Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11729)

Total de Noticias (11729)

Usuarios Prodesal de O’Higgins recibieron incentivos para desarrollar sus proyectos de inversión

Diego Rojas es un esforzado campesino de Marchigüe, en la Región de O’Higgins. Apasionado por el campo y el trabajo agrícola que aprendió de niño, incentivado por su abuelita, hasta ahora ha tenido que realizar gran parte de su labor en forma manual, a punta de picota. Pero las cosas han comenzado a cambiar: Este año se adjudicó un proyecto de Inversión de Fomento Productivo (IFP) de INDAP, que subsidia compra de maquinaria e infraestructura.

Rojas recibió el pasado viernes, en la medialuna de Marchigüe, una maquinaria que le permitirá desarrollar en mejor forma su emprendimiento de cultivo de tomates y hortalizas. Al igual que él, otros 23 usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de la comuna obtuvieron ese día proyectos IFP consistentes en motocultivadores, molinos trituradores y pulverizadoras.

En Marchigüe se adjudicaron proyectos IFP 87 usuarios; en Pichilemu, 70, y en La Estrella, 69. El costo total de estos 235 proyectos alcanza a una cifra superior a los 209 millones de pesos, en que INDAP otorgó subsidios por más de 180 millones de pesos.

Previamente, los usuarios debieron participar en el concurso de subsidio a las inversiones de activos productivos del año 2020 del programa Prodesal, que estuvo abierto en todas las agencias de área de INDAP. El seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada, explicó que a través del IFP se financia, en las postulaciones individuales, hasta el 90% del valor bruto del proyecto de inversión, con un tope de $1.000.000 usuario/año. El 10% restante debe ser aportado por el usuario de forma efectiva y/o valorizada.

Imagen eliminada.

Se puede postular proyectos de inversión en todos los rubros pertenecientes a las categorías de cereales, leguminosas, forrajeras, cultivos industriales tradicionales, semilleros, hortalizas, flores ornamentales y medicinales, viñas y parronales, plantaciones frutales, producción animal (incluye apicultura y aves), actividades conexas (alimentos procesados, artesanías) y servicios y turismo rural.

En la Región de O’Higgins se entregarán subsidios por más de 1.636 millones de pesos para que los pequeños agricultores puedan realizar las inversiones que requieren.

El director de INDAP O’Higgins, Juan Carol García, dijo que “estamos contentos, pues pese a todas las dificultades que nos ha tocado enfrentar este año hemos estado permanentemente al servicio de nuestros usuarios. En la región el Prodesal atiende a más 7.600 usuarios y el IFP es un concurso que los beneficia con el acceso a fondos para hacer inversiones y mejorar sus sistemas productivos”.

También destacó que el campo no ha parado durante estos siete meses que llevamos de pandemia: “Nuestros productores han seguido trabajando y produciendo. Y estar ahí para ellos es algo que nos hace sentir orgullosos como equipo, funcionarios públicos, gobierno y chilenos. Han sido tiempos complicados y debemos seguir bregando para salir juntos adelante”.

Alianza de INDAP y Watt’s permitirá vender leche fresca de los pequeños productores de Fresia

Una alianza productiva que permitirá la comercialización de leche fresca producida por 27 familias de pequeños agricultores de la comuna de Fresia, Región de Los Lagos, y que generará ingresos por más de $400 millones, suscribieron el director regional de INDAP, Carlos Gómez, y el jefe de Desarrollo Agropecuario de Watt’s, Cristian Canales.

Esta alianza público-privada, que se ejecutará con un horizonte de tres años, es parte del Programa de Alianzas Productivas de INDAP y responde a los cambiantes estándares de la industria lechera en el país y el mundo, en donde el abastecimiento de leche de calidad es vital.

Con esa mirada, el rol que pueden tener los productores de la Agricultura Familiar Campesina es muy relevante, ya que además de los recursos que reciben de parte de la empresa podrán adquirir conocimientos productivos para ser parte de una industria cada vez más competitiva.

Carlos Gómez expresó que la experiencia con Watt’s ha sido exitosa y continúa la línea trazada por el gobierno, de brindar mayores opciones de negocio a los productores locales: “El acuerdo permite a los productores de Fresia insertarse mejor en el mercado formal, ya que obtendrán conocimientos claves sobre producción de alta calidad y trazabilidad de la leche predial. El trabajo de las familias se vuelve más sustentable y hay un poder comprador permanente que da certezas comerciales”.

