Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11726)

Total de Noticias (11726)

Moderna planta de procesos potenciará desarrollo de 50 familias campesinas en Catapilco

Elaboración y envasado de encurtidos, mermeladas, conservas e infusiones, miel, panadería y pastelería, además de lavado y empaque de hortalizas, para su posterior venta, podrán desarrollar 50 familias de la pequeña agricultura en Zapallar, región de Valparaíso, gracias a la inauguración este viernes de una moderna sala de procesos en la localidad de Catapilco.

Agrupados en la Asociación de Procesadores de Productos Agrícolas (Aprocatapilco), los pequeños agricultores, 22 de ellos usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP en convenio con el municipio de Zapallar, podrán ejecutar múltiples procesos en este recinto debido a que, además de las condiciones técnicas, cuenta con todas las resoluciones sanitarias que autorizan su operación.

Imagen eliminada.

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo; el alcalde de Zapallar,  Gustavo Alessandri; la gobernadora de Petorca, María Paz Santelices, y los productores, además del Seremi de Agricultura de Valparaíso, Humberto Lepe, y el jefe de operaciones de INDAP Valparaíso, Christopher Newcomb, protagonizaron el acto inaugural que abre oficialmente las puertas a la gestión de sus proyectos comerciales con los que apuestan a mejorar sus ingresos.

Gisela Escudero, productora de hortalizas hidropónicas, en nombre de Aprocatapilco agradeció a las instituciones y destacó que en conjunto “se pueden desarrollar y lograr objetivos (…) Esta sala va a ayudar a la gente de pastelería, de miel, se podrá también en un momento hacer quesos. Ayudará a todos los productores de nuestra zona y certificados con resolución sanitaria pueden abrirse las puertas a un negocio o a un mercado más formal”.

Imagen eliminada.

Carlos Recondo, en tanto, resaltó la ventaja de esta sala con resolución sanitaria porque “para un pequeño agricultor es un desafío muy costoso, por lo tanto en forma asociativa, y con el apoyo de la Municipalidad y de INDAP, ahora son muchos los agricultores que pueden utilizar esa resolución sanitaria y dar el paso de acercarse al mercado a la comercialización”.

Enfatizó que el valor agregado a sus productos será clave para escalar en la comercialización y lograr que sus emprendimientos “tengan un resultado a través de un beneficio económico para su familia” y apostó a replicar esta iniciativa del municipio de Zapallar en todo Chile.

La sala de procesos fue financiada de manera conjunta entre la municipalidad, que aportÓ $28.000.000 para habilitar la infraestructura y las conexiones a servicios básicos; el servicio del Ministerio de  Agricultura que invirtió $15.000.000 en el equipamiento técnico del área de procesos, y los agricultores que aportaron $1.500.000.

El alcalde de Zapallar, Gustavo Alessandri, valoró también el trabajo con INDAP que resolvió esta necesidad de los pequeños agricultores de contar con un espacio en regla y así “resolver uno de los obstáculos más importante para regularizar la comercialización de sus productos”. “Queremos demostrar que en conjunto las cosas funcionan”, agregó.

La cocina cumple con los estándares del Reglamento Sanitario de Alimentos y destaca por contar con 12 resoluciones sanitarias distintas para la producción y manejo del equipamiento que incluye  horno, cocina, lava fondos doble, lavamanos, congeladores, selladora al vacío, deshidratador, picadora de verduras, y envasadora de miel.

Su administración quedará de forma conjunta entre la Asociación de Procesadores de Productos Agrícolas (Aprocatapilco) y la Municipalidad de Zapallar.

SAG e INDAP realizaron ciclo de charlas formativas a equipos Prodesal de Región de O’Higgins

Durante agosto y septiembre, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) e INDAP realizaron un ciclo de 16 charlas telemáticas que tuvieron como destinatarios a integrantes de los equipos técnicos del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP en la Región de O´Higgins.

En la instancia se abordaron temas relacionados con el comercio de semillas, agricultura orgánica, plagas, control de Lobesia Botrana, sanidad animal, panorama fitosanitario regional, fiscalización, exportaciones agrícolas y otras materias. Las exposiciones estuvieron a cargo de diferentes profesionales del SAG.

