Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11726)

Total de Noticias (11726)

Programa de Suelos beneficiará este año a 1.321 familias campesinas de la Región de Ñuble

Un total de 1.321 familias campesinas de la Región de Ñuble se verán beneficiadas este año con el Programa Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S), que destinó un presupuesto de $1.700 millones para financiar labores de recuperación y conservación de 8.522 hectáreas.

Según dijo Tatiana Merino Coria, directora de INDAP Ñuble, el Programa de Suelos “permite aumentar superficies de praderas que son fundamentales para la producción animal dentro de nuestra región, colaborando así a mejorar la rentabilidad de nuestra