Por su parte, Cristian Canales valoró el impacto que tendrá el acuerdo con INDAP. “Watt’s tiene el foco puesto en desarrollar las capacidades de los pequeños empresarios lecheros para que sean los artífices de su propio futuro. Hemos trabajado fuertemente en aumentar la productividad de la hectárea en materia seca para que los animales tengan mejor alimento. Hemos avanzado mucho en calidad de leche para el abastecimiento y la vinculación en el tiempo”.

Esta alianza productiva tiene asociado un monto de $40 millones, destinados a la capacitación de los productores, los que serán divididos en partes iguales entre INDAP y Watt’s.

Programas de riego de INDAP fortalecen uso eficiente del agua en la Agricultura Familiar de Atacama

Con un incremento de 24% del presupuesto para los programas de riego respecto al año anterior ($566 millones) INDAP Atacama se ha desplegado por la región apoyando el uso eficiente del agua en la Agricultura Familiar. Rehabilitación de canales, tecnificación del riego en el rubro criancero, proyectos intraprediales y trabajo con familias indígenas son parte de la gestión que el servicio destaca en lo que va de 2020 como base de su intervención.

La directora regional de la institución, Mariela Herrera, revisó esta semana algunos de los hitos más destacados de los programas de riego asociativo e individual. “Iniciamos el año en un contexto especial relacionado al riego, primero porque se prorrogó la declaración de emergencia por déficit hídrico, que afectó principalmente al rubro criancero; y casi en paralelo tuvimos una emergencia provocada por el deslizamiento de masas aluvionales derivadas de lluvias fuera de estación en los valles de Copiapó y Huasco”, dijo.

Añadió que los esfuerzos se han concentrado en la pronta rehabilitación, desde comienzos de este año, de 50 canales, beneficiando a casi 300 pequeños regantes, principalmente del sector de El Tránsito, en la Provincia de Huasco, mientras que en la Provincia de Copiapó, a través del Programa de Obras Menores de Riego, se rehabilitaron importantes canales del sector Río Jorquera, como los de Cuestecilla y Punta del Viento. 

“La intervención en el rubro criancero fue un eje importante en el apoyo con recursos para ejecutar obras menores en zonas cordilleranas en Alto del Carmen, como sistemas de riego tecnificado en praderas de alfalfa y estanques de acumulación a escala predial”, informó Mariela Herrera. Explicó que dado el bajo porcentaje de tecnificación de los agricultores en la Provincia de Huasco, INDAP focalizó apoyo en esta zona, dado, además,  el actual escenario de inestabilidad provocado por el cambio climático. 

Este énfasis no ha estado dado solo por los programas regulares de riego de INDAP. Según Herrera, también se han articulado recursos adicionales en 2019 y 2020 vía convenio y transferencias con otras instituciones públicas como Conadi, con un total de $174 millones que fueron en beneficio de 69 familias de pueblos originarios mediante 15 obras asociativas e individuales.

A medida que se acerca el fin de año, INDAP ya está preparando la planificación 2021. “Si bien aún nos encontramos en plena ejecución 2020, estamos realizando la operación temprana, que implica la apertura de concursos para realizar estudios para proyectos asociativos e individuales que nos permitirán dimensionar la cartera de iniciativas para 2021", señaló Herrera.

Agrega que la institución dispone de otros instrumentos, quizás menos conocidos pero no menos relevantes, para hacer intervenciones en el uso del agua en la región, como el Bono Legal de Aguas, “que permite a los pequeños regantes regularizar los derechos de aprovechamiento de sus aguas y con eso avanzar en la postulación a inversiones en riego, tanto a través de nuestro servicio como de la Comisión Nacional de Riego (CNR)".

Ministro Walker frente a la temporada de incendios: “Cada chileno tiene que ser un prevencionista”

“Vamos a tener altas temperaturas, baja humedad relativa, alta velocidad del viento y, sobre todo, mucho combustible. El pasto verde que aquí vemos engaña un poco, porque vemos un bosque esclerófilo estresado hídricamente, hay mucho combustible; por lo tanto va a ser una temporada dura”. Con estas palabras el ministro de Agricultura, Antonio Walker, dio el vamos a la realización de cortafuegos en el interfaz urbano-forestal del sector precordillerano de la comuna de La Reina. 

El secretario de Estado fue enfático en señalar que se vienen días difíciles e hizo un llamado a “que cada chileno sea un prevencionista”. Añadió que “la temporada 2016-2017 tuvimos 600 mil hectáreas afectadas; el año pasado fueron 102 mil hectáreas; y el pronóstico de esta temporada, si tomamos en cuenta el alto combustible, las malas condiciones meteorológicas y la intencionalidad que ha subido mucho, especialmente en las regiones de Ñuble, La Araucanía y Biobío, puede ser muy peligroso”, sentenció. 

Por su parte, el ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, destacó que es el trabajo en conjunto el que puede hacer la diferencia: “Este plan se inicia con la prevención. Lo que ya hemos visto en Estados Unidos, en Canadá, son grandes extensiones que se han quemado. Estados Unidos tiene casi 3 millones de hectáreas que se han quemado; en Argentina, solo en Córdoba, ya hay 200 mil hectáreas que han sido afectadas y, por lo tanto, tenemos que prevenir”. 

En esa línea, Moreno precisó que “junto con Conaf el año pasado se desarrollaron 600 kilómetros de cortafuegos y queremos este año ir incluso más allá de eso. El Ministerio de Obras Públicas está proveyendo a este plan más de mil máquinas a lo largo de todo el territorio que puede ser afectado por incendios, de manera tal de prevenir. El mejor incendio es el que no se produce”. 

Conaf sostiene que en la Región Metropolitana el 100% de los incendios forestales ocurre por la acción directa o indirecta del ser humano, por lo que tomar conciencia preventiva es fundamental para evitar la destrucción de nuestros bosques. El director metropolitano de la corporación, Álex Madariaga, destacó la labor que se realiza en La Reina: “Hoy estamos en Mahuida con nuestros brigadistas haciendo cortafuegos para este importante sector de la precordillera, para proteger de potenciales incendios forestales el patrimonio que tiene la comuna y en general Santiago”. 

José Manuel Palacios, alcalde de La Reina, destacó los alcances de la alianza Conaf: “Nosotros somos un sector estratégico dentro del contrafuerte precordillerano y hoy tenemos el apoyo de Conaf, que es fundamental, y que prontamente se va a incorporar también al Parque Mahuida como centro estratégico para enfrentar todas estas problemáticas que tienen que ver con salvataje y con enfrentar problemas de incendios”. 

Para esta temporada la Región Metropolitana contará con un total de 19 brigadas, de las cuales 2 serán nocturnas (se espera que aumente a 4, llegando a 21 brigadas), 6 helicópteros, un camión aljibe y una grúa para el traslado del retardante. Estas brigadas entrarán en acción en forma escalonada a medida que se acerque el verano. 

Finalmente, el ministro Walker hizo a una invitación a todos los chilenos: “El llamado que hacemos desde el gobierno del Presidente Piñera es a la prevención, el mejor incendio es el que no ocurre. Si alguien ve una fumarola de humo o alguien que quiera ocasionar un incendio intencionalmente, debe llamar al teléfono 130 de Conaf”.

Emprendedora de Cabildo Cristina Pizarro será expositora en congreso internacional del amaranto

Hace unos nueve años la emprendedora y usuaria de INDAP Cristina Pizarro, del Valle de Alicahue, en la comuna de Cabildo, comenzó con la producción del amaranto, un superalimento con grandes propiedades nutritivas y cultivado desde la época prehispánica en América Central. Su convicción y empeño la llevaron a ser reconocida por la calidad e innovación de sus productos, donde destacan packs de granola con amaranto, granos crudos, harina, pipokas, barritas energéticas, galletas y, más recientemente, la harina tostada.

El éxito en su desarrollo productivo la llevó a ser considerada como una de las ponentes en el Tercer Congreso Nacional y Primer Diálogo Latinoamericano del Amaranto, actividad organizado por el Grupo de Enlace para la Promoción del Amaranto de México y que se desarrollará entre el 15 y 17 de octubre próximo en el marco del Día Nacional del Amaranto 2020. Sus objetivos son destacar la importancia del consumo de este grano, sobre todo frente al COVID-19, donde cobra especial relevancia la sana alimentación y el aporte nutricional de los alimentos.

“Este año me llegó la invitación de México y ya tengo lista mi ponencia que es muy bonita y social. Voy a exponer sobre la cultura alimentaria y consumo en Chile. Habrá gente de muy buen nivel y de distintos países. Acá son muy pocos los que están formalizados y se dedican exclusivamente al cultivo del amaranto, así que estoy contenta de representar al país”, comenta la emprendedora.

