Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11729)
Total de Noticias (11729)

Emprendedora de Cabildo Cristina Pizarro será expositora en congreso internacional del amaranto
Hace unos nueve años la emprendedora y usuaria de INDAP Cristina Pizarro, del Valle de Alicahue, en la comuna de Cabildo, comenzó con la producción del amaranto, un superalimento con grandes propiedades nutritivas y cultivado desde la época prehispánica en América Central. Su convicción y empeño la llevaron a ser reconocida por la calidad e innovación de sus productos, donde destacan packs de granola con amaranto, granos crudos, harina, pipokas, barritas energéticas, galletas y, más recientemente, la harina tostada.
El éxito en su desarrollo productivo la llevó a ser considerada como una de las ponentes en el Tercer Congreso Nacional y Primer Diálogo Latinoamericano del Amaranto, actividad organizado por el Grupo de Enlace para la Promoción del Amaranto de México y que se desarrollará entre el 15 y 17 de octubre próximo en el marco del Día Nacional del Amaranto 2020. Sus objetivos son destacar la importancia del consumo de este grano, sobre todo frente al COVID-19, donde cobra especial relevancia la sana alimentación y el aporte nutricional de los alimentos.
“Este año me llegó la invitación de México y ya tengo lista mi ponencia que es muy bonita y social. Voy a exponer sobre la cultura alimentaria y consumo en Chile. Habrá gente de muy buen nivel y de distintos países. Acá son muy pocos los que están formalizados y se dedican exclusivamente al cultivo del amaranto, así que estoy contenta de representar al país”, comenta la emprendedora.
Nuevos productos
Pero su alegría no es sólo por su participación en esta actividad, ya que pese a la sequía que azota a la Provincia de Petorca, el estallido social y la pandemia, su proyecto Amaranto Mundos sigue viento en popa. A principios de año se adjudicó recursos del programa Reactívate con Sercotec, destinado a ayudar a las pymes, lo que le permitió comprar un molino de piedra artesanal y ecológico con el que pretende sacar al mercado un nuevo producto: “queremos producir harina de hoja de amaranto, que fue un desafío que nos pusimos para esta temporada. La hoja se pierde y tiene tantas o más propiedades que la misma semilla. La gente está interesada en la alimentación saludable y en los procesos que se usan para la elaboración de los productos”, dice Cristina.
Por si fuera poco, la semana pasada se adjudicó un proyecto de inversión de INDAP que destinará a la construcción de una cámara de secado para mejorar sus procesos productivos: “Me acabo de ganar este proyecto, que significa una tremenda inyección para seguir adelante, porque vamos a hacer una cámara de secado más grande y con más tecnología. Con esto vamos a masificar nuestros procesos, ser más eficientes y con menor carga de trabajo”.
Además, la emprendedora cuenta desde ahora con el Sello Manos Campesinas, certificación que entrega INDAP y que garantiza que un producto es elaborado por pequeños productores, además de ser sano, artesanal y que fomenta el desarrollo local.
Reparto a todo Chile
En cuanto a la comercialización de sus productos, Cristina Pizarro reconoce que hay una tendencia por alimentos saludables donde tiene un nicho importante de clientes que buscan este tipo de productos. “En eso nos ha ido bien. Como Amaranto Mundos estamos transitando a la venta con otras pymes que se dedican a difundir la alimentación saludable. Hacemos repartos a todo Chile y para nosotros, que estamos en la pre cordillera y lejos de los centros urbanos, nos ayuda mucho”, explica.
“Frente a la compleja situación que enfrenta la Agricultura Familiar Campesina en nuestra región, estamos haciendo un gran esfuerzo para ir en apoyo de los emprendedores campesinos a través de proyectos de inversión y de riego, asesorías técnicas, créditos blandos y otros apoyos que han permitido que usuarios como Cristina salgan adelante, con esfuerzo y mucho trabajo”, expresó el director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa.
El Tercer Congreso Nacional y Primer Diálogo Latinoamericano del Amaranto se transmitirá vía remota a través de plataformas digitales. Para su registro y participación ingrese aquí.
Contacto Amaranto Mundos:
WhatsApp: +56 9 987 545 64
Instagram: @amaranto_mundos
Facebook: Amaranto Mundos
Sitio web: www.amarantomundos.cl

