Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11729)

Total de Noticias (11729)

Dirigentes campesinos y agricultores de Maule participan en programa online de formación

El Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP Maule está realizando, junto a la dirección regional de la institución e INIA Raihuén, un programa de formación online para pequeños agricultores, el que está  dirigido principalmente a dirigentes campesinos de toda la región, jóvenes y mujeres rurales interesados en participar.

El director de INDAP Maule, Óscar Muñoz, dijo que esta iniciativa busca entregar a los agricultores información técnica innovadora y que sea replicable, con especial énfasis en prácticas sustentables y experiencias exitosas. “Debido a la pandemia no hemos podido hacer actividades de capacitación presenciales, pero elaboramos junto al CAR este programa online, con la colaboración de INIA, para actualizar contenidos que sean de utilidad para los productores y sus emprendimientos”.

El seremi de Agricultura, Luis Verdejo, saludó a los participantes del programa, les deseó éxito en este esfuerzo y valoró la labor de los dirigentes campesinos. “Ustedes realizan una labor relevante para ayudarnos a tomar decisiones estratégicas en la pequeña agricultura”, afirmó, y aprovechó la oportunidad para invitarlos a postular a los concursos de riego de operación temprana de INDAP y a redoblar la prevención y el autocuidado para evitar incendios forestales.

Las clases se impartirán todos los viernes -desde el 6 de noviembre al 4 de diciembre- a través de la plataforma meet. El módulo 1 abordará los principales sistemas para el manejo sustentable de los cultivos a nivel intrapredial, así como las prácticas para la inocuidad y biodiversidad maximizando la productividad.

En el módulo 2 se abordarán las plagas emergentes de importancia regional, el manejo integrado de huertos, las aplicaciones más eficientes de productos fitosanitarios y el agua de uso intrapredial, mientras que el último módulo verá la gestión agrícola intra y extrapredial mediante la evaluación económica y el desarrollo organizacional y de liderazgo.

Los módulos de formación están a cargo del INIA, que además de las clases pondrá a disposición de los alumnos videos, fichas técnicas, planillas dinámicas para evaluación económica y boletines en formato Adobe con el fin de reforzar el aprendizaje.

Hace un par de meses, también a través de un convenio entre INDAP e INIA Raihuén, se realizó un plan de formación online dirigido a jóvenes rurales, el que tuvo una excelente acogida.

INDAP resalta el aporte de artesanas y artesanos al desarrollo del mundo rural

Como una forma de relevar el trabajo y el aporte a la construcción del ideario e imaginario cultural de nuestro país que realizan desde sus territorios, el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, visitó a artesanos, usuarios de INDAP, de la comuna de Putaendo en la región de Valparaíso. Dos creadores que han transformado sus vidas a partir del quehacer de oficios artesanales y que destacan por sus obras y transfieren los aprendizajes heredados a nuevas generaciones.

El recorrido comenzó en el sector Quebrada de Herrera en Putaendo. Allí vive María Isabel Allende, usuaria de del Servicio de Asistencia Técnica (SAT) de Turismo Rural y Artesanías de INDAP. Es conocida por su trabajo de tejido en horquilla, una práctica heredada por cuatro generaciones: su bisabuela la aprendió de manera autodidacta y traspasó ese saber a las mujeres de la familia. Junto a una de sus hijas la ha desarrollado y profesionalizado. Lleva más de 30 años confeccionando productos completamente a mano, sin intervención de máquinas o algún proceso que no sea artesanal; para ello, utiliza materiales como fibra de alpaca, lana de oveja, lino, algodón y destaca especialmente por experimentar con el uso de cobre reciclado en las prendas de vestir. Sobre su proceso de creación, dice que se crió viendo a su abuela tejer y que siguió tejiendo a lo largo de su vida. Lo que sabe en la técnica de tejido con horquilla lo investigó y aprendió en el tiempo. “Soy autodidacta: no tengo una visión previa del diseño, a medida que voy armando la pieza y con la opinión de mi hija, construyo con mi imaginación, no más”, dice.

Imagen eliminada.

María Isabel, quien además cultiva una huerta de frutales y de hierbas medicinales, participará en la Feria Nacional de Artesanías 2020 (FENART). Allí presentará cinco colecciones: “trabajo mayoritariamente en vestuario de mujer y de niñas, de la talla 0 a la 4. ¿Por qué? Por darle una relevancia a cosas que no existen, pero respetando mi base que la horquilla”, detalla.

La segunda parada de este recorrido fue en el sector Casablanca de Putaendo, para visitar a Gerardo Astudillo y conocer su taller Gero. Usuario de INDAP San Felipe a través del Prodesal de esta comuna, se dedica a tallado en madera, oficio a partir del que construye marionetas; también se dedica a la apicultura como actividad complementaria. Se define como un carpintero autodidacta y cuenta que un día escuchó hablar del “pueblo más lento de Chile”. Intrigado, viajó a Putaendo y en poco tiempo se había instalado con su familia en esta apacible ciudad. Ahí mismo continúa fabricando sus juguetes de madera, reconocidos en toda la región y en gran parte del país. Sus primeros trabajos fueron camiones, trenes y animales.

Imagen eliminada.

