Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11729)

Total de Noticias (11729)

La sandía y la lechuga fueron coronadas como la fruta y la verdura preferidas por los chilenos

El país tiene nuevamente su fruta y su verdura favoritas, con la elección de la sandía -que extiende su reinado- y la lechuga, que fueron las más votadas en una encuesta en línea impulsada por el Ministerio de Agricultura en conjunto con la Corporación 5 Al Día y Elige Vivir Sano, en el marco de la conmemoración del Día Nacional de las Frutas y Verduras. 

El ministro de Agricultura, Antonio Walker destacó los resultados y dijo que “lo que queremos es promover con fuerza el consumo de frutas y verduras, porque Chile tiene mal nutrición y tenemos que mejorar eso porque somos un país agrícola. Por eso estamos promoviendo la alimentación saludable, la alimentación nutritiva, porque tenemos una agricultura muy rica”.

La elección, donde participaron más de 2.000 personas, tuvo como objetivo fomentar el consumo diario de frutas y verduras en Chile, considerando que solamente un 15% de los chilenos consume las 5 porciones diarias recomendadas de estos alimentos y cerca de un 70% tiene sobrepeso. El resultado fue muy estrecho en ambas categorías. La fruta ganadora obtuvo el 18,1% de la votación, mientras que la verdura logró el 20,2%. 

Al podio de las frutas subieron también la frutilla y la palta, con un 18% y 16,1% de la votación, respectivamente. En el caso de las verduras, el margen fue similar, con 19,5% para el tomate, quedando en tercer lugar al apio con un 10,5% de las preferencias. 

El subsecretario de Agricultura, José Ignacio Pinochet, dijo que esta conmemoración se enmarca en el primer Año Mundial de las Frutas y Verduras, que se celebrará en 2021 gracias a una gestión de nuestro país. Es por eso por lo que mantendremos activo el sitio web de frutas y verduras durante todo este año y el próximo, para seguir orientando a las familias y fundamentalmente a los niños, con información de utilidad sobre los beneficios nutritivos de estos productos.

Imagen eliminada.

En la premiación participaron la ministra de Desarrollo Social y Familia, Karla Rubilar: el presidente de la Corporación 5 al día, Fernando Vio; la secretaria ejecutiva de Elige Vivir Sano, Daniela Godoy, y la representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Chile, Eve Crowley. 

Durante la actividad las autoridades también dieron a conocer la campaña nacional solidaria que se está realizando a través de las Seremis de Agricultura y que tendrá donaciones de los terminales y mercados de abastecimiento del país para las ollas solidarias. En Santiago, por ejemplo, Lo Valledor donó 1,5 toneladas de porotos, zapallos, zanahorias y frutas para cinco iniciativas municipales de Puente Alto. 

El presidente del Mercado Lo Valledor, Víctor Cornejo dijo que “nosotros venimos con un plan de ponernos en el lugar de los más necesitados desde año 2010, donde fuimos capaces de alimentar a todo Chile a través de embarcadores y ferias libres. Hemos creado un banco de alimentos en el que todos nuestros agricultores y usuarios se han portado espectacular y hemos llegado a recuperar hasta 80 toneladas para repartir a hogares de ancianos, niños y kioskos verdes”.

Tres formas de hacer abonos en casa: Un primer paso para partir en la agricultura sustentable

Diferentes ejecutores de proyectos impulsados por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) entregaron alternativas sustentables para producir compost con los residuos que se generan en los hogares, a fin de usarlos como abono o fertilizante natural para estabilizar los suelos de jardines, huertos o plantas.

El compost es el resultado de la descomposición aeróbica -que ocurre en presencia de oxígeno- de residuos orgánicos húmedos y secos tanto de animales como de vegetales. Rafael Larraín, ejecutor a cargo del Centro de Ganadería Regenerativa, dice que el compost permite la regeneración de los suelos a cualquier escala: “Todo lo orgánico que se va a la basura termina en un vertedero y ahí se descompone produciendo metano, un gas de efecto invernadero 25 veces más potente que el CO2 (dióxido de carbono). Si lo usamos en casa, durante el proceso hay una parte que se convierte en CO2 y el resto queda en el compost-humus que termina en el suelo. El resultado es menos Gas de Efecto Invernadero (GEI) y mejores suelos”.

El director ejecutivo de FIA, Álvaro Eyzaguirre, recuerda que Chile tiene el compromiso de reducir el 30% de sus emisiones GEI al 2030 y llegar a la carbono neutralidad en 2050. “Nuestro desafío es aportar en cada iniciativa que impulsamos y uno de nuestros ejes es que la sustentabilidad sea clave en nuestro quehacer. Sin embargo, sabemos que es importante el apoyo de cada persona para lograrlo. Por otro lado, la innovación en el agro debe ser estimulada en cada fase, así que hacer abono con nuestros residuos puede ser un precedente, principalmente para la edad temprana”.

Té de plátano

Alejandro Yacuzzi, creador de Liquen Austral, innovación FIA de abonos con microorganismos de la selva valdiviana para plantas, propone el té de plátano, muy común en la botánica y la jardinería. Este elemento es fundamental para el crecimiento vegetal, junto con el nitrógeno y el fósforo. “Es un abono ecológico rico en potasio que se puede elaborar de manera muy sencilla. Simplemente debemos trozar las cáscaras de 5 plátanos, sumergirlas en 1 litro de agua y dejar 15 minutos a fuego medio. El té se aplica en la época de floración o frutos, momento en el que la planta necesita potasio en mayor medida”. Las cáscaras usadas, una vez que se cuela el té, pueden ser descartadas a la compostera sin problema alguno.

