Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11729)

Total de Noticias (11729)

Huertos verticales de hortalizas: La exitosa apuesta de cooperativa de agricultoras de Osorno

Una exitosa e innovadora experiencia comercial está impulsando un grupo de diez emprendedoras agrícolas de la Región de Los Lagos, quienes tras diversificar sus cultivos y formar la Cooperativa Campesina Agroecológica de Mujeres de Osorno, el 12 de agosto pasado, decidieron asociarse con la ingeniero agrónomo y consultora Denisse Endress para comercializar kits de huertos verticales de hortalizas.

Las socias de la agrupación son de diferentes sectores de la Provincia de Osorno, como Pichidamas, Ovejería, el camino a San Juan de la Costa, Purranque y San Pablo. La mitad de ellas egresó del Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu y las demás todavía participan en esta iniciativa de formación personal y desarrollo productivo. Todas se dedican a la hortochacarería al aire libre y a los cultivos en invernadero.

Catherine Rojas, presidenta de la cooperativa, cuenta que el germen de la asociatividad surgió en una feria que realizaban hasta antes de la pandemia en el hall de Prodemu en Osorno: “Nos fue bien y llegaba mucha gente de los servicios públicos y vecinos a comprar. Se crearon lazos y después nos iban a visitar a los invernaderos. A raíz de esta experiencia nació la necesidad de formalizarnos y tener productos todo el año”.

Frente a la crisis sanitaria y los nuevos requerimientos de la comunidad por alimentarse de manera saludable, se asociaron con Denisse Endress, quien ha hecho estudios sobre huertos verticales para autoabastecimiento familiar. Así fue como comenzaron a diseñar un mueble con características de mini-invernadero que fuera funcional para cualquiera: niños, adultos mayores, embarazadas, etc.

Imagen eliminada.

El kit que ofrecen consta de una estructura de terciado marino impermeabilizado de tres niveles con una lámina plástica para generar el efecto invernadero, plantines a elección del cliente, sustrato de turba y perlita, fertilizante orgánico en base a algas, instalación y asesoría técnica a través de un grupo de Whatsapp. Hay de dos tamaños: de un metro cuadrado ($120 mil), para grupos familiares, y de medio metro cuadrado ($80 mil), para parejas y personas solas.

Catherine Rojas dice que pensaron en todo a la hora de construir el mueble: que el material fuera resistente a los cambios de temperatura, que tuviera a cierta distancia con el piso para que circule el aire, que la película plástica estuviera alejada del terciado para que no se produzcan hongos y que la tapa del frente fuera enrollable para mantener el invernadero descubierto durante el día y tapado por las noches, además de facilitar un buen drenaje.

“Los huertos permiten cultivar distintas hortalizas en un espacio reducido, como un patio pequeño o la  terraza de un departamento. Son tres pisos de sustrato donde se pueden sembrar puerros, ajo, lechuga, acelga, cilantro, mizuna, perejil, chalota u otras hortalizas de fácil recambio. Además tiene una pestaña posterior para poner plantas guías de más altura, como habas, arvejas, tomate cherry o porotos”, dice Denisse Endress.

Según la consultora, los resultados las tienen muy contentas: “Ha sido un enorme acierto. Cuando surgió la idea de hacer huertos de agricultura urbana no imaginamos que íbamos a tener tan buenos resultados. Ya cruzamos la frontera de la provincia y no hemos parado. Recuperamos la inversión y el negocio ha sido rentable, ya que estamos instalando siete a ocho por semana. Lo mejor de trabajar en forma asociativa es que nos articulamos con las socias para hacer plantines y cumplir con la demanda”.

Imagen eliminada.

Catherine Rojas cuenta que están entregando kits en toda la provincia de Osorno, pero ya tienen pedidos de Puerto Varas, Valdivia y Temuco, lo que las está obligando a adquirir una camioneta de reparto. Según dice, en este crecimiento ha sido fundamental el apoyo de INDAP, servicio con el que potenciarán su comercialización a través del Programa de Asociatividad Económica (PAE), y también de Sercotec.