Un amigo francés le habló de las marionetas, creaciones que hoy son una obsesión para él. Con un trozo de madera, sus manos y una inventiva única, da vida a cebras, elefantes, jirafas, llamas, gorilas y perros, entre otras figuras. Es uno de los pocos exponentes de esta creación en Chile y fue seleccionado para exponer en la 47° Muestra de Artesanía Tradicional UC. “La madera fue siempre algo llamativo para mí; en mi infancia había mucho juguete de madera. Soy un autodidacta; nunca estuve en una escuela de arte ni tuve un maestro que me guiara”, comenta sobre sus inicios. Para Gerardo, “ser artesano es símbolo de libertad, es una sensación… Cuando uno realiza lo que siente y quiere, es para darse por satisfecho”.

El director nacional dijo que, como parte del Día Nacional del Artesano, INDAP busca resaltar la labor de quienes han destacado por sus expresiones y por su trabajo. Agregó que la artesanía es un complemento al quehacer agrícola de muchos pequeños productores. “Aquí surgen artesanos que representan tradiciones y una cultura; es el trabajo manual, el talento de personas que desarrollan esta actividad y que son del mundo rural. Es lo que hemos querido destacar hoy. Por eso nos sumamos a la celebración de este día y resaltamos la labor de muchas personas que desde el mundo rural desarrollan la artesanía”, expresó Carlos Recondo.

Durante este recorrido, la autoridad del agro estuvo acompañado por el director regional de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa y parte de su equipo directivo.

Imagen eliminada.

INDAP y su apoyo a la Artesanía en Chile
A través de los distintos programas territoriales y de asesoría empresarial que implementa a lo largo de todo el país, INDAP apoya a 3.997 usuarios en el rubro de la artesanía. El 74% de ellos, declara que la textilería es su oficio permanente; un 11%, trabaja en madera, en tanto que un 10%, considera la cestería como su actividad principal. La talabartería y la alfarería alcanzan a un 2% de ese universo. Solo un 1% de los usuarios de INDAP en el rubro de la artesanía se dedica a la orfebrería. La artesanía tradicional se distingue porque su confección es elaborada mayoritariamente a mano, corresponde a una herencia cultura, además de usar insumos y materias primas nobles. Sus creaciones potencian la identidad territorial y buscan un adecuado balance entre el objeto y su función utilitaria a partir de una estética determinada.

La 47° Muestra de Artesanía Tradicional es organizada por el Programa de Artesanía de la Universidad Católica, cuenta con apoyo de INDAP; en ella participarán 38 pequeños productores, usuarios de este servicio y se realizará entre el 26 y 29 de noviembre. En tanto, FENART 2020, organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, INDAP y la Fundación Artesanías de Chile, se desarrollará a través de la plataforma
www.ferianacionaldeartesanias.cl, desde el 10 al 13 diciembre próximo; 30 artesanos apoyados por INDAP exhibirán sus trabajos. Acorde a las condiciones que impone la pandemia por el covid-19, ambos encuentros se implementarán de manera virtual.

Mi INDAP: Plataforma que facilita trámites a productores fue presentada a mesa nacional de los CAR

Un taller informativo y de intercambio de comentarios sobre las funciones de la plataforma digital Mi INDAP, que facilita trámites a los usuarios de la pequeña agricultura especialmente el de dar consentimiento para beneficios y programas, realizó este miércoles el equipo de este servicio a dirigentes de la Mesa de Coordinación de los Consejos Asesores Regionales -CAR- de INDAP.

Representantes de 12 CAR desde Arica y Parinacota hasta Magallanes, en línea, interactuaron con los encargados de las divisiones de Comunicaciones y de Procesos y Tics de INDAP, que presentaron un detallado MANUAL DE USO DE MI INDAP con todos sus procedimientos, respondieron dudas y acordaron mecanismos para conocer la opinión de los productores de sus regiones.

Imagen eliminada.

La sucursal virtual, alternativa a procesos que exigían asistencia a oficinas, en una primera etapa destaca por agilizar el proceso de consentimiento para acceder a diversos programas de INDAP, beneficios y otros espacios como la app Campo Click; y permite también avanzar en trámites como el pago de créditos, en que puede conocer estado de deuda y recibir datos para las transferencias.

Consultas especialmente respecto de la confianza de los procesos digitales, en que por ejemplo se aclaró que está excluida la aceptación de créditos -lo que solo se pueden realizar de manera presencial -, y respecto de limitaciones para la conexión en algunos sectores, en que se enfatizó que sigue vigente la vía presencial, fueron parte de esta conversación.

La coordinadora de la mesa nacional de los CAR, y presidenta del Consejo Asesor Regional de INDAP Valparaíso, Amelia Muñoz, valoró el interés de la institución por generar estos sistemas. “Encuentro que es una muy buena opción, me alegro que en este tiempo de  tanta dificultad y encierro, sigan creando  nuevas tecnologías para que puedan apoyarnos”, apuntó.

La apicultora, que destacó las dificultades de algunos productores para manejar estas plataformas y también para conectarse,  valoró también la voluntad para enseñar su uso y avanzar en mejoras. Dijo estar “contenta por el tiempo y la dedicación que el equipo de INDAP tuvo con nosotros. Se valora ese esfuerzo y de a poco iremos acortando las brechas”.

El encuentro concluyó con el acuerdo de los dirigentes de transmitir estos conocimientos en sus regiones, y generar fórmulas para recoger dudas y problemas. Para eso cuentan con el apoyo de un manual digitalizado que quedó en sus manos para compartir, y la disposición de repetir estas charlas con los grupos que así lo requieran.