Compost con botellas

La bióloga y magíster en Ciencias Biológicas María Antonieta Reyes invita a reciclar botellas plásticas para hacer compost en maceteros con plantas. “Es un sencillo sistema para usar en terrazas de departamentos o en casas con patios pequeños”, dice.

Se necesitan botellas plásticas de distinto tamaño -que serán las composteras- y que quepan en los maceteros con las plantas. Para compostar hay que mezclar desechos orgánicos húmedos (flores, plantas y hojas verdes, cáscaras de frutas y verduras, restos de té y café) y secos (papel sin tinta, restos de hojas, flores y poda, cáscaras de huevo en menor proporción), los que aportan calcio a la tierra. Los desechos deben ser cortados en pequeños trozos. Para lograr un compost nutritivo en menor tiempo, alrededor de un mes se requiere integrar al sistema lombrices californianas.

Imagen eliminada.

En primer lugar, la botella perforada se debe enterrar en el macetero con plantas. Luego se agrega intercalando en capas los desechos húmedos y secos, comenzando con una porción de tierra más restos de desechos orgánicos secos y luego una capa de desechos húmedos. Así sucesivamente. Cada capa debe tener un espesor de entre 2 a 3 cm aproximados para facilitar el trabajo de los microroganismos, hasta llenar la compostera, terminando con una capa de desechos secos, para evitar la llegada de mosquitos.

Luego se procede a regar el macetero con plantas y el contenido de la compostera para mantener siempre la humedad. Allí se pueden incorporar las lombrices. Se cierra la tapa de la compostera. “Es importante evitar el exceso de agua porque favorecería un ambiente anaeróbico, produciendo malos olores y pudrición del contenido”, dice Reyes. Agrega que a medida que se va produciendo la transformación del compost se generan cambios en el color, textura y reducción en el volumen del contenido.

Finalmente, una vez transformado el compost, se retira la botella enterrada en el macetero y se vuelca en un recipiente para recuperar las lombrices y así preparar otro ciclo de compost.

Té de compost

Las agrónomas Cecilia Céspedes y Soledad Espinoza, del proyecto FIA -ejecutado por Infor- para la reconstrucción productiva y restauración ecológica post incendios en la Región del Biobío; sugieren el té de compost. Es un biofertilizante líquido cuyos ingredientes son compost (hecho en casa) y agua. Se obtiene remojando compost en una bolsa dentro de un recipiente con agua. En el proceso es vital la presencia de aire, para estimular la multiplicación de microorganismos aeróbicos.

El té de compost se aplica a las plantas como abono foliar y por riego para incrementar la actividad biológica del suelo. Su producción se puede dar a pequeña escala en baldes y a gran escala usando biorreactores con inyección de oxígeno. La preparación debe ser siempre a la sombra. Cuando esté listo, tras siete días de reposo, el líquido tendrá un color oscuro y será más denso que el agua.

Cómo evitar olores

Si bien las alternativas de una agricultura regenerativa desde casa pueden leerse fácil, los expertos dan algunos consejos para no abandonar la práctica por malos olores o temor a que lleguen bichos o aparezcan patógenos. Uno es evitar el uso de residuos orgánicos complejos en su composición, como restos de carnes, aceites, grasas, restos de comidas y materia fecal.

Además, sugieren siempre agregar materiales ricos en carbono, porque la basura domiciliaria es normalmente alta en nitrógeno y agua. Los materiales que se pueden agregar son hojas secas del jardín, papel o cartón (ojalá con la menor cantidad posible de tinta).

Envían fertilizantes a comunas de Palena para mejorar la producción forrajera y la ganadería

Un total de 750 toneladas de fertilizantes se enviarán durante este mes a las comunas de Palena, Futeleufú, Chaitén y Hualaihué, en el marco de un programa a tres años impulsado por INDAP y el GORE de Los Lagos para mejorar la producción de forraje y potenciar el rubro ganadero y que este 2020 intervendrá 1.500 hectáreas y beneficiará a 437 pequeños agricultores de la zona.

El programa “Fertilización, Mejorando la Producción Ganadera en la Provincia de Palena” cuenta con una inversión que supera los $760 millones y fue lanzado esta semana con el envío del primer cargamento de insumos agrícolas desde las bodegas de Anagra, en Puerto Montt, actividad en la que participaron el director regional de INDAP, Carlos Gómez, y el encargado de Desarrollo de Clientes de Covepa, Renato González.

“Este mejoramiento incluye las cuatro comuna de la Provincia de Palena. Comenzamos con Palena y Futaleufú y durante octubre entregaremos más de 30 mil sacos de 25 kilos en distintos sectores. El programa busca mejorar la producción y kilos de materia seca por hectárea, donde el agricultor también tiene un aporte importante, ya que INDAP, a través de Gobierno Regional, financia el 80% de la inversión y los agricultores el otro 20%. Acá hay un apoyo mutuo para mejorar la producción” señaló Carlos Gómez.

