Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11729)

Total de Noticias (11729)

Pequeños agricultores del Prodesal de Laja reciben recursos para proyectos de inversión

Como una forma de seguir apoyando a la agricultura familiar campesina de la Región del Biobío, INDAP entregó $55 millones en Incentivos al Fortalecimiento Productivo (IFP) a 55 agricultores del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de Laja, en una ceremonia simbólica realizada en el sector Quiebrafrenos de la comuna.

El gobernador de Biobío, Ignacio Fica, afirmó que la provincia "es una zona agrícola de connotación nacional e internacional y muchos productos de esta tierra se encuentran en mercados de todos los continentes, por eso es fundamental apoyar a nuestros agricultores en todas sus etapas, e INDAP ha demostrado ser el eje en esta tarea".

El director regional de INDAP, Odín Vallejos, sostuvo que “estos recursos IFP están orientados a financiar proyectos de inversión, como la adquisición de insumos, sistemas fotovoltaicos y huertos de frutillas, o la construcción de bodegas, gallineros e invernaderos”.

Francisco Lagos, seremi de Agricultura, destacó que su cartera, a través de INDAP, continuará apoyando a la pequeña agricultura. “Fortaleciendo sus proyectos y negocios, estos productores podrán seguir realizando algo tan fundamental como abastecer a la población con alimentos sanos y frescos en estos tiempos“.

El alcalde de Laja, Vladimir Fica, apuntó que “es muy importante el apoyo que recibieron estos 55 agricultores de nuestra comuna, ya que algunos podrán arreglar sus invernaderos y otros contarán con más insumos, maquinaria apícola o sistemas de riego para que sus proyectos sigan creciendo”.

INDAP Biobío destinó $1.700 millones en Incentivos al Fortalecimiento Productivo, donde cofinancia hasta 90% del valor bruto de los proyectos presentados por los agricultores con apoyo de los equipos Prodesal de cada comuna.

Emprendedores de Combarbalá recibieron equipamiento para mejorar producción de quesos

Kits para la elaboración de quesos recibieron 53 pequeños productores de ganado caprino de la comuna de Combarbalá, Región de Coquimbo, a través de Inversiones de Fortalecimiento Productivo (IFP), con la finalidad de que modernicen su trabajo. Entre los implementos se cuentan baldes de ordeña, bebederos y comederos para sus animales, repisas de maduración, bandejas desueradoras, termómetros y prensas, entre otros.

Juana Díaz, criancera beneficiada del sector Quilitapia, calificó esta ayuda  como un “regalo de Dios, porque nosotros nos esforzamos harto y creemos que las autoridades también lo hacen al entregarnos este apoyo; nos valorizan y nosotros a ellos. Esto es un espaldarazo tremendo. Estamos agradecidos y nos sentimos felices”.

En la jornada de entrega de los IFP estuvo presente el gobernador de Limarí, Iván Espinoza, quien dijo que, respetando las medidas sanitarias imperantes, “siempre es bueno estar cerca de la gente, porque es la forma de entender sus problemáticas. Como servidores públicos, como gobierno, debemos alinearnos para satisfacer las demandas legítimas de la gente y así mejorar su calidad de vida”.

El director de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda, informó que la inversión de estos kits superó los $44 millones y expresó que la institución está especialmente preocupada de los crianceros, quienes han sufrido con la escasez hídrica y con la pandemia y aun así siguen luchando. “Por eso les entregamos herramientas para que su trabajo se modernice y obtengan productos de mejor calidad. La región se caracteriza por sus quesos y queremos ponerlos en valor”, dijo.

Por su parte, el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, recalcó que el aporte de INDAP va en línea con lo instruido por el gobierno del Presidente Piñera, “respecto de acortar las brechas en el tema sanitario, principalmente en la elaboración de quesos, porque tenemos que darles condiciones adecuadas a los crianceros para que realicen su labor”.

Los 53 beneficiados pertenecen a los programas PADIS y Prodesal, que ejecutan en conjunto INDAP y la Municipalidad de Combarbalá. En ese sentido, el alcalde local, Pedro Castillo, dijo que “es muy importante que nuestros crianceros reciban este apoyo, considerando la crisis económica que ha generado el COVID-19, lo que sumado a la sequía ha generado una serie de dificultades en la producción. Valoramos que el gobierno se haga presente y que INDAP esté junto al municipio apoyando a los crianceros”.

Más apoyos al sector caprino lechero

En paralelo a la entrega de estos IFP, INDAP está ejecutando desde septiembre el Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero (también conocido como Plan Caprino), una estrategia de apoyo al sector ganadero que engloba la entrega de incentivos no reembolsables para cofinanciar inversiones, asesorías técnicas, capacitaciones y otras actividades productivas.

Uno de los primeros pasos de esta iniciativa fue la entrega de alimentación animal y recursos para la compra del mismo, gracias a lo cual se benefició a cerca de 4.500 productores caprinos lecheros de toda la región.

Mónica Venegas: “El contacto de mis manos con la greda fue mágico y supe que jamás la dejaría”

Mónica Venegas Rojas (55), alfarera desde hace más de tres décadas e integrante de la Unión de Artesanas de Quinchamalí, donde participan activamente 15 socias de ese poblado de la comuna de Chillán, Región de Ñuble, habla así de su oficio: “El primer contacto de mis manos con la greda fue mágico y supe de inmediato que jamás la dejaría, porque me dio alas para crear y soñar. Hoy soy orgullosa defensora de mi arte, que sólo me ha dado satisfacciones y me hace vivir. En como el pan y el té de cada mañana”.

Nacida y criada en Santiago, Mónica estudió confección de vestuario en un liceo técnico y en 1984 se radicó en la zona, tras viajar junto a su marido, pequeño agricultor con quien tiene cuatro hijos -tres mujeres y un hombre-, a la casa de su suegra. Ahí las tías de su marido la iniciaron en este arte tradicional: “Cocer la greda a fuego directo, ver cuando las piezas pasan del rojo vivo al negro intenso, teñirlas, fue algo que no conocía y que me cautivó. Ser artesana estaba predestinado para mí”, cuenta.

Sobre esta artesanía con denominación de origen, que le ha valido ser Tesoro Humano Vivo  2014, contar con dos Sellos de Excelencia, participar en la Expo Milán y en las principales ferias del país y viajar a Perú, México y Marruecos, dice que se sabe poco: “Muchos creen que las guitarreras, que representan a las cantoras populares de los años 60 y al matriarcado de Quinchamalí, y los chanchitos de la suerte, los únicos del mundo con tres patas (salud, dinero y amor), son iguales, pero no existe uno igual a otro, son piezas únicas, cada una con sus pequeños detalles”.

Cuenta que durante el verano se recolecta la greda que usarán el resto del año -así como el guano de vacuno para la cochura y el de caballo para el teñido- y que elaborar cada pieza requiere de “mucha pega y mucho humo”, lo que mella la salud de las cultoras: “La mayoría termina con enfermedades pulmonares, reumáticas y a la vista”.

El paso a paso de Mónica parte extrayendo la materia prima en diferentes terrenos de la zona, para luego secarla. Remoja lo que usará, le agrega arena amarilla y la amasa con los pies. La deja reposar, elimina cascajo, carboncillo, semillas y raíces, y bastonea para cortar el trozo que usará. Las piezas utilitarias se trabajan en una tabla lisa desde la base, y las ornamentales, con una esfera de inicio. Se paletea, se orea y se comienza a armar.

Imagen eliminada.

Luego vienen el bruñido, secado, lustrado a la antigua (con grasa de ave) y esgrafiado con una aguja de victrola, con motivos tradicionales: Flores de cerezos, hojas de higueras, espigas de trigo. En verano las piezas se ponen al sol y luego al fuego. En invierno son ahumadas en canastos de alambre y de ahí van a la colchura, a 920 grados de temperatura. Finalmente se quita el hollín y se pone el colo blanco en los dibujos

En 2016, y durante siete meses, Mónica y otras seis artesanas de Quinchamalí trabajaron en las 207 piezas que dieron vida al mural a Violeta Parra en su casa natal de San Carlos, con motivo del centenario de su nacimiento. “Fue un gran desafío y debimos adecuar nuestras técnicas a lo que pidió la encargada del proyecto, Militza Augusti. El resultado fue impactante, único. Así como Violeta alguna vez promovió nuestra artesanía, nosotras le devolvimos la mano y la retratamos desde su nacimiento hasta que nos dejó”, dice.

Usuaria de INDAP, donde próximamente pasará a integrar un Servicio de Asesoría Técnica (SAT) orientado al turismo rural y la artesanía, cuenta que estos meses de pandemia han sido duros, ya que las ferias se cancelaron y no llegan visitantes. “Por esa razón, con el apoyo de mis hijas, me he tenido que sumergir en las redes sociales para recibir pedidos y hacer lo que antes hacía en vivo y en directo. A estas alturas nada es pequeño, todo me sirve”, expresa.

Mónica hoy transmite sus saberes a su nieta Javiera (9), que vive con ella, y en los talleres en los que participa, pero cree que el oficio debiera ser una asignatura obligatoria en la zona, ya que así los niños y niñas de Quinchamalí podrían enamorarse de la greda como ella lo hizo: “Nosotras estamos dejando un legado, un camino andado, y no hay que dejar que se pierda”, afirma.

Teléfono: +56 9 8416 5577

Instagram: @mujer_alfarera

Sitio web: www.alfareriadequinchamali.cl

Agricultoras de Limache celebran Día de las Mujeres Rurales junto a autoridades de la región

Con el objetivo de celebrar el Día Internacional de las Mujeres Rurales, INDAP Valparaíso reunió a un grupo de dirigentes campesinas de Limache para entregarles un reconocimiento y destacar su compromiso y la labor que realizan por la agricultura familiar campesina. La actividad contó con la presencia de la gobernadora de Marga Marga, Carolina Corti; la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Valentina Stagno; el seremi de Agricultura, Humberto Lepe, y del director regional de INDAP, Fernando Torregrosa.

El primer Día Internacional de las Mujeres Rurales se celebró el 15 de octubre de 2008, fecha en la que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) reconoció el aporte fundamental que realizan las mujeres campesinas para el desarrollo agrícola, la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza. Las mujeres rurales representan parte importante de la población mundial, ya que son el 43% de las personas que trabajan la tierra. En Chile, corresponden al 23,3% del total de ocupados en la agricultura, lo que equivale a más de 160.000 mujeres.

La gobernadora Carolina Corti destacó que “las mujeres trabajamos la tierra, amamos la tierra y damos un beneficio enorme, ya que es nuestro producto, nuestro trabajo, por lo que estoy contenta que haya una celebración y que INDAP reconozca a la mujer campesina. Es importante resaltar el esfuerzo gigante de todas nosotras. Además, estoy feliz de que se haya podido celebrar a pesar de la contingencia”.

Para la seremi Valentina Stagno “es importante conmemorar días que honren a las mujeres que se destacan en distintos ámbitos, áreas y rubros, y que son sabiduría, trasmisoras de conocimiento .A través de estos reconocimientos queremos poner en valor al arduo trabajo de la mujer rural, que tiene distintas barreras y brechas que son de género, como el acceso al agua o la feminización de la pobreza, y la necesidad de visibilizar a las mujeres que son jefas de hogar”.

Fernando Torregrosa dijo que “desde INDAP llevamos muchos años desarrollando y potenciando la labor de la mujer rural, ya que ellas son tremendamente importantes para el desarrollo regional. Siempre es importante reconocer su aporte para combatir la pobreza y lograr las condiciones necesarias para alcanzar una mejor calidad de vida. Nosotros seguiremos trabajando con nuestros programas para entregarles todas las herramientas a las mujeres campesinas”

En representación de las mujeres rurales, la productora de hortalizas orgánicas Anita Oliva afirmó que “hacer agricultura es un esfuerzo enorme y agradecemos que INDAP reconozca nuestra labor”.

Agricultores de Alianzas Productivas y SAT de San Clemente reciben recursos para inversiones

Treinta pequeños agricultores de la comuna de San Clemente, usuarios de las Alianzas Productivas y del Servicio de Asesoría Técnica (SAT) de INDAP, fueron beneficiados con recursos del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) de la institución para la compra de maquinaria, infraestructura productiva y material genético, entre otros proyectos.

La actividad se realizó en la Cooperativa Apícola El Quillay y participaron el intendente de Maule, Juan Eduardo Prieto; el gobernador de Talca, Felipe Donoso; los seremis de Agricultura y Gobierno, Luis Verdejo y Jorge Guzmán; el diputado Pedro Álvarez-Salamanca; el alcalde local, Juan Rojas; el director regional de INDAP, Óscar Muñoz; el jefe del área San Clemente de la institución, Osvaldo Alfaro, y concejales de la comuna.

El intendente Prieto se mostró contento de entregar estos apoyos a los agricultores, quienes han enfrentado una dura situación debido a la pandemia. “Es una comuna que estuvo en cuarentena y lo paso muy mal. Hoy queremos ayudarles, porque la reactivación económica es clave para todos los emprendedores. Somos una región eminentemente agrícola e INDAP cumple un rol vital con la entrega de estos pequeños impulsos”, indicó.

En la ocasión se entregaron incentivos por un total de $23 millones a 15 agricultores del Servicio de Asesoría Técnica (SAT) que están vinculados a los rubros de berries, hortalizas y apicultura, para la compra de tractores, fumigadores, arados, rastras, infraestructura y equipamiento apícola.

También se entregaron $15,5 millones en incentivos a 15 usuarios de la Alianza Productiva con la empresa Agrícola Los del Monte, focalizada en los rubros de frambuesas y moras híbridas. El apoyo permitirá la adquisición de baños y lavamanos móviles para cumplir con las normativas de Buenas Prácticas Agrícolas y la Ley de Modernización de la Inocuidad de los Alimentos (FSMA).

El seremi de Agricultura, Luis Verdejo, manifestó que “el campo no ha parado y por eso estamos preocupados de seguir fomentando la actividad agrícola con incentivos y capacitación. Hemos estado activos durante la pandemia para que la gente pueda producir alimentos y estos puedan llegar a las mesas, así que agradecidos de los agricultores, que se han puesto la camiseta y no han dejado de producir”.

La productora de berries y flores Rosa Pizarro fue una de las beneficiadas con incentivos y agradeció a nombre propio y de los agricultores: “Este beneficio es una gran alegría, porque se nos ha apoyado mucho por parte del gobierno e INDAP. Eso nos enriquece como agricultores, porque a pesar de la pandemia y los problemas hemos podido salir adelante igual. Los agricultores en general resistimos mucho y trabajamos en familia, así que es una alegría muy grande que nos apoyen en nuestros planes y proyectos”.

Abren concurso por $1.600 millones para proyectos de riego de agricultores en La Araucanía

El riego se ha convertido en uno de los ejes estratégicos para avanzar hacia un desarrollo competitivo y sustentable de la pequeña agricultura. Con el objetivo de incorporar nuevas superficies de desarrollo agrícola, INDAP Araucanía abrió, en el marco de la Operación Temprana 2021, un concurso regional por $ 1.600 millones para cofinanciar obras de los programas de Riego y Drenaje Intrapredial, Riego Asociativo, Estudios para Riego y Drenaje y Bono Legal de Aguas.

La directora regional de INDAP, Carolina Meier, formuló un llamado a los usuarios de la institución a postular a este concurso, que tiene por objetivo asegurar el acceso al riego y a la propiedad del agua de la pequeña agricultura, principalmente a quienes desarrollan rubros de diversificación productiva priorizados en el Plan Impulso Araucanía, como fruticultura y producción de hortalizas, entre otros.

“Con esta inversión proyectamos incorporar más de 200 hectáreas bajo riego, además de mejorar las obras y tecnologías existentes y dar seguridad jurídica a los derechos de aprovechamientos de aguas, para modernizar los procesos productivos y de esta forma contribuir al desarrollo de la productividad y competitividad de la pequeña agricultura, uno de los compromisos del Plan Impulso”, dijo Meier.

Las postulaciones para Riego y Drenaje Intrapredial y Riego Asociativo estarán abiertas hasta el 30 de noviembre; el Bono Legal de Aguas, hasta el 28 de noviembre, y para Estudios para Riego y Drenaje, hasta el 20 de noviembre. Las consultas y presentación de proyectos deben realizarse en las agencias de área de INDAP correspondiente a cada territorio; las bases y anexos técnicos están disponibles en el sitio web de la institución (pinche acá).

El Programa de Riego y Drenaje Intrapredial cofinancia inversiones en obras de riego o drenaje dentro de los predios, incluyendo los costos de elaboración del proyecto. El Programa de Riego Asociativo cofinancia inversiones en riego o drenaje extraprediales y obras mixtas, es decir, una combinación de una obra extrapredial y otra intrapredial de tecnificación. El Bono Legal de Aguas (BLA) cofinancia proyectos de consultoría en materias de derechos de agua y compra de derechos de aprovechamiento de agua, entre otros. El Programa de Estudios para Riego y Drenaje permite formular proyectos y consultorías para optimizar el uso del recurso hídrico en la producción silvoagropecuaria y actividades conexas.

Impulsan programa de arborización de especies nativas en edificios públicos: “Un chileno, un árbol”

“Estamos dando el ejemplo como Ministerio de Agricultura al arborizar esta terraza. Creemos que también en el centro de la ciudad podemos plantar árboles nativos; nada más beneficioso para el medio ambiente y para las personas que el bosque nativo”, dijo el ministro Antonio Walker luego de plantar peumos, quillayes y quebrachos en el edificio de esa Secretaría de Estado.

La actividad se enmarcó en el programa "Un chileno, un árbol", que lleva adelante la Corporación Nacional Forestal (Conaf) y que tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de los chilenos y chilenas por medio de los beneficios que entregan los árboles y generar conciencia desde un punto de vista cultural, ambiental y económico. 

Walker resaltó la importancia de iniciativas como ésta, las que finalmente tienen como objetivo el aumento de la cobertura arbórea y su adecuada distribución, sin descuidar áreas tan importantes como los espacios laborales: “ya tuvimos una primera campaña en que se plantaron más de 18 millones de árboles y ahora queremos, en la terraza del ministerio, tener este ambiente grato de trabajo. El ambiente laboral es clave”. 

El subsecretario de la cartera, José Ignacio Pinochet, dijo que en el primer gobierno del Presidente Piñera, en 2010, se partió con esta campaña de arborización. “Ya llevamos más de 20 millones de árboles plantados desde entonces y en la Región Metropolitana son más de 3.250.000. Obviamente que esto debiera inspirarnos a todos y queremos que sea una invitación para los demás ministerios y servicios públicos. Queremos poner el foco en los funcionarios, en las personas que trabajan, para que tengan un mejor ambiente, en conexión con la naturaleza”. 

Rodrigo Munita, director ejecutivo de Conaf, destacó la importancia de “traer al centro de Santiago, que es puro cemento, árboles, naturaleza, un lugar más grato para compartir, para que las personas estén más contentas, ya que los árboles generan eso. La campaña es arborizar Chile porque lo necesitamos, ya que cada árbol contribuye al control del CO2. Este acto presencial y simbólico tiene un enorme significado, no sólo para nosotros sino para las generaciones siguientes”.

Invitan a jóvenes rurales de Valparaíso a trabajar en los Grupos de Transferencia Tecnológica

Promover e incentivar el trabajo colaborativo de los jóvenes rurales en los Grupos de Transferencia Tecnológica (GTT) fue el objetivo de una charla virtual que se dictó a 25 agricultores usuarios INDAP de la Región de Valparaíso, actividad en la que participaron profesionales de este servicio, INIA La Cruz y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

La profesional de INIA La Cruz Victoria Muena dio a conocer esta metodología de trabajo, que tiene como componentes a un grupo de agricultores y a un coordinador que es el que articula y organiza las actividades. “Esto contempla un diagnóstico de los agricultores y sus sistemas productivos, un plan de trabajo que se elabora en forma conjunta y evaluaciones periódicas para ir mejorando estos programas”, comentó.

El propósito de los GTT es apoyar a grupos de jóvenes rurales durante 3 años en la gestión técnica, comercial y económica de sus sistemas productivos.

La jefa nacional de Extensión de INIA, Maruja Cortés, se refirió al modelo de negocio y su utilidad como herramienta de gestión productiva, en tanto que Fernando Barrera del IICA, explicó cómo trabajar un modelo de negocio y el uso de plataformas MIRO, que es una pizarra virtual para dibujar diagramas en tiempo real con otras personas y posee soporte para videoconferencias.

Modelo de negocio

Una de las participantes de la reunión fue la usuaria Paola Muñoz, de la comuna de La Ligua, quien destacó la iniciativa. “Sirve mucho, incluso para los que estamos empezando y hay que tener una idea de negocio de lo que uno quiere. Yo estoy proyectando partir con unos cultivos y quiero tener muchas especies diferentes, hortalizas y frutales, y estas directrices son importantes”, dijo.

Imagen eliminada.

“Queremos ver el interés de los jóvenes para poder clasificarlos en grupos por territorio, rubros u otra modalidad. La idea es que cada agricultor pueda elaborar su propio modelo de negocio. INDAP está focalizando recursos para apoyar sus emprendimientos productivos y esta es una forma de sacar adelante esos proyectos”, expresó el director regional de la institución, Fernando Torregrosa.

Los usuarios de INDAP entre 18 y 35 años interesados en integrar los GTT pueden inscribirse pinchando acá o vía correo con la extensionista Victoria Muena: victoria.muena@inia.cl.

La actividad se enmarcó dentro de los talleres virtuales 2020 dirigidos a jóvenes rurales de la Región de Valparaíso, iniciativa con la que se espera fortalecer sus conocimientos y habilidades en temas relacionados con la pequeña agricultura.

Modernizan trabajo de usuarios Prodesal en La Araucanía con $920 millones para proyectos IFP

Más de $920 millones destinó este año INDAP Araucanía, a través del concurso de Incentivos al Fortalecimiento Productivo (IFP), para financiar proyectos de pequeños productores que participan en el Programa de Desarrollo Local (Prodesal) en las 20 comunas de la región y modernizar así su trabajo agropecuario.

Uno de los proyectos destacados es el de Guillermina Alvares, agricultora del sector Radalco en la comuna de Curacautín. La emprendedora, que lleva varios años trabajando de la mano de INDAP, con asesoría técnica del Prodesal, tiene como rubro principal la ganadería bovina y fue beneficiada con un trompo abonador. “Esta máquina me servirá para esparcir insumos a la tierra, tales como cal, fertilizantes y semillas. Antes ese trabajo lo hacíamos a mano y demorábamos una semana, con un sacrificio enorme; ahora lo haremos en medio, lo que me tiene muy contenta”, dijo.

Carolina Meier, directora de INDAP Araucanía, señaló que “todas estas inversiones, que suman más de 920 millones en recursos y apoyan a cerca de mil agricultores que participan en el Prodesal, son una clara señal de que vamos avanzando bien en cuanto a la modernización y la tecnificación de la Agricultura Familiar Campesina”.

La autoridad también señaló que a través del Plan Impulso Araucanía se quiere mejorar la calidad de vida de los pequeños agricultores, “y eso se hace apoyando e incentivando a quienes tienen el compromiso por salir adelante”.

Los principales rubros de los agricultores Prodesal en La Araucanía son ganadería bovina y ovina, crianza de aves, apicultura, cereales, papas, flores y frutales. Este año las principales inversiones ejecutadas han sido bodegas para almacenaje, implementos apícolas, salas de proceso, gallineros; galpones, maquinaria agrícola e invernaderos, entre otros.

Quienes deseen postular a los futuros concursos de inversión de INDAP pueden hacer las consultas en las agencias de área correspondientes a su comuna.

Alumnos de Liceo Arturo Prat de Ninhue aprenderán a emprender e innovar en la agricultura

Noventa alumnos del Liceo Arturo Prat Chacón de la comuna rural de Ninhue, Región de Ñuble, podrán contar con actividades de capacitación en emprendimiento e innovación agropecuaria gracias a un convenio de colaboración suscrito entre la directora regional de INDAP, Tatiana Merino Coria, y la alcaldesa local, Carmen Blanco.

“Éste es el primer convenio de esta naturaleza en la región, donde como institución pondremos a disposición de los jóvenes rurales todas nuestras herramientas para que se puedan capacitar y adquieran conocimientos que luego les permitan realizar actividades innovadoras en materia agrícola”, expresó Tatiana Merino Coria.

Añadió que INDAP colaborará en la gestión y mediará, a través de su red de beneficiarios, para que los jóvenes que reciben enseñanza técnico agrícola puedan realizar prácticas profesionales o pasantías en distintos rubros y unidades del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), “con el objetivo de que se inserten en la Agricultura Familiar Campesina de la región con un enfoque sustentable y opten al título de técnico agropecuario de nivel medio”.

“Además, realizaremos un trabajo conjunto con el liceo y el municipio para postular a fondos concursales que les den a los alumnos la posibilidad de participar en giras tecnológicas y otras experiencias innovadoras que los ayuden a complementar su desarrollo profesional”, dijo la directora regional de INDAP. 

La alcaldesa Carmen Blanco destacó que el convenio brindará la posibilidad de que los jóvenes rurales de Ninhue puedan desarrollar conocimientos que les ayuden a futuro. “Nosotros somos una comuna con muchos adultos mayores que se quedan solos cuando sus hijos y nietos tienen que salir en búsqueda de nuevas oportunidades a otros lugares, por lo que tenemos confianza en que con estas herramientas estaremos ayudando a cambiar esta realidad y contribuiremos a que nuestros jóvenes se queden en Ninhue y aporten a su desarrollo”, dijo.

Imagen eliminada.

Quien se mostró feliz y esperanzada en los beneficios que generará la firma del convenio fue la directora del Liceo Arturo Prat Chacón, Marisol Torres. “Hoy es un día muy especial para cada integrante de nuestra comunidad educativa, ya que de hoy en adelante contaremos con apoyo para realizar actividades de emprendimiento e innovación. Somos un liceo con especialidad agropecuaria, por lo que contar con el apoyo de INDAP es muy significativo y nos permitirá beneficiar a una gran cantidad de estudiantes”. 

Carlos Neira, jefe del área Quirihue de INDAP, dijo que este convenio es un hito para Ninhue y para la formación de sus futuros profesionales agrícolas. “Esta comuna es netamente agrícola y con gran potencial en esa área. Ha estado permanentemente apoyada por INDAP, a través de la incorporación de tecnología y asesorías mediante el Prodesal, que atiende a 494 usuarios. Entre ellos se encuentran muchos padres y madres de alumnos del Liceo Arturo Prat Chacón, y esperamos que este convenio signifique la incorporación de tecnología e innovación a través de sus hijos”.

Usuarios de Prodesal de Quilaco reciben incentivos para modernizar sus sistemas productivos

Un total de 165 pequeños agricultores del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de la comuna de Quilaco, Región del Biobío, fueron beneficiados con proyectos del Fondo de Operación Anual (FOA), Incentivos al Fortalecimiento Productivo (IFP), Praderas Suplementarias y el Programa de Riego Intrapredial (PRI), todos instrumentos de INDAP. La inversión asciende a $73 millones y busca potenciar la producción agrícola local mediante el financiamiento de infraestructura, maquinaria, sistemas de riego, forraje, material apícola, semillas y otros insumos. 

La entrega se efectuó en una ceremonia encabezada por el director de INDAP Biobío, Odín Vallejos; el alcalde de Quilaco, Fredy Barrueto; el jefe del Área Santa Bárbara, Juan Pablo Miranda, y un grupo de agricultores que representaron simbólicamente a los usuarios del programa Prodesal de esa comuna.