Nuevos productos

Pero su alegría no es sólo por su participación en esta actividad, ya que pese a la sequía que azota a la Provincia de Petorca, el estallido social y la pandemia, su proyecto Amaranto Mundos sigue viento en popa. A principios de año se adjudicó recursos del programa Reactívate con Sercotec, destinado a ayudar a las pymes, lo que le permitió comprar un molino de piedra artesanal y ecológico con el que pretende sacar al mercado un nuevo producto: “queremos producir harina de hoja de amaranto, que fue un desafío que nos pusimos para esta temporada. La hoja se pierde y tiene tantas o más propiedades que la misma semilla. La gente está interesada en la alimentación saludable y en los procesos que se usan para la elaboración de los productos”, dice Cristina.

Por si fuera poco, la semana pasada se adjudicó un proyecto de inversión de INDAP que destinará a la construcción de una cámara de secado para mejorar sus procesos productivos: “Me acabo de ganar este proyecto, que significa una tremenda inyección para seguir adelante, porque vamos a hacer una cámara de secado más grande y con más tecnología. Con esto vamos a masificar nuestros procesos, ser más eficientes y con menor carga de trabajo”.

Imagen eliminada.

Además, la emprendedora cuenta desde ahora con el Sello Manos Campesinas, certificación que entrega INDAP y que garantiza que un producto es elaborado por pequeños productores, además de ser sano, artesanal y que fomenta el desarrollo local.

Reparto a todo Chile

En cuanto a la comercialización de sus productos, Cristina Pizarro reconoce que hay una tendencia por alimentos saludables donde tiene un nicho importante de clientes que buscan este tipo de productos. “En eso nos ha ido bien. Como Amaranto Mundos estamos transitando a la venta con otras pymes que se dedican a difundir la alimentación saludable. Hacemos repartos a todo Chile y para nosotros, que estamos en la pre cordillera y lejos de los centros urbanos, nos ayuda mucho”, explica.

“Frente a la compleja situación que enfrenta la Agricultura Familiar Campesina en nuestra región, estamos haciendo un gran esfuerzo para ir en apoyo de los emprendedores campesinos a través de proyectos de inversión y de riego, asesorías técnicas, créditos blandos y otros apoyos que han permitido que usuarios como Cristina salgan adelante, con esfuerzo y mucho trabajo”, expresó el director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa.

El Tercer Congreso Nacional y Primer Diálogo Latinoamericano del Amaranto se transmitirá vía remota a través de plataformas digitales. Para su registro y participación ingrese aquí.

Contacto Amaranto Mundos:

WhatsApp: +56 9 987 545 64

Instagram: @amaranto_mundos

Facebook: Amaranto Mundos

Sitio web: www.amarantomundos.cl

IICA Y CATIE publicaron catálogo sobre árboles emblemáticos de las Américas: Descárgalo aquí

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) lanzaron el catálogo descargable “Árboles y Palmas Emblemáticos de las Américas”, con el objetivo de aumentar la conciencia pública sobre el valor de la biodiversidad y los servicios y beneficios de estas especies.

El catálogo describe árboles y palmas de 29 países de América Latina y el Caribe (ALC - incluido Chile, con el apoyo de Conaf- que fueron declarados como símbolos nacionales oficiales por su gran significado, y fue dado a conocer en el marco de la conmemoración del 78 aniversario del IICA.

El proceso de publicación implicó una amplia revisión bibliográfica y la realización de gran cantidad de consultas con entidades competentes.

La publicación pretende contribuir al conocimiento general de los árboles y las palmas, y reconocer los múltiples servicios que brindan a la sociedad diversas especies leñosas que cuentan con gran significado en la historia, la economía, el medio ambiente y las tradiciones de numerosos pueblos de las Américas.

El catálogo incluye la descripción general, las características edafoclimáticas (datos de clima y suelo), usos frecuentes, servicios ecosistémicos y establecimiento y manejo (silvicultura, manejo y conservación) de cada una de las especies (24 árboles y 6 palmas en total).

Manuel Otero, director general del IICA, destacó que se trata de la primera publicación generada en el marco de la Unidad Conjunta IICA-CATIE, desarrollada con gran ilusión para motivar, inspirar e impulsar la arborización en las Américas. 

“Lanzamos una iniciativa relevante para destacar la importancia de los productos, servicios y beneficios que los árboles y las palmas brindan a nuestras sociedades, así como para reconocer la trascendencia de la agricultura en el desarrollo y el bienestar rural americano”, dijo Otero.

Muhammad Ibrahim, Director General del CATIE, agregó que este catálogo es un producto que reafirma el esfuerzo por motivar a las generaciones actuales y futuras a interpretar la naturaleza de manera distinta, ya que los árboles y las palmas representan productos y servicios ecosistémicos dentro del marco del manejo sostenible de los recursos naturales, de amplio beneficio para la humanidad.

Los beneficios de los árboles y las palmas son numerosos. Actualmente, son fundamentales para brindar frutas, madera, productos maderables, medicinas y alimentos para el ganado, y además permiten al sector agrícola mejorar los suelos y los recursos hídricos mediante la captura del carbono, la polinización y el otorgamiento de sombra al ganado.

A estos beneficios se suman sus aportes al paisaje y la belleza escénica de las Américas y sus contribuciones para una mayor resiliencia, mitigación y adaptación al cambio climático.

"El catálogo permite conocer en profundidad los beneficios que ofrecen los árboles, comprender la importancia de conservarlos y los motivos por los cuales fueron valorados por nuestros ancestros", coincidieron Karen Montiel, especialista técnica del IICA y Guillermo Detlefsen, coordinador agroforestal del CATIE, coordinadores de la publicación.

La iniciativa “Árboles y Palmas emblemáticos de las Américas” forma parte de las acciones que lleva a cabo la Unidad Conjunta IICA-CATIE para aumentar el impacto y la incidencia de sus acciones en pro del desarrollo agrícola y rural en el hemisferio. La publicación está disponible en formato PDF y puede descargarse de manera gratuita pinchando acá.

Alianza Productiva de INDAP ayudará a enfrentar el cambio climático

Para conocer en detalle el trabajo de una Alianza Productiva que opera en el Maule Sur, el director nacional del INDAP, Carlos Recondo, recorrió durante esta jornada las comunas de Parral y Retiro. El proyecto impulsado por este servicio del agro y Carnes Andes Sur promueve la crianza y comercialización de carne de vacunos, corderos y cerdos, provenientes “granjas familiares” en las que los animales crecen en praderas, respetando su bienestar y el medio ambiente.

En este proyecto, enmarcado en el Programa de Alianza Productivas de INDAP, participan 62 pequeños ganaderos, apoyados a través del Servicio de Asistencia Técnica (SAT) y del Programa de Desarrollo Local (Prodesal). Carnes Andes Sur, es una sociedad anónima en la que cerca del 50% de sus asociados son usuarios de INDAP.

Observó en terreno las distintas fases del trabajo que contempla esta alianza que comienza con asesorías técnicas integrales para que los pequeños ganaderos implementen un control de sus actividades y un manejo productivo de los predios. Se busca aumentar los volúmenes de producción y venta de “terneros naturales”, mejorar la calidad de esta carne para cumplir con las exigencias y protocolos de producción natural exigidos por la empresa.

El director nacional de INDAP estuvo acompañado por sus pares de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), María Emilia Undurraga; y del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Horacio Bórquez. También fueron parte de estas visitas, el director regional de INDAP Maule, Óscar Muñoz, profesionales y equipos técnicos de esta región.

El itinerario se inició en Parral, visitando la planta faenadora móvil que Carnes Andes Sur dispone para que los pequeños productores “faenen” sus animales. Más tarde, llegó hasta el sector Santa Delfina, en Retiro, para conocer el predio donde se realiza la faena propiamente tal: allí inspeccionó la infraestructura, los corrales, el área de aturdimiento y el manejo de riles, entre otras dependencias.

Otro ámbito de interés y que representa una innovación en el trabajo conjunto de esta Alianza Productiva, es el proyecto Potrero de Carbono (PoC). La iniciativa busca que predios de ganadería bovina de la Agricultura Familiar Campesina (AFC) contribuyan en la búsqueda de soluciones y medidas de adaptación que el cambio climático requiere. También persigue mejorar los niveles de secuestro de carbono en el suelo, mediante prácticas productivas resilientes, inteligentes y sustentables, disponiéndose cada predio de un PoC.

En opinión del director nacional de INDAP, la iniciativa impulsada a través de esta Alianza Productiva integra a los pequeños ganaderos de la Agricultura Familiar Campesina y les permite incorporarse a este círculo de producción de terneros, acceso a una planta faenadora móvil e integrar un negocio que les entrega certezas para la comercialización de sus productos. “Aquí hay asociatividad de pequeños agricultores, encadenamiento con una empresa que faena, transforma y agrega valor, y vinculación con el mercado al asegurar su comercialización. Es una experiencia importante que desde INDAP queremos replicar y ampliar para dar más certezas a nuestros agricultores”, comentó Carlos Recondo.