El directivo también destacó el apoyo del GORE a través del intendente Harry Jürgensen y todos los consejeros regionales, quienes aprobaron estos recursos que van en beneficio de la Agricultura Familiar Campesina del territorio. “Este apoyo estará asociado a la capacitación de los usuarios de INDAP y asesores sobre el uso eficiente del forraje y un manejo que le dé sustentabilidad al proceso productivo en la provincia de Palena”, dijo.

Para esto último se harán al menos tres concursos durante la ejecución del programa para capacitar a unos 200 agricultores en temas relacionados con manejo de praderas. Asimismo, se establecerán dos modelos de producción que permitirán validar los sistemas de recría-engorda en bovinos y de producción ovina en el territorio en un programa que tendrá vigencia hasta el 2022.

"Estamos muy contentos de poder apoyar un programa tan importante para la Agricultura Familiar Campesina de Palena, que busca contar con mayor disponibilidad de forraje para mejorar y lograr un impacto en dos aspectos claves en el ganado como son el reproductivo, para aumentar el índice de partos, y el productivo, en cuanto a obtener mayor peso de los terneros. Esto es fundamental para dar sustentabilidad y crecimiento al rubro ganadero, que es clave para el desarrollo agrícola", destacó la consejera y presidenta del CORE Los Lagos, María Angélica Barraza.

El programa, que tiene una inversión total superior a los $760 millones, intervendrá en estos tres años al menos 3.000 hectáreas de praderas naturales de 1.000 agricultores, los que podrán tener en sus predios una disponibilidad de al menos 1.500 kilos de materia seca por hectárea.

Con Mercado Campesino Móvil mejoran sus ventas los pequeños agricultores de Hualaihué

Llevar una completa feria agrícola a distintos puntos de Hualaihué, con todas las medidas sanitarias a que obliga la pandemia del Covid-19, es el objetivo del Mercado Campesino Móvil Kumeiya Eltuwe (“el lugar de la buena comida”), una iniciativa impulsada por el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP de esa comuna de la Provincia de Palena, en la Región de Los Lagos.

Mauricio Schmolz, coordinador del PDTI de la zona, explicó que se trata de un carro modular con un sistema armable que solo necesita un espacio determinado y no requiere montar mesas, sillas o toldos. Además de disponer un sistema de vitrina para frutas y verduras, también cuenta con acceso a energía eléctrica, un estanque de agua potable y un sistema de eliminación de residuos.

Añadió que el carro ya es reconocido por la comunidad local y que lo han llevado a otros puntos de la región, como Río Negro y Llanquihue, cuando han debido participar en programas técnicos: “Se ocupa cada 15 días y se arma en lugares estratégicos de la comuna. Por ejemplo, cuando lo hacemos en Hualaihué se monta en la Plaza de Armas La gente ya lo ubica y sabe que en él puede encontrar productos frescos y saludables”.

El proyecto tuvo una inversión de 10 millones de pesos y fue cofinanciado en un 90% a través del Fondo de Inversiones de PDTI. El trabajo de ingeniería del carro Kumeiya Eltuwe se hizo en Puerto Montt y su diseño fue obra del equipo comunal de Hualaihué, con una gráfica, iconografía y montaje que busca resaltar las tradiciones y cultivos de esa zona de la Patagonia.

El director de INDAP Los Lagos, Carlos Gómez, destacó el trabajo creativo del PDTI de Hualaihué que hoy permite contar con un canal de venta importante para los productores de la zona. “Valoramos la creación de este Mercado Campesino Móvil, ya que es una opción innovadora de venta y que permite llegar a más lugares si lo comparamos con una feria tradicional. Los agricultores venden ahora sus cultivos en un espacio distinto, pero que cumple con todos los estándares sanitarios”.

Pequeños agricultores podrán abastecer con alimentos a centros penitenciarios del país

La firma de este convenio, enmarcado en el Programa de Compras Públicas que impulsa INDAP, fue llevada a cabo por el director nacional del servicio del agro, Carlos Recondo, y el director nacional de Gendarmería de Chile, Christian Alveal, y fue transmitida a través de redes sociales. En la actividad también participó Carolina Zambrano, presidenta de la Cooperativa Campos de Hielo que integran 17 usuarios de INDAP en Puerto Natales y que han tenido una exitosa participación en este instrumento.

El director nacional de INDAP destacó que esta nueva alianza facilitará la fase de comercialización a pequeños agricultores y que es resultado del trabajo que este servicio desarrolla en beneficio de la pequeña agricultura. “Este es un momento importante para INDAP, pero también para la pequeña agricultura de Chile que es nuestro principal motivo de preocupación”, dijo al hablar sobre la firma de este acuerdo. Comentó que INDAP, al igual que el ministerio de Agricultura ha enfatizado su trabajo para vincular a pequeños productores con diferentes poderes compradores, a través de distintos convenios. “El Programa de Compras Públicas incentiva a nuestros usuarios a participar y habilitarse como proveedores de un producto de calidad y sano, que pueda ser comercializado y consumido por el público; pero también buscamos darles certezas de que ese proceso va a llegar buen a término”, expresó.

“El proceso de comercialización es relevante para la pequeña agricultura es muy importante también ir encontrando nuevos canales de comercialización, ir ayudando a que vayan encontrando una forma cómo ellos puedan vincularse con los mercados, cómo entrar a los mercados”, señaló Carlos Recondo.

