Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11729)

Total de Noticias (11729)

Frambuesas y viñas: agricultoras de Padre Las Casas apuestan por la diversificación productiva

Cuando se habla de cambio climático lo primero que viene a la mente es una asociación negativa. Sin embargo, este fenómeno también ha traído oportunidades de desarrollo en el campo para los pequeños agricultores de La Araucanía. En la comuna de Padre Las Casas, donde un 99% de la superficie es rural, grupos de emprendedores agrícolas mapuche, apoyados por INDAP, están diversificando sus cultivos tradicionales y trabajando con frutales, los cuales, según los expertos, traerán mejores dividendos y mejorarán la calidad de vida de los campesinos y sus territorios.

Huerto de vides Pinot Noir

“Este proyecto me ha llenado la vida y estoy muy feliz”. Así definió la agricultora Verónica Torres Coliman (71) su emprendimiento vitivinícola, el que se puede ver desde la ruta 5 Sur a la altura del sector Metrenco. El innovador huerto posee 1.667 plantas de uva vinífera Pinot Noir y para su establecimiento se consideró un sistema completo de espaldera, riego, abono inicial, bolsas para el trasplante y maquinaria, lo que permite un buen manejo de la viña.

También se financió, a través del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) de INDAP, con los aportes del Plan Impulso Araucanía y de la agricultora, una desbrozadora, una motopulverizadora, una amarradora de viña y tijeras podadoras.

“Yo le digo a toda la gente, joven y adulta, que debe aceptar que a través del trabajo se puede surgir. Que se motiven, que con interés se logran las cosas”, dijo Verónica Torres. Agrega que a futuro se ve produciendo no solo la vid, sino que un vino con denominación de origen.

En las labores de mantención del huerto es su hijo Richard quien la apoya. “Sin el Plan Impulso este proyecto no sería posible, porque nosotros no disponemos de los recursos necesarios para llevarlo a cabo solos, aquí hay mucha inversión. Además, para mí y mi mamá INDAP ha sido un gran apoyo, sin su ayuda esto no se hubiese concretado”, aseguró el joven agricultor.

Huerto tecnificado de berries

Las frambuesas crecen de manera silvestre, pero la tecnificación de su cultivo ha significado mayor calidad y producción de este berrie. Bien lo saben Lorenza Huinca Huaiquinao y su familia, quienes ahora en su predio, ubicado en el sector Codopille, establecieron una superficie de 2.500 metros cuadrados con este fruto y esperan cosechar alrededor de 6 mil kilos.

Imagen eliminada.

“Esto es lo que soñábamos hace tiempo. Ahora esperamos que el huerto dé una buena producción”, dijo la agricultura. Quien la acompaña en las labores es su marido, Henry Cayuqueo, quien aseguró que el apoyo de INDAP ha sido indispensable. “Ojalá este tipo de proyectos se replique, que los pequeños agricultores se atrevan, todo está en el empeño que uno le ponga”, dijo el emprendedor.

Este proyecto frutícola fue implementado a través del PDI de INDAP y con aportes propios de la agricultora. Contempla riego tecnificado por goteo, manual de energía eléctrica de cuatro sectores con emisores de 3 litros por hora y sistema de fertirriego con venturi, sumado al acompañamiento con asesoría especializada.

El acompañamiento de INDAP

Para Carolina Meier, directora regional de INDAP, estos proyectos son parte de varias iniciativas productivas que, a través del Plan Impulso Araucanía, vienen a concretar los sueños y esperanzas de muchos agricultores. “Estas son dos emprendimientos que lideran mujeres muy empeñosas de Padre Las Casas que han apostado por la diversificación frutícola. Es una oportunidad que nos da el cambio climático y por eso queremos poner a disposición de los agricultores todos los instrumentos de nuestro servicio para que se sumen, a través de distintos cultivos”, expresó.

También precisó que los agricultores que se atrevan a diversificar sus cultivos pueden optar a riego tecnificado, asesoría técnica especializada en el rubro y el acompañamiento de los extensionistas.

Finalmente, Carolina Meier llamó a los pequeños agricultores a sumarse a esta iniciativa, porque a través del Plan Impulso Araucanía se pondrán a disposición todas las inversiones y créditos para que puedan hacer las inversiones que requieran y lograr un desarrollo sustentable en el campo.

Agricultoras del Mercado Campesino de San Fabián crean sitio web para mejorar sus ventas

Buscar herramientas para sobreponerse a las adversidades ha sido la tónica para hacer frente a los duros momentos económicos que ha generado la pandemia del coronavirus este 2020. Eso es precisamente lo que está haciendo un grupo de 16 agricultoras, integrantes del Mercado Campesino de San Fabián, en la Región de Ñuble, quienes con el apoyo del municipio local e INDAP, a través del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), crearon un sitio web para mejorar la comercialización de sus productos

Las emprendedoras campesinas ofrecen gran variedad de productos, tales como hortalizas, verduras, plantas, yerbas medicinales, mermeladas, conservas, cosméticos, artesanías y piezas textiles, entre otros, los que a partir de ahora también se encuentran en la plataforma virtual.

La creación del sitio web fue valorada por la directora de INDAP Ñuble, Tatiana Merino Coria, quien asistió a su lanzamiento. “Éste es un tremendo logro para cada una de las mujeres que integran el Mercado Campesino de San Fabián. Al dar este paso y atreverse, se transformaron en pioneras en nuestra región, por lo que las felicitamos y aprovechamos de valorar el trabajo hecho por el equipo Prodesal. Como institución no tenemos dudas de que esta plataforma las ayudará a mejorar la comercialización de sus productos y posicionará el trabajo que vienen realizando desde hace cinco años con nuestro apoyo”.

Quien también se mostró contento con este espacio de ventas fue el alcalde de San Fabián, Claudio Almuna, para quien “es una excelente oportunidad de dar a conocer en plataformas digitales la producción local de la comuna”.

También destacó que esta iniciativa fue posible “gracias al trabajo conjunto realizado entre la municipalidad, la dirección regional de INDAP, la jefa de la agencia de área San Carlos, María Elena Díaz, y el equipo Prodesal de la comuna, sumado a las ganas y al empuje puesto por cada una de las agricultoras del Mercado Campesino, quienes se coordinaron y lograron que este proyecto pudiese salir adelante”.

Roda Villalobos, integrante del Mercado Campesino y presidenta del Comité Frutos de San Fabián, se mostró esperanzada en los resultados de esta iniciativa. “Tenemos la posibilidad de dar a conocer nuestros productos 100% orgánicos y obtener así nuevos ingresos. Estamos muy felices y confiamos en que juntas podremos salir adelante”, expresó.

Juan Carlos Covarrubias, representante de la empresa Raulí, que estuvo a cargo del diseño del sitio web, dijo que “la idea surgió del Prodesal, que quiso reunir a las integrantes del Mercado Campesino de San Fabián en una vitrina virtual. Ellas venían trabajando desde hace cinco años y necesitaban hacer más visible su producción, sobre todo ahora que han visto mermadas sus ventas por el Covid.19. A través de este sitio buscamos que sean capaces de comercializar sus productos en el mercado local y en ciudades como San Carlos y Chillán”.

Gobierno presentó plan de prevención y combate de incendios forestales para la Región del Maule

Con una dotación reforzada de helicópteros, aviones y skidders, la Región del Maule enfrentará la temporada 2020-2021 de incendios forestales. Parte de los recursos fueron presentados en el aeródromo de Panguilemo por el intendente Juan Eduardo Prieto y el director ejecutivo de Conaf, Rodrigo Munita, en una actividad que contó con la presencia del ministro de Agricultura, Antonio Walker, y el subsecretario de Obras Públicas, Cristóbal Leturia.

El ministro Walker dijo que la temporada será difícil, por lo que llamó a las personas a la prevención. “Hemos trabajado con 400 comunidades durante todo el invierno, porque tenemos que crear la cultura de la prevención, que es fundamental. El MOP ha dispuesto de mil máquinas a lo largo del país para hacer cortafuegos, hemos repartido volantes en escuelas, colegios, estaciones de buses y peajes para crear esta cultura de la prevención”, señaló. 

También destacó que la Región del Maule contará con cinco camiones aljibes, cinco helicópteros, tres aviones AT, tres skkiders y un total cercano a las 400 personas entre combatientes y personal de apoyo. 

El intendente Prieto destacó el trabajo de las instituciones involucradas y anunció un aumento de recursos. "Aquí nadie sobra y debemos de seguir trabajando de forma coordinada. Desde el GORE estamos aumentando los recursos para prevención y también ver la forma de ir apoyando a través de Fondos Nacionales de Desarrollo Regional a Conaf. Nosotros constantemente tenemos mesas de trabajo provinciales, que lideran los gobernadores respectivos con los municipios e instituciones públicas y privadas", dijo. 

Entre las acciones destacadas por el impacto positivo e inmediato que generan está el despeje de franjas viales y la construcción de cortafuegos en lugares de vulnerabilidad ya georreferenciados por los organismos técnicos como Conaf y Onemi.

La acción que ejecuta Vialidad fue relevada por el subsecretario del MOP, Cristóbal Leturia, al anunciar más de 350 kilómetros de intervención por este concepto. “Lo que vemos acá es lo que simboliza el esfuerzo conjunto que debemos hacer. Por un lado están Conaf, Bomberos, la Onemi, la empresa privada; por otro, el esfuerzo del MOP que limpia las orillas de los caminos, que es donde suceden muchos de los incendios”, expresó.

El director nacional de Conaf, Rodrigo Munita, dijo que en la Región del Maule “tenemos dispuestas 18 brigadas terrestres para el combate, lo que representa un total de entre 380 y 400 personas. Este es un contingente preparado y suficiente para las emergencias. Vamos a tener ocho aeronaves entre aviones y helicópteros y torres de observación, tenemos material mecanizado para remoción y realización de cortafuegos, de manera que hay recursos físicos, aéreos y de personas suficientes para enfrentar una temporada compleja, sobre todo en la región”. 

El presidente regional de la Corporación de la Madera (Corma), Leonardo Vergara, dijo que se ha establecido un plan de combate con mayor tecnología y un trabajo intensivo con las comunidades en las zonas de interfaz. “Ante la adversidad, tenemos que tener unidad de objetivos y aquí hay un complemento entre el sector público y el sector privado que ahora está protocolizado, mucho más coordinado y ordenado, así que el mensaje es simple: a Chile le va mejor cuando estamos unidos y eso es lo que hemos hecho hoy”, indicó. 

Grupo de productoras de Tarapacá realizó gira técnica por emprendimientos exitosos de la región

“Se rescata el conocimiento, que es muy beneficioso para nosotras las mujeres. Aprender de rubros diferentes como apicultura, avicultura e hidroponía nos permite proyectar nuevos sistemas de trabajo para así sustentar a la familia y abrir espacios con los vecinos y amigos”. Con estas palabras Maricela Ticuna Collasaya, de la localidad de Pachica, comuna de Huara, se refirió a la Gira Técnica que realizó la Mesa de la Mujer Rural de Tarapacá con emprendedoras de la región.

La actividad, organizada por INDAP Tarapacá, permitió que un grupo de emprendedoras de Caleta San Marcos, pertenecientes al Programa Mujeres Rurales, junto a campesinas de las localidades de la comuna de Huara visitarán el pasado martes diversos proyectos regionales.

El intercambio de experiencias fue lo medular de la jornada, que se inició en el predio de María Jofré Caqueo, en La Huayca, comuna de Pozo Almonte. Más allá del tipo de la producción apícola en la pampa, el consejo de esta emprendedora a las visitantes fue “atreverse a innovar y aprovechar todos los recursos disponibles que tienen en su realidad local”. Agregó que negocios como el suyo son escalables, “pero requieren de tiempo paciencia para que den frutos”.

Para Jimena Oyanadel, integrante de un grupo de productoras hidropónicas de Caleta San Marcos, “conocer otras realidades ha sido muy interesante, ya que pese a no ser personas de campo y de agricultura tradicional, por vivir en la costa, compartimos una misma condición y es que de la nada se pueden abrir espacios, como trabajar con abejas en el desierto. Se pueden hacer cosas”.

La jornada continuó en La Huayca, en el terreno de Víctor Espinoza Rojas, productor avícola que con tres años de experiencia en la venta de huevos de campo ha logrado ir consolidándose en la región con un emprendimiento ciento por ciento familiar. “Ha sido un camino de harto esfuerzo, de aciertos y errores. Las ideas pueden ser muchas, pero deben saber primero qué es lo que quieren, apoyarse en sus experiencias individuales y si pueden ayudarse mucho mejor”, aconsejó.

Imagen eliminada.

La gira culminó en el Centro de Investigación y Desarrollo de la Municipalidad de Pozo Almonte y SQM, emplazado en La Tirana, lugar donde se encuentra un proyecto que consta de dos unidades productivas: un invernadero hidropónico y una quesería.

Según el director de INDAP Tarapacá, Francisco Briones Fernández, esta Gira Técnica de la Mesa de la Mujer Rural buscó “mostrar sistemas productivos diferentes a lo que ellas tienen, para que así pueden visualizar lo que puedan llevar a cabo en sus territorios y encontrar alternativas económicas que les permitan complementar sus actuales proyectos”.

Karoll Carvajal, directora regional de Prodemu, agregó que este tipo de visitas, sumado a los tres años de formación que brinda el Programa Mujeres Rurales, son una oportunidad de conocimiento. “Con estas giras se pueden adquirir ideas de nuevas oportunidades de negocios”, dijo, añadiendo que las mujeres “producen entre el 60 y 80 por ciento de los alimentos en los países en desarrollo y la mitad a nivel mundial, contribuyendo directamente a la seguridad alimentaria del hogar”.

Director Nacional de INDAP aborda junto a usuarios acciones en apoyo a la pequeña agricultura

Una nueva visita, la cuarta en medio de la pandemia, realiza el director nacional de INDAP, Carlos Recondo a la región de La Araucanía. El propósito de este recorrido es verificar en terreno la implementación y ejecución de múltiples proyectos apoyados por este servicio ministerial en el marco del Plan Impulso Araucanía, además de conocer experiencias productivas en esta zona del país e intercambiar opiniones con pequeños agricultores.

Acompañado por la directora de INDAP La Araucanía Carolina Meier y el equipo directivo regional, visitó distintas unidades demostrativas del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) en Toltén. En el sector Pocoyán de esta comuna recorrió el predio de un grupo de pequeños agricultores dedicados al cultivo y comercialización de repollos, que durante su primer año produjeron más de 5 mil coles; su objetivo actual es aumentar ese volumen de producción y poder comercializar.

Más tarde, en este mismo sector, visitó a la comunidad Manuel Químen, en la que 10 de sus integrantes son usuarios de INDAP a través del PDTI. La actividad principal de este grupo es la producción y venta de flores como gladiolos y liliums. Cuentan con un sistema de riego básico, sus cultivos son al aire libre y poseen un mecanismo de sombreamiento con malla raschel.

Imagen eliminada.

Otra actividad destacada en este itinerario fue la recepción de obras de un proyecto del Programa de Riego Intrapredial (PRI) en Toltén. Los trabajos, en el marco de las acciones que ejecuta el PDTI en este territorio, benefician a Manuel Carvajal, productor apoyado a través del Servicio de Asistencia Técnica (SAT) en el rubro bovinos, dedicado a la producción de leche. Las labores corresponden a trabajos de tecnificación del riego e implementan un sistema de aspersión móvil para diferentes cultivos como papas y praderas. El aporte de INDAP alcanza a los ocho millones de pesos.

Imagen eliminada.

El director nacional de INDAP relevó que este recorrido buscar establecer diálogos e intercambiar experiencias con los pequeños agricultores y con sus comunidades. Dijo que el riego y el agua son cada vez más elementos relevantes y fundamentales para la agricultura. “INDAP ha destinado durante el año 2021 casi 28 mil millones de pesos para financiar proyectos de riego a lo largo del país para la pequeña agricultura, en particular en la Agricultura Familiar Campesina”, destacó. Profundizó sus dichos señalando que el proyecto recepcionado es un buen ejemplo de cómo se puede mejorar la productividad a través del riego, abriendo posibilidades en otros rubros.

Jenny De La Guarda es una pequeña agricultora del sector Pocoyán en Toltén y junto a otras cuatro personas iniciaron un proyecto de producción de hortalizas en una superficie de cuatro hectáreas. Comenzaron con 10 mil plantines de repollo y betarraga, y durante esta temporada produjeron 30 mil repollos. “El apoyo de INDAP ha sido fundamental porque han estado ahí, al 100 % con nosotros, respaldándonos”, destaca. Sus desafíos futuros son llegar a comercializar su producción en mejores condiciones.

Imagen eliminada.

En el marco de esta visita, el director nacional de INDAP se entrevistó con el alcalde de Toltén, Guillermo Martínez con quien analizó el trabajo conjunto de ambas instituciones y la implementación de programas como el Prodesal, SAT y el PDTI; instrumentos que van en directo beneficio de la pequeña agricultura de esta comuna. Además, la autoridad del agro se reunió con los equipos técnicos y profesionales, encargados de implementar el Prodesal y el PDTI en este territorio.

Las actividades del director nacional en La Araucanía continúan este viernes: durante la jornada recorrerá la comuna de Collipulli; se reunirá con usuarios de INDAP y visitará un proyecto de diversificación productiva que es parte de las acciones promovidas por el Plan Impulso Araucanía. Además, sostendrá reuniones con autoridades locales y un encuentro con el equipo directivo regional de INDAP.

Empresas asociativas campesinas proyectaron exportaciones en rueda de negocios de FruitCare 2020

Un espacio para ofrecer sus productos para la exportación y también conocer la demanda y opciones de gestión de ventas, encontraron pequeños agricultores agrupados en empresas asociativas campesinas que, con apoyo de INDAP, participaron en la Rueda de Negocios de Fruitcare 2020, organizada por la Federación de Productores de Fruta de Chile  -Fedefruta-.

Una decena de grupos asociados especialmente como cooperativas campesinas desde Arica hasta Los Ríos accedieron a la invitación de participación gratuita ofrecida por este servicio gracias a una alianza con Fedefruta, que les permitió en algunos casos establecer reuniones bilaterales, a distancia, con empresas extranjeras interesadas en frutas frescas y deshidratadas.

Una de ellas es Agronuez Choapa, cooperativa de la región de Coquimbo que con 13 años de trayectoria y 86 pequeños agricultores asociados, pudo establecer conversaciones que calificaron como auspiciosas con una empresa de España y otra de Colombia.

Imagen eliminada.

Bella Villarreal, gerenta de AgroNuez Choapa, destacó que se trató de “muy buenas reuniones” y que instancias de este tipo son “importantes para ampliar las opciones de distribución”, que es la apuesta de este grupo que ya exporta sus nueces a los Emiratos Árabes, Italia, Marruecos y Argelia.

Otra de las agrupaciones que avanzó en tratativas con empresas extranjeras fue la Cooperativa Tres Piedras de Pelluhue, en el Maule, formada por 7 pequeños agricultores frutilleros, y recién fundada en febrero último con apoyo del Programa de Asociatividad Económica -PAE- de INDAP.  

María Isabel Jara, Gestora Comercial en esta cooperativa, enfatizó que la opción de las ruedas de negocios es importante para su sector ante la ausencia de poderes compradores en la zona, y resaltó que estos espacios además “sirven para tener contactos y conocer las necesidades de los demandantes, saber qué es lo que pasa en el rubro y cómo se está moviendo”.

La ejecutiva destacó que estas instancias “son espectaculares, yo estoy obteniendo toda la información de los compradores, y con los que no se concretó la cita eventualmente igual me puedo comunicar. Permite abrir un poco más la mente de lo que se requiere. Estoy feliz y toda esta información la voy a entregar este mismo sábado en reunión a  los socios”.

En el extremo norte, casi en la frontera con Perú, crece la Cooperativa Campesina Pampa Concordia, con 27 socias y socios y dedicada por estos días especialmente a los tomates de especialidades (cherry y sus variedades, pomarola) y frutas tropicales (papaya, maracuyá y golden berries).

Pedro Limarí, su gerente, comentó que también han participado en ruedas de negocios convocadas por ProChile y las valoró porque “permiten dar el primer paso, mostrar y comparar tu catálogo, saber cómo estás en el mercado, y además permite posicionar la marca”.

Con 65 cooperados, una red de otros 50 proveedores también de la pequeña agricultura, ventas que hasta el último año llegaban a 2 millones de kilos de damascos frescos y deshidratados (estos en grandes invernaderos de deshidratado solar) y exportaciones especialmente a México, la Cooperativa Agrofrutícola Chillepin, también del valle de Choapa, es otro ejemplo de gestión activa en este tipo de ruedas de negocios. 

Imagen eliminada.

Rubén Godoy, gerente, destaca que estas instancias “son fundamentales, sobre todo para el segmento en que nos manejamos que es la agricultura familiar campesina. Con ellas y ellos nuestro deber como equipo es buscar negocios, y estas instancias que se producen a partir de alianzas públicos privadas son muy valiosas”.

Rodrigo Pavez, de la División de Fomento de INDAP, encargado del Programa de Alianzas Productivas y del convenio con Fedefruta, destacó que se trató de “una instancia única, de gran provecho del punto de vista de la comercialización ya que una de las brechas de las agrupaciones campesinas es el acceso a grandes compradores. Aquí, además de acceder gratis, tienen acompañamiento de INDAP y Fedefruta”.

Respecto de la versión telemática de este año indicó que, aunque en algunos casos pudo haber dificultades de conectividad, se trata de “un formato nuevo que da posibilidades de acceso a empresas campesinas de regiones, a las que les cuesta llegar a instancias presenciales en Santiago, y también facilita la presencia de los poderes compradores del extranjero”.

Entre las asociaciones campesinas que se inscribieron para esta Rueda de Negocios de FruitCare 2020 se encuentran Cooperativa Comfrule, Cooperativa San Berries Ltda; Coopeumo Ltda; Soc. Frutas de Chile Ltda; Mi Fruta SA; Agro Frutillas San Pedro S.A.C. y Campesinos de Diguillin.

Promueven el formulario de fiscalización para la agricultura frente a la temporada de cosecha

Analizar el formulario único de fiscalización para la agricultura chilena y realizar un balance del acceso a alimentos en los principales mercados de abastecimientos del país, fueron los principales temas abordados en el Comité de Abastecimiento Seguro de Alimentos presidido por el ministro de Agricultura, Antonio Walker. 

En la reunión participaron el subsecretario de la cartera de Agricultura, José Ignacio Pinochet; el presidente de la Confederación Nacional del Transporte de Carga (CNTC), Sergio Pérez; el relacionador público de la Vega Central, Arturo Guerrero; el representante de la Asociación de Ferias Libres (ASOF), Froilán Flores, y el gerente general de lo Valledor, Richard Prenzel, entre otros miembros de la cadena agroalimentaria.

Actualmente, el 15% del total de casos confirmados por COVID-19 en Chile pertenecen al sector rural. En ese sentido, el ministro Walker valoró los esfuerzos del sector durante el periodo de pandemia para garantizar el funcionamiento de la cadena de abastecimiento y aseguró que el comité entró en una segunda etapa que es cómo enfrentar una cosecha bajo estas circunstancias.

“Diseñamos el formulario único de fiscalización con los ministerios de Salud y del Trabajo, un formulario exclusivo para la agricultura chilena, porque tenemos que proteger a nuestros trabajadores, proteger la cadena alimentaria, y para eso debemos cuidarnos, seguir usando mascarillas, seguir lavándonos las manos y seguir manteniendo el distanciamiento físico. No nos podemos dar el lujo de tener un rebrote de COVID19 en plena cosecha”, dijo el secretario de Estado.

Asimismo, agregó que “tenemos un firme propósito, como Comité de Abastecimiento Seguro, de sacar adelante esta próxima cosecha en la que trabajan cerca de 2 millones de personas y en la que tenemos que abastecer a Chile de alimentos, pero también cumplir con los compromisos comerciales contraídos por Chile con el resto del mundo”, añadió Walker. 

Por su parte, el relacionador público de la Vega, Arturo Guerrero dijo que “Chile completo, de Arica a Punta Arenas, se abasteció un 100% y la variación de los precios ha sido porque las frutas y verduras no eran de la estación. Creo que hoy estamos tomando la segunda posta, que es por si acaso viene el rebrote. Todas estas organizaciones, camioneros, agricultores, pequeña agricultura, los mercados, las ferias libres, los supermercados, a disposición de todos los chilenos”.

Actualmente las ferias libres son el principal eslabón del canal agroalimentario del país. En total son 1.150 y generan 350 mil empleos directos o indirectos. El representante de la ASOF, Froilán Flores destacó que “estamos preparados para abastecer al país en esta época de cosecha de nuevos productos. Las ferias libres no vamos a bajar las medidas tomadas para poder prevenir posibles contagios. En todas las comunas en las que se hicieron PCR, salimos con menos del 1% de colegas infectados”.

Desde el Mercado Mayorista de Lo Valledor, su gerente general, Richard Prenzel, planteó que “los próximos desafíos es que se nos viene la temporada alta, los 26 mercados mayoristas de Chile están funcionando, se están abasteciendo del mercado lo Valledor como lo han hecho durante toda la pandemia y en particular el mercado ha reforzado para este segundo tiempo, en el que esperamos que no exista un rebrote para poder abastecer con mayor fuerza al país”. 

Revestimiento de canal Paihuén mejora riego de 60 familias campesinas en la comuna de Cabildo

Problemas de conducción y pérdidas de agua por infiltración del canal Paihuén, que se encuentra aguas abajo del tranque El Pajonal, en la comuna de Cabildo, eran el principal dolor de cabeza de los regantes de la Sociedad Agrícola Paihuén, integrada por 28 socios, dificultad que se vio agravada en los últimos años por la prolongada sequía que afecta a la Región de Valparaíso y en particular a la Provincia de Petorca.

La intervención de INDAP, con la segunda etapa de revestimiento de más de 650 metros lineales de canal con losetas de hormigón (la primera etapa fue el 2019), permitió mejorar la eficiencia en el riego y los tiempos de llegada de agua desde el tranque hasta los predios, ya que los regantes, en su mayoría hortaliceros, recibirán sus derechos de agua mediante compuertas metálicas manuales.

“Este proyecto nos permite ahorrar tiempo. El agua demora menos en llegar y la pérdida es menor. Esto es muy bueno para nosotros, sobre todo con la sequía que tenemos. Aquí se ven beneficiadas indirectamente más de 60 familias, entre la sociedad y otros agricultores del sector, y cerca de 54 hectáreas de cultivos. Ahora vamos por la tercera etapa”, comentó el presidente de la Sociedad Agrícola Paihuén, Marco Román.

Proyecto asociativo

El proyecto, denominado Mejoramiento Conducción Canal Paihuén Etapa II, que ya se encuentra en su última fase, se concretó gracias al Programa de Riego Asociativo de INDAP y demandó una inversión de INDAP de $60.311.419 y un aporte de los agricultores de $8.990.576.-

Las principales dificultades que tenía el canal eran problemas de pendiente y de sección irregular, lo que ocasionaba una deficiente conducción de su caudal y graves problemas de infiltración por su sustrato areno-pedregoso. Los trabajos en este sector se iniciaron en 2018 con el revestimiento del tranque El Pajonal y continuaron en 2019 con la primera etapa de revestimiento del canal Paihuén en 746 metros de conducción y este año con la segunda etapa. Se espera continuar en 2021 con una tercera etapa del proyecto.

“Estamos focalizando importantes recursos en proyectos de riego, que buscan mejorar la eficiencia en el uso del recurso hídrico, especialmente a través de obras de acumulación, conducción y tecnificación. Estamos pasando por una crisis de sequía y sanitaria que hace más urgente avanzar en proyectos como el revestimiento de este canal, que permite disminuir las pérdidas de agua y mejorar la distribución a los predios”, dijo el director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa.

INDAP y Sercotec suman esfuerzos para apoyar a los microempresarios agrícolas de O’Higgins

Un convenio de colaboración para contribuir al desarrollo productivo y económico de los pequeños agricultores de O’Higgins suscribieron los directores regionales de Sercotec, Sebastián Osorio, y de INDAP, Juan Carol García. La firma del acuerdo se realizó en la propiedad de Erika Madrid, en el sector El Ajial de la comuna de Chépica y contó con la presencia de los seremis de Agricultura, Joaquín Arriagada, y de Economía, Félix Ortiz; el alcalde Patricio Cepeda y concejales, la jefa de la Agencia de Área Santa Cruz, Paola Cabrera; la presidenta de la Asociación de Cebolleros, Teresa Riquelme, y otros invitados.

El convenio contempla realizar actividades como proveer el uso de espacios físicos en las agencias de área de INDAP en la región, para que profesionales de Sercotec realicen atención ciudadana o difusión con el fin de llegar de manera efectiva y oportuna a los usuarios del territorio. También se contempla promover la participación de funcionarios de Sercotec en jornadas o capacitaciones de INDAP en materias que sean pertinentes.

El seremi Joaquín Arriagada reiteró el compromiso del gobierno y de su ministerio de apoyar a la pequeña agricultura. Agregó que el sector enfrenta duros momentos a causa del cambio climático y la escasez de agua, y subrayó que ante esta compleja situación se está aumentando en forma significativa la inversión en riego, a fin de aprovechar y usar en forma eficiente el agua.

Por su parte, el seremi de Economía, Félix Ortiz, resaltó que Sercotec entrega apoyo a las pequeñas y medianas empresas (pymes), las que juegan un rol de primera importancia en la generación de empleos y en la reactivación económica del país.

El director regional de Sercotec, Sebastián Osorio, señaló que este convenio permitirá apoyar a los microempresarios del agro, por ejemplo a través de su red de Centros de Negocios, cuyo objetivo es poner a disposición de las pequeñas empresas y emprendedores servicios de apoyo desplegados en el territorio, de tal forma de asegurar un impacto económico.

También se refirió al programa Reactívate de Sercotec, el cual busca apoyar a las micro y pequeñas empresas de cualquier sector económico con ventas netas iguales o inferiores a 25.000 UF al año que hayan visto afectadas sus ventas en el último período y que tengan inicio de actividades hasta el 31 de octubre de 2019. Con el fin de apoyar la reactivación de su actividad económica, Sercotec otorga un subsidio que les permite reactivar su negocio, mejorar su potencial productivo y reemprender. Quienes postulan pueden acceder a un subsidio de hasta $3.000.000 para capital de trabajo y activo fijo.

Juan Carol García, director de INDAP O’Higgins, señaló que el trabajo colaborativo con Sercotec busca brindar un mejor servicio a los usuarios, a través del encadenamiento programático de sus herramientas y una atención integral, contribuyendo así al desarrollo productivo y económico de los microempresarios agrícolas. Añadió que “nuestro servicio tiene una cobertura geográfica que nos permite como servicio llegar a todos los rincones de la región, por tanto podemos y debemos servir de nexo para mejorar las oportunidades de nuestros usuarios”.

Erika Madrid tiene aproximadamente 9 hectáreas en las que planta cebollas, trigo y maíz, para lo cual cuenta con la ayuda de su esposo Hernán Franco. El último tiempo ha sido especialmente difícil para esta familia, a causa de la sequía, el estallido social y la pandemia. Por eso, el subsidio de 3 millones de pesos que recibieron del programa Reactívate de Sercotec le llegó “como caído del cielo”, ya que pudo comprar insumos para su plantación de una hectárea de cebollas. Por esa razón, agradeció la ayuda de Sercotec y también el apoyo de INDAP, “que ha llegado en el momento que más lo necesitábamos”.

INDAP Coquimbo llama a sus usuarios a participar en concurso del Programa de Suelos

Recuperar los suelos de la Agricultura Familiar Campesina que están degradados y mantener los ya recuperados es el objetivo del Programa Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S) de INDAP, que entre el 4 de noviembre y el 16 de diciembre recibirá las postulaciones del concurso de operación temprana en la Región de Coquimbo, para ejecutar los proyectos seleccionados durante los primeros meses de 2021.

Los interesados pueden optar a un beneficio máximo de 160 UTM y para postular deben hacerlo con apoyo de un operador acreditado ante INDAP o el SAG, quien será el encargado de elaborar el Plan de Manejo y el Informe Técnico, además de colaborar en la presentación del resto de los antecedentes necesarios dentro de los plazos señalados y de acuerdo a lo establecido en la normativa vigente y la Tabla Anual de Costos del programa.

El intendente Pablo Herman invitó a los pequeños productores agropecuarios a postular a este llamado: “El programa SIRSD-S es una gran oportunidad para que los usuarios de INDAP optimicen sus condiciones productivas. Mejorar el suelo es importantísimo para la agricultura de hoy y las labores que se desarrollen a futuro, por eso los invito a comunicarse con las agencias de área y postular a esta herramienta”.

José Sepúlveda, director de INDAP Coquimbo, recalcó el valor que tiene el Programa de Suelos para el campo, que “considera labores fundamentales como la incorporación de fertilizantes de base fosforada y de elementos químicos esenciales o establecimiento de coberturas vegetales en suelos descubiertos o deteriorados, entre otras, que son la base de una mejor producción”.

El seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, manifestó que el SIRSD-S “permite desarrollar una agricultura óptima en lugares impensados como el secano, contribuyendo a sacar adelante cientos de emprendimientos”.

Los interesados pueden encontrar las bases del concurso en www.indap.cl, sección Plataforma de Servicios. Las nóminas de operadores regionales acreditados, en tanto, están en las agencias de área de INDAP Coquimbo: La Serena (Av. Juan Cisternas 1235, teléfono 51-2673856), Ovalle (Miguel Aguirre Perry 335, Edificio Público, oficina 201, teléfono 53-2422514), Combarbalá (Maipú 96, teléfono 53-2422553) e Illapel (Independencia 0279, teléfono 53-2422530).

Debido a la contingencia sanitaria se aceptará el ingreso de carpetas de postulación en sobre cerrado en las agencias de área o digitalizadas y enviadas en forma íntegra al correo sirsds_r04@indap.cl, indicando en el asunto los datos de acuerdo al siguiente formato: Área, Número de Plan de Manejo, Apellidos, Nombres. Para mayor información se puede enviar un correo electrónico a garaya@indap.cl.

Proyectos de innovación serán la clave para disminuir la pérdida de alimentos durante 2021

"Hace unos días (14 de octubre) se publicó en el Diario Oficial la Comisión que tiene por objetivo encontrar soluciones efectivas para producir suficientes alimentos inocuos y nutritivos para todos, a través de Políticas Públicas que permitan hacernos cargo de nuestro compromiso como Estado de alimentar y nutrir a nuestra población, en el marco de la Agenda 2030 de la ONU. Una de esas acciones es la innovación, pues creemos es la apuesta para 2021. No queremos recibir el próximo año como una derrota; al contrario, es una oportunidad para hacer cambios, para atrevernos a pensar con novedad. Y qué mejor que comenzar desde ahora a promover iniciativas en todo Chile que por estos días ya impulsa FIA. Sigamos los buenos ejemplos", señaló el ministro de Agricultura, Antonio Walker. 

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) se define como Pérdida de Alimentos -que a la fecha suman 1.300 millones de toneladas al año- a la merma de estos en cualquier parte de la cadena de suministro, ya sea en la producción, postcosecha, almacenamiento o procesamiento; es decir, antes de llegar a su fase de producto final o a la venta minorista. 

En esa línea, el director ejecutivo de FIA, Álvaro Eyzaguirre, informó que “hace algunos días cerramos la Convocatoria Nacional 2020, con un aumento en postulación del 25% en comparación a 2018. Sin duda esa cifra refleja cómo la innovación se ha ido comprendiendo como una necesidad y no como un lujo. Innovar es pensar en lo que viene y si lo hacemos, seremos capaces de enfrentar con más herramientas las posibles adversidades del mañana, tal como lo hacen los pioneros de la economía circular en todo Chile”.

Membrillos descartes

A más de 100 kilómetros de Iquique, en la comuna de Pozo Almonte, se ubica la localidad de Quipisca, lugar habitado por más de 50 personas que componen la Comunidad Quechua y que por estos días elaboran productos gourmet y económicos -compota, chutney y snack dulce y salado- a base de membrillos descartes del valle.

“El membrillo de Quipisca tiene una producción anual (época estival) de 2.200 kilos, con un 20% de producto de descarte, equivalente a 440 kilos, cifra considerada, antes de este proyecto, como una pérdida en la producción. Sin embargo, la comunidad tiene una historia marcada por el cultivo de las tierras, gracias a las condiciones geográficas y climáticas favorables que posee. Por ello, en la actualidad se sigue potenciado la agricultura en todas sus formas, con el acercamiento de turistas o visitantes que quieran conocer las técnicas ancestrales que poseen de cultivos”, comentó el representante legal del proyecto, Wilfredo Bacian.

Galletas vegetales

Otro caso es Ñami Crackers, galletas preparadas con verduras descartes (hojas, tallos y cáscaras) de Lo Valledor, línea de negocio de la empresa Cormo, emprendimiento de jóvenes que busca aportar al planeta con productos sustentables, inocuos y nutritivos. Desde la Región Metropolitana, pero con materias primas de diferentes zonas de Chile.

La directora ejecutiva de la marca, María Francisca Silva, comenta que “se usa 1/3 de porción diaria del remanente. Es decir, si la porción diaria obtenida de tallos de betarraga es de 50 gramos, se usa 16,6. Por lo tanto, al vender nuestro producto tipo de cuatro porciones (30 gramos), rescatamos 66,4 de alimento que se podría desechar”.

Su oferta -que se retoma en diciembre- contempla cuatro sabores: betarraga (tallos), mix verde (tallo de brócoli), cebolla (hojas) y zapallo (uso de sus pepas).

Subproductos de la uva

En la Región de Maule, a partir del orujo de Uva Alicante Bouschet –-una externalidad de la industria del vino y los mostos de la zona- se elaboran ingredientes funcionales en polvo, ricos en activos que fortalecen al sistema inmune. “Desarrollamos un proceso innovativo de 6 años de investigación y desarrollo, apoyados por FIA y Corfo, que nos condujo a la elaboración de un extracto rico en antioxidantes específicos, el que hemos utilizado para formular ingredientes para la industria de los alimentos y los suplementos, ingredientes validados por la Escuela de Medicina de la Universidad Católica del Maule”, comenta Jorge Cifuentes, CEO de la firma. 

Es importante generar conciencia respecto a que las externalidades de una empresa pueden ser la materia prima de otra, además, en este caso, evitando impacto medio ambiental y generando la posibilidad de crear empleos. A la fecha, los productos se venden en Alemania y en Amazon Europa. 

Suplemento de verduras 

En La Araucanía, luego de un gran trabajo colaborativo entre la Asociación Gremial Hortícola de la región y científicos de la Unidad de Tecnología y Ciencia de los Alimentos del Centro de Genómica Nutricional Agroacuícola (CGNA), próximamente se lanzará el primer núcleo vitamínico hecho de acelga, espinaca, cilantro, perejil, zanahoria, arveja, choclo y puerros cultivados en el territorio y que tienen venta en fresco en las ferias libres. Además se consideran los alimentos que no tienen salida por su sobreproducción, evitando que se conviertan en descarte. “La idea es que seamos capaces de usar todos los alimentos”, afirma el Till Daube, tesorero de la Asociación.

Para obtener el producto final se consideró la información nutricional mediante un innovador sistema de algoritmos matemáticos que permitió formular una combinación de vitaminas, minerales y otros biocompuestos esenciales para el funcionamiento del cuerpo humano. 

Vinos naturales del Valle de Marga Marga ahora se exportan a países de Europa y América

La revista holandesa Perswijn publicó recientemente un artículo sobre los vinos naturales que se producen en la Cooperativa Vitivinícola del Valle de Marga Marga, en la Región de Valparaíso, y citó al emprendedor Arturo Herrera, de la Viña Herrera Alvarado, quien se refirió a la producción local y al apoyo que han recibido de INDAP a través de su Servicio de Asesoría Técnica (SAT).

Por su parte, el suplemento Wikén del diario El Mercurio destacó la semana pasada los mejores nuevos rosados chilenos, entre los que figuró Rojo Loco Rosado 2019, de la Viña Herrera Alvarado, elaborado con antiguas cepas País, Cristal y Moscatel Rosada. “Es un vino liviano, un tinto ligero y frutal de 11,5 grados de alcohol, por lo que es fácil de tomar, especial para una noche de verano”, comentó Arturo Herrera.

Esta misma viña fue distinguida en 2017 con el Premio a la Innovación del Vino Chileno -concurso que realizan desde hace nueve años Revista del Campo y Revista Wikén- por su Natural Blanco 2016 (sauvignon blanc), primer lugar en la macro zona Central Costa.

Y así, suman y siguen las menciones y reconocimientos para estos emprendedores que, gracias al rescate del patrimonio vitivinícola con antiguas cepas y a la calidad de sus vinos naturales (obtenidos con el mínimo de intervención posible) están siendo cotizados desde distintas partes del mundo, desde Brasil y Estados Unidos, hasta países del viejo continente como Francia, Italia y Alemania, entre otros.

Imagen eliminada.

“Hace unos 4 años comenzamos con un cliente francés que conoció nuestros vinos y luego de un año mandamos la primera embarcación que fue distribuida en lugares estratégicos de Europa y nació el interés de otros clientes. El 2018 una periodista de EEUU, publicó un artículo sobre nuestros vinos y aparecieron clientes norteamericanos. Así pudimos exportar a Nueva York. Posteriormente, el 2019 a Brasil y este 2020 por primera vez a Perú y Canadá. Estamos muy contentos”, reconoce este emprendedor.

Proyecto familiar

Pero todo este reconocimiento no es causalidad, hace 17 años Arturo Herrera y su esposa Carolina Alvarado, decidieron dar vida a este proyecto familiar en un trabajo de rescate de la tradición vitivinícola de esta zona cuyas primeras viñas datan de 1586. Partieron en la localidad Quebrada Escobares, continuaron en Los Perales y finalmente se instalaron en el fundo San Jorge, sector El Sol de la comuna de Quilpué, donde hoy tienen una exclusiva producción de vinos naturales con una amplia variedad de cepas blancas y tintas.

“Hacemos vinos rescatando las cepas antiguas que existían en el valle, como belloto, país y cristal, las juntamos y producimos vinos blancos y algunos tintos. En tintos producimos básicamente el pinot noir y país, que se adaptan muy bien en esta zona. Y en blancos chardonnay y sauvignon blanc”, explica Arturo Herrera.

Desde hace 5 años además funcionan como Cooperativa Vitivinícola del Valle de Marga Marga junto a otros productores del sector, donde han contado con el apoyo de instituciones como ProChile e INDAP en un trabajo colectivo de sensibilización en el mundo del vino.

Imagen eliminada.

Proceso artesanal

“La historia vitivinícola de la zona se hace parte del desarrollo de nuestros vinos. La presencia de zaranda, que es un instrumento para despalillar, y el uso de lagares de cuero de vaca para el pisado hacen que estos vinos tengan una impronta humana importante en la elaboración. Aquí no existen máquinas ni estandarización, sino que tratamos de expresar lo que la naturaleza está diciendo. Los vinos naturales, son vinos que quieren sorprender y re encantar con sus sabores”, asegura Carolina Alvarado.

Este emprendimiento familiar cuenta hace cinco años con apoyo de INDAP a través del Servicio de Asesorías Técnicas (SAT orgánico) con proyectos de inversión y créditos “recibí asesorías para elaborar compost y biopreparados para el manejo orgánico y sustentable de la viña, lo que le da otro nivel a la uva. El apoyo ha sido muy importante, porque el manejo orgánico de la viña, las parras y la tierra es esencial”, explica el emprendedor quilpueíno.

Los vinos naturales de la Viña Herrera Alvarado no sólo rescatan prácticas ancestrales, sino que todo el proceso es artesanal, desde la cosecha de la uva, que se hace a mano, hasta la guarda en añosas barricas, con un proceso de acompañamiento de un año o más, que varía de acuerdo a las curvas de fermentación. Con lo que consiguen una producción de 4 mil botellas por temporada como Viña Herrera Alvarado, y 20 mil botellas como cooperativa.

Imagen eliminada.

Catas sociales

Otro de los atractivos de este emprendimiento familiar son las catas sociales, actividad enmarcada en el Programa de Turismo Rural de INDAP que, hasta antes de la pandemia, se realizaba cada domingo al interior del fundo San Jorge, en medio del bosque esclerófilo. Catas sociales que esperan poder reabrir a la brevedad, apenas la autoridad sanitaria lo permita.

“Estamos pasando por momentos complejos por la sequía y ahora la crisis sanitaria, por lo que hemos estado preocupados de atender a nuestros usuarios lo mejor posible y entregarles las herramientas necesarias para salir adelante. En este sentido las asesorías técnicas son un importante apoyo para poder mantener sus procesos productivos y continuar con sus emprendimientos agrícolas tal como lo ha hecho esta familia de emprendedores”, sostuvo el director regional de INDAP, Fernando Torregrosa.

Instagram: @vinosherrera.alvarado

Facebook: Viñedos Herrera Alvarado

Whatsapp: +9 5448 5579