En forma paralela, todas las integrantes de la cooperativa comercializan hortalizas en sus predios a sus carteras de clientes, mientras planifican sus próximos pasos: crear un kit especial para el cultivo de frutillas y comercializar canastas con verduras de temporada. “Nos picó fuerte el bichito de la innovación”, afirma la presidenta de la agrupación.

Teléfonos: +56 9 3955 6074 (Catherine Rojas), +56 9 7729 7650 (Denisse Endress)

Facebook: Denisse Endress Berries Agroecológico

Instagram: @denisse.endress

Usuarios de Pelarco, Pencahue y Maule recibieron recursos IFP para compra de maquinaria

Pequeños agricultores de las comunas de Maule, Pelarco y Pencahue, usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) que INDAP ejecuta en alianza con los municipios, recibieron Incentivos de Fortalecimiento Productivo (IFP) para la compra de maquinaria que facilite su trabajo agrícola y la construcción de infraestructura productiva.

Óscar Muñoz, director de INDAP Maule, expresó que estos recursos están destinados a potenciar los negocios de los campesinos, entregando una solución a sus problemas de competitividad, como puede ser adquirir maquinaria de trabajo o una infraestructura nueva o reparar o rehabilitar alguna existente.

En la comuna de Maule se entregó maquinaria a 17 usuarios de la institución, entra ellas bombas de espalda motorizadas y desbrozadoras, por un monto total de $10 millones. También se entregaron cheques a cuatro productores para comprar y habilitar centrifugas, salas de procesos, sistemas fotovoltaicos y cubas de acero inoxidable, por un monto de $3.350.000.

En Pelarco, 15 pequeños productores recibieron motocultivadores, desbrozadoras, un fumigador a motor, desgranadoras y desmalezadoras por $21 millones. Además se entregó recursos a cinco agricultores para la compra y habilitación de una incubadora, sala quesera, material apícola y una criadora de aves, todo por un monto de $2.800.000.

Imagen eliminada.

En Pencahue, en tanto, 23 agricultores recibieron motocultivadores, trituradora de grano y bombas de espalda motorizada por un monto de $14 millones.

Las actividades, realizadas en terreno, contaron con la presencia del el seremi de Agricultura, Luis Verdejo; el diputado Pedro Álvarez Salamanca; el diputado Pablo Prieto; el alcalde de Maule, Luis Vásquez; el alcalde de Pelarco, Bernardo Vásquez, y la alcaldesa de Pencahue, Lucy Lara, además de la jefa de Operaciones de INDAP, Bélgica González, y el jefe de la Agencia de área Talca de la institución, Rodrigo Bugueiro.

Pequeños agricultores de Rapa Nui se han adjudicado 94 proyectos de inversión este año

El Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP tiene como objetivo principal fortalecer el desarrollo productivo de los pueblos originarios de todo el territorio nacional. Para eso se trabaja con las comunidades, con el foco puesto en mejorar el trabajo agropecuario y así lograr ​mayores ingresos y una mejor calidad de vida.

Durante este año el programa ha cofinanciado 94 proyectos de inversión que han favorecido a igual número de agricultores isleños. Los beneficiados han recibido insumos básicos para sus cultivos, maquinaria y herramientas agrícolas y materiales para la construcción de bodegas de acopio, entre otros apoyos. La inversión de INDAP Valparaíso en estas iniciativas ascendió a $127 millones.

En representación de pequeños productores rapa nui, Cristina Manutomatoma expresó que “para nosotros siempre es importante sentirnos apoyados por las herramientas del Estado chileno, así que valoramos mucho la ayuda, ya que siempre es importante tener medios para sacarle provecho a la tierra y así consolidarnos como agricultores”.

Fernando Torregrosa, director de INDAP Valparaíso, sostuvo que “nosotros estamos totalmente comprometidos con ayudar a la Agricultura Familiar Campesina y no hacemos distinciones si son de Rapa Nui, el Archipiélago Juan Fernández o Chile continental, ya que potenciar las actividades productivas de todos los usuarios es nuestra preocupación”.

Riego asociativo: Centenar de regantes del sector La Quinta de Longaví mejoran canal Meladito

Alrededor de 125 pequeños productores del sector La Quinta de la comuna de Longaví podrán asegurar el recurso hídrico para sus cultivos tras las reparaciones que hicieron en el Canal Meladito gracias a un proyecto del Programa de Riego Asociativo de INDAP.

El canal, que presentaba filtraciones y problemas de distribución, fue revestido en un tramo de 85 metros y además se construyó una canoa de 5,5 metros de largo en hormigón armado, con una armadura de fierro de 8 y 10 mm y machones 0 pilares de hormigón para su apoyo.

El proyecto también consideró la construcción de un segundo marco partidor, ubicado 400 metros aguas abajo del primero, la instalación de una compuerta de 0,67 metros x 1,6 metros y un entubamiento del canal saliente.

Carola Saavedra, jefa del área Longaví de INDAP, indicó que el proyecto asegura el riego de 121 hectáreas donde se cultivan principalmente frambuesas, arándanos, espárragos, trigo, porotos, maíz y empastadas. “Al igual que en el resto de la región, estamos trabajando para asegurar el riego de los productores, mejorando su infraestructura, canales, tranques y obras de distribución, así como también realizando trabajos en los predios para que hagan un uso eficiente del agua”.

Ramón Fuentealba, representante de los regantes, expresó la satisfacción que sienten al contar con esta obra. “Esto ha sido muy bueno, porque como parceleros chicos no habríamos sido capaces de hacer esto solos. Somos más de 20 parcelas y muchas ya se han subdividido y cuesta más juntar las lucas para hacer arreglos. Estábamos perdiendo mucha agua, se filtraba y había serios problemas con el reparto. Ahora estamos felices con la obra, que quedó impecable”.

Para materializar este proyecto asociativo los regantes recibieron un incentivo de INDAP de $17.128.276 y aportaron de sus bolsillos $2.116.978.

Agricultores Prodesal de Florida y Santa Juana reciben incentivos para financiar sus proyectos

Un total de 236 pequeños agricultores del Programa de Desarrollo Local Prodesal de INDAP en las comunas de Florida y Santa Juana, Región del Biobío, recibieron recursos a través del Incentivo al Fortalecimiento Productivo (IFP) para financiar sus proyectos. Las entregas de recursos se hicieron en dos ceremonias simbólicas con distanciamiento social, uso de mascarillas y aforo máximo al aire libre con agricultores y autoridades.

El director regional de INDAP, Odín Vallejos, sostuvo que estos recursos IFP están orientados a financiar proyectos de inversión para la adquisición de insumos, maquinarias y equipamiento de riego y la construcción de bodegas, gallineros e invernaderos: “En esta ocasión hemos entregado un total de 74 millones 600 mil pesos a 87 usuarios del Prodesal de Florida y un total de 137 millones 700 mil pesos a 149 agricultores del Prodesal de Santa Juana”.

En Florida, la ceremonia se efectuó en el frontis de la Junta de Vecinos del sector Chillancito, donde recibieron diplomas y respaldos de transferencias seis agricultores, entre quienes se encontraba Mariela Hidalgo, quien financiará la compra de un molino chancador eléctrico por un valor de 940 mil pesos, el que le permitirá ahorrar tiempo y recursos, produciendo harina tostada, trigo molido y chuchoca para la venta en las ferias de Collao y San Pedro de la Paz.

Imagen eliminada.

El seremi de Agricultura, Francisco Lagos, destacó la importancia de los recursos para los usuarios de Prodesal: “Estos incentivos a la producción permiten que la agricultura familiar campesina siga funcionando, ya que no ha detenido su trabajo en ningún momento, tomando todos los resguardos y abasteciendo a la población de alimentos sanos”.

En Santa Juana la entrega se efectuó en el patio de la Escuela Chacay G-721, donde participaron 8 usuarios de Prodesal, el alcalde Ángel Castro y el director regional de INDAP. En la ocasión, Nancy Soto, agricultora del sector Tres Rosas, afirmó que con el incentivo podrá construir un gallinero con cierre perimetral que le ayudará a mejorar el manejo sanitario y la crianza de sus gallinas.

Estas dos ceremonias marcan el inicio de las entregas de recursos IFP de INDAP en la Región del Biobío, por un total que supera los 1.700 millones de pesos, los cuales cofinancian hasta 90% del valor bruto de los proyectos presentados por los agricultores con apoyo de los equipos Prodesal de cada comuna.

Rehabilitación del Tranque San Martín de Longaví asegura el riego a 240 pequeños agricultores

Pequeños agricultores del sector Paine de la comuna de Longaví recuperaron el antiguo tranque San Martín de la CORA a través de un trabajo de desembanque que fue financiado por el Programa de Riego Asociativo (PRA) de INDAP.

La iniciativa consistió en el movimiento de 5.082 metros cúbicos de material sólido, que permitió aumentar el volumen del tranque en un 12,15%, alcanzando un volumen final de acumulación de 41.831 metros cúbicos de agua, con la recuperación de más de 57 hectáreas de riego.

Óscar Muñoz, director de INDAP Maule, dijo que para el Ministerio de Agricultura y esta institución del agro el riego es uno de sus principales lineamientos estratégicos. “Estamos comprometidos en apoyar a los pequeños agricultores para que cuenten con los recursos y las herramientas necesarias para que puedan acumular, conducir y distribuir agua con fines de riego de la manera más eficiente posible. Por eso, a través de nuestros programas de riego focalizamos importantes recursos para que los agricultores cuenten con seguridad de riego y puedan realizar un uso más eficiente de los recursos hídricos”.

La obra, recién recepcionada por INDAP, beneficia a 240 regantes y a cerca de 475 hectáreas que están destinadas principalmente a la producción de frutales como arándanos, frambuesas, también remolacha y cultivos tradicionales como maíz, trigo, avena y alfalfa.

Silvia Astudillo, presidenta del Canal Primera Abajo, expresó la satisfacción que sienten al contar con esta obra para iniciar la temporada. “Estamos más que felices, porque el tranque estaba sucio, funcionaba a media máquina, tenía mucho barro, árboles a su alrededor y estábamos perdiendo el agua. Quedó espectacular y ahora vamos a poder regar con mayor facilidad, con más agua y no habrá peleas, porque cuando falta el agua empiezan las dificultades. Creo que este año vamos a poder trabajar más tranquilos. Pensamos que el tranque ya no se va a secar y los turnos de riego serán mucho más largos”.

Seis agricultores hicieron cabeza para materializar este proyecto, los cuales recibieron un incentivo de INDAP de $29.866.262 y aportaron por su cuenta $ $3.318.774.

INDAP y Conaf renovaron su convenio de apoyo a pequeños productores forestales de La Araucanía

La protección de cursos de agua y menokos (sitios sagrados), la habilitación de senderos turísticos y la construcción de secadores de leña, son algunas de las iniciativas que seguirán apoyando INDAP y Conaf en La Araucanía, tras la firma de renovación del convenio de colaboración que mantienen desde 2016. En el acuerdo, los servicios del Ministerio de Agricultura aportan asesorías técnicas y financiamiento para familias de pequeños productores agrícolas y forestales de las provincias de Malleco y Cautín.

“El objetivo de este convenio es fomentar la actividad forestal focalizada en usuarios de INDAP. Queremos sumar cada día más agricultores a este rubro”, precisa Carolina Meier, directora regional del servicio. Añadió que lo principal es acortar las brechas productivas, con el acompañamiento de Conaf y ​el financiamiento del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI).

“Durante este tiempo de vigencia del convenio hemos apoyado a más de 350 agricultores, con $380 millones en inversiones a través del Plan Impulso”, puntualizó Meier.

Julio Figueroa, director regional de Conaf, dijo que este acuerdo es un trabajo en conjunto que ha crecido en el tiempo y se ha ido fortaleciendo para atender de mejor forma a los usuarios que tienen bosques, plantaciones y necesidades de recuperar cursos de agua, entre otros: “Prestamos asesoría técnica y con algunos programas entregamos árboles nativos o plantas exóticas para recuperar espacios que están degradados en los predios de los usuarios de INDAP”.

La firma de continuidad del convenio se realizó bajo estrictas normas sanitarias en el sector Donguil de la comuna de Gorbea, en el predio de la usuaria de INDAP Lilian Albarrán, quien comercializa leña y es beneficiada por el convenio. “Estoy agradecida porque parte del galpón donde acopio la leña y la picadora, que me ha solucionado muchos problemas, es gracias a la intervención de estos servicios que me han asesorado para mejorar mi actividad”, afirmó la agricultura.

En la actividad también participó el subdirector nacional de Conaf Luis Andrés Gianelli, quien destacó la importancia de este tipo de iniciativas, donde dos servicios son capaces de coordinarse para entregar una mejor atención a los pequeños productores.

INDAP reconoció trabajo de agricultoras de la provincia de Osorno Ana Piniao y Neli Puche

En terreno se realizó este año el tradicional reconocimiento que hace INDAP a las mujeres rurales de la Provincia de Osorno. Durante la actividad se realzó la labor de las agricultoras y su aporte al desarrollo rural, y se premió a dos emprendedoras de la zona que se han destacado  por su trabajo innovador, el rescate de tradiciones y su esfuerzo por mejorar la calidad de vida de sus familias.

En San Juan de la Costa, el director regional de INDAP, Carlos Gómez, junto a la directora regional de Prodemu, Ximena Pardo, y equipos técnicos visitaron y distinguieron a Ana Piniao, usuaria del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) -que ejecuta la Consultora Vertientes- de la comunidad Trasihue, en el sector Cumilelfu

La productora mapuche-huilliche dijo sentirse muy orgullosa del trabajo agrícola que realiza junto a su marido, Raúl Cancino, ya que les ha permitido sacar adelante a sus tres hijos: Catalina, Victoria y Álvaro, quien próximamente se titulará de abogado. “Es un orgullo ser reconocida por mi trabajo y agradezco el apoyo de todos, del PDTI y especialmente de mi comunidad”, expresó.

“Me dedico al cultivo de frutales menores, hortochacarería y, este año, vides, que es un proyecto innovador en el que tenemos puesta mucha esperanza. Siempre estamos buscando todo tipo de formas de trabajar la tierra para sacarle más producción y mayores ingresos. Por eso empezamos a trabajar con hortalizas, el invernadero, luego los frutales menores y ahora las uvas. Es lo que me gusta hacer, cosas sanas y orgánicas tanto para la venta como para el consumo familiar. Hemos logrado mucho. Tenemos clientela, mercados y podemos crecer más aún”, contó Ana Piniao.

Imagen eliminada.

Carlos Gómez destacó el esfuerzo y la disciplina de la agricultora, pero sobre todo sus deseos de superación con el apoyo de su comunidad: “Además del trabajo agrícola que realizan, ahora están innovando, al incorporarse al proyecto que estamos haciendo con la Universidad Santo Tomás, de plantación de viñas en San Juan de la Costa y San Pablo. Ella y su familia serán pioneros con este trabajo en la región y eso no es casual, ya que antes innovaron con el cultivo de frutillas. Ella es el pilar de esta familia y del gran trabajo que realizan en el campo, porque con 5,5 hectáreas han logrado todo lo que se han propuesto”.

Ximena Pardo también valoró el trabajo de la emprendedora. “Ana no solo ha aplicado innovación y tecnología con éxito, sino que también se nota corresponsabilidad. Acá hay una familia entera que la acompaña, que ha unificado sus esfuerzos para sacar adelante este emprendimiento. Están llenos de energía y alegría, más ahora que ven a la mamá, esposa y agricultora reconocida por las instituciones del gobierno”, expresó.

Gallinas y repostería

Las autoridades regionales de INDAP y Prodemu visitaron y reconocieron luego, junto el seremi de Agricultura, Eduardo Winkler, a Neli Puche, agricultora de Río Negro, quien durante 18 años se ha dedicado a la producción de huevos de gallinas felices y la repostería típica. “Antes no se sabía lo que era un emprendimiento, pero ahora la gente sabe que genera recursos y el esfuerzo que hay detrás. Yo emprendo con mis masitas, que no me han soltado, y esta distinción la comparto con quienes me han apoyado, desde mi primer cliente hasta quienes hoy compran mis productos, además de mi comuna, el alcalde y los funcionarios públicos”, dijo la productora.

Imagen eliminada.

Carlos Gómez manifestó que Neli Puche es un ejemplo para su comuna y la Agricultura Familiar campesina. “Junto a su marido han logrado múltiples objetivos. Su trabajo se observa en la venta sus huevos, pero también en la repostería. Queremos replicar su experiencia y que más mujeres rurales se atrevan a iniciar un negocio, a emprender en distintos rubros, con el apoyo de INDAP o Prodemu”, dijo.

El seremi Winkler destacó el valor agregado que esta emprendedora da a sus productos. “Ella es muy destacada en lo que hace y refleja la importancia que tiene la mujer rural en el campo, al nivel de que hoy representa el 48% de los usuarios de INDAP. Reconocemos todo el trabajo que hacen por alimentar a la ciudadanía de la región y al país”, destacó.

INDAP y GORE de Valparaíso trabajan en la rehabilitación del Tranque El Sobrante de Petorca

Con el objetivo de continuar apoyando a las familias campesinas de la Región de Valparaíso se está realizando la rehabilitación y unificación del Tranque El Sobrante, en Petorca. Este proyecto forma parte de la sexta etapa del convenio de colaboración entre INDAP y el Gobierno Regional (GORE), que busca fortalecer los sistemas de riego para que los pequeños agricultores puedan potenciar sus emprendimientos y mejorar su calidad de vida.

Uno de los principales motivos que llevó a las autoridades a impulsar esta obra fue la dificultad que se presentaba para hacer un traslado eficiente del agua hacia los cultivos, debido a problemas que presentaba el mecanismo de conducción y almacenamiento del recurso hídrico.

El proyecto de rehabilitación contempla el retiro de las tuberías actuales, que se encuentran en mal estado, para reemplazarlas por otras que se adapten de mejor manera a las condiciones del terreno, excavaciones para aumentar la capacidad del tranque y la unificación de los dos almacenadores de agua del tranque. Por último, se instalarán nuevas señaléticas de seguridad y un cerco perimetral.

El director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, destacó el desarrollo de la obra y afirmó que “los resultados que ha tenido el convenio INDAP-GORE han sido tremendamente positivos para la pequeña agricultura de la región, por lo tanto estamos muy comprometidos con seguir entregando herramientas que permitan mejorar las actividades productivas a los campesinos que lo necesiten”.

Imagen eliminada.

El proyecto beneficiará de forma directa a más de 60 familias campesinas, cubriendo una superficie aproximada de 54 hectáreas de riego. La inversión asciende a 124 millones de pesos, en donde el convenio INDAP-GORE financió 117 millones y el resto corresponde al aporte de los beneficiados.

Desde 2012 que INDAP trabaja en conjunto con el GORE desarrollando obras como construcción, reparación y rehabilitación de tranques, además de la implementación de riego tecnificado.

INDAP Ñuble destinó $207 millones para financiar proyectos de mujeres y jóvenes del Prodesal

Un total de $207 millones destinó este año INDAP Ñuble para cofinanciar proyectos asociativos e individuales de jóvenes y mujeres rurales de la región. Se trata de recursos correspondientes a Incentivos de Fomento Productivo (IFP), los que se focalizaron en diversas iniciativas como la compra de equipamiento de bodega, maquinaria agrícola, herramientas de última tecnología, animales, implementos de riego y material genético, entre otras.

Según la directora de INDAP Ñuble, Tatiana Merino Coria, la entrega de estos recursos tuvo la finalidad de “potenciar emprendimientos desarrollados por jóvenes y mujeres pertenecientes al Programa de Desarrollo Local (Prodesal), a quienes se les cofinanció montos de hasta $750 mil por proyecto”.

Añadió que en 2019 los IFP apoyaron un gran número de proyectos presentados por jóvenes del área San Carlos, específicamente de las comunas de San Fabián, Ñiquén y San Carlos, mientras que este año, debido al gran interés de jóvenes y mujeres usuarias del Prodesal, se amplió la entrega a proyectos de las áreas de Quirihue, Bulnes, Coelemu, Chillán, Yungay y El Carmen, beneficiando a un total de 276 usuarios.

Una de las beneficiadas con el incentivo fue Nancy Ramírez, del sector Cotrauco de la comuna de San Ignacio, quien se adjudicó recursos para adquirir “las plantas de frutillas que plantamos este año, que son de mejor calidad genética que las que teníamos el año pasado, lo cual nos ayudará a mejorar la productividad de nuestro predio”.

Margarita Ortiz, criancera del sector Quilerto de la comuna de San Carlos, se adjudicó un cierre con malla electrificada: “Tengo un rebaño de 35 ovejas, fuera de los corderos que salieron este año, de los cuales he vendido más de la mitad, y necesitaba distribuir mejor mis cercos para que me rindieran más los pastos. La malla que me adjudiqué impedirá que las ovejas se me pasen de un lado para el otro, lo que me tiene muy contenta y agradecida”.

Imagen eliminada.

Natividad Fuentes, agricultora del sector Cachapoal de la misma comuna, recibió recursos para renovar su huerto de frambuesas con plantas de la variedad Santas: “Hace más de diez años que tengo un huerto de frambuesas y necesitaba con urgencia renovarlo. Justo este año INDAP me apoyó con $550 mil para que compre plantas de certificadas. Este proyecto me llegó en el momento que más lo necesitaba y estoy feliz por la ayuda”.

La jefa del área San Carlos de INDAP, María Elena Díaz, dijo que “durante 2019 apoyamos varios proyectos IFP que nos presentaron jóvenes y mujeres de las comunas de San Carlos, San Fabián y Ñiquén. Recuerdo que entregamos un perro Gran Pirineo a Ricardo Moreno, usuario Prodesal del sector Flor de Quihua de la comuna de San Fabián. Este año entregaremos un proyecto para establecer un huertos de frambuesas, un invernadero armable con kit solar y un cerco de malla electrificada para manejo de ganado ovino, entre otras iniciativas”.

INDAP Ñuble entregará la totalidad de los resultados de las postulaciones al IFP durante los próximos días, información que será dada a conocer por los ejecutivos de las agencias de área de la región.

Con entrega de fondos a emprendedoras se celebró Día de las Mujeres Rurales en Pampa Concordia

En Pampa Concordia, y precedida de una emotiva Pawa -ceremonia ancestral aymara-, se llevó a cabo la celebración del Día Internacional de las Mujer Rurales en la Región de Arica y Parinacota, donde se entregaron fondos para el segundo año del Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu que se ejecuta en la zona. 

Los recursos fueron recibidos por los grupos Aromas de Pampa Concordia, emprendimiento que desarrolla un negocio basado en la producción de hierbas aromáticas, y Wila Masi, iniciativa dedicada al cultivo y venta de frutillas de Azapa. 

En el encuentro participaron representantes de la Mesa Regional de la Mujer Rural; el seremi de Agricultura, Jorge Heiden; la seremi de la Mujer y la Equidad de Género; María José Palma; la directora regional de Prodemu, Alicia Quispe; el director regional (S) de INDAP, Jean Pierre Saint Loup, e instituciones que apoyan el trabajo de las campesinas. 

El seremi Heiden destacó la labor de las mujeres rurales durante la crisis sanitaria por el Covid-19 y su contribución como trabajadoras, dirigentes, madres y emprendedoras. “La Mesa de la Mujer Rural es una instancia de diálogo, participación y coordinación entre el Estado y las organizaciones de representación campesina y mujeres de sectores rurales, pero por sobre todo es un mecanismo para avanzar en la igualdad de derechos y oportunidades”, dijo.

Mónica Ríos, de Aromas de Pampa Concordia, explicó cuán relevante ha sido para su agrupación recibir capacitación, “porque no sólo se trata de manejar los aspectos agrícolas, sino también de saber acerca de cómo llevar a cabo el negocio en materia comercial y de sustentabilidad”.

Jean Pierre Saint Loup felicitó a las usuarias de INDAP presentes y agradeció la contribución que hacen al desarrollo de la economía local, la Agricultura Familiar Campesina y la erradicación de la pobreza.

Al 47% llega participación de mujeres en emprendimientos rurales en Región de La Araucanía

La incorporación de la mujer al desarrollo rural ha crecido paulatinamente. Están asumiendo con fuerza un rol estratégico en los procesos productivos y de innovación agraria, lo que les permite contribuir a la economía familiar. En La Araucanía, 30.927 mujeres participan en el desarrollo de emprendimientos con el apoyo de INDAP, cifra que representa un 47% del total de usuarios.

Así lo destacó la directora regional de la institución, Carolina Meier, en el Día Internacional de las Mujeres Rurales que se celebró el 15 de octubre con la visita a unidades productivas de agricultoras de las comunas de Curacautín y Vilcún, donde reconoció su trabajo y compromiso.

“Las mujeres están empoderadas en el mundo rural y aportan con sus emprendimientos a la seguridad alimentaria y a mejorar la calidad de vida de sus familias. Como institución seguiremos generado oportunidades para que accedan a más instrumentos y programas que potencien su desarrollo y fortalezcan su liderazgo y capacidad de organización, además de promover la asociatividad para encadenarlas con nuevos mercados”, señaló Carolina Meier.

Durante las actividades de celebración organizadas por INDAP y la Mesa Regional de Mujeres Rurales, donde participaron además el gobernador de Cautín, Richard Caifal, y la directora regional de Prodemu, María Constanza Marchant, las agricultoras agradecieron el apoyo que han recibido en asesoría técnica, capacitaciones y recursos de inversión.

Imagen eliminada.

“La mujer campesina cumple un rol importante en la agricultura. Con apoyo de INDAP trabajamos la tierra cultivando hortalizas, produciendo alimentos, y a través de la Mesa, integrada por mujeres de 32 comunas, hemos ido formando redes para comercializar nuestros productos y fortalecernos como emprendedoras”, dijo Luz Huenchulaf, segunda directora de la organización.

Por su parte, el gobernador Caifal destacó que “las mujeres no solo están trabajando, también liderando procesos económicos, y son trasmisoras de la sabiduría y nuestra cultura mapuche, que llevamos con orgullo, por eso es fundamental valorarlas y reconocerlas“.

La directora de Prodemu enfatizó que “a través de su trabajo, dedicación y esfuerzo, las mujeres rurales contribuyen al desarrollo de sus familias y del país, y su actividad es una fuente de calidad de vida, superación de la pobreza y de desarrollo integral de las zonas rurales”.

En La Araucanía, las mujeres desarrollan iniciativas productivas en los rubros de agroelaborados, hortalizas, berries, flores, artesanía textil, platería, plantas medicinales, apicultura y servicios de turismo rural, entre otros.

Los emprendimientos se han materializado con el apoyo de INDAP a través de los programas de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) y de Desarrollo Local (Prodesal), inversiones, capacitaciones, créditos y convenios generados con la Mesa Regional de Mujeres Rurales, Prodemu y Sernameg.