Por su parte, la directora nacional de Odepa, María Emilia Undurraga comentó que “la experiencia de esta cadena productiva de ganadería sustentable es importante mirarla con una visión de futuro, pensando en los consumidores. Una base de asociatividad, en conjunto con el INDAP y el SAG, que permite una experiencia desde la producción hasta la mesa. Eso es lo que estamos promoviendo”.

Zenón Aravena participa de esta Alianza Productiva y considera que ha sido una buena experiencia. “Gracias al INDAP, a los subsidios y a la asesoría de la alianza, hemos cambiado la raza. Tenemos menos animales, pero menos más kilos de carne”, detalla. En este contexto han implementado “galpones, corrales, patios de forraje techado; estamos trabajando bien”, dijo.

Carnes Andes Sur trabaja hace 20 años y centra su accionar en el Maule Sur, desarrollando un producto exclusivo y de calidad: carne natural de ternero que comercializa en mercados específicos y de altas exigencias en Santiago, Rancagua y Curicó. Gracias a un detallado plan de negocios, entregan su producción en hoteles, restaurantes boutiques, distribuidores de carne y casas.

Con anterioridad, el director nacional de INDAP visitó Pelarco. El jueves por la tarde se entrevistó con el alcalde esta comuna, Bernardo Vásquez, y con los profesionales que integran el equipo Prodesal. En la cita, dialogaron sobre las diferentes acciones que conjuntamente implementan ambas instituciones en beneficio de la pequeña agricultura local; además visitaron un espacio que el municipio dispone para implementar un Mercado Campesino. Conoció la experiencia de la Cooperativa Coopcam, integrada por seis mujeres productoras de alimentos para aves y animales que gracias al apoyo de los instrumentos de INDAP se constituyeron durante 2018.

Agricultora de Freire Mireya Soto mejora la producción de avellanos europeos con riego tecnificado

Hace más cinco de años, Mireya Soto y su familia llegaron hasta el sector Allipén de la comuna de Freire con la idea de establecerse y vivir de la agricultura. Con asesoría técnica de INDAP Araucanía apostaron por el cultivo del Corylus Avellana, popularmente conocido como avellano europeo. Ya ha pasado el tiempo, el emprendimiento marcha bien e incluso firmaron contrato con la empresa Agrichile, un poder comprador seguro. Sin embargo, para mejorar el rendimiento de su producción necesitaban contar con un sistema de riego tecnificado.

“Durante mucho tiempo entregamos el agua a los avellanos solamente con una manguera, lo cual era un trabajo muy pesado”, relata la pequeña agricultura. Sin embargo, eso ya cambió, porque se adjudicó un proyecto de INDAP para implementar un sistema de goteo localizado que le permitirá regar una superficie de 1,25 hectáreas de avellanos europeos. “Estoy muy agradecida de haber sido beneficiada con este proyecto, porque nos facilita mucho el trabajo”, expresó.

En una visita a la región, el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, junto a otras autoridades regionales, inauguró este proyecto y precisó que este es un muy buen ejemplo de lo que significa el Plan Impulso Araucanía, que prioriza la diversificación productiva. “Con este huerto de avellanos europeos estamos fomentando esta diversificación a través de los instrumentos que poseemos. Así se pudo concretar este estupendo sistema de riego tecnificado, y esto es lo que permite finalmente que superficies que en el pasado eran de agricultura tradicional hoy sean de frutales, lo que permite acceder a mercados de mayor valor”, dijo.

Imagen eliminada.

Carolina Meier, directora regional del servicio, dijo que la obra tuvo un costo de $8 millones, donde INDAP financió un 90% y Mireya Soto realizó el aporte restante: "Paralelamente ella postuló a un proyecto del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) y se adjudicó 1.300 plantas de avellanos de la variedad Giffoni, y tomó un crédito con nosotros para adquirir un tractor para su huerto", Añadió que la agricultora está recibiendo asesoría especializada del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) para incrementar su producción.

El emprendimiento de Mireya Soto es una muestra de constancia y trabajo duro, lo que junto al acompañamiento de INDAP ha dado buenos resultados. Para más información sobre la plataforma de servicios que ofrece el servicio del agro a los pequeños agricultores pinche acá.

Alianza productiva: Adjudican maquinaria para potenciar los cultivos de cereales en La Araucanía

Una fuerte inyección de recursos dispuso INDAP La Araucanía, a través de proyectos de inversión por $40 millones, para potenciar los cultivos de cereales y leguminosas de 20 pequeños agricultores que participan en la alianza productiva con Saprosem S.A., del holding de empresas Agrotop.

Según Carolina Meier, directora regional del servicio, las inversiones están orientadas a mejorar la mecanización de los sistemas productivos de los usuarios, con la entrega de vibrocultivadores, enfardadoras, pulverizadores, desinfectadoras de semillas y rastras, entre otras maquinarias.

“Esta iniciativa se enmarca en el Plan Impulso Araucanía y permitirá acortar las brechas que tienen nuestros agricultores en tecnología. Para nosotros esta alianza es muy importante, porque tiene el componente de la comercialización y permite que los participantes estén ligados al mercado formal”, precisó Meier.

Una de las agricultoras que obtuvo maquinaria fue Juanita Pichilem, de la Comunidad Pailahueque de Victoria, quien cultiva trigo, avena y lupino. “Con pandemia o sin pandemia tenemos que seguir sembrando. Felizmente ya nos entregaron la rastra a la que postulamos, la que utilizaré para romper el suelo, sembrar y obtener una óptima cosecha”, aseguró.

Otra beneficiada de esa comuna es Marcia Badilla, del sector Dumo, quien se adjudicó un trompo abonador: “Estoy muy agradecida de INDAP, que nos da la oportunidad a los pequeños agricultores de seguir emprendiendo. La experiencia de participar de esta alianza productiva ha sido muy buena”, expresó.

En la empresa Saprosem S.A. califican como enriquecedor el trabajo que se viene desarrollando con los usuarios de INDAP. Así lo aseveró Claudia Acosta, subgerente de investigación del holding Agrotop. “A través de esta alianza hemos logrado incorporar a los campesinos a una agricultura más profesional, al comercio formal, incluso algunos ya tienen precios fijados por sus productos, lo cual es un tremendo logro”, puntualizó.

Este convenio, que fomenta la asociatividad y la comercialización, es parte de los desafíos del Plan Impulso Araucanía, donde participan más de 70 pequeños agricultores dedicados a la producción de unas 3 mil hectáreas de trigo, lupino y leguminosas.

Agricultores de localidad de Palquibudis aseguran riego con reparación del canal Tranque Cora

Pequeños agricultores de la localidad de Palquibudis, en la comuna de Rauco, Región del Maule, aseguraron el riego para sus cultivos con las obras de mejora del canal Tranque Cora. El proyecto fue financiado a través del Programa de Riego Asociativo de INDAP y consistió en el revestimiento en hormigón H25, reforzado con malla Acma, en una sección rectangular de un metro por 70 centímetros y una extensión de 120 metros, además de la construcción de un marco partidor y la instalación de 2 compuertas metálicas.

La iniciativa beneficiará de manera directa a tres pequeños productores dedicados principalmente a la producción de hortalizas de hoja en invierno, tomates, sandías y melones en verano y también frutales como cerezos y duraznos, entre otros cultivos, con un total de 40 hectáreas productivas.

Óscar Muñoz, director de INDAP Maule, destacó que este tipo de iniciativas permite asegurar y hacer más eficiente el uso del agua, mediante obras asociativas que benefician a varios agricultores de manera directa y también a otros de manera indirecta.

“El riego es uno de los lineamientos centrales de la gestión del Ministerio de Agricultura e INDAP, especialmente obras de este tipo, asociativas, que impulsamos con importantes recursos mediante incentivos que permiten a los productores asumir un costo elevado para hacer mejoras en sus obras de riego. En este caso las obras tuvieron un costo de $17.086.239, de los cuales $15.360.529 fueron un incentivo otorgado por la institución y el resto,  aportado por los agricultores”, dijo Muñoz.

Heriberto Olave Espinoza, representante de los agricultores del canal, expresó que para ellos ésta ha sido una gran inversión: “El canal era de pura tierra y desde hace años que queríamos mejorarlo porque con la escasez de agua era importante tenerlo revestido. Hace poco se entregó y ya está funcionando. Esta es la segunda etapa que hacemos; el año pasado nos salió otro tramo y estamos muy contentos”.

Vino de altura Ayllu producido en Toconao participará en el concurso Catad’Or Wine Awards

Con el objetivo de competir en las grandes ligas, la Cooperativa de Viñateros de Altura Lickanantay inscribió su vino Ayllu, producido en el poblado de Toconao a 2.500 metros de altura, para participar en el concurso internacional Catad’Or Wine Awards, que tiene más de 25 años de trayectoria y que se realizará en Hotel Cumbres Lastarria de Santiago entre el 10 y el 16 de noviembre.

Para Manuel Flores, académico de la carrera de Agronomía en la Universidad del Mar, “uno de los grandes retos que tienen que sobrellevar los vinos patrimoniales es la sostenibilidad de la actividad, dado a que están arraigados en la Agricultura Familiar Campesina. En ese sentido, el aporte estatal en investigación, innovación y desarrollo ha sido clave para lograr un trabajo enológico respetuoso de las variedades y tradiciones, pero con un fuerte énfasis en la mejora e inocuidad de los procesos, tanto para la salud de los trabajadores, el medio ambiente y el mismo producto, aumentando su vida útil a través de la cooperación entre los productores, con la asesoría técnica y comercial de las universidades e INDAP”.

El enólogo afirma que “el futuro de los vinos patrimoniales dependerá de los esfuerzos y aportes que como país se hagan para mantener y realzar esta cultura, apoyando las iniciativas de rescate patrimonial, con sus costumbres e identidad local, para que los chilenos podamos estar orgullosos”.

En relación al apoyo de la producción rural, María Loreto Pacasse, directora de INDAP Antofagasta, dice que “la ayuda que entregamos los servicios públicos e instituciones privadas para el desarrollo y profesionalismo de estas iniciativas responde al reconocimiento del trabajo que han realizado por años los pequeños agricultores de la región. Caminar juntos permite que productos como el vino Ayllu de Toconao puedan llegar a instancias como el Catad’Or Wine Awards”.

Lanzaron Plan Nacional de Prevención y Combate de Incendios Forestales 2020-2021

El Presidente Sebastián Piñera presentó el Plan Nacional de Prevención y Combate de Incendios Forestales para la temporada 2020-2021, que cuenta con recursos por $60.738 millones, la mayor inversión que se haya hecho en la historio para enfrentar siniestros. El programa considera 52 aeronaves que, si las condiciones climáticas cambian o empeoran, pueden ampliarse a 62, además de 2.957 brigadistas para distribuidos entre todo el país; y 14 brigadas nocturnas.

“Nunca habíamos tenido esa capacidad de operación, pero es lo que necesitamos porque nunca habíamos enfrentado desafíos tan grandes como los que enfrentaremos esta temporada”, señaló el mandatario en una actividad realizada en Base Aérea de la FACH en la comuna de El Bosque, en la que estuvo acompañado por los ministros del Interior, Víctor Pérez; de Agricultura, Antonio Walker, y de Defensa, Mario Desbordes.

Adicionalmente, las Fuerzas Armadas pondrán a disposición 56 Brigadas del Ejército (BRIFE), 6 Brigadas de la Armada (BRIFAR), 4 helicópteros (2 destinados a protección de predios navales), transporte de brigadas y carga, y permitirán utilizar la base aérea de El Bosque para mantener hasta 3 aviones cisternas.

De igual manera, el Plan incluye recursos de privados de parte la Corporación Nacional de la Madera (CORMA), que dispuso para estos efectos $72.000 millones, lo que representa un aumento del 16% con respecto al presupuesto de la temporada anterior ($62.000 millones). Con esto se busca financiar 55 aeronaves, 4.000 brigadistas y 53 carros cisterna.

Al sumar los recursos del Estado y los privados se podría llegar a un presupuesto total de $144.389 millones. Con esto recursos se financiarán en total 118 aeronaves y 6.957 brigadistas.

“Estoy seguro, porque conozco a los chilenos y a las chilenas, que vamos a estar a la altura de este desafío y vamos a proteger nuestro maravilloso país”, destacó el Presidente Piñera.

El ministro Antonio Walker llamó a los chilenos a que colaboren en el cuidado. “Yo quiero hacer una invitación a prevenir los incendios. Tenemos que contar con el apoyo de cada uno de ustedes para prevenir los incendios, el mejor incendio es el que no ocurre. Cuando vean una fumarola de humo o vean que alguien quiere causar un incendio intencional, llamen al 130 de Conaf. Con el apoyo de todos vamos a salir con éxito de esta temporada”, dijo la autoridad del agro. 

La Dirección Meteorológica de Chile anticipó una compleja temporada de incendios por un aumento de las temperaturas, un territorio con mucho combustible (vegetación seca), 10 años de sequía permanente y los incendios anteriores que han generado un terreno propicio para nuevos siniestros.

En Chile, el 99,7% de los incendios forestales son causados por las personas, ya sea por accidente o por intencionalidad. La intencionalidad durante el período 2019-2020 llegó al 43%, provocando daños en el medio ambiente, a las actividades productivas y al desarrollo social. Las regiones que registraron los más altos índices de intencionalidad fueron Biobío (68%), La Araucanía (55%) y Ñuble (51%).