de la fruticultura y educar a sus hijos, el entusiasmo y dedicación de este agricultor no cesa. Sigue creciendo y perfeccionándose. Actualmente, a través del Plan Impulso Araucanía, ha diversificado su matriz productiva, incorporando nuevas variedades de arándanos en base a lo que demanda el mercado. Este nuevo proyecto, de más de $3 millones, lo está desarrollando con incentivos del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) de INDAP, con crédito para mantención y un sistema de riego en sus huertos para el establecimiento de nuevas superficies. Así fue como adquirió 1.500 nuevas plantas de arándanos de un vivero certificado, junto a insumos para su establecimiento.

Imagen eliminada.

Lo que hizo este agricultor es un buen ejemplo de lo que se debe aspirar a través del Plan Impulso, dice Carlos Recondo, director nacional de INDAP. En su visita al predio de Mardones, la autoridad del agro sostuvo que La Araucanía tiene un potencial agrícola enorme e incluso se ha ido ampliando a causa del cambio climático, que ha permitido incorporar nuevos cultivos.

“Juntos debemos garantizar que los pequeños productores que se atrevan a diversificar tendrán más certeza en su comercialización. Eso se consigue en la medida en que más agricultores se vayan incorporando a estos nuevos rubros. En INDAP, junto al Plan Impulso, estamos promoviendo la diversificación, y aquí en el huerto de don Omar hemos verificado que es posible que la Agricultura Familiar Campesina desarrolle nuevos cultivos”, aseguró Recondo.

Carolina Meier, directora regional del servicio, enfatizó que todos los pequeños agricultores de La Araucanía que se atrevan a diversificar su producción con huertos de frutales tienen las puertas abiertas. “Les pedimos a esos emprendedores acercarse o llamar a las oficinas de las agencias de área, porque tenemos muchos instrumentos de fomento para apoyarlos, desde créditos y riego hasta inversiones y asesoría técnica. De esa manera pueden dar el gran salto a la fruticultura”.

Cooperativa Kechawe de Quellón inició venta de hortalizas a los casinos de las salmoneras

Un importante paso para la comercialización de su producción agrícola dieron las 12 socias de la Cooperativa Kechawe, de la comuna de Quellón, quienes gracias a las gestiones de INDAP Los Lagos con las empresas SalmonChile y Sodexo pudieron concretar un acuerdo para abastecer con hortalizas a los casinos de la industria salmonera en el Archipiélago de Chiloé.

En la zona existen ocho plantas procesadoras de salmón, las cuales cuentan con servicio de alimentación proporcionado por empresas externas que requieren de distintos productos alimenticios. Ante esta demanda, y como una manera de aportar al desarrollo económico y social de la comunidad donde opera, SalmonChile propuso a Sodexo realizar un Programa de Proveedores Locales que permita a comerciantes y agricultores de la zona abastecer con sus productos a estos servicios de alimentación.

De esta forma se concretó la primera entrega de las hortalizas, con la presencia del director de INDAP Los Lagos, Carlos Gómez; el jefe de la Agencia de Área Quellón, Claudio Vera; la representante de Frutería Carlitos, Fabiola Estubillo; el alcalde de Quellón, Cristian Chiguay, y las dirigentes de la Cooperativa Kechawe Patricia Neún, Patricia Aguilar y Nena Chiguay.

Carlos Gómez valoró la firma de esta alianza estratégica, que permitirá que las hortalizas de la Cooperativa Kechawe lleguen, vía a Sodexo, a los casinos de la industria salmonera. “Las agricultoras podrán vender sus productos de hortochacarería y ser proveedores oficiales de SalmonChile en la comuna. Esto les da certeza comercial y también algo muy importante que es un precio justo como una retribución a su trabajo”, puntualizó.

Imagen eliminada.

Para Fabiola Estubillo, de Frutería Carlitos, esta alianza permitirá contribuir al desarrollo de la economía de Quellón. “Para nosotros es muy importante esta iniciativa y estamos felices de aportar nuestro granito de arena. Ojalá cada día los agricultores puedan producir más hortalizas, se motiven y podamos abastecer con todo lo que necesitan Sodexo y los casinos de SalmonChile”, expresó

Para la presidenta de Cooperativa Kechawe, Patricia Neún, éste es el inicio de un desafío que les permite proyectar su producción de hortalizas, sabiendo que tendrán un comprador seguro. “Estamos contentas y emocionada porque es un objetivo cumplido. Así podemos planificar el futuro y seguir trabajando como cooperativa con más fuerza”, señaló.