Con la implementación de esta alianza, cerca de 400 agricultores y más de 40 Empresas Asociativas Campesinas (EAC) y grupos pre-asociativos podrán optar a abastecer con alimentos frescos a 92 centros. Hortalizas, papas, frutas, legumbres, quinua y miel, son los principales productos que recibirán los más de 37.000 reclusos y 10.000 funcionarios de Gendarmería de Chile a lo largo del país. 

Por su parte, el director nacional de Gendarmería de Chile comentó que este acuerdo es un aporte más a la vinculación que su institución mantiene con la ciudadanía en cada región y comunas donde cuentan con unidades penales. “Para el ministerio de Justicia y para Gendarmería, quienes están privados de libertad son personas que merecen una buena y adecuada atención. Nuestro esfuerzo para potenciar su reinserción social se relaciona con la calidad de vida que podemos otorgarles”, declaró. “Uno de nuestros desafíos es satisfacer las necesidades alimentarias de nuestra población penal; este convenio nos viene a apoyar en eso”, señaló Christian Alveal.

El convenio aborda dos ejes programáticos definidos por INDAP para el periodo 2018 – 2021: promoción de la asociatividad e impulso de la comercialización. Para ello, incentiva a los productores a asociarse en torno a cooperativas o EAC, para que grupalmente den respuesta a la demanda en altos volúmenes y en variedad de alimentos. La comercialización les permitirá obtener mejores precios, establecer canales y mecanismos de comercialización permanentes y seguros.

Carolina Zambrano es la presidenta de la Cooperativa Campos de Hielo, conformada por 17 pequeños agricultores, todos usuarios de INDAP. Agradeció la invitación a participar de esta ceremonia en representación de su agrupación. Relató el proceso de crecimiento y avance que les ha permitido consolidarse como una experiencia asociativa y comercial exitosa en la región de Magallanes. “Estamos muy ansiosos de que este convenio con Gendarmería pueda llevarse a cabo”, declaró. En 2019 comenzaron a participar activamente del Convenio INDAP – Junaeb y a entregar a las concesionarias de Junaeb en la región, llegando a duplicar sus volúmenes de venta a través del Programa de Compras Públicas.

Otro aspecto positivo de este acuerdo es generar que los Centros Penitenciarios mejoren la relación y el vínculo con las comunidades al transformar a usuarios locales en agentes proveedores. Este convenio permitirá a los productores entregar alimentos durante todo el año.

El Programa de Compras Públicas impulsado por INDAP funciona desde 2016 y promueve la incorporación de pequeños agricultores como proveedores de los mercados públicos de alimentos como son instituciones o empresas públicas que demandan servicios de alimentación (ración servida) o compran directamente alimentos.

Usuarios de INDAP ya participan de una iniciativa similar como es la Política de Compras Locales de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), que en las bases de licitación establece la exigencia a las empresas concesionarias del servicio de alimentación en escuelas y jardines infantiles del país, la adquisición de un 15% del total de sus compras de insumos a pequeños productores locales.

En 2019, 183 pequeños agricultores -apoyados por INDAP-, participaron del Convenio INDAP – JUNAEB, alcanzando ventas superiores a los $2.400 millones. A julio de 2020, son 122 productores agrícolas abastecieron a las empresas concesionarias de la Junaeb con montos de comercializaciones sobre los $1.100 millones. Estos volúmenes se han visto afectados por los efectos de la pandemia que enfrentamos.

Si desea revisar la ceremonia de la firma de este nuevo convenio,
pinche acá.

Cooperativa agrícola Coopahidralpo de Antofagasta inaugura sala de procesos cuarta gama

Con el objetivo de ofrecer sus hortalizas en formatos más atractivos y cómodos a los consumidores y crear un nuevo nicho de negocios, la Cooperativa de Agricultores Hidropónicos Altos La Portada (Coopahidralpo) de Antofagasta inauguró, con el apoyo de INDAP, una sala de procesos cuarta gama, lo que le permitirá envasar productos seleccionados, lavados y troceados manteniendo sus propiedades naturales.

El proyecto, que tuvo una inversión de 41 millones de pesos, fue cofinanciado en un 60% por INDAP y beneficia a 36 cooperados con más de 16 hectáreas de producción, los que realizan 10 cosechas al año con una producción total de 80 toneladas de hortalizas, siendo uno de los centros agrícolas de mayor relevancia del Norte Grande.

La directora de INDAP Antofagasta, María Loreto Pacasse, dijo que esta iniciativa le da un impulso a la Agricultura Familiar Campesina de la zona y la pone en un nivel superior. “Ahora la cooperativa podrá entregar a la comunidad productos más fáciles de preparar, gracias al trabajo mancomunado con el Estado”, expresó.

Pablo Castillo, seremi de Agricultura, afirmó que “esta importante inversión nos permite pensar en la exportación, que es un gran desafío al que queremos llegar en un futuro cercano”.

El intendente Edgar Blanco manifestó que “el Gobierno Regional quiere seguir apoyando este tipo de negocios para avanzar en tecnología y en el acabado de los productos y así llegar más allá a nivel productivo. Es una tremenda iniciativa y quiero agradecer a los agricultores y agricultoras de Altos La Portada por permitirnos conocer lo que están haciendo”.