Sergio Carrasco, periodista jefe de la División de Comunicaciones y Marketing de INDAP, indicó que “la modernización de los sistemas es una acción permanente del servicio con el objetivo de facilitar el trabajo de los pequeños agricultores”, y agregó que en ese sentido su equipo “estará siempre atento a comunicar de la mejor forma estas novedades y recoger también las experiencias de uso”.

Para acceder a la plataforma Mi INDAP los usuarios/as de la institución deben ingresar al sitio HTTP://MI.INDAP.CL/ y luego, con su Clave Única o su documento de identidad vigente, se cargará la información correspondiente.

PINCHE AQUÍ PARA ACCEDER A MANUAL DE USO DE MI INDAP

PINCHE AQUÍ PARA VER VIDEO TUTORIAL

INDAP Los Lagos promueve el desarrollo rural en Cochamó a través de inversiones productivas

Más de un centenar de pequeños agricultores de la comuna de Cochamó, Provincia de Llanquihue, han recibido este último trimestre de este año recursos de INDAP, a través del Fondo de Apoyo Inicial (FAI) e Incentivos de Fortalecimiento Productivo (IFP), con el fin de potenciar el desarrollo rural en esa zona de la Región de Los Lagos.

Este 2020 ha sido un año especialmente complicado, pero el sector agrícola y particularmente los pequeños productores han seguido trabajando  para entregar alimentos a la población. Esto se extiende a los emprendimientos de turismo rural, que se están preparando con todas las medidas de seguridad para recibir a los visitantes que buscan salir de los grandes centros urbanos.

En la comuna de Cochamó, un total de 111 usuarios han recibido más de $66.000.000 en fondos IFP y sobre $35.000.000 en FAI, los cuales se están ejecutando desde octubre pasado. Según el director regional de INDAP, Carlos Gómez, estos fondos son una importante inyección de recursos para el sector en este año particularmente difícil.

“El campo no ha parado y como INDAP tenemos la tarea de acercar estos recursos a las familias de la región. Hoy más que nunca necesitan incentivos que les permitan mejorar sus proyectos, ya sea de turismo rural, que se prepara para una nueva temporada, o el vital trabajo que se realiza en la producción agrícola, hortícola y ganadera para alimentar a las ciudades”, dijo Gómez.

Potenciando el trabajo multirubro

Inés Morales, campesina del sector Las Gualas, se dedica principalmente a la producción ovina, pero  también cultiva hortalizas y está desarrollando un proyecto de turismo rural enfocado en el trekking. A través del IFP recibirá $850.000 en recursos para construir un galpón para sus 50 ovejas de raza Texel, las que son parte de un trabajo de mejoramiento genético con INIA.

“Es muy importante el apoyo que hemos tenido de INDAP, a través de Prodesal, y también de INIA. Me he adjudicado proyectos para construir un invernadero para mis verduras que ha funcionado muy bien, para poner cerco eléctrico, para mejorar las praderas y ahora este para mejorar el galpón ovejero”, contó Inés Morales.

Los Incentivos de Fortalecimiento Productivo (IFP) se están entregando en toda la Región de Los Lagos durante este período y se está informando vía mensaje de texto a los beneficiados para que cuenten con sus recursos en forma rápida y sin necesidad de movilizarse a las agencias de área.

Ministro Walker se reúne con la Junta de Vigilancia Rural La Polcura para prevenir incendios forestales

Para coordinar el trabajo de prevención de incendios forestales que realizan las comunidades de las zonas rurales, el ministro de Agricultura, Antonio Walker, visitó, junto al gobernador de Cardenal Caro, Carlos Ortega, la Junta de Vigilancia Rural La Polcura, en la comuna de Navidad, Región de O’Higgins.

Esta junta de vigilancia fue formada a comienzos de año por la preocupación de un grupo de vecinos de Polcura ante los constantes incendios forestales que afectan a la zona. “Tenemos que trabajar con la comunidad en prevención de incendios. Lo que ha hecho Polcura con esta junta de vigilancia rural es ejemplar, porque hay que trabajar de la mano con la comunidad. El mejor prevencionista es el que habita su territorio, su localidad, y en eso estamos empeñados para prevenir incendios”, dijo el ministro Walker. 

Asimismo, destacó el desarrollo del programa “Comunidades Preparadas”, de Conaf en conjunto con CORMA: “Se ha trabajado con más de 400 comunidades este año, porque no podemos darnos el lujo de tener otro año con la cantidad de hectáreas afectadas que hemos tenido en los últimos años. En 2016 tuvimos 600 mil hectáreas afectadas y eso no puede volver a ocurrir, por eso estamos trabajando en este robusto plan de prevención y combate de incendios”.

María Isabel Rivera, de la Fundación Animaleros de Polcura y miembro de la junta de vigilancia rural, contó que “nosotros la pasamos mal para el incendio de 2017. Perdimos animales y para pasar la pena empezamos a rescatar y a eso nos dedicamos hoy. Tenemos protocolos de actuación en caso de que haya incendios, tenemos amigos que nos apañan y que nos viene a ayudar a encerrar a los animales en los corrales, así que estamos preparados”.

Prácticas agrícolas sostenibles

El ministro Walker también sostuvo una serie de actividades junto al Champion COP 25, Gonzalo Muñoz, para promover estrategias de adaptación al cambio climático como una oportunidad para el desarrollo de las actividades agrícolas de la zona.