Las empresas en las que Sodexo realiza servicio de alimentación en la comuna de Quellón, y que participarán en esta primera etapa del proyecto, son Salmones Austral, Marine Farm, Ganamar, Surproceso y Salmones Cailin-Food, entre otras.

Además de las socias de la Cooperativa Kechawe también participarán en esta alianza otr0s cuatro agricultores usuarios de INDAP. En una primera etapa entregarán acelgas, cilantro, perejil, ajos y papas nativas, pudiendo crecer la demanda a otro tipo de hortalizas, así como el número de participantes.

Subdirector nacional de INDAP visitó a los productores del Plan Caprino en Ovalle y La Higuera

El Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero (también conocido como Plan Caprino) es una de las principales iniciativas que está desarrollando INDAP para ir en beneficio de uno de los rubros más tradicionales de la Región de Coquimbo. Para este 2020, la institución dispuso un presupuesto de $2 mil millones para esta iniciativa, en donde las asesorías especializadas y las capacitaciones son sus componentes centrales.

Para conocer en terreno los avances del Plan Caprino, el subdirector nacional de INDAP, Luis Bravo, visitó a usuarios que ya están recibiendo asistencia técnica. Fue así que se dirigió a las comunas de La Higuera y Ovalle, donde los crianceros le expresaron la importancia de estos apoyos para avanzar hacia una mejor producción y calidad de vida.

Jorge Godoy es uno de ellos y recibió a la comitiva en su predio del sector El Maray, comuna de La Higuera. “El hecho de que vengan a ver lo que hago es tremendamente importante, porque es un aliciente. Quiero crecer mucho más y demostrar que la cabra no es sinónimo de pobreza, sino que de riqueza. Pero sí hay que saberla utilizar correctamente, como lo estamos haciendo gracias a INDAP”, dijo.

En Ovalle, María Rojas también destacó lo importante que ha sido INDAP en el desarrollo de su explotación y se refirió a lo que espera del Plan Caprino. Dijo que las asesorías le han permitido “ir mejorando cada día lo que estoy haciendo. La experiencia ha sido muy buena, he tenido harta ayuda y eso se valora y por supuesto también depende de uno el aprovechar al máximo lo que se recibe”.

Para Luis Bravo, este recorrido por comunas de Elqui y Limarí “fue muy ilustrativo, ya que nos ha permitido ver la realidad de cómo se está implementando el Plan Caprino, las necesidades de los usuarios que están ingresando al programa y los desafíos que ellos se han puesto. Esto nos permite reforzar muchas de las iniciativas que estamos realizando. Vamos por el camino correcto y eso nos da mucho orgullo”.

Imagen eliminada.

“El Plan Caprino era un anhelo ampliamente solicitado durante muchos años por los crianceros de la región y nuestro Presidente Sebastián Piñera escuchó este requerimiento y dispuso de recursos históricos. Esto demuestra con hechos concretos que el mundo rural es una de las prioridades de nuestro Gobierno. El subdirector nacional de INDAP vino a la región a ver su avance, lo que grafica el compromiso que tiene el servicio por su implementación”, manifestó el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes.

Otras actividades

Luis Bravo también se reunió en La Higuera con la Cooperativa Agrícola Olivicultores de Los Choros y con un grupo de olivicultores que emigrarán de los programas Prodesal y PADIS al Servicio de Asesoría Técnica (SAT), como parte del plan de modernización que está impulsando la institución.

Tras esta visita, el director de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda, manifestó que las actividades realizadas “permitieron que nuestro subdirector nacional viera in situ parte del despliegue que estamos realizando en apoyo al rubro criancero y pudiera dialogar con los usuarios que están recibiendo asesorías especializadas. Además, estuvo con regantes y olivicultores de La Higuera. Es decir, pudo ver el trabajo que tenemos junto a diversos sectores productivos”.

El alcalde de La Higuera, Yerko Galleguillos, indicó que las visitas de autoridades permiten que vean directamente el apoyo que brinda el INDAP a la Agricultura Familiar Campesina de la comuna y puntualizó que “el subdirector, el director regional y su equipo de trabajo quedaron muy contentos y conformes, ya que su principal reconocimiento fue ver cómo en condiciones tan complejas en materia hídrica, al ser La Higuera una comuna prácticamente desértica, igual se desarrolla agricultura, lo que es muy valorable”.

