Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11729)

Total de Noticias (11729)

Sernatur e INDAP destacan gran potencial del Valle del Huasco como destino para el turismo rural

Riqueza alimentaria, naturaleza y el patrimonio material e inmaterial de los pueblos indígenas son algunos atributos que los usuarios de INDAP Atacama pudieron compartir en un conversatorio vía streaming sobre turismo rural, los que fueron recogidos en una propuesta que está trabajando la asesoría técnica especializada de la institución para este territorio. 

La actividad contó con la participación del director regional de Sernatur, Alejandro Martin; la jefa de Fomento regional de INDAP, Viviana Rojas, y Saúl Pérez, encargado nacional de Artesanías del servicio, y en ella se hizo un breve diagnóstico de los principales atractivos naturales y culturales de la zona, de acuerdo a visitas preliminares a usuarios donde se identificaron temáticas de interés. 

“Estoy muy contento de conocer la labor de estos emprendedores y los felicito, ya que necesitamos esas ganas para desarrollar el turismo rural en base a la experiencia de los turistas. El Valle del Huasco es la puerta de entrada al desierto más árido del mundo y un territorio con gran potencial, por su riqueza y variedad de la oferta turística. Desde Sernatur Atacama seguiremos apoyando iniciativas como ésta, ya que como gobierno es uno de los desafíos que nos hemos planteado con los territorios que tienen una propuesta de valor como la de este valle”, dijo Alejandro Martin. 

Alexis Figueroa, de GEX Consultores, quien estuvo a cargo de la presentación, afirmó que “tenemos un conjunto de emprendedores que poseen elementos para desarrollar una riqueza gastronómica diversa y con identidad, algunos con un relato que han sabido construir en sus lugares. El gran valor del turismo rural es que se construye a través de las familias que le van dando un propuesta genuina e interesante y la integran a sus actividades agrícolas”.

Imagen eliminada.

Para Viviana Rojas, la idea es trabajar con los usuarios desde el empoderamiento y la colaboración para que el destino turístico sea atractivo: “Los programas de INDAP están comprometidos con el turismo rural en Atacama y hemos estado en conversaciones para que esta iniciativa pionera a nivel nacional de pie para seguir en 2021 y así darles más herramientas a nuestros usuarios para que puedan conectar la agricultura con otras actividades turísticas”. 

Desde INDAP nacional, Saúl Pérez valoró la iniciativa de potenciar al Valle del Huasco como destino turístico, con sus ventajas y propuestas de valor. “Sabemos que los usuarios creen en la necesidad de desarrollar el turismo Rural. Hace unos años visitamos el valle y nos dimos cuenta de la riqueza y potencial cultural que tiene, y por eso lo priorizamos como una oferta turística rural, que dada la pandemia va a tener un contexto distinto, pero que saldrá adelante con las medidas y protocolos necesarios”, destacó.

Reconocen a pequeñas agricultoras de Fresia y Los Muermos por el Día de las Mujeres Rurales

De una forma distinta se celebró el Día de las Mujeres Rurales este año en la Región de Los Lagos y todo el país, debido a la crisis sanitaria imperante. Al contrario de realizar una actividad masiva de reconocimiento, en esta ocasión agricultoras de las comunas de Fresia y Los Muermos recibieron galardones por su trabajo en forma simbólica.

El director regional de INDAP, Carlos Gómez, destacó a las mujeres agricultoras, emprendedoras de turismo rural y artesanas: ”Ellas son fundamentales en el desarrollo económico, social y cultural de la Agricultura Familiar Campesina, pero por sobre todo son líderes que hoy día generan grandes emprendimientos, son parte activa del sector agrícola y lo que el sector económico requiere y tienen un importante rol en la erradicación de la pobreza y la sustentabilidad alimentaria”.

Nelly Moraga, presidenta del Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP Los Lagos, valoró que pese a lo particular de este año se haya reconocido a las agricultoras locales. “Este es un día totalmente diferente por lo que estamos viviendo, pero es bueno celebrar este día de las mujeres rurales por su gran esfuerzo. Hoy premiamos en Los Muermos a una Unión Comunal que es un ejemplo vivo de lo que somos las campesinas”.

La presidenta de la Unión Comunal de Talleres Laborales de Los Muermos, Carmen Castillo, se mostró orgullosa por el reconocimiento que recibió su organización. “Ojalá estuviéramos todas acá, pero está la directiva. Es un orgulloso como pequeña agricultora y dan más ganas de trabajar, siempre con el apoyo de INDAP”, dijo.

Las mujeres rurales son parte importante de los rubros hortalicero, de avicultura, ganadería y apicultura. A nivel nacional se han convertido en el 43% de las usuarias de INDAP en sus distintos programas.

Nueve mujeres rurales de la Región del Biobío fueron distinguidas en ceremonia online

Con el objetivo de reconocer la labor de las mujeres campesinas de la región en el Día de las Mujeres Rurales, INDAP Biobío realizó una ceremonia virtual vía Facebook Live, durante el programa Chile Rural TV, en la cual el director regional de la institución, Odín Vallejos, conversó con la agricultora, artesana y representante de la Mesa Regional de Mujeres Rurales e Indígenas Eugenia Mabel Barra.

En la ocasión, Vallejos abordó la importancia de esta celebración y su origen, destacó el trabajo que realizan las mujeres rurales vinculadas a INDAP y dio espacio para que Eugenia Mabel Barra diera a conocer su experiencia productiva, familiar, dirigencial y económica.

“Actualmente el 50% de los usuarios que atendemos son mujeres (6.430), superando el promedio nacional que equivale a un 43%, lo que nos insta a seguir apoyando sus emprendimientos a través de asesoría técnica, inversiones, financiamiento y capacitaciones que les ayuden a crecer en sus rubros, visibilizando y ampliando su participación en la economía local”, dijo el titular regional de INDAP.

Durante la transmisión se realizó un contacto vía StreamYeard con la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Marissa Barro, quien saludó a las campesinas en su día, especialmente a las integrantes de la Mesa Regional de Mujeres Rurales e Indígenas, donde Sernameg participa junto a INDAP, la Seremi de Agricultura, Prodemu y la Seremi de Gobierno: “hoy es un día para reconocer la inestimable contribución al desarrollo de Chile y del mundo que hacen las mujeres rurales, como trabajadoras, dirigentes, madres y emprendedoras”.

De igual forma, el seremi de Agricultura, Francisco Lagos, entregó su saludo y reafirmó el compromiso del Ministerio de Agricultura con el desarrollo de las mujeres rurales, considerando que “ellas tienen un rol fundamental en la implementación de políticas públicas ligadas a acortar la brecha entre lo urbano y lo rural”.

Al finalizar el programa, Odín Vallejos dio a conocer los nombres y proyectos de las mujeres rurales destacadas por las ocho Áreas de INDAP y el nombre de la dirigenta elegida por la Mesa Regional de Mujeres Rurales e Indígenas en la categoría “Aporte al desarrollo productivo y agrícola regional”. Se trata de Lucía Inés Millanao Cisterna, de la comuna de Lebu, usuaria del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), dirigenta social y vecinal e integrante de la directiva del Comité Apícola de Lebu.

Imagen eliminada.

Por las agencias de área de INDAP Biobío, en tanto, fueron reconocidas las siguientes agricultoras:

Arauco: María Inés Pérez, usuaria del Prodesal de Arauco, quien se dedica a los rubros de flores, hortalizas y apicultura.

Cañete: Elba Chanqueo, PDTI de Cañete, rubros de hortalizas y turismo rural en el sector Cayucupil.

Tirúa: Katherine Riquelme, usuaria de INDAP dedicada a la producción de quesos en Tranaquepe.

Los Ángeles: Sara Martínez, Prodesal de Los Ángeles, rubro viveros y plantas.

Santa Bárbara: Verónica Narváez, PDTI de Santa Bárbara, artesanía en lana, mimbre y orfebrería pehuenche.

Alto Biobío: Flor Gatica, PDTI, quien trabaja la agricultura y la ganadería bovina, caprina, ovina y equina en el sector Guallali

Yumbel: Carmen Morales, Prodesal de Yumbel, dedicada a la producción de hortalizas, flores, hierbas aromáticas y especies gourmet.

Concepción: Eugenia Barra, Prodesal de Santa Juana, productora de hortalizas al aire libre y bajo plástico, integrante de la Agrupación de Artesanas en Fieltro y Lana de Tanahuillín, representante del CADA Concepción y dirigenta en la Mesa Regional de Mujeres Rurales Indígenas.

INDAP Coquimbo abrió nueva licitación para asesorías en rubro caprino: Plazo hasta el 23 de octubre

La tarea por sacar adelante al rubro ganadero de la Región de Coquimbo, a través del Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero, sigue presente con fuerza en el trabajo que realiza INDAP. Mejorar los ingresos y la competitividad de los pequeños productores caprinos mediante asesoría especializada es uno de los ejes que se busca potenciar.

Para cumplir esta tarea, INDAP abrió una licitación para la contratación de consultores, proceso que estará abierto hasta las 15 horas del viernes 23 de octubre y considera unidades operativas en las comunas de Coquimbo, La Serena, Vicuña-Paihuano y Monte Patria. El presupuesto total es de $40.360.000.

Este proceso se suma al realizado durante septiembre y que consideró unidades operativas en las comunas de La Higuera, Ovalle, Combarbalá, Illapel y Salamanca.

El director regional (S) de INDAP, Cristián Marín, comentó que “estamos en constante búsqueda de oportunidades que contribuyan a sacar adelante al rubro ganadero, y una de ellas es la entrega de asesoría especializada mediante el Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero, iniciativa que, estamos convencidos, ayudará eficientemente a nuestros crianceros”.

Quien también se refirió al Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero fue el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes: “Con este tipo de iniciativas demostramos el fuerte compromiso que tiene nuestro gobierno con el sector ganadero caprino, que a través de INDAP llega con una estrategia de apoyo integral, donde mediante la entrega de asesoría especializada e inversiones fortalecerá una de las actividades más tradicionales de nuestra región”.

Los consultores interesados en postular al proceso deben ingresar a www.mercadopublico.cl y digitar el ID donde se encuentra la licitación: 1124-14-LE20.

Para una óptima postulación, los consultores deben constatar que el envío de su oferta a través del portal electrónico haya sido realizado con éxito, incluyendo todos los anexos y documentos solicitados en las bases de licitación. Para ello deben verificar el comprobante de envío de oferta que entrega el sistema, el cual puede ser impreso por el proponente para su resguardo.

Jóvenes rurales del Maule se certifican en programa de formación online de INDAP e INIA Raihuén

Con el apoyo de INDAP, y en alianza con el INIA Raihuén, 31 emprendedores agrícolas de la Región del Maule participaron entre julio y septiembre en un programa de formación online promovido por la Mesa de Jóvenes Rurales.

El curso contó con alumnos de toda la región, quienes participaron en tres módulos de aprendizaje. El primero fue sobre sistemas productivos conservacionistas, con un componente productivo, que abordó la producción hortícola biointensiva, manejo de suelos, biodiversidad, enemigos naturales e interacción entre cultivos. También se abordó el hídrico, con el diseño de sistemas tecnificados de riego para unidades a pequeña escala y fuentes de acumulación de agua intrapredial.

El segundo módulo analizó los cambios tecnológicos aplicables a una agricultura sustentable, entre ellos los relativos a control biológico, marketing digital y el e-commerce. Finalmente, el módulo 3 se enfocó en la evaluación económica de los cambios tecnológicos.

Óscar Muñoz, director de INDAP Maule, dijo que la iniciativa fue ideada para satisfacer la necesidad de los jóvenes de adquirir nuevos conocimientos para sus emprendimientos, considerando la contingencia de la pandemia que ha impedido realizar actividades presenciales: “Ellos tenían una inquietud y dada la situación sanitaria nos tuvimos que adaptar. Pero los jóvenes son el segmento más inquieto que tenemos, se manejan en internet y eso hizo más fácil diseñar el programa“.

También agradeció la colaboración de INIA Raihuén en el desafío, que permitió mantener el trabajo activo con los jóvenes productores y fortalecer las redes interministeriales.

Rodrigo Avilés, director de INIA Raihuén, valoró la confianza de INDAP en el proceso de formación que lideró la profesional Carmen Gloria Morales, y resaltó que “este programa nos sirve de modelo para poder replicarlo en otras instancias. Sabemos que lo virtual no reemplaza lo presencial, pero este tipo de conexión permite que la actividad en el campo no se detenga”.

El seremi de Agricultura, Luis Verdejo, manifestó su satisfacción por la incorporación activa de los jóvenes en la agricultura, ya que -dijo- representan el recambio que se necesita y pueden aportar con innovación y tecnología. También reflexionó sobre el rol que tienen en la cadena alimentaria, la importancia de cultivar buenos hábitos alimenticios y la incorporación de métodos sustentables en la producción de alimentos.

Catherine Silva, representante de la Mesa Regional de Jóvenes Rurales, agradeció esta instancia de trabajo, la que calificó como un real aporte para todos quienes acogieron el llamado a capacitase. Añadió que ellos son la generación del presente y que buscan un protagonismo en la agricultura orientado hacia la producción sustentable y regenerativa.

Día de las Mujeres Rurales: Conversatorio analizó apoyo de INDAP a emprendedoras campesinas

Moderado por la encargada nacional de género, Mariana Arias, INDAP culminó la celebración del Día de las Mujeres Rurales con un conversatorio que contó con la participación de la presidenta de las Mesas de Mujeres Rurales de La Araucanía, Ruth Troncoso; Daniela Fernández, jefa de Operaciones de la Región de Atacama, y Jacqueline Marín, jefa de la Agencia de Área Los Muermos, Región de Los Lagos.

“Para el Ministerio de Agricultura a través de INDAP, las mujeres cumplen un rol relevante, aumentando cada vez más su participación a lo largo de los años”, destacó Mariana Arias al iniciar la actividad. En este sentido, es importante destacar que en 2019 el servicio atendió a más de 165 mil usuarios/as, de los cuales cerca de 70 mil son mujeres, lo que corresponde al 45% del total.

Durante la actividad se revisaron instrumentos y apoyos que ofrece INDAP para permitir la mejora de las condiciones sociolaborales de las mujeres rurales. En específico, se revisó el caso del crédito Adelante Mujer Rural, al que han accedido más de 11 campesinas a lo largo del país y donde destaca la Región de Los Lagos con la mayor tasa de créditos otorgados.

En ese sentido, Jacqueline Marín se refirió a lo buenas pagadoras que son las usuarias y su capacidad de correr riesgos. Manifestó, además, su admiración por lo trabajadoras y esforzadas que son, saliendo adelante a pesar de la adversidad.

En el caso de Atacama, el avance es concreto: durante 2019 se financiaron 28 iniciativas, mientras que este año son cerca de 40 mujeres con proyectos en distintos rubros. “Esas mujeres, el día de mañana, empoderadas, confiadas con ese liderazgo y conocimiento que tienen de su territorio y lo que producen, van a representar un desarrollo y un impacto económico y social en su economía de hogar y para el desarrollo del sector y de la región”, indicó Daniela Fernández.

A propósito de ello, Ruth Troncoso se refirió a cómo las Mesas de Mujeres Rurales han logrado incidir en políticas públicas: “El crecimiento y el apoyo permanente ha servido mucho y nosotras lo reconocemos”. En 2018 repasaron la historia de la Mesa a través de un libro, donde corroboraron en concreto ese crecimiento.

El conversatorio culminó con un agradecimiento a la labor tanto de las mujeres rurales como de aquellas funcionarias que permiten llegar con los instrumentos de la institución a los diferentes territorios del país.

Reconocen y premian a agricultoras más destacadas de O’Higgins en el Día de las Mujeres Rurales

Cada una tiene una historia de esfuerzo y sobre todo de compromiso y amor por la tierra. Son aguerridas, defensoras de sus familias y quizás sin buscarlo se van transformando en líderes en sus comunidades. Son las mujeres del mundo rural, emprendedoras, madres y abuelas, guardianas de las tradiciones y valores del campo. A todas ellas se les rindió un homenaje en el Día Internacional de las Mujeres Rurales.

A causa de la pandemia del Covid-19 no se pudo organizar actos masivos como otros años. En la Región de O’Higgins la fecha se celebró con una visita a un grupo de emprendedoras del sector Agua Buena de San Fernando y con una ceremonia y un taller virtual donde participaron integrantes de agrupaciones que están en la Mesa de la Mujer Rural.

En San Fernando, la directora nacional de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), María Emilia Undurraga; el seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada; la directora regional de Prodemu, Nessy Moratelli, y el director regional de INDAP, Juan Carol García, visitaron a la agrupación Entre Vecinas Creciendo, que participa en el Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu. El grupo, que preside Johana Gutiérrez, está en segundo año de formación y se dedica a la producción de acelgas y lechugas hidropónicas. Sus proyecciones a futuro son la construcción de un segundo invernadero e incorporar otras variedades de hortalizas.

María Emilia Undurraga manifestó que desde el Ministerio de Agricultura y en colaboración con el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género “no solo estamos visibilizando a la mujer rural, sino que entregándoles herramientas para que puedan desarrollar sus capacidades, autonomía y puesta en valor de su trabajo, fortaleciendo la asociatividad y transversalizando el enfoque de género, para así potenciar los liderazgos de las más de 2 millones de mujeres que viven en el mundo rural”.

Imagen eliminada.

El seremi Joaquín Arriagada destacó el aporte de las mujeres rurales en el ámbito productivo, pero principalmente en la tarea de cuidar y mantener las tradiciones y la cultura del mundo rural. Agregó que por ello el Ministerio de Agricultura se preocupa de darles apoyo, financiamiento y asesoría, para que puedan desarrollar sus proyectos mejorar sus ingresos familiares.

Nessy Moratelli, expresó su reconocimiento a las mujeres rurales por su sacrificio y entrega y dijo que “ustedes son muy importantes para el país y tenemos grandes tareas que cumplir, por ejemplo en el cuidado del medio ambiente y en temas relacionados con el cambio climático”.

Juan Carol García felicitó al grupo de emprendedoras de Agua Buena y destacó la importancia de las mujeres rurales. Puntualizó que INDAP trabaja con 164.896 pequeños agricultores, de los cuales 70.020 (45%) son mujeres, con un promedio de edad de 57 años y gran presencia en los rubros de hortalizas, apicultura, ganadería y aves.

Campesinas destacadas

Integrantes de agrupaciones de la Mesa de la Mujer Rural de O’Higgins también celebraron el Día de la Mujer Rural. Los grupos se reunieron en sectores de San Fernando, Chépica y Nancagua y se conectaron vía online para participar en un acto encabezado por la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Marcia Palma, y el director regional de INDAP, Juan Carol García. En la ocasión se hizo entrega de distinciones a las mujeres más destacadas de cada organización y luego la psicóloga Olga Reyes impartió un taller sobre autoestima.

Imagen eliminada.

Juan Carol García también llegó hasta el sector Roma de San Fernando, donde saludó a las mujeres de la agrupación Mukuna, que preside Fiorina González.

Las mujeres que recibieron reconocimientos fueron: De Mukuna, Jocelyn Díaz, Elizabeth Fuentes y Bárbara Millar; de Calider, Luz Barahona, Celia Vidal y Pascuala Videla; de Apichepica, Margarita Gajardo; de Flores Nancagüinas, María Eugenia González, Adriana Pereira y María Elena Navarro; de Orimuri, Miriam Gálvez, María Fuentes y Lucinda Padilla.

El primer Día Internacional de las Mujeres Rurales se celebró el 15 de octubre de 2008 y fue instaurado por la Asamblea General de Naciones Unidas para reconocer su contribución en la promoción del desarrollo agrícola y rural, la mejora de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza rural.

Destacan el aporte de las mujeres rurales en el desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina

El empoderamiento de las mujeres campesinas para abrirse paso en el mundo agrícola, así como sus capacidades para emprender, innovar y liderar proyectos productivos en pos de su autonomía económica, fueron destacados en un conversatorio sobre “El aporte de las mujeres rurales para el desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina”, organizado por INDAP.

En la jornada online participaron la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett; el ministro de Agricultura, Antonio Walker; el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, y la presidenta del Consejo Asesor Campesino de Valparaíso, Amelia Muñoz, quienes analizaron los logros que han tenido las mujeres en el agro y rubros anexos como el turismo rural.

Un ejemplo exhibido en el encuentro fue el de la Agrupación Raimapu, integrado por cuatro dueñas de casa de Curacaví que durante tres años (2013-2015) se capacitaron con enfoques de género y de asociatividad en el Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu. Hoy son floricultoras y cuentan con cinco invernaderos de lisianthus, lilium, limonium y snapdragon. “Nos enseñaron que podemos crecer sin límites y que tenemos el bichito de la innovación en el ADN”, dijo Edelmira González, integrante del grupo.

La ministra Zalaquett expresó que la agenda de su cartera está enfocada en fomentar la autonomía económica de las mujeres: primero, porque en Chile hay 2 millones de hogares que son sustentados por ellas, y segundo, porque es un camino para dejar atrás situaciones de violencia. También se impulsa -manifestó- un rol más protagónico de las mujeres en los sectores productivos, incluido el agrícola, “ya que cuando se les entregan herramientas no tienen techo, pueden llegar muy lejos”.

Añadió que uno de los desafíos es acortar las brechas de digitalización y capacitación de las mujeres para tener igualdad de oportunidades en el campo laboral, y llamó a los hombres de campo a ser “corresponsables de las labores domésticas y el cuidado de niños, adultos mayores y enfermos”.

El ministro Walker, por su parte, destacó la gran labor de INDAP en la integración de las mujeres a las labores del campo, a través de sus diferentes programas de fomento y asesoría técnica: “Ahí ellas demuestran todo su potencial y creatividad para emprender, con productos maravillosos que tienen otro toque, otro aire, otro espíritu, y que aportan al ingreso familiar”.

Imagen eliminada.

También valoró como un avance la Política Nacional de Desarrollo Rural que impulsa el gobierno, que busca acortar la brecha de desigualdad que existe entre el mundo rural y el mundo urbano. “Cualquier niño que nace en un pueblito, un villorrio o un caserío de Chile tiene que tener las mismas oportunidades que un niño que nace en Santiago. Esta política busca acortar esa brecha en salud, en educación, en conectividad, en infraestructura”, dijo.

La dirigente campesina Amelia Muñoz agradeció el apoyo de INDAP, “que nos devolvió la dignidad y nos apoya con nuestros emprendimientos”, y abogó por un mayor acceso a la tecnología, que en este tiempo de pandemia ha sido un punto crítico “para estar comunicadas y comercializar, y para que nuestros hijos puedan estudiar. Acortar esta brecha es una gran justicia que se le puede hacer al campo.

Carlos Recondo valoró el aporte de las mujeres rurales tanto en su rol productivo como en su labor de conservar las tradiciones y la cultura del campo. “Por eso nos ponemos al lado de ellas, con apoyo, financiamiento y asesoría, pero también fomentando su asociatividad para que lleguen a los mercados y hagan más sustentable su actividad”.

Las mujeres rurales representan más de un tercio de la población mundial y 43 por ciento de la mano de obra agrícola. En Chile, en tanto, son el 23,3% del total de ocupados del sector silvoagropecuario y pesca, equivalente a más de 160.000 mujeres.

INDAP trabaja con 164.896 pequeños agricultores, de los cuales 70.020 (45%) son mujeres, con un promedio de edad de 57 años y gran presencia en los rubros de hortalizas, apicultura, ganadería y aves. En turismo rural, un 62% de los emprendimientos está en manos femeninas.

Cecilia Morel celebró Día de las Mujeres Rurales junto a pequeñas emprendedoras campesinas

Un encuentro en el que pudo conocer las historias de vida, testimonios de sus procesos de crecimiento y desarrollo como mujeres, sostuvo la Primera Dama, Cecilia Morel, en el marco de las actividades de conmemoración del Día Internacional de las Mujeres Rurales. Participaron de este diálogo e intercambio de experiencias, pequeñas agricultoras, usuarias de INDAP del Programa de desarrollo Local (Prodesal) y del Servicio de Asistencia técnica (SAT), y de y Mujeres Rurales que ejecutan conjuntamente este servicio del agro y la Fundación de Promoción y Desarrollo de la Mujer (Prodemu).

En la actividad, realizada en el predio de María Teresa Moya, pequeña productora de Paine, Cecilia Morel compartió con mujeres que lideran emprendimientos en rubros tan diversos como la floricultura, fruticultura, hortalizas, artesanía y turismo rural. En la ocasión, se hizo entrega de un galvano a cada una de las productoras en reconocimiento por su labor y aporte al desarrollo del Chile Rural, de sus comunidades y de sus familias.
Imagen eliminada.

“Las queremos y es bueno que ustedes se quieran, se valoren y sobre todo que sepan que en todo Chile las valoramos de verdad. Por eso, todos los programas de INDAP, de Prodemu, son tan importantes para seguir apoyándolas en su desarrollo tanto personal, familiar, como en sus emprendimientos porque sabemos que de esto viven. Muchas felicidades en este día”, fueron las palabras de Cecilia Morel al saludar al grupo de mujeres rurales con quienes compartió. La Primera Dama declaró su admiración por la mujer rural y por lo que representan: las raíces culturales, las tradiciones; labrar con sus manos la tierra, generar alimentos.

Acompañaron a la esposa del Presidente de la República, la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett; el ministro de Agricultura, Antonio Walker; el director nacional de INDAP, Carlos Recondo; y la directora Nacional de Prodemu, Paola Diez; además de autoridades locales.

El director nacional de INDAP destacó que del total de usuarios que atiende este servicio del agro, 70.020 son mujeres, equivalente al 45% del universo total. A su vez, 66.989 mujeres participan en algún programa de asesoría técnica para el desarrollo de una unidad productiva como rubro principal, con componentes de inversión y capacitación. “El propósito de juntarnos hoy día aquí en Paine es para conmemorar y también reconocer a las mujeres del campo, a las mujeres del mundo rural, a ustedes que día a día hacen un trabajo y un esfuerzo por sacar a la familia adelante y también para hacer una contribución al desarrollo de Chile”, comentó Carlos Recondo.

Los rubros productivos que mayor número de mujeres concentran son hortalizas, aves, ganadería y apicultura. Más del 79% de las mujeres apoyadas por INDAP recibió subsidios a la inversión a través de los programas e instrumentos regulares; a su vez, el 40% obtuvo algún tipo de crédito. La edad promedio de las usuarias de INDAP es de 57 años. En el ámbito del Turismo Rural, el 62% de estos emprendimientos es liderado por mujeres.
Imagen eliminada.

María Teresa Moya, es usuaria de INDAP a través del Prodesal que se ejecuta en la comuna de Paine; se dedica a la producción de suculentas, además de otros cultivos como frutillas, verduras y hortalizas. Consultada por cómo ella observa esta conmemoración dijo que es “maravilloso que nos reconozcan, porque somos silenciosas; somos mujeres que estamos ahí detrás de todo, a veces cochinitas, embarradas, pero igual es rico estar ahí, en lo que es tuyo, en lo que sabes que va a crecer y te va a dar frutos para tu familia”. Destacó el apoyo entregado por INDAP que le ha permitido acceder a maquinaria e infraestructura como invernaderos.

La jornada también contemplo la visita al predio de Carolina Salazar, en el sector Huelquén de esta misma comuna. Usuaria de INDAP, a través del Servicio de Asistencia Técnica (SAT), es productora de lechugas hidropónicas que gracias al Convenio con Lo Valledor comercializa su producción en el mayor mercado hortofrutícola del país.
Imagen eliminada.

Presencia y participación de las mujeres en el mundo rural
La mujer ha asumido un rol relevante al liderar múltiples emprendimientos de la Agricultura Familiar Campesina como es el caso de cooperativas que, en ocasiones, están conformadas exclusivamente por mujeres. Las mujeres rurales representan más de un tercio de la población mundial y el 43 % de las personas que trabajan la tierra. En Chile, corresponden al 23,3% del total de ocupados en la agricultura, lo que equivale a más de 160.000 mujeres.

El Día Internacional de las Mujeres Rurales es una fecha promovida por Naciones Unidas para reconocer la función y contribución de la mujer rural e indígena al desarrollo agrícola, a la seguridad alimentaria y a la erradicación de la pobreza rural.

 

Producción de hortalizas es la “mejor terapia” para agricultora de La Serena Patricia Balcázar

A menos de 20 minutos del centro de La Serena se ubica el pueblo de El Romero, reconocido por la calidad de sus productos agrícolas. En este sector reside Patricia Balcázar, pequeña agricultora usuaria de INDAP, quien a través de su emprendimiento Huerta Agroecológica Corazón de Estela produce diversas hortalizas como rúcula, kale, rabanitos, mizuna y ají, entre otras.

La vida de Patricia no siempre estuvo ligada a este rubro. Durante años se dedicó a realizar costuras y conservas en su hogar, hasta que por razones de salud decidió darle un giro a su vida y dedicarse a la agricultura. Con el tiempo, y gracias al apoyo de INDAP, logró hacer crecer su emprendimiento. “Quería aprender a trabajar bien la tierra y busqué apoyo técnico. Partí en el programa Prodesal y me ha ido súper bien”, cuenta.

La agricultora organizó su predio con dos invernaderos, uno para hortalizas de raíces cortas y otro para aquellas de raíces profundas, y con esfuerzo ha logrado salir adelante en el ámbito productivo y personal: “He recibido incentivos para comprar abono, semillas y cosas necesarias, y he logrado juntar mi plata tratando de mejorar mi emprendimiento. Gracias a mis plantas me siento tranquila y estoy viva, ha sido mi mejor terapia”.

Gracias al apoyo técnico de INDAP, Patricia ha aprendido a producir hortalizas con abono orgánico y de una manera sustentable, lo que es muy valorado por sus clientes. Hasta antes de la emergencia sanitaria entregaba su producción en diversos restaurantes de La Serena, lo que quedó en pausa por el cierre momentáneo de locales, y actualmente vende en su domicilio y hace repartos a lugares cercanos.

El esfuerzo y dedicación de la agricultora fue valorado por el director de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda, quien dijo que “las mujeres como Patricia Balcázar son el motor de nuestro campo. Ha recibido asesorías para sacar adelante su emprendimiento de forma sustentable y ha aprovechado muy bien los recursos que le hemos entregado. Esa es nuestra forma de trabajar: ser un apoyo en todas las etapas de los productores para hacer del campo un mejor lugar para ellos y sus familias”.

En la misma línea, el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, expresó que el trabajo de la usuaria de INDAP es un ejemplo a seguir, sobre todo porque “por medio de su negocio ha logrado cambiar su vida. Estos casos nos hacen sentir orgullosos, ya que vemos que además de producir hortalizas también realiza el proceso comercial. Esperamos que la situación sanitaria le permita retomar a la brevedad sus ventas a locales y restaurantes de la ciudad”.

Patricia Balcázar vende sus productos en su predio y realiza entregas a domicilio previa coordinación telefónica al +56 9 9643 0861.

Finalizó la entrega de 990 toneladas de alimento concentrado a usuarios de Alto Biobío

El  viernes 9 de octubre el Ministerio de Agricultura finalizó, a través de INDAP, la última entrega de alimentación animal en Alto Biobío. Así lo informó la jefa del Área Alto Biobío de la institución, Karen Valenzuela, quien sostuvo que "tras 21 días en terreno se entregó 990 toneladas de alimento concentrado a 2.086 usuarios acreditados de los Cajones del Queuco y Biobío para su ganado”.

El director regional de INDAP, Odín Vallejos, afirmó que el trabajo se realizó de la forma más rápida y eficiente posible, considerando la conectividad, situación sanitaria y coordinación con dirigentes de las comunidades y sectores: “El despliegue se realizó dentro de los plazos estimados, junto a los equipos de extensión del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de la comuna y con la supervisión del Área Alto Biobío”.

Francisco Lagos, seremi de Agricultura, destacó el compromiso del gobierno con los agricultores de Alto Biobío, considerando la situación sanitaria existente: “A diferencia de un año normal, este 2020 se hizo un esfuerzo económico y logístico para apoyar a los agricultores con alimentación para sus animales, la cual se realizó de forma eficiente y rápida, tomando en cuenta la participación de los beneficiarios, clima y conectividad”.

Esta entrega se enmarca en la declaración de emergencia agrícola por nevazones y heladas en la comuna, a través de la cual el gobierno destinó $278 millones para costear el alimento concentrado para alimentar a cerca de 42 mil cabezas de ganado, entre bovinos, ovinos, caprinos y equinos.

Abren concurso para financiar proyectos dirigido a agricultores del programa SAT de Cautín y Malleco

Un concurso por $535 millones abrió INDAP Araucanía para cofinanciar proyectos de fomento productivo de pequeños agricultores, articulados con el mercado, que participan en el Programa Servicio de Asesoría Técnica (SAT) y están desarrollando principalmente los rubros de ganadería, hortalizas y berries.

Carolina Meier, directora regional de la institución, informó que las postulaciones estarán abiertas durante octubre y noviembre, según planificación definida por las agencias de área, y contemplan un fondo de cerca de $204 millones para la provincia de Malleco y de $331 millones para Cautín.

“Extendemos la invitación a nuestros usuarios para que postulen sus proyectos a estos incentivos que permiten cofinanciar la formulación y ejecución de un plan de negocio que contemple asesoría técnica e inversiones orientadas a solucionar sus puntos críticos. Así contribuirán a mejorar el nivel de competitividad de sus negocios, la articulación con el mercado y la agregación de valor a sus productos y servicios”, señaló Meier.

Para este concurso INDAP entregará, a través del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI), un porcentaje de incentivo de hasta el 70% del valor bruto del proyecto, con un tope de $2.800.000 por usuario al año. El saldo deberá ser aportado por el agricultor con capitales propios, o crédito del servicio, entre otros.

Meier destacó que “con esta inyección de recursos estamos dando un impulso al desarrollo de los pequeños productores, porque estamos convencidos de que la región tiene un enorme potencial para avanzar hacia una agricultura moderna, sustentable y competitiva”.