Imagen eliminada.

Una de ellas es el proyecto Polkura, donde analizaron las prácticas vitivinícolas sostenibles usadas por la viña que minimizan el impacto de esta actividad agrícola sobre la biodiversidad y los servicios ambientales que sustentan la producción local. Dentro de estas prácticas está la técnica del secano, es decir, sin irrigación artificial, lo que permite que la intervención en el terruño sea mínima en un escenario hídrico caracterizado por la falta de lluvias.

El ministro Walker afirmó que la agricultura no es parte del problema del cambio climático, si no que puede ser parte de la solución. “Aquí en la viña Polkura vemos cómo se puede hacer agricultura regenerativa, porque esta viticultura ha ido ganando suelos que no tenían otros usos. Así se ve cómo la agricultura es un vehículo para generar empleos y desarrollo, y también comprobamos que se puede hacer agricultura con poca agua, con eficiencia hídrica, con energías renovables y con un concepto de biodiversidad y de sustentabilidad muy profundo”, sostuvo la autoridad.

El Champion COP 25, Gonzalo Muñoz, dijo que “lo que estamos intentando mostrar es que la agricultura debe ser un vector de acciones que corrijan problemas que se han ido acumulando en el tiempo y que llegan a un punto en que ya no se sostienen, de eso se trata la sustentabilidad hoy, de cómo somos capaces de sostener modelos productivos cambiando la forma y poniéndole ese foco de incorporar soluciones a través de la energía y de la biodiversidad”.

Riego: Más de $2.600 millones dispuso INDAP para sus concursos de operación temprana en el Maule

Ya se encuentran abiertos los concursos de operación temprana de INDAP para los programas de Riego Asociativo, Riego Intrapredial, Bono Legal de Aguas y Estudios de Riego y Drenaje en la Región del Maule. Así lo informaron el director regional del servicio, Óscar Muñoz, y el seremi de Agricultura, Luis Verdejo, quienes invitaron a los agricultores a informarse y postular.

La operación temprana permite a los pequeños productores usuarios de INDAP postular de manera anticipada a los concursos de riego durante este año y agilizar así todo el proceso administrativo y el análisis de proyectos. De esa forma garantizan contar de manera oportuna con los recursos para la ejecución de las diferentes obras a inicios de 2021.

Óscar Muñoz indicó que los interesados en postular a cualquiera de los concursos de riego tendrán plazo hasta el 30 de diciembre para presentar sus proyectos en las agencias de área, para lo cual la región dispone de un presupuesto de $2.688 millones.

“En el formato de operación temprana tenemos cuatro líneas: Riego Intrapredial, Riego Asociativo, Bono Legal de aguas y Estudios de Riego. Hemos dispuesto casi $2.700 millones para abordar las necesidades de los pequeños agricultores y de las organizaciones de aguas. Lo que nos importa es que ojalá la postulación se haga pronto. Cerramos en diciembre y los resultados estarán en febrero. O sea, los agricultores habiendo terminado las cosechas sabrán cuáles son los proyectos que se han aprobado y podrán empezar la ejecución de obras”, indicó el director regional de INDAP.

Imagen eliminada.

Presupuesto histórico

El seremi Verdejo recordó que la región ha recibido una gran inyección de recursos en materia de riego: “contamos con el presupuesto más grande de Chile para 2020, 2021 y 2022. Son 27 millones de dólares sumando recursos de INDAP, de la Comisión Nacional de Riego (CNR) y los convenios con el Gobierno Regional; o sea, hay recursos para todos y la invitación es a postular”.

Agregó que el Ministerio de Agricultura está trabajando en tres líneas: fortalecer las organizaciones de regantes, aumentar las obras de acumulación y buscar nuevas fuentes de agua. “En el Maule el agua se convierte en alimentos y si no hay agua éstos no podrán llegar a la mesa de los chilenos. Con estos instrumentos estamos asegurando el riego por muchos años”, dijo.

Operatoria y requisitos

En el caso del Programa de Riego Asociativo, Óscar Muñoz dijo que pueden postular todas las comunidades de agua legalmente constituidas, comunidades de hecho y agrupaciones de regantes que estén conformadas mayoritariamente por usuarios de INDAP acreditados en las agencias de área. “Se podrán financiar proyectos de obras de riego y drenaje extra-prediales para elevaciones mecánicas, conducción y distribución, habilitación de obras de acumulación y energización de proyectos de riego. Estos proyectos se deben realizar a través de consultores que cumplan con los requisitos exigidos para estos fines e inscritos en el Registro de Proveedores de INDAP”, expresó.

Los incentivos que otorga el programa no podrán superar el 90% del costo total bruto (incluido IVA) de las inversiones requeridas, y el monto asignado a este concurso asciende a los $ 1.800 millones para toda la Región del Maule.

Imagen eliminada.

También podrán postular los pequeños agricultores de manera individual y acceder a incentivos para cofinanciar proyectos de inversión en obras de riego y drenaje intrapredial. Entre esas obras se encuentran la construcción, habilitación y reparación de norias o pozos; sistemas de riego por aspersión, riegos tecnificados, presurizados, elevaciones mecánicas, sistemas de conducción de agua, tranques o acumuladores, y Sistemas de Captación de Aguas Lluvia (SCALL), entre otras.