En su visita a la Región de Coquimbo Luis Bravo también se reunió con el intendente Pablo Herman y firmó un convenio con la Asociación de Municipios Rurales del Norte Chico en el marco del Plan Caprino, y junto al director regional, José Sepúlveda, dio a conocer las directrices del servicio para lo que queda de 2020 y con miras al 2021 a los jefes de las agencias de área de La Serena, Ovalle, Combarbalá e Illapel.

Agricultores de Taltal participaron en seminario de riego para olivos junto a autoridades del agro

Organizado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) se realizó en la almazara de la comunidad agrícola de La Cachina, comuna de Taltal, el seminario "Estrategia de riego para olivos en condiciones de desierto", el que contó con la participación del seremi de Agricultura, Pablo Castillo; la directora de INDAP Antofagasta, María Loreto Paccase; el director de INIA Intihuasi, Edgardo Díaz, y agricultores de la comuna.

La actividad sirvió para difundir los resultados de investigaciones realizadas por INIA en la comuna, las que demostraron que es factible y viable desarrollar la olivicultura en el desierto más árido del planeta con el debido manejo agronómico, asegurando una producción que sea rentable para los agricultores.

Mediante parcelas demostrativas, y con la colaboración de los agricultores e INDAP, INIA consiguió demostrar la efectividad de los procedimientos sugeridos y que concluyeron con la elaboración de aceite de oliva de excelente calidad. También se destacó la sustentabilidad del producto, ya que los olivos se nutren de aguas capturadas por atrapanieblas y se cuenta con almazaras que funcionan con energía solar.

María Loreto Paccase destacó este trabajo conjunto con los pequeños agricultores e INIA Intihuasi, “que permite que iniciativas amigables al medio ambiente puedan brindar a la Agricultura Familiar de la región un futuro donde el eje central sea su desarrollo económico, social y tecnológico”.

El seremi Pablo Castillo se mostró satisfecho con la realización de este tipo de seminarios, “donde INIA es un apoyo fundamental en nuestra labor de modernizar el mundo rural”, y añadió que la alta convocatoria reflejó “el compromiso que tienen los agricultores de Taltal por sus cosechas”.

Edgardo Díaz, director de INIA Intihuasi, expresó que “acá lo que los agricultores han demostrado es que con pasión, persistencia y resiliencia frente al cambio climático, adaptándose a condiciones adversas, es posible desarrollar una buena producción, de la mano de conocimientos y tecnología”.

Agricultores de Arauco se destacan en lanzamiento de programa de alimentos ancestrales

Miel, catutos, tortillas, colloi, luche, digüeñes, nalcas, hierbas medicinales y piñones fueron algunos de los productos que se pudieron degustar en la comuna de Arauco durante el lanzamiento de un programa para rescatar, promover y comercializar productos ancestrales de los pueblos originarios, el que fue encabezado por el Presidente Piñera, junto al ministro de Agricultura, Antonio Walker, el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, y la secretaria ejecutiva de Elige Vivir Sano, Daniela Godoy.

La actividad, que contó con un Mercado Campesino y una cocina en vivo con degustación de recetas preparadas con alimentos ancestrales, les permitió a los agricultores vinculados a los programas de INDAP Biobío dar a conocer sus productos.

En la ocasión participaron Bernarda Marican, del sector Quidico, comuna de Arauco, con alimentos y vegetales frescos; Flor Paillao, de Deshidratados Cuyimpalihue, comuna de Cañete, con hierbas medicinales; Luis Velásquez, de Colmenar Nativo, de Arauco, con miel y derivados de la colmena, y Hernán Millanao, de la Cooperativa Frutos del Árbol, de Tirúa, con frutillas y derivados de frutos silvestres.

Tras conversar con los agricultores y conocer su trabajo, el mandatario destacó que con el inicio del programa de alimentos ancestrales se abre una oportunidad para miles de pequeños productores de la Agricultura Familiar Campesina. “Estamos combinando una nueva oportunidad de desarrollo y una nueva oportunidad para que todos los chilenos podamos elegir vivir más sano. Estamos muy contentos de lanzar este proyecto, que representa lo mejor de nuestros pueblos originarios: su sabiduría, su cultura y su tradición”.

Imagen eliminada.

El ministro Antonio Walker enfatizó que “dentro de las líneas de acción que tendrá el programa está el crear un sello de productos ancestrales mapuches para los usuarios de INDAP, incorporar estos productos a canales de comercialización y apoyar con programas de fomento productivo el trabajo que realizan”.

Carlos Recondo, director nacional de INDAP, señaló que el inicio de este nuevo programa es parte de las numerosas acciones que impulsa el gobierno en beneficio de la ciudadanía y en las que INDAP tiene un rol central. “Estos productos provienen fundamentalmente de la Agricultura Familiar Campesina, de los pueblos originarios que históricamente los han cultivado. En tal sentido, los hemos apoyado para ir mejorando sus procesos y perfeccionando sus cultivos. Ahora queremos visibilizar estos alimentos y vincularlos al mercado, ya sea en cadenas de supermercados, venta online, ferias y los Mercados Campesinos que INDAP dispone a lo largo del país”.

Daniela Godoy, secretaria ejecutiva de Elije Vivir Sano, agregó que el programa se implementará junto a INDAP y el Ministerio de Agricultura con el objetivo de rescatar, poner en valor y acercar a la ciudadanía a estos productos y preparaciones tradicionales y saludables que son usados en la cocina mapuche. “Los pueblos originarios tienen un enorme conocimiento de estos alimentos y creemos que todos podemos aprender de ellos, reconociendo la importancia de la cultura alimentaria mapuche”.

Magallanes: junto con la cosecha regresó Mercado Campesino Online de pequeños agricultores

Ya hay cosechas y productos frescos en los predios de Magallanes y por eso, debido a la cuarenta en que se encuentran a las comunas de Punta Arenas y Puerto Natales, con la consiguiente ausencia de ferias, los pequeños agricultores locales están presentando su oferta de productos en catálogos digitales creados por INDAP en el Mercado Campesino Online de la región. 

Los agricultores de la zona inscritos en esta plataforma virtual ya suman 26 y cada día se suman más. La mayoría vende en  sus predios de manera regulada, con horarios establecidos vía telefónica para no generar aglomeraciones, y algunos hacen repartos a domicilio previa coordinación. 

No sólo hay hortalizas recién cosechadas, sino también productos procesados, como mermeladas de ruibarbo y calafate, algunos sin azúcar añadida y bajos en calorías, y plantas. También se han sumado a esta iniciativa artesanas que trabajan la lana de oveja y generan diseños propios de la zona. Sólo hay que vitrinear, elegir y llamar.

El director de INDAP Magallanes, Petar Bradasic, formuló un llamado para apoyar a los agricultores de la región y preferir los productos frescos y saludables de la Patagonia. “Estamos preocupados por la situación que vive el mundo y creemos que es importante mantener una alimentación sana. Nuestros agricultores entregan productos sin químicos ni golpes de frío que van directo del campo a la mesa”, aseguró. 

También dijo que “una dieta puede cambiar muchísimo dependiendo del lugar en el que vivas, pero sobre todo cambia en función de la disponibilidad de los alimentos. Existen alternativas para una correcta nutrición que debiesen ser escogidas, ya que una alimentación sana es la base para una buena salud y para mantener las defensas en tiempos de pandemia”.

Entregan recursos productivos a usuarios de los programas Prodesal y PAE de San Clemente

Cerca de $42 millones entregó INDAP a pequeños productores y organizaciones campesinas de la comuna de San Clemente, Región del Maule, a través de Incentivos al Fortalecimiento Productivo (IFP) para usuarios del Prodesal y proyectos de inversión del Programa de Asociatividad Económica (PAE)

En la ocasión se entregaron $10.600.000 a 14 pequeños productores del Prodesal orientados a la compra de maquinaria como motocultivadores, desgranadoras, telares y pulverizadores, mientras que cuatro grupos campesinos del PAE obtuvieron $31.718.000 para mejoras productivas.

Según explicó el director regional de INDAP, Óscar Muñoz, el programa PAE es un instrumento de fomento que permite a los agricultores organizados como cooperativas, empresas campesinas o grupos productivos acceder a incentivos no reembolsables para cofinanciar servicios en el ámbito de la gestión empresarial, desarrollo organizacional y asesoría técnica, entre otros.

El seremi de Agricultura, Luis Verdejo, expresó la satisfacción del Ministerio de Agricultura por poner a disposición de los pequeños agricultores recursos que les permitan mejorar sus negocios. “La gente del campo ha seguido trabajando y hoy recibe estos incentivos que demuestran nuestra preocupación y compromiso. Estamos contentos de entregar estos recursos, especialmente de una forma asociativa, porque los pequeños agricultores cuando se unen pueden postular a montos más importantes y hacer que su agricultura rinda más y compita mejor en los mercados”.

El gobernador de Talca, Felipe Donoso, dijo que es muy importante el trabajo que hacen INDAP y los agricultores. “La capacidad de generar asociatividad, de buscar una mejor forma de producir, de obtener mejores precios, pese a la pandemia, es lo que debemos reconocer hoy”, expresó.

Los recursos del PAE fueron para la Cooperativa Apícola El Quillay, que con el incentivo adquirirá una batea sanitizadora, un canastillo de centrifuga una envasadora, dos estanques para la miel y material genético con 100 núcleos y 100 colmenas; Artesanas Manos de Corralones, que construirá un taller, y dos grupos de productores de flores que aún no están conformados formalmente, los que adquirirán una cámara de frío cada uno.

María Francisca Hernández, florista de San Clemente que participa en el PAE junto a su hermana, dijo que “con la cámara de frío queremos mejorar la post cosecha de nuestros productos, y además recibimos una pulverizadora para acelerar el proceso en los invernaderos con nuestras astromelias, rosas ecuatorianas, gladiolos holandeses y otras flores de corte. Antes no había el calor que hay hoy en el campo con el cambio climático, entonces alargar el proceso y tener flores en una cámara de frio nos ayuda a la venta y en todo sentido”.

Dirigentes del CAR de INDAP Atacama realizaron reunión ampliada a través de redes sociales

Una importante audiencia, compuesta por más de 70 pequeños agricultores familiares de Atacama, pudo seguir la transmisión vía online que realizó el Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP en el cierre de su plan de trabajo 2020. 

El evento se transmitió en simultáneo en Copiapó, Vallenar y Alto del Carmen, donde los pequeños productores, junto con plantear preguntas sobre sus problemáticas territoriales, pudieron conocer el estado de avance de los programas que INDAP lleva adelante este año y su proyección para 2021. La actividad contó con la participación de los seremis de Agricultura, Patricio Araya, y de Desarrollo Social, Luis Morales, y la directora regional de INDAP, Mariela Herrera, quienes respondieron las consultas de los asistentes. 

El seremi Patricio Araya dijo que “INDAP es uno de los pocos servicios públicos del país que cuenta con un canal en que los miembros de la sociedad civil, en este caso los agricultores, participan de la toma de decisiones en base a sus requerimientos y por esta razón, durante el actual gobierno del Presidente Piñera, ha sido un canal para avanzar en el desarrollo rural para que la brecha con las ciudades sea cada vez menor. Esta actividad nos permitió responder consultas de los agricultores y recoger sus demandas, de forma tal de trabajar en ellas y así mejorar su calidad de vida”. 

Daisy Rojas, presidenta del CAR, destacó que “nosotros somos la voz de los agricultores ante las autoridades y nuestro rol es fundamental en esta articulación con la institucionalidad. En 2019 nos desplegamos a muchos territorios, recogiendo demandas en sectores apartados como Diego de Almagro, Tierra Amarilla y Alto del Carmen, pero la pandemia nos afectó para realizar reuniones en terreno. Por eso quiero agradecer a INDAP por la oportunidad de hacer esta transmisión, ya que sabemos lo importante que estar conectados para que todos y todas sepan de las actividades que realiza el servicio, y también el apoyo recibido de los seremis de Agricultura y Desarrollo Social que nos han acompañado”.

La directora regional de INDAP, Mariela Herrera, resaltó algunos hitos que tuvo el servicio en 2020: “Aunque hemos tenido un año marcado por la pandemia, quiero destacar los aumentos en nuestro presupuesto, principalmente en los programas de Recuperación de Suelos y de Riego, en 26% y 24% por ciento, respectivamente, en comparación a 2019. Esto en buena parte se explica por la emergencia vivida por los aluviones de principios de año y por la declaración de emergencia por déficit hídrico a finales de 2019, que nos hizo reaccionar rápido y gestionar mayores recursos”.

Respecto a otros lineamientos, Herrera dijo que “en comercialización se benefició a 14 hortaliceros de Vallenar a través del Programa de Asociatividad Económica (PAE), los que se suman a cuatro usuarios que participan desde al año pasado en Copiapó. Esto busca fortalecer a los agricultores con asesoría y articulando inversiones para que puedan concretar a futuro ventas con Gendarmería y Junaeb. También habilitamos una plataforma web para los mercados campesinos que debieron cerrar por la emergencia sanitaria, y en turismo rural concretamos una asesoría que beneficia a 20 usuarios para potenciar el Valle del Huasco, lo que se suma a la firma de un convenio con Sernatur”. 

Finalmente, la directora regional de INDAP agradeció al CAR por el diálogo permanente que se ha logrado durante este año, con foco en responder a las necesidades de la Agricultura Familiar de la región, buscando un mayor impacto productivo y mejoras en su calidad de vida".