O’Higgins: 15 organizaciones campesinas se adjudican fondos en concurso Progyso de INDAP

Los une la pasión por la apicultura y su interés por progresar y mejorar la producción y venta de miel y sus derivados. Por ello decidieron aunar esfuerzos y energías, formando este año la Cooperativa API O’Higgins Chile Ltda. Son 16 pequeños productores, con experiencia y trayectoria en el rubro, que entre todos suman 5 mil colmenas.

Esta nueva cooperativa es una de las 15 organizaciones campesinas de la Región de O’Higgins que este año se adjudicaron recursos para sus proyectos en el concurso del Programa Gestión y Soporte Organizacional (Progyso) de INDAP, que busca atender sus demandas y necesidades de gestión y soporte. El monto máximo a financiar es de hasta 2 millones de pesos por organización, destinando un 60 por ciento a la gestión de la propuesta y el 40 por ciento al soporte administrativo.

Pedro Yáñez, gerente administrativo de API O’Higgins, dijo que para la cooperativa es importante recibir este apoyo de INDAP, “ya que somos una empresa nueva, que se formó en junio de este año. Somos 16 productores apícolas de ocho comunas de la región”. Agregó que los aportes del Progyso los destinarán al fortalecimiento de la cooperativa y al mejoramiento de la comunicación interna y con sus clientes.

También fue beneficiada en el concurso la Cooperativa Campesina Eco Siembra Limitada. Gladys Pérez, su representante, indicó que “somos cinco integrantes de la agricultura familiar campesina, la mayoría mujeres, y destacamos por una producción limpia”. Añadió que “tenemos una parcela demostrativa en el sector Choapinos y habernos adjudicado el Progyso es valiosísimo, porque a los campesinos nos cuesta el doble emprender y los recursos son escasos”.

El seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada, resaltó la importancia de apoyar el fortalecimiento de las organizaciones campesinas, y agregó que el concurso Progyso considera el otorgamiento de incentivos económicos destinados a desarrollar sus habilidades y generar nuevas capacidades. Al concurso de este año postularon 15 organizaciones, siendo todas ellas beneficiadas. Cada una de ellas recibirá 2 millones de pesos.

Imagen eliminada.

El director de INDAP O’Higgins, Juan Carol García, señaló que “para los pequeños agricultores es clave poder potenciar la asociatividad. Asociarse es el camino a seguir para la agricultura, para poder enfrentar el acceso a nuevos mercados. Si la contingencia nos ha mostrado algo es que en la medida que trabajemos juntos podemos ir logrando mejores cosas. Si logramos ponernos de acuerdo, fijar prioridades y trabajar en forma conjunta, estaremos más cerca de la solución a nuestros problemas. INDAP siempre potenciará el trabajo conjunto de nuestros usuarios”.

Las 15 organizaciones beneficiadas fueron:

- Sindicato de Trabajadores Independientes Agrícolas "El Libertador de Peñuelas". 

- Cooperativa Campesina Eco Siembra Limitada.                   

- Federación de Sindicatos de Trabajadores de Empresa, Interempresa, Independientes, Agroindustriales y Afines Chile Libre de la Sexta Región.

- Sindicato de Empresa Agrícola Victoria.

- Asociación Gremial de Pequeños Agricultores y Campesinos del Valle Central (Agreval A.G.).      

- Federación Interregional Sindical Campesina Manuel Rodríguez.

- Federación Regional de Sindicatos de Trabajadores Agrícolas Hermanos Carrera.

- Movimiento Unitario Campesino y Etnias de Chile (Mucech A.G.).

 - Federación Provincial de Sindicatos de Trabajadores Agrícolas El Progreso Campesino.

- Asociación Gremial de Pequeños Productores Vitivinícolas de Colchagua (Approvicol A.G.).

- Sindicato de Trabajadores Independientes de Pequeños Productores "Por Una Vida Mejor".

- Sindicato de Trabajadores Independientes, Pequeños Productores y Microempresarios Los Forjadores de la Tuna.

- Sindicato de Trabajadores Independientes, Pequeños Productores y Microempresarios Agrícolas "San José".       

- Asociación Gremial de Apicultores de la Sexta Región (Apiunisexta A.G.).

- Cooperativa API O'Higgins Chile Limitada.

Emprendedores de turismo rural de Ñuble buscan sobreponerse a la crisis con apoyo de INDAP

El turismo rural ha ido tomando cada vez más fuerza, tanto a nivel internacional como nacional. Se trata de experiencias únicas ligadas al mundo campesino que ponen en valor sus tradiciones, costumbres, cultura y hospitalidad. A partir de la experiencia del hemisferio norte, se prevé que este sector tendrá un fuerte despegue en el actual escenario, ya que los viajeros privilegiarán los destinos locales en contacto con la naturaleza.

Para encontrar este tipo de experiencia en la Región de Ñuble no es necesario movilizarse tan lejos del centro de Chillán. A no más de 35 minutos, en el sector Dadinco de la comuna de San Nicolás se encuentra La Ruka, de Amelia Cayul, emprendimiento culinario con cocina típica del pueblo mapuche.