Odín Vallejos sostuvo que “esta entrega de recursos les va a permitir a los agricultores continuar con sus proyectos, mejorar sus sistemas productivos y seguir abasteciendo a la comunidad, porque a lo largo de estos meses la agricultura no se ha detenido, demostrando que es un pilar fundamental para la economía y la alimentación”. 

El alcalde Fredy Barrueto se mostró feliz por la entrega de incentivos en su comuna: “Es un paso importantísimo para nuestros agricultores que están haciendo patria en los campos, y como para hacer patria se necesita del Estado; aquí estamos entregando las herramientas para que su trabajo se aliviane. A pesar de la pandemia, seguimos avanzando”.

El Prodesal en Quilaco asesora a través de un equipo técnico multidisciplinario a 180 agricultores dedicados a diversos rubros, como la ganadería ovina, bovina y caprina, producción de hortalizas, frutales menores (frutillas, arándanos y frambuesas) y apicultura, entre otros, buscando ampliar sus oportunidades, mejorando sus sistemas productivos y potenciando sus emprendimientos para que mejoren sus ingresos y calidad de vida.

Inauguran 5 nuevas bases de Conaf para combatir incendios forestales en Región de O’Higgins

Con el objetivo de procurar el bienestar e integridad de los brigadistas que combatan los incendios forestales que se produzcan durante la temporada 2020-2021, el ministro de Agricultura, Antonio Walker, dio a conocer la construcción de cinco nuevas brigadas, ya operativas, en las comunas de San Francisco de Mostazal, Coltauco, Santa Cruz, Paredones y Las Cabras, Región de O’Higgins, con una inversión que alcanza los 1.300 millones de pesos.

“Lo primero son las condiciones de seguridad, habitabilidad y alimentación de los brigadistas. El Plan Nacional de Prevención y Combate de Incendios contempla 3.500 brigadistas y a ellos hay que tenerlos en las mejores condiciones”, dijo Walker. Añadió que “nos hemos preparado para una de las temporadas más duras, porque las condiciones climáticas y los pronósticos son muy adversos, y por eso les pedimos a todas las personas que nos ayuden a prevenir, llamando al 130 de Conaf”.

Cada brigada, de 260 metros cuadrados, tiene capacidad para 21 personas y cuenta con antenas para radiocomunicaciones, máquinas de ejercicio, generadores eléctricos, calentadores de agua solar, bodegas, pañoles para el almacenaje de herramientas y lavaderos.

Durante la inauguración de la Brigada Peumo N°17 de Las Cabras, la jefa de Prevención de Incendios Forestales de Conaf O’Higgins, Carolina Merino, dijo que “era una necesidad contar con esta brigada. Vamos a tener a 16 personas en esta unidad y las instalaciones son perfectas y están bien equipadas”, puntualizó.

La intendenta de O’Higgins, Rebeca Cofré, reconoció el trabajo de los brigadistas y expresó que “se han incorporado también mujeres a este equipo; por lo tanto creemos que estamos dando señales súper potentes como gobierno respecto al respaldo que le estamos entregando a Conaf, a nuestros brigadistas”. 

El alcalde de Las Cabras, Rigoberto Leiva, celebró la iniciativa y la consideración con una localidad que -sostuvo- sabe bien lo que es lidiar con las emergencias en época estival: “la comuna de Las Cabras es una zona roja, sobre todo en las temporadas de altas temperaturas en verano (…) Yo creo que es muy importante esta estrategia que se ha usado y esperamos evidentemente nunca tener que salir, pero a la hora de salir contamos con esta base y los recursos necesarios”. 

El ministro Walker remató asegurando que “éste debe ser el Plan de Prevención y Combate de Incendios más robusto que ha tenido Chile en sus últimos 10 años. El aumento del presupuesto es de 24% respecto del promedio de los últimos 3 años y lo hemos diseñado previendo un año que realmente va a ser difícil”.