El ciclo se realizó en el marco del trabajo colaborativo entre ambos servicios del agro y participaron integrantes de los equipos técnicos de los programas Prodesal de todas las comunas de la región.

El seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada, indicó que los equipos Prodesal brindan asesoría a los productores con baja dotación de recursos productivos y activos, quienes generalmente realizan agricultura en ecosistemas frágiles y agravados por el cambio climático, en particular por la escasez hídrica, ubicados en sectores rurales donde existen carencias de acceso a bienes y servicios sociales que afectan directamente sus condiciones de vida.

Desde el punto de vista productivo, muchos de estos usuarios poseen insuficientes conocimientos y habilidades en nuevas técnicas para su gestión y desarrollo, y de allí la importancia de la asesoría técnica que entregan los integrantes de los equipos técnicos Prodesal, quienes deben actualizar sus conocimientos y capacitarse.

Luis Rodríguez, director regional (S) del SAG de O’Higgins, calificó la instancia como “un real aporte para personas que trabajan directamente con un sector de la actividad productiva regional donde, como institución, tenemos un compromiso fuerte de incrementar sus competencias en diversas materias ligadas a nuestra normativa”.

En tanto, el director regional de INDAP, Juan Carol García, dijo que “para nosotros es fundamental crear espacios de capacitación para los equipos Prodesal, uno de los programas más importantes que tiene la institución a nivel regional y nacional”.

Precisó que en la región el Prodesal tiene más de 7.700 usuarios de las diversas comunas y añadió que es importante “contar con los profesionales del SAG, quienes son los que salvaguardan nuestro patrimonio fitosanitario y están relacionados a las normativas productivas de todos nuestros rubros agrícolas y pecuarios. Es un activo muy valioso y aprovecharlo de buena manera es la tarea que nos ha encomendado nuestro Ministerio de Agricultura y el gobierno”.

En las ocho semanas del ciclo de charlas, los participantes adquirieron nuevos conocimientos que serán importantes para apoyar a los usuarios, entregándoles una asesoría técnica pertinente y que considere las características y necesidades de los productores pequeños, en base a ambos ejes de intervención del programa, el productivo y el de apoyo al mejoramiento de las condiciones de vida.

Mónica Venegas: “Seré alfarera hasta que Dios diga y tenga fuerzas para realizar mi oficio”

A 30 minutos del centro de Chillán, al costado izquierdo de la ruta que une a la capital regional de Ñuble con Confluencia, está la casa de Mónica Venegas Rojas (55), alfarera de Quinchamalí que en 2014 fue declarada Tesoro Humano Vivo por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y que, además, en 2017 obtuvo el Sello de Excelencia a la Artesanía.

A diferencia de la mayoría de las alfareras de Quinchamalí, Mónica no nació en la comuna, sino que llegó a la zona a los 19 años, proveniente de Santiago, luego de contraer matrimonio, tras lo cual dio sus primeros pasos moldeando la greda: “Me pasó algo increíble. Fue como si mis manos hubieran estado predestinadas para realizar este trabajo. Hasta yo me sorprendí de lo rápido que fui aprendiendo”, recuerda.

Aunque su caso escapa a la dinámica presente en Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca, donde ser alfarera se asocia a una tradición familiar que es traspasada de generación en generación, en la mayoría de los casos de madres a hijas y de abuelas a nietas, Mónica aprendió  de la tía de su esposo, María Estela Valenzuela, como si hubiera nacido ahí.

“Cuando llegué a Quinchamalí conocí a la señora María. Era joven y tenía las ganas de aprender a hacer algo nuevo que me permitiera ayudar en casa. Desde entonces me enamoré perdidamente de la alfarería y ya llevo 36 años de mi vida dedicada a ella. Hoy sé que seré alfarera hasta que Dios diga y tenga fuerzas para realizar mi oficio”, cuenta.

Imagen eliminada.

Actualmente, Mónica comercializa piezas de diversos tamaños y precios, pero su especialidad son las figuras icónicas femeninas, donde resalta La Guitarrera, que representa la identidad de las mujeres campesinas: “Cada una de mis piezas lleva consigo parte de mi estado de ánimo. Hay días en que estoy feliz y eso se refleja en las figuras a las que doy vida, así como hay otros días en que no lo estoy tanto y ese estado de ánimo queda plasmado en las creaciones”, señala. “De todas las figuras que hago, la más representativa es La Guitarrera, que representa a la mujer popular que entre los años 40 y 60 amenizaban todas las actividades del campo”.

Durante los últimos años y a medida que la alfarería ha ido adquiriendo más importancia, tanto a nivel nacional como internacional, Mónica ha recibido apoyo permanente de parte de INDAP a través del Programa de Desarrollo Local (Prodesal): “Esto me ha permitió construir mi taller de trabajo, donde diariamente recibo a mis clientes; habilitar un baño para la sala de ventas y, además, comprar un triturador, implementos de seguridad y herramientas para trabajar en mejores condiciones que hace algunos años”.

Para conocer las condiciones en que hoy trabajan Mónica y otras alfareras de Quinchamalí, la directora de INDAP Ñuble, Tatiana Merino Coria, visitó la zona: “Ellas son parte del patrimonio inmaterial de nuestra región y del país, representan parte de la identidad de esta zona y en cada una de sus creaciones se encuentra intrínseco un estilo de vida que ha perdurado por años en los campos de Ñuble y que se encargan de preservar. Quisimos visitar a la señora Mónica para conocer sus necesidades, lo que nos permitirá canalizar mejor los recursos que le entregaremos por intermedio de uno de nuestro Servicio de Asesoría Técnica (SAT)”.

Imagen eliminada.

Precisamente, Mónica y otras dos alfareras de Quinchamalí usuarias de INDAP Ñuble pasarán a formar un SAT de Turismo Rural y Actividades Conexas, cuyo objetivo será articularlas con el mercado a través del turismo rural, de tal manera que puedan transmitir sus conocimientos por medio de un relato configurado para distintos tipos de turistas, mejorando la infraestructura de su talleres y su equipamiento: “A través de este programa pretendemos que las alfareras de Quinchamalí  brinden a los turistas la experiencia de crear objetos utilitarios y ornamentales en sus casas-talleres y aumenten sus ingresos con la venta a nivel predial”, indicó Valeria Mellado, encargada del Programa Turismo Rural INDAP Ñuble.

Al ingresar al SAT, las artesanas tendrán la posibilidad de postular a proyectos de inversión: “tenemos fe y esperanzas de que esto nos abrirá nuevas puertas para continuar desempeñando nuestro oficio, ya que podremos acceder a más recursos y también a nuevos proyectos que nos ayudarán a mejorar nuestras condiciones de trabajo”, dice Mónica.

Avanza el revestimiento del tranque Los Canales de San Esteban: Permitirá riego de 62 hectáreas

Con el objetivo de continuar apoyando a las familias campesinas de la Región de Valparaíso se está ejecutando el revestimiento del tranque Los Canales en la comuna de San Esteban. Este proyecto es parte de la sexta etapa convenio de colaboración entre INDAP y el Gobierno Regional (GORE), que busca fortalecer los sistemas de riego para que los agricultores puedan mejorar su producción y su calidad de vida.

Uno de los principales motivos que llevó a las autoridades a impulsar esta obra fue la gran cantidad de agua que se desperdiciaba. La comunidad de este sector sufría porque el recurso hídrico no se aprovechaba al 100% y no había ningún tipo de cerco perimetral que facilitara la fiscalización y el correcto uso del agua.

El director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, destacó el desarrollo del proyecto y la ayuda que prestará a la comunidad. “Entre las prioridades del gobierno del Presidente Piñera está el desarrollo de la pequeña agricultura y sabemos la importancia de ser eficientes con el uso del agua, por lo tanto esta obra busca fortalecer la capacidad de riego de nuestros usuarios para que logren consolidar sus emprendimientos y enfrentar de mejor manera los meses de verano”, afirmó.

El representante de los regantes de la zona, Guillermo Nieto, valoró la ayuda de INDAP y del GORE, y dijo que “anteriormente se habían hecho trabajos, pero con los años se desgastaron, provocando una gran pérdida de agua por infiltración, por lo tanto ahora logramos aumentar la capacidad de acumulación, lo que nos tiene muy motivados”.

La obra beneficiará de manera directa a más de 60 familias campesinas, cubriendo una superficie de aproximadamente 62 hectáreas de riego. El proyecto es una de las 24 obras que se ejecutarán en la región gracias al convenio entre INDAP y el Gobierno Regional, que desde 2012 ha permitido realizar construcción, reparación y rehabilitación de tranques, además de revestimientos y tecnificación de riego.

Jóvenes rurales de Región de Valparaíso participan en un taller online de manejo animal

Natalie Acuña Hotu (30) se dedica al cultivo de hortalizas y frutales en Rapa Nui, además de la crianza de algunos vacunos, caballos y aves. Es por eso que el reciente taller de producción animal que realizó INDAP Valparaíso vía online fue una gran oportunidad para mejorar sus conocimientos en este rubro.

“No tenemos muchas enfermedades en nuestros animales, pero sirvió para saber cómo mantener su sanidad y aprender a manejarlos mejor. El profesor nos explicó todo muy claro todo. Aunque es difícil la conexión con la isla, las clases quedan grabadas y se pueden revisar después. Fue una buena iniciativa”, expresó la emprendedora isleña.

El “Taller de mejoramiento de competencias para jóvenes en producción animal” es parte del plan de trabajo de la Mesa de Jóvenes Rurales de INDAP y tiene como objetivo entregarles herramientas y técnicas para que puedan aplicarlas en sus labores agrícolas, mejorar su producción y optimizar los recursos, competencias que les permitirán asistir al ganado bovino, caprino y equino, así como a aves, en el tratamiento de enfermedades a través de primeros auxilios básicos.

Javier Zamora (29), presidente de la Cooperativa Campesina de Cultivos Andinos (Petorquinoa), de la provincia de Petorca, quien además tiene crianza de aves, destacó la implementación de la modalidad online. “Sería bueno que INDAP siga implementando este formato para capacitar a los jóvenes, además de actividades presenciales cuando se pueda. Sirvió para recibir recomendaciones y hacer consultas, lo que fue muy positivo”, comentó.

Imagen eliminada.

El taller tuvo una duración de 16 horas y permitió instruir a los jóvenes en conceptos de anatomía básica de bovinos, caprinos, equinos y aves de corral, así como en sus principales enfermedades; inmovilización y derribo de animales; administración, dosificación y almacenamiento de vacunas y fármacos, primeros auxilios y manejo de heridas.

Este taller es parte de una serie de capacitaciones dirigidas a jóvenes rurales de la región que partió en agosto. El primero fue sobre el Programa de Suelos de INDAP y el segundo, sobre los cultivos hidropónicos. La modalidad de aprendizaje E-Learning permite presentar contenidos con apoyo didáctico audiovisual y debate interactivo con profesores.

“Debido a la contingencia sanitaria estamos aplicando estas capacitaciones en forma virtual para resguardar la salud de nuestros jóvenes rurales. Estamos preocupados de que ellos puedan mejorar sus capacidades y de paso sus procesos productivos. Queremos aprovechar su ímpetu y energía para capacitarlos en lo que necesiten para relevar sus emprendimientos, ya que ellos son el futuro de nuestro campo”, puntualizó el director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa.

Ministerio de Agricultura invita a rendir prueba de suficiencia para el programa SIRSD-S en el Biobío

El martes 29 de septiembre INDAP Biobío aplicará la prueba de suficiencia para la acreditación de operadores(as) del Programa Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S) que tengan vencida su acreditación, esté por vencer (hasta enero 2021) o quieran incorporarse a este registro. 

Debido a la crisis sanitaria del COVID-19, y de manera extraordinaria, esta vez la prueba se realizará online a través de la plataforma FORMS, para lo cual es condición obligatoria inscribirse en link que será enviado por correo electrónico.

La inscripción se debe realizar hasta las 12 horas del viernes 25 de septiembre de 2020, para lo cual los interesados debes contactarse con Marcelo Jelves en el correo electrónico mjelves@indap.cl o el fono 41-2184837.

En la prueba se rendirán materias de especialidades del programa como son fertilización fosfatada, elementos químicos esenciales, praderas, conservación y rehabilitación de suelos, conocimiento de la ley y reglamento del programa.

La prueba se aplicará el martes 29 de septiembre a partir de las 10.30 horas y hasta las 13. Quienes aprueben los requisitos exigidos podrán acreditarse ante INDAP como operadores(as) acreditados(as) del SIRSD-Sustentable.

A la actividad se pueden presentar todos quienes deseen acreditarse o renovar su acreditación, sean personas naturales con posesión de un título profesional o técnico en el ámbito silvoagropecuario o de manejo de recursos naturales otorgado por una institución del Estado o reconocida por este.

Autoridades lanzan concurso para elegir la fruta y la verdura preferidas por los chilenos

Para celebrar la cuarta versión del Día Nacional de las Frutas y las Verduras que se conmemora el 8 de octubre, el Ministerio de Agricultura, en conjunto con Elige Vivir Sano, la Corporación 5 Al Día y la FAO, lanzó el concurso para escoger la fruta y la verdura favoritas de los chilenos (votar aquí).

El concurso, que extenderá sus votaciones hasta el 5 de octubre, fue presentado en la Vega Central, con el fin de concientizar sobre los beneficios del consumo de frutas y verduras para la salud de las personas. El lanzamiento fue encabezado por el ministro de Agricultura, Antonio Walker, quien estuvo junto al subsecretario de la cartera, José Ignacio Pinochet; la secretaria ejecutiva de Elige Vivir Sano, Daniela Godoy; la representante en Chile de la FAO, Eve Crowley; y el relacionador público de la Vega Central, Arturo Guerrero. 

El ministro Walker explicó que la principal función del sector agrícola es alimentar adecuadamente a las personas, mediante alimentos variados, inocuos y nutritivos, y que por esta razón el gobierno está potenciando las instancias para aumentar el consumo de frutas y verduras, sobre todo entre las familias más vulnerables que son las que más recursos destinan de su sueldo a la alimentación.

“Estamos viviendo una pandemia muy complicada que afecta principalmente la salud, y parte muy importante de la salud de las personas es la alimentación. Tenemos que alimentarnos mejor, consumir más verduras, más frutas, cambiar el estilo de vida, tener una vida al aire libre y hacer más deporte. Por eso es importante este concurso y queremos saber este 8 de octubre cuáles son las 3 verduras y las 3 frutas más populares de Chile”, señaló el titular del agro.

El subsecretario Pinochet señaló que “por primera vez desde que se implementa este día hicimos un sitio web con todos los contenidos para que las familias, y en especial los niños, de manera muy didáctica e interactiva, puedan conocer los beneficios que tiene alimentarse saludablemente a través de estos alimentos. Aquí encontrarán juegos, videos, cápsulas y recetas fáciles de hacer”.

Imagen eliminada.

Por su parte, la secretaria ejecutiva de Elige Vivir Sano, Daniela Godoy, destacó la necesidad de incorporar el consumo de frutas y verduras como parte de los hábitos alimenticios de los chilenos: “Para una mejor salud se recomienda comer dos porciones de frutas al día y tres de verduras. Y es muy importante fijarse no sólo en la variedad, sino también en que sean de la estación, porque esas están a precios más accesibles. Ahora, por ejemplo, en la zona central podemos acceder a papas, cebollas, pepino de ensalada, zapallo italiano y pronto comenzarán a llegar más frutillas y cerezas”.

La FAO y la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomiendan un consumo mínimo diario de 400 gramos de frutas y verduras para prevenir enfermedades crónicas no transmisibles como las cardiopatías, el cáncer, la diabetes o la obesidad. Sin embargo, se estima que el consumo mundial per cápita de frutas y hortalizas se sitúa entre un 20% y un 50% por debajo de la ingesta mínima recomendada. 

En ese sentido, Eve Crowley sostuvo que nuestro país “ha hecho una gran cosa al tener este Día Nacional de Frutas y Verduras, porque promueve el consumo y muchos no se dan cuenta de que 3,9 millones de personas en el mundo mueren cada año por no consumir suficientes frutas y verduras. Es la parte más importante de una dieta saludable y es sobre todo desafiante para las personas de niveles socioeconómicos bajos”. 

Para el doctor Fernando Vio, presidente de la Corporación 5 al día, “aumentar el consumo de frutas y verduras puede ayudar a reducir el sobrepeso y la obesidad, prevenir enfermedades, mejorar la calidad de vida y contribuir al bienestar general de las personas. Este Día Nacional de Frutas y Verduras 2020 nos servirá para prepararnos para la celebración del Año Internacional de las Frutas y Verduras, el 2021, en donde nuestro país tendrá un rol destacado y la oportunidad de reafirmar su compromiso con una nación más sana, humana y sostenible”. 

Asesores de INDAP Maule participan en jornada de capacitación sobre plaga de chinche pintada

Asesores de los programas de Desarrollo Local (Prodesal), Servicio de Asesoría Técnica (SAT) y de Alianzas Productivas de INDAP Maule, además de profesionales del servicio, participaron en una jornada de capacitación online sobre la “Identificación, distribución, daño y control de la Bragada Hilaris” o chinche pintada, organizada en conjunto con el SAG.

La capacitación fue dictada por los ingenieros agrónomos Andrea Castro, en la parte técnica, y Emilio Reyes, en lo normativo, ambos del equipo de Vigilancia Agrícola y Unidad de Protección Agrícola y Forestal del SAG en la Región del Maule.

Óscar Muñoz, director regional de INDAP, dijo que este tipo de jornadas son parte de la articulación permanente que la institución realiza con los distintos servicios del Ministerio de Agricultura para llevar información oportuna a los pequeños agricultores y sus equipos técnicos.

Fernando Pinochet, director regional del SAG, destacó la importancia de este trabajo conjunto y dijo que permite enfrentar de mejor forma las diferentes plagas para que los agricultores y quienes los asesoran aprendan a detectarlas a tiempo y las puedan controlar de manera adecuada.

La Bragada Hilaris o chinche pintada es una plaga de gran importancia económica, pero inofensiva para personas y animales. Originaria de África y Asia, causa daños principalmente en hortalizas como coliflor, repollo, brócoli, rúcula, y rábano, entre otras. Además se hospeda en cultivos como lechuga, espinaca, cebollas y alcachofas, entre 74 hasta ahora identificados.

Imagen eliminada.

Este insecto apareció por primera vez en Chile en 2016 y desde entonces se ha extendido a las regiones de Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana y O’Higgins y ya ha sido detectada en Maule, en las comunas de Teno, Sagrada Familia, Curicó y Rauco.

Durante la capacitación se revisó el origen de la plaga, su primera detección en Chile, sus principales hospederos y su distribución a nivel mundial y en Chile. También se dio a conocer la descripción y biología de la plaga, los daños que provoca, su forma de dispersión y su control, además de la normativa y las resoluciones SAG sobre ella y las principales medidas fitosanitarias.

INDAP Coquimbo realiza licitación para asesoría especializada de consultores en el rubro caprino

Desde comienzos de septiembre INDAP está ejecutando en la Región de Coquimbo el Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero. Uno de sus principales ejes es la asesoría especializada, que busca que los productores mejoren sus ingresos mediante explotaciones eficientes.

Para cumplir este objetivo se inició la licitación para la contratación de consultores que realicen esta labor, proceso que por el momento está abierto para las unidades operativas de las comunas de Ovalle, La Higuera, Combarbalá, Illapel y Salamanca.

El director regional de INDAP, José Sepúlveda, llamó a los consultores interesados a que postulen a través del portal Mercado Público (digitar el ID en la licitación 1124-12-LE20). El proceso finaliza a las 15 horas del 28 de septiembre.

“Este Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero es clave para el desarrollo del mundo rural, porque abarca distintos ámbitos enfocados en potenciar uno de los rubros más tradicionales de la Región de Coquimbo, como es el caprino”, dijo Sepúlveda.

“Queremos entregar las mejores herramientas a la Agricultura Familiar Campesina y una de ellas es este Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero, que permite atender a usuarios de INDAP en distintos ámbitos. Una de las áreas es la asesoría especializada y representa un componente clave para los objetivos trazados”, señaló el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes.

El monto total de presupuesto es de $ 50.080.000 y para una óptima postulación los consultores deben chequear que el envío de su oferta a través del portal electrónico de compras públicas haya sido realizado con éxito, incluyendo todos los anexos y documentos solicitados en las bases de licitación que se encuentran en la ID 1124-12-LE20 de Mercado Público. Para ello se debe verificar el despliegue automático del comprobante de envío de oferta que entrega el sistema, el que puede ser impreso por el proponente para su resguardo.

Apoyo integral

Además de las asesorías técnicas especializadas, el Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero también contempla inversiones, capacitaciones y diagnóstico territorial. Asimismo, tiene una perspectiva de mediano plazo, considerando un horizonte de cuatro años, periodo en el que se atenderá a 6 mil pequeños productores usuarios de INDAP que tengan como rubro principal la crianza caprina lechera.

Agricultores de INDAP O’Higgins buscan mejores mercados mediante las Alianzas Productivas

Trabajan duro y deben enfrentar diversos problemas, pero los pequeños agricultores continúan cultivando la tierra, esperanzados en que la temporada sea buena. Cuando la cosecha es generosa logran productos de primera calidad y pareciera que el esfuerzo será recompensado. Sin embargo, para ello deben sortear otro obstáculo: la comercialización de sus productos.

En esa línea se enmarca el Programa de Alianzas Productivas de INDAP, cuyo objetivo es encadenar a los usuarios del servicio con industrias y empresas campesinas, para acceder a mercados de mayor valor. Conseguirlo implica exigencias mayores: buenas prácticas, inocuidad, calidad y oportunidad, para lo cual INDAP contribuye con asesoría e inversiones en infraestructura y equipamiento.

El seremi de Agricultura de O’Higgins, Joaquín Arriagada, explicó que este programa de fomento productivo está destinado a articular iniciativas de encadenamiento entre un poder comprador (industria, empresas campesinas) y proveedores de productos y servicios usuarios de INDAP.

El programa considera la entrega de asesorías productivas y/o comerciales por parte de la empresa con la finalidad de que el pequeño productor mejore o adopte prácticas que le permitan vender un producto o servicio con las características requeridas por el mercado. A través de este programa se busca también contribuir a la generación de relaciones comerciales sostenibles y transparentes con los poderes compradores. El encadenamiento permite crear una relación más permanente entre el productor y la industria o empresa campesina.

El director de INDAP O’Higgins, Juan Carol García, señaló que la institución trabaja para ampliar el número de usuarios que participan en el programa en la región: “Creemos que es una buena forma de romper barreras entre productores y poderes compradores, ajustarse a los requerimientos del mercado y enfrentar en forma conjunta los desafíos que se vienen, que hoy incorporan más que nunca la necesidad de trabajar unidos en pos de objetivos que deben priorizarse en conjunto”.

Agregó que “nuestro foco es permanentemente entregar nuevas y mejores opciones a nuestros usuarios de la región, y la asociatividad es un camino donde las alianzas productivas se constituyen en una de las herramientas de INDAP”.

Llamado a concurso

En la Región de O’Higgins actualmente se atiende a 77 productores del rubro apícola a través del Programa de Alianzas Productivas y, además, se llamó a un concurso que tiene como objetivo incorporar nuevas empresas o poderes compradores interesados en generar un encadenamiento con pequeños productores agrícolas usuarios de INDAP, con los que se encuentren trabajando o puedan generar nuevas líneas de negocio.

El llamado a concurso estará disponible en la modalidad ventanilla abierta hasta el 15 de diciembre de este año. Se puede postular enviando la documentación señalada en las bases al correo de la jefa de Fomento rbarra@indap.cl y la encargada regional pimunoz@indap.cl o directamente en la oficina de partes de la dirección regional: Cuevas 480, piso 2, Rancagua.

Las bases del concurso y requisitos de postulación se encuentran en www.indap.gob.cl sección concursos.