Hoy, Amelia Cayul ofrece pastas gourmet de albahaca, ajo chilote y romaza, concentrado de arándanos, guisantes de verduras, sopaipillas, pan amasado y empanadas de liebre, entre otros productos: “Antes de la pandemia trabajaba mucho en eventos, pero me he debido reinventar. En estos momentos vendo mis productos a pedido, no en grandes cantidades pero lo suficiente para poder estar tranquila y subsistir”, dice.

La emprendedora pudo construir su ruka mediante un proyecto del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) de INDAP por $3.400.000. Era un sueño que por años quiso concretar. “Estoy muy agradecida por este apoyo, que nos permitió recibir turistas que querían experimentar in situ nuestra cultura, al tiempo que les cocinábamos nuestras recetas ancestrales. Para mí, este proyecto fue muy importante, ya que pude darle un plus a mi negocio. Ahora esperamos poder reactivar esta forma de trabajo apenas pase la pandemia”, cuenta.

Otra emprendedora de la región que recibió apoyo de INDAP fue Alejandra Oyarce, dueña de la cafetería Don Quelo, de la comuna de Pinto, quien se adjudicó un proyecto de Inversión al Fomento Productivo (IFP) por $1.300.000 para habilitación comercial: “Compramos equipos e insumos para nuestro restaurante, que nos ayudaron a dar los primeros pasos en este negocio. Llevamos seis años trabajando y pese a los problemas sanitarios confiamos en salir adelante. Siempre estaremos agradecidos de INDAP y el equipo Prodesal de Pinto por su apoyo”.

Imagen eliminada.

En estos momentos, Alejandra vende pizzas, sándwiches y pasteles, estos últimos elaborados en base a avellanas, nueces y almendras. “Estamos trabajando con delivery y retiro en el local. De todas formas, los clientes siguen prefiriendo nuestras recetas tradicionales con productos que tenemos acá en la zona”, afirma.

Mediante su Programa de Turismo Rural, INDAP está trabajando con diversos emprendedores de Ñuble, de los programas de Desarrollo Local (Prodesal) y Servicio de Asesoría Técnica (SAT). Según la directora regional de la institución, Tatiana Merino Coria, “queremos potenciar los emprendimientos turísticos de nuestros usuarios, quienes pese a las dificultades de los últimos meses se han preparado para salir adelante”.

Añadió que “estas últimas semanas hemos visitado distintos emprendimientos de turismo rural porque nos interesa saber en qué situación se encuentran. En los próximos días continuaremos estas salidas a terreno, para tener una visión completa de cuál es el panorama que enfrentan y así focalizar mejor los recursos que destinaremos a este rubro en la región”.

Valeria Mellado, encargada de Turismo Rural de INDAP Ñuble, dijo que “el principal objetivo de este programa es apoyar la consolidación de proyectos a través de asesorías y financiamiento, permitiendo que el propio agricultor sea el anfitrión de la experiencia y que a través de su relato transmita el valor de su cultura e identidad, haciendo participe al turista de las faenas propias del campo”.

Agregó que hoy los esfuerzos están encaminados a la formalización, de tal manera de cumplir con los estándares de calidad requeridos, así como también a fomentar el turismo de naturaleza y enoturismo, considerando las potencialidades del territorio. “El escenario de la pandemia ha creado oportunidades para el turismo rural, dado que tras el confinamiento la gente querrá buscar espacios sin aglomeraciones y reencontrarse con la naturaleza. Nuestro objetivo es orientar a los usuarios con las medidas sanitarias a las que deberán ceñirse para recibir a los nuevos turistas, a fin de reducir el riesgo de contagio de Covid-19”, expresó.

Ministro Walker adelanta que "este año tendremos una temporada durísima de incendios forestales”

Junto con recordar que esta temporada de incendios forestales será bastante compleja por las altas temperaturas que se esperan, la continua sequía y el combustible vegetal acumulado, el ministro de Agricultura, Antonio Walker, señaló categórico que “vamos a tener una temporada durísima de incendios y por eso el llamado que queremos hacer a todos los chilenos es número uno prevención, número dos prevención, número tres prevención. El mejor incendio es el que no ocurre”.

El secretario de Estado participó en Colina en la firma de un convenio entre Conaf y Bomberos para arborizar las sedes de los cuerpos de voluntarios de esta última institución.

En la ocasión, el director ejecutivo de Conaf, Rodrigo Munita, llamó a la ciudadanía a la prevención, especialmente a los habitantes de los sectores de interfaz urbano-forestal, y destacó lo vital de la alianza con Bomberos: “brigadistas y bomberos actúan mancomunadamente para la protección de las personas y sus bienes. Conocemos el impacto social que tiene un siniestro de esta naturaleza, por lo que nuestras instituciones mantienen coordinación permanente para combatirlos”. 

Respecto a la arborización, las autoridades enfatizaron que la Región Metropolitana tiene una meta de 70 mil árboles para este 2020 y que a la fecha la plantación ya supera las 40 mil especies, con lo que se pretende mejorar la calidad de vida de quienes habitan la urbe. 

Marco Antonio Cumsille, superintendente del Cuerpo de Bomberos de Santiago, valoró la iniciativa de incrementar la vegetación en los campos de entrenamiento de los voluntarios: “entrenarse en un ambiente en donde haya especies nativas y donde podamos tener también un lugar de refresco es muy significativo. La principal causa de muerte de los bomberos en el mundo es el infarto al miocardio y el estrés calórico que tienen los entrenamientos se verá compensado de alguna forma con estas especies nativas”.

Durante la temporada 2019-2020, la Región Metropolitana registró 416 siniestros, con una superficie afectada de 2.784 hectáreas. La causalidad de los incendios forestales correspondió a un 80% de accidentabilidad, 10% de intencionalidad y 10% de origen desconocido. 

Buscan rescate patrimonial de pipeños, vinos asoleados y arrope en el Valle de Cachapoal

Hace más de cuatro siglos, el capitán Pedro de Miranda se asentó en las faldas del cerro Tren-Tren, tras recibir esas tierras como parte de la encomienda de Copequén, la más antigua de la Región de O’Higgins, entregada por Pedro de Valdivia. Su padre fue uno de los 20 españoles que fundaron Santiago y organizaron el Reino de Chile, por lo que en honor a él esta localidad cachapoalina lleva el nombre de Lo Miranda.

Nutrido de esta historia, un grupo de viñateros integrado por Francisco Núñez, José Manuel Jiménez y Nadia Aranda, a través de un proyecto financiado por el Gobierno Regional de O’Higgins y apoyado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), busca poner en valor los productos vitícolas patrimoniales de las localidades de Lo Miranda y La Gonzalina, en el Valle de Cachapoal, por medio del rescate histórico-cultural de tradiciones presentes en las familias del territorio.

“Nuestros productores tienen como visión la preocupación por la persona que lo va a consumir. No emplean ningún tipo de fertilizante artificial, no emplean pesticidas. El control de maleza se hace en forma manual”, destaca Juan Francisco Martínez, uno de los impulsores de esta iniciativa, que pretende implementar mejoras en la estandarización, calidad y comercialización de estos vinos, además de ser una instancia replicable para otros productores locales.

El proyecto busca dar cabida al resurgimiento de variedades ancestrales como el arrope, el pipeño y el asoleado o vino de misa, todos 100 por ciento artesanales, sin ningún proceso industrial, a fin de “seguir impulsando propuestas que ayudan a fortalecer el sector vitivinícola de la región, el cual tiene importantes brechas y problemáticas que resolver, entregando una opción a los pequeños agricultores que no suelen contar con herramientas que les permita responder con un producto diferenciado a los mercados nacionales e internacionales”, señala el representante de FIA en la Región de O’Higgins, Robert Giovanetti.

Agrega que la sustentabilidad es una línea estratégica clave para FIA, siendo este proyecto de patrimonio agroalimentario -de las 28 iniciativas FIA con participación de la Región de O’Higgins-un reflejo de que es posible implementar mejoras en la estandarización, calidad y comercialización, considerando el uso consciente de los recursos que entrega el ecosistema local.

Imagen eliminada.

En este contexto, el seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada, remarca que “estamos apoyando un proyecto muy interesante, que busca rescatar nuestros vinos patrimoniales. Son productos de la historia, de las tradiciones, del esfuerzo de los campesinos, del mundo rural”.

Patrimonio histórico

A pasos del Camino del Inca, Pedro de Miranda levantó una casa donde vivió parte de su vida. En esas tierras, ubicadas en Rinconada de Lo Miranda, hoy posee una pequeña viña el productor Francisco Núñez, quien la ha trabajado por cinco décadas. Es ahí donde la historia se entrelaza con el mito: “Huicelda era hija del cacique Copequén y entonces este caballero Pedro de Miranda se hizo amigo del cacique. En una fiesta que hizo el cacique invitó a este caballero y ahí se enamoró de la hija, una hija muy preciosa”, relata Núñez.

Según la leyenda, el español mantuvo un apasionado romance con Huicelda, que se inmortalizó con ritos matrimoniales mapuche. Al enterarse de esto, su esposa en la madre patria, contrataría a sicarios para asesinar a la joven indígena. Estos relatos se fusionan con aquellos que dicen que en el siglo XVIII los jesuitas utilizaron la casa de este capitán para sus ejercicios espirituales, donde tras ser expulsados de los dominios españoles por el Rey Carlos III habrían transformado sus tesoros en dos campanas de oro, ocultas en los alrededores de estos terrenos.

La historia cuenta que uno de los hechos de sangre más grandes de esa época involucró a Pedro de Miranda, cuando su yerno Bernabé Mejía lo habría asesinado junto a la señora de éste, Esperanza, su hija Catalina y cuatro personas más: “Nosotros tenemos una historia tremendamente potente, que no se conoce. Sabemos muy poco de nuestras raíces, de nuestra historia”, señala el gerente de Agrícola Agrobees, Juan Francisco Martínez.

Vinos Mutrem

A raíz del fuerte arraigo histórico-cultural de la zona y como parte de este proyecto nace Mutrem, vinos patrimoniales del Cachapoal. Uno de sus ejemplares se llama precisamente Huicelda, vino bautizado  así en homenaje a la hija del cacique Copequén. Su creador es Francisco Núñez (73), quien produce pipeños en base a la variedad mollar. El productor emplea una técnica de vinificación colonial, carente de manejo de pesticidas, usando materiales antiquísimos como zarandas, cubas y chuicos de antaño.

Imagen eliminada.

“Yo hago un vino artesanal, casero, como el que hacen en San Javier. Al hacer el vino, a los dos días yo le saco el chichón y lo que queda lo voy revolviendo. Ahí voy dándole tiempo y lo voy probando, si lo quiero sacar más dulce o más fuerte, depende del gusto de la gente. Además es un vino orgánico el que sale de aquí. Ahora casi todo se hace artificial”, explica Francisco Núñez.

José Manuel Jiménez es oriundo de La Gonzalina, en Rancagua. En poco más de una hectárea cultiva sus viñedos que datan de 1948, cuando su abuelo del mismo nombre lo hizo por primera vez. Por tres generaciones ha preservado la tradición familiar de vinos asoleados o de misa, producidos con equipos tan antiguos como sus parronales. Cada año cosecha la uva a mano, para la molienda pisa el racimo entero, parcialmente deshidratado por el sol, y en la fermentación utiliza levaduras nativas, almacenando los mostos en toneles en una bodega de adobe.

Esta vinificación patrimonial también es desarrollada por Nadia Aranda, dedicada a la fabricación del arrope, que su madre y su abuela producían en Lo Miranda. Esta preparación es la reducción del mosto de uva, mediante una cocción en la que se caramelizan los azúcares y se evapora el agua, dando como resultado un jarabe o “miel de uva” utilizado para recetas gastronómicas que pueden ir desde postres hasta adobos de carnes o para mejorar vinos.

“Hacemos un llamado para que más productores de vinos artesanales puedan sumarse y comercializar a un precio justo a través de nuestra web Mutrem.cl. Nuestros vinos se caracterizan por ser solo uva y pasión de cada productor. En ellos solo se emplean ciertas levaduras, pero no contienen ningún tipo de aditivos, tampoco tienen colágenos, su brillo es natural. Es un producto puro y simple”, sostiene Juan Francisco Martínez, encargado del proyecto.

La idea es que los productores artesanales puedan dar a conocer sus vinos en restaurantes gourmet y hoteles boutique de la región, incorporar protocolos elaborados por enólogos profesionales y adquirir herramientas de venta. Además existe un catálogo con variedades como el carmenere Alma, el pipeño Huicelda, el asoleado JMJ y el arrope Tierra Viva, Delicias del Cachapoal. Todo esto, junto a la historia completa de los sucesos de Lo Miranda, se puede encontrar en el sitio web www.mutrem.cl.

Atacama: Minagri invertirá más de $5 mil millones adicionales al presupuesto para tecnificar riego

“Atacama es parte importante del plan de recuperación económica. El Ministerio de Agricultura va a invertir más de $5 mil millones adicionales al presupuesto regular solamente en tecnificación de riego a través de la CNR e INDAP”, dijo el ministro de Agricultura, Antonio Walker, durante una visita a esta región, donde  junto al intendente Patricio Urquieta y la gobernadora de Huasco, Nelly Galeb, visitó el embalse Santa Juana y se reunió con la Junta de Vigilancia del Río Huasco.

“Nos vamos impresionados con el nivel de tecnología que se está aplicando aquí para administrar bien el agua. Estamos con el embalse con 135 millones de metros cúbicos hoy día; si hubiéramos usado la tecnología de hace dos años, el embalse tendría 47 millones de metros cúbicos. Esa es la importancia de la gestión del agua, de su buena administración, de incorporar buena tecnología. Por eso la CNR ha duplicado el presupuesto para invertir”, señaló la autoridad. 

El intendente Urquieta destacó el trabajo de todas las instituciones para avanzar en tecnificación de riego: “Hemos hecho el compromiso de fortalecer las organizaciones de usuarios, de lograr un uso eficiente del agua y de buscar nuevas fuentes de agua, y para eso estamos fortaleciendo los presupuestos, para iniciar obras que permitan hacer más eficiente el uso del agua. Este se va a traducir el próximo año en una cantidad muy importante de recursos para el Valle del Huasco”. 

Por su parte, el presidente de la Junta de Vigilancia del Río Huasco, Nicolás del Río, dijo que “vamos a seguir ocupando los recursos que recibimos en fortalecer las organizaciones de usuarios y la eficiencia en el uso del agua, revistiendo mucho mejor nuestro valle de manera de seguir la política de manejo que hemos llevado hasta la fecha, que creo que ha sido”. 

El embalse Santa Juana es el más grande de la región. Fue terminado en 1995, con una extensión estimativa de 8 kilómetros río arriba y un muro de alrededor de 100 metros de alto, teniendo una capacidad útil para almacenar 165 millones de m³ de agua. La obra tuvo una inversión de $20 mil millones y es administrada por la Junta de Vigilancia del Río Huasco y sus afluentes. Su objetivo es regular el flujo del río y garantizar el agua para 10 mil hectáreas de cultivos agrícolas. 

Las autoridades también se reunieron con productores de pisco y reafirmaron el compromiso del Gobierno con este sector. “Debemos registrar la marca pisco en muchos mercados internacionales, porque sentimos que el pisco es nuestro, porque tenemos una tremenda tradición; es un cultivo emblemático. Les hemos pedido a los pisqueros que se asocien y vamos a ayudarles a acercarles el mercado para que puedan vender un producto único, una tradición”, cerró el ministro Walker.