IICA Y CATIE publicaron catálogo sobre árboles emblemáticos de las Américas: Descárgalo aquí
El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) lanzaron el catálogo descargable “Árboles y Palmas Emblemáticos de las Américas”, con el objetivo de aumentar la conciencia pública sobre el valor de la biodiversidad y los servicios y beneficios de estas especies.
El catálogo describe árboles y palmas de 29 países de América Latina y el Caribe (ALC - incluido Chile, con el apoyo de Conaf- que fueron declarados como símbolos nacionales oficiales por su gran significado, y fue dado a conocer en el marco de la conmemoración del 78 aniversario del IICA.
El proceso de publicación implicó una amplia revisión bibliográfica y la realización de gran cantidad de consultas con entidades competentes.
La publicación pretende contribuir al conocimiento general de los árboles y las palmas, y reconocer los múltiples servicios que brindan a la sociedad diversas especies leñosas que cuentan con gran significado en la historia, la economía, el medio ambiente y las tradiciones de numerosos pueblos de las Américas.
El catálogo incluye la descripción general, las características edafoclimáticas (datos de clima y suelo), usos frecuentes, servicios ecosistémicos y establecimiento y manejo (silvicultura, manejo y conservación) de cada una de las especies (24 árboles y 6 palmas en total).
Manuel Otero, director general del IICA, destacó que se trata de la primera publicación generada en el marco de la Unidad Conjunta IICA-CATIE, desarrollada con gran ilusión para motivar, inspirar e impulsar la arborización en las Américas.
“Lanzamos una iniciativa relevante para destacar la importancia de los productos, servicios y beneficios que los árboles y las palmas brindan a nuestras sociedades, así como para reconocer la trascendencia de la agricultura en el desarrollo y el bienestar rural americano”, dijo Otero.
Muhammad Ibrahim, Director General del CATIE, agregó que este catálogo es un producto que reafirma el esfuerzo por motivar a las generaciones actuales y futuras a interpretar la naturaleza de manera distinta, ya que los árboles y las palmas representan productos y servicios ecosistémicos dentro del marco del manejo sostenible de los recursos naturales, de amplio beneficio para la humanidad.
Los beneficios de los árboles y las palmas son numerosos. Actualmente, son fundamentales para brindar frutas, madera, productos maderables, medicinas y alimentos para el ganado, y además permiten al sector agrícola mejorar los suelos y los recursos hídricos mediante la captura del carbono, la polinización y el otorgamiento de sombra al ganado.
A estos beneficios se suman sus aportes al paisaje y la belleza escénica de las Américas y sus contribuciones para una mayor resiliencia, mitigación y adaptación al cambio climático.
"El catálogo permite conocer en profundidad los beneficios que ofrecen los árboles, comprender la importancia de conservarlos y los motivos por los cuales fueron valorados por nuestros ancestros", coincidieron Karen Montiel, especialista técnica del IICA y Guillermo Detlefsen, coordinador agroforestal del CATIE, coordinadores de la publicación.
La iniciativa “Árboles y Palmas emblemáticos de las Américas” forma parte de las acciones que lleva a cabo la Unidad Conjunta IICA-CATIE para aumentar el impacto y la incidencia de sus acciones en pro del desarrollo agrícola y rural en el hemisferio. La publicación está disponible en formato PDF y puede descargarse de manera gratuita pinchando acá.

Agricultora de Freire Mireya Soto mejora la producción de avellanos europeos con riego tecnificado
Hace más cinco de años, Mireya Soto y su familia llegaron hasta el sector Allipén de la comuna de Freire con la idea de establecerse y vivir de la agricultura. Con asesoría técnica de INDAP Araucanía apostaron por el cultivo del Corylus Avellana, popularmente conocido como avellano europeo. Ya ha pasado el tiempo, el emprendimiento marcha bien e incluso firmaron contrato con la empresa Agrichile, un poder comprador seguro. Sin embargo, para mejorar el rendimiento de su producción necesitaban contar con un sistema de riego tecnificado.
“Durante mucho tiempo entregamos el agua a los avellanos solamente con una manguera, lo cual era un trabajo muy pesado”, relata la pequeña agricultura. Sin embargo, eso ya cambió, porque se adjudicó un proyecto de INDAP para implementar un sistema de goteo localizado que le permitirá regar una superficie de 1,25 hectáreas de avellanos europeos. “Estoy muy agradecida de haber sido beneficiada con este proyecto, porque nos facilita mucho el trabajo”, expresó.
En una visita a la región, el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, junto a otras autoridades regionales, inauguró este proyecto y precisó que este es un muy buen ejemplo de lo que significa el Plan Impulso Araucanía, que prioriza la diversificación productiva. “Con este huerto de avellanos europeos estamos fomentando esta diversificación a través de los instrumentos que poseemos. Así se pudo concretar este estupendo sistema de riego tecnificado, y esto es lo que permite finalmente que superficies que en el pasado eran de agricultura tradicional hoy sean de frutales, lo que permite acceder a mercados de mayor valor”, dijo.
Carolina Meier, directora regional del servicio, dijo que la obra tuvo un costo de $8 millones, donde INDAP financió un 90% y Mireya Soto realizó el aporte restante: "Paralelamente ella postuló a un proyecto del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) y se adjudicó 1.300 plantas de avellanos de la variedad Giffoni, y tomó un crédito con nosotros para adquirir un tractor para su huerto", Añadió que la agricultora está recibiendo asesoría especializada del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) para incrementar su producción.
El emprendimiento de Mireya Soto es una muestra de constancia y trabajo duro, lo que junto al acompañamiento de INDAP ha dado buenos resultados. Para más información sobre la plataforma de servicios que ofrece el servicio del agro a los pequeños agricultores pinche acá.