En este caso, el incentivo total al proyecto de riego podrá ser de hasta un 90% del costo total bruto, con un tope de $6 millones, para quienes no hayan sido beneficiados entre los años 2011 y 2020. El monto total para este llamado a postulación asciende a los $800 millones a nivel regional.

El director regional de INDAP indicó que también hay un concurso para que los agricultores accedan a incentivos para regularizar sus derechos de aprovechamiento de aguas a través del Bono Legal de Aguas, por $43 millones a nivel regional. Por último, está disponible un concurso para apoyar la formulación de proyectos, riego o drenaje extra e intraprediales o mixtos, por $45 millones a nivel regional, que más tarde pueden ser financiados a través de la Ley 18.450 de Fomento al Riego de la CNR.

Presentan guía metodológica orientada a incentivar la recarga de acuíferos para la agricultura

“La primera limitación que tiene la agricultura para desarrollarse, crecer y satisfacer la demanda de alimentos que tiene el mundo es el agua, y ahí nos encontramos con la paradoja, y lo he dicho muchas veces, de que Chile tiene agua”, dijo el ministro de Agricultura, Antonio Walker, durante la inauguración del webinar “Soluciones hídricas para el futuro, una guía para la Recarga de Acuíferos Gestionada en Chile”.

En la jornada, organizada por la Comisión Nacional de Riego (CNR) y CSIRO Chile (Organización de Investigación Científica e Industrial del Commonwealth), agencia independiente del gobierno federal australiano, se abordó la relevancia que tiene contar con nuevas fuentes de agua basadas en la naturaleza y con bajo impacto en el medio ambiente.

El doctor Orlando Jiménez, director ejecutivo de CSIRO Chile, señaló que, en el caso de Australia, un país que desde que se constituyó como nación sufre de sequía, “la opción de recarga de acuíferos está totalmente consolidada con presencia por más de 70 años y es parte de la cultura de cómo se administran la agricultura y el uso de los recursos hídricos”.

“El gran desafío y aporte que hacen estas guías metodológicas es, de una manera muy concreta y simple, ayudar a los actores, particularmente agricultores y asociaciones de regantes, a entender, instruirse y poder desarrollar estos proyectos. Por tanto, creemos que es muy significativo que sea la CNR, dado su rol, su mandato institucional de poder acompañar al desarrollo de la agricultura con alternativas de uso del recurso de agua”, especificó Jiménez. 

Respecto a la necesidad de mejorar la infraestructura hídrica, la autoridad hizo hincapié en que hay un abanico de soluciones, dado que cada cuenca de las 101 que tiene el país posee realidades distintas, y cada uno de los 1.500 ríos de Chile tiene diversas formas de abordarse. Es así como entre los factores fundamentales para afrontar el tema hídrico especificó que está el fortalecimiento de las organizaciones de usuarios de agua y una nueva gobernanza de la cuenca, en que no solamente participen los regantes, sino también la comunidad, alcaldes, consejeros, concejales e industrias. 

“Queremos fortalecer las juntas de vigilancia, las asociaciones de canalistas, las comunidades de aguas subterráneas y de aguas superficiales. Es clave que los propios habitantes del territorio o la localidad tengan algo que decir en la administración del agua de su cuenca”, sostuvo Walker.

Imagen eliminada.

Para Federico Errázuriz, secretario ejecutivo de la CNR, dado el contexto de bajas precipitaciones que afecta al país, la opción que ha tenido el sector sanitario, el sector agrícola y el sector productivo en general, es hacer un uso más intenso de las aguas subterráneas: “Las guías metodológicas que presentamos fueron preparadas con la experiencia de alcance mundial que tiene CSIRO y creemos que constituyen un elemento práctico que la CNR pone a disposición de los agricultores y de la ciudadanía para animarlos a dar el primer paso en la recarga gestionada de acuíferos”. 

“Hemos visto que en el último tiempo se han construido más pozos que antiguamente, pero las aguas subterráneas nos plantean desafíos que son muy distintos a los de las aguas superficiales, los que hasta ahora no habíamos enfrentado. A mi juicio, hay dos desafíos que son muy importantes, el primero es cómo hacemos un uso sustentable de las aguas subterráneas y el segundo es cómo abordamos una mirada comunitaria en el uso de estas aguas”, afirmó Errázuriz. 

En las exposiciones, que fueron moderadas por el director de Investigación de Agua & Territorio de CSIRO Chile, Edmundo Claro; la ingeniero agrónomo Mónica Rodríguez, jefa de la División de Estudios, Desarrollo y Políticas de la CNR, presentó los avances alcanzados en materia de recarga de acuíferos, en particular los primeros resultados del proyecto piloto desarrollado en la provincia del Cachapoal, además de las acciones orientadas al fortalecimiento de las organizaciones de usuarios de aguas subterráneas y estudios para el levantamiento de mayor información. 

Por su parte, Gabriella Bennison, research proyect manager de CSIRO Chile, concluyó que en el país hay potencial para que la recarga gestionada reemplace o complemente las formas tradicionales de gestionar el agua. “Puede ser una buena alternativa, pero requiere de una mirada sistémica y holística del territorio a nivel de cuenca”, apuntó. 

En esa línea, el investigador Dennis González, analista espacial de aguas subterráneas de CSIRO, explicó desde Adelaida que las guías elaboradas en Australia “proporcionaron un camino seguro para los usuarios, los inversores y los reguladores, y los beneficios pronto se hicieron evidentes: se redujo la incertidumbre en los procesos de aprobación regulatoria y aclaró los requisitos para los proyectos; se acortó el tiempo para tomar decisiones de aprobación que en algunos casos llevó años; y se disminuyeron los riesgos económicos mientras que aumentó la confianza”.

INDAP Antofagasta llama a sus usuarios a participar en concursos de riego y gestión organizacional

Hasta el 30 de este mes estarán abiertas las postulaciones a los concursos de operación temprana de los programas de Riego y Drenaje Intrapredial (PRI), Riego Asociativo (PRA y Gestión y Soporte Organizacional (Progyso) de INDAP en la Región de Antofagasta, dirigidos a pequeños agricultores usuarios del servicio.

Los programas de riego son fundamentales para el desarrollo del trabajo en el campo, sobre todo frente al actual escenario de escasez hídrica y cambio climático, y su finalidad es impulsar obras de acumulación y conducción del agua y un uso  eficiente de la misma.

El PRA cofinancia hasta un 90% de obras de riego extraprediales, con un tope de $60 millones, e incluye revestimiento de canales, entubamientos, construcción de tranques y embalses comunes, compuertas, marcos partidores y sistemas de riego tradicionales o con energías renovables (ERNC).

El PRI también cofinancia un 90% de los proyectos, pero con un tope de $8 millones por persona y $15 millones por persona jurídica, e incluye riego tecnificado por goteo o aspersión, acumuladores de aguas lluvias, mini tranques, pozos noria y conducción intrapredial.

El Progyso, en tanto, busca apoyar el desarrollo y generación de capacidades de las organizaciones campesinas del país para que puedan optimizar sus canales de comunicación, ampliar su grado de representación, mejorar su interlocución con los sectores público y privado, promover acciones de extensión y facilitar el vínculo de sus asociados con los programas e instrumentos del Estado. 

La directora de INDAP Antofagasta, María Loreto Pacasse, dijo que para los pequeños agricultores de la región estos llamados de operación temprana son muy importantes, ya que les permiten tener respuesta a sus necesidades dentro de los primeros meses del año, en el caso de los programas de riego, y establecer un plan de trabajo adecuado de sus organizaciones, con el Progyso.

“Por estas razones invitamos a todos los usuarios a acercarse hasta nuestras oficinas para exponer sus requerimientos, a fin de que éstos puedan ser evaluados por cada uno de los ejecutivos de la Agencia de Área Calama”, dijo Pacasse.

INDAP firma convenio con la Universidad de Aysén para apoyar a campesinos de la región

En busca de más apoyos para la Agricultura Familiar Campesina, INDAP suscribió un acuerdo de cooperación con la Universidad de Aysén. El Convenio de Colaboración para el Desarrollo y Fortalecimiento Rural en la Patagonia de Aysén, es una alianza que busca la generar la creación de herramientas y la implementación de acciones que contribuyan al avance de las actividades agrícolas en este territorio.

Este nuevo convenio que se suma a los que ya operan en la región, compromete como una de sus primeras tareas la ejecución de un estudio sobre el impacto del programa de Habilitación de Caminos Intraprediales que INDAP ejecuta en distintos puntos de Aysén y que cuenta con recursos del Gobierno Regional de Aysén, provenientes del Fondo Nacional de Desarrollo Regional. La Universidad de Aysén realizará una evaluación de las condiciones y de la calidad de vida de los pequeños agricultores que participan de este instrumento, buscando generar un diagnóstico sobre la influencia de la Política Nacional de Desarrollo Rural (PNDR) en esos territorios.

Es este precisamente otro de los aspectos relevantes de este acuerdo: su vinculación con la PNDR que implementa el gobierno y que busca mejorar la calidad de vida de quienes viven en el mundo rural, aumentando sus oportunidades de crecimiento y expansión productiva, económica y social.

Imagen eliminada.

La firma protocolar de este convenio se realizó de manera virtual, a través de una transmisión online encabezada por el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, y la rectora de la Universidad de Aysén, Natacha Pino. También participaron de la ceremonia el director regional de INDAP Aysén, Patricio Urrutia; el seremi de Agricultura, Felipe Henríquez; además de la directora de la unidad de Vinculación con el Medio de la U. de Aysén, Patricia Baeza.

Para el director nacional de INDAP, la firma de este acuerdo representa la voluntad de ambas instituciones para trabajar mancomunadamente en apoyo de la Agricultura Familia Campesina regional. INDAP y el ministerio de Agricultura son los organismos mandatados para implementar la Política Nacional de Desarrollo Rural: “es un propósito relevante incorporar todas las acciones que nos permitan acortar la brecha que existe entre el mundo urbano y el rural; no sólo desde las oportunidades, también desde el punto vista de los servicios, beneficios y acciones que el Estado emprende en favor de los ciudadanos más vulnerables”, precisó.

En su opinión, la calidad de los servicios (agua potable, electricidad, conectividad vial y digital, salud, educación, entre otros), no siempre tienen el mismo nivel en territorios urbanos respecto de la ruralidad. Esto genera la construcción de realidades distintas que contribuyen a que mucha gente, especialmente los jóvenes, opten por la vida urbana, abandonando el campo. En la ciudad “sienten que hay más oportunidades, que se les abre un mundo distinto. La Política Nacional de Desarrollo Rural busca realzar que en el mundo rural hay valores esenciales para el desarrollo integral de un país. Juntos podemos cumplir un rol importante”, señaló.

Imagen eliminada.

La rectora de la Universidad de Aysén relevó el desafío que representa esta alianza y la decisión de generar vínculos con el entorno regional. Al referirse a la firma de este convenio comentó que “es un ejemplo concreto de cómo aterrizar una política, llevarla al territorio. La Universidad tiene que aportar con lo que sabe y poner profesionales a disposición que ayuden a caracterizar a esos productores para saber su situación real. Esta es la forma de conectarnos como universidad y reforzar el compromiso de estar presente en la región”. Agregó que para la Universidad de Aysén “impulsar una política y ser pioneros en esta materia es todo un orgullo. Es parte de nuestro rol ser universidad estatal, ser universidad regional. Eso lo tenemos muy marcado en nuestro sello. Queremos ser una universidad presente en el territorio”.

El director regional de INDAP Aysén explicó que “el eje principal de esta región es la carretera austral. Hay sectores a ambos lados -hacia el litoral y hacia la frontera con Argentina-, con población rural ávida de poder producir, de tener planes de manejo forestal, de generar sus productos: explotación ganadera, hortalizas, frutales, que identificaron esta necesidad de poder conectarse”, explicó. En sus palabras, “el programa de Caminos Intraprediales es una iniciativa importante que pone a INDAP a implementar una política pública como la PNDR. Los servicios convocados a participar de ella están desafiados a reinventarse, a cambiar el foco por una visión más integral de cómo abordar las necesidades del sector rural; cómo se adaptan, cómo se crean iniciativas y cómo se vinculan las distintas instituciones siendo públicas o privadas”.

Melchor Cadagán vive en Lago Atravesado, comuna de Coyhaique. Es usuario de INDAP y secretario del Comité de Desarrollo Productivo Laguna Riñihue. Considera que la construcción de un camino intrapredial asociativo en su sector es importante porque benefició a más de 30 pequeños agricultores. “También ayuda físicamente: ya no tenemos que andar cargando pilcheros y mochilas que nos perjudican la vida. Son tres kilómetros que permiten llegar en vehículo a los predios, sacar nuestros productos y animales en mejores condiciones”, detalla. También comenta que con estas obras sus terrenos se valorizan más en el tiempo. “Lejos lo mejor que ha hecho INDAP, sin desmerecer los otros proyectos. Esto es algo para toda la vida; va a beneficiar también a nuestros nietos. Es algo que queda para siempre”, dice entusiasmado.

Imagen eliminada.

El programa Habilitación de Caminos Intraprediales es una iniciativa ejecutada por INDAP desde 2014 y cuenta con recursos aportados por el Consejo Regional de Aysén. Uno de sus principales propósitos es apoyar el fomento productivo de la Agricultura Familiar Campesina y para ello, promueve la construcción de rutas internas que permitan a los productores agrícolas acceder a rutas principales para trasladarse a centros urbanos donde poder comercializar su producción. Son rutas ripiadas que atraviesan predios privados y que buscan dar solución a las dificultades de conectividad que enfrentan muchos sectores de esta región.

 

Jóvenes rurales de Atacama se capacitan en temáticas de comercialización digital y agroecología

Un grupo de 15 jóvenes rurales en la Región de Atacama está participando, con apoyo de INDAP, en un ciclo de talleres para mejorar su actividad agropecuaria. A través de la modalidad e-learning y a solicitud de los propios “alumnos”, se les están entregando conocimientos y herramientas en temas que les permitan hacer más eficientes y sustentables sus labores en el campo. 

Ítalo Vitali, hortalicero de Freirina y uno de los participantes, manifestó que “estamos adquiriendo conocimientos en agroecología y cómo vender más y mejor nuestros productos y eso nos tiene muy motivados. En mi caso, tengo arvejas, papas y porotos y la experiencia de ofrecerlos por redes sociales me ha traído bastantes beneficios, sobre todo porque por el Covid-19 se han restringido los canales de venta”. 

La directora de INDAP Atacama, Mariela Herrera, valoró la capacitación de las nuevas generaciones y dijo que “esta iniciativa online es producto del trabajo de la Mesa de Jóvenes Rurales que funciona al alero de nuestro servicio. Para nosotros es vital responder a las necesidades de los agricultores del futuro, sobretodo en temáticas como la agroecología, que apunta a un mejor uso de los recursos naturales, y las nuevas opciones de comercialización”. 

En el módulo de agroecología se ha buscado ahondar en el manejo básico de suelos y del recurso hídrico, mientras que en el de comercialización el objetivo es reconocer conceptos del marketing digital basado en redes sociales y aplicar estrategias de acuerdo al público objetivo definido por el cliente, seleccionando canales de difusión de acuerdo a ese grupo objetivo. 

Carolina Salazar perdió todo en incendio y gracias a sus cultivos hidropónicos logró salir adelante

Un exitoso emprendimiento de lechugas hidropónicas es el que mantiene en el sector Huelquén de la comuna de Paine, en la Región Metropolitana, Carolina Salazar Aranda (52), usuaria del Servicio de Asesoría Técnica (SAT) de Hortalizas de INDAP. En seis invernaderos, donde da trabajo a dos vecinas -Jaqueline y Sandra-, mantiene una producción de 25 mil plantas, las que vende a través de la empresa intermediaria MGS en el Mercado Lo Valledor.

Si algo llama la atención en sus invernaderos es la música; en cada uno de ellos tiene parlantes para acompañar las jornadas de trabajo. “Si tú estás contenta, feliz, todo te va a resultar bien, porque la energía se traspasa a las personas y también a las plantas”, dice. Para empezar el día pone temas románticos o del recuerdo; si hay que apurar la pega, ritmos bailables, y cuando hay problemas o malas energías, mantras y sonidos de aves o de agua. También realiza limpiezas energéticas, “para que todo lo que hagamos florezca”.

Carolina no es agricultora desde siempre. Antes vivía “en una casa de tres por dos” en Puente Alto, junto a su marido Juan Cabrera (transportista) y su hija Katarina, y trabajaba “en costuras o lo que tuviera a la mano”. También estudió dibujo gráfico y, “ya de vieja, a los 35 años”, administración de empresas.

Cuando su padre arrendó un terreno con paltos en Paine, y necesitaba que alguien estuviera allí de punto fijo, ella se trasladó a vivir a esta comuna junto a su familia. Se enamoró de la tierra y empezó a aprender agricultura en forma autodidacta. Ayudó a su padre con los frutales, luego comenzó a criar corderos y a venderlos y después se enfocó en los cerdos lechones. Nada fue muy rentable y se debió emplear como secretaria.

Hace ocho años su padre debió entregar el predio y justo a ella se le quemó su casa. Perdió todo y quedó con lo puesto. Entonces, su hermano le compró un terreno en el sector y le dio 15 años para que ​se lo pagara, y el municipio le entregó una mediagua. Por ese tiempo Daniela fue a Quillota a ver a un amigo que se dedicaba a la hidroponía y dijo “esto es lo mío”. Armó su primer invernadero “con lo que tenía a la mano” e ingresó al Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP.

Ese 2012 partió su desarrollo. Postuló a créditos y proyectos de INDAP, además de otros servicios públicos, gracias a lo cual tiene, además de sus invernaderos (próximamente con iluminación), sala de procesos, paneles solares para la recirculación del agua y una cámara de frío. Su producción de lechugas es constante durante el año y vende el 95% a la misma firma intermediaria. “Gano por volumen y solo me dedico a producir. La clienta confía en mí y yo no fallo”, dice. El 5% restante es para negocios y clientes locales.

Según Carolina, la agricultura era para ella: “nunca estudié nada relacionado, pero cuando llegué al campo me conecté con la naturaleza. No me sentí nunca más sola y adquirí un carácter que antes no tenía. Me hizo sentirme diferente y plantearme objetivos. La vida me fue preparando y después de perder la casa en el incendio tuve un renacer”.

En su parcela de una hectárea la pequeña productora agrícola también realiza terapias holísticas y reiki, y ofrece almuerzos a grupos de adultos mayores que van de visita, además de almácigos, berros, albahaca y las lechugas hidropónicas que le han dado fama en la zona.

Hace algunas semanas, en el marco del Día Internacional de las Mujeres Rurales, Carolina fue reconocida por INDAP por su espíritu de superación y su gran capacidad productiva, algo que la llena de orgullo.

Teléfonos: +56 9 6640 2289, +56 9 9820 2865

 

Seis agricultoras de la Provincia de Los Andes fueron reconocidas en Día de las Mujeres Rurales

Las pequeñas agricultoras de la Provincia de Los Andes Amelia Muñoz, Fresia Reinoso, Carmen Villarroel, Jacqueline Fernández, Guadalupe Cabrera y Vidalia Fuenzalida fueron reconocidas por INDAP en un acto por el Día Internacional de las Mujeres Rurales. Durante la actividad se realizó un pequeño Mercado Campesino, donde se exhibió una selección de productos de la zona como miel, hortalizas y huevos de gallinas felices.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Valentina Stgano, se refirió a la celebración y afirmó que “siempre es importante conmemorar días que honran a mujeres que se destacan en distintos rubros y que son trasmisoras de conocimiento y sabiduría. Añadió que “este reconocimientos pone en valor al arduo trabajo de la mujer rural, que tiene distintas brechas de género como el acceso al agua o la feminización de la pobreza. Nuestro compromisos es reducir estas barreras que aquejan a la mujer rural”.

Humberto Lepe, seremi de Agricultura, expresó que “ya son varios años en que venimos celebrando el Día de las Mujeres Rurales y la verdad es que es una jornada en la que reconocemos el rol que cumplen en la agricultura, especialmente en el contexto que estamos viviendo, donde los alimentos han sido claves y como ministerio hemos hecho un gran esfuerzo para que la vida rural no pare”.

El director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, dijo que “nuestra institución lleva muchos años potenciando la labor de las mujeres rurales, ya que son tremendamente importantes para el desarrollo regional. Siempre es importante reconocer su aporte para combatir la pobreza y lograr un mejor nivel de calidad de vida. Nosotros seguiremos trabajando con nuestros programas para entregarles todas las herramientas que requieren para su desarrollo”

El primer Día Internacional de las Mujeres Rurales se celebró el 15 de octubre de 2008, fecha en la que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) reconoció formalmente el aporte fundamental de las mujeres campesinas para el desarrollo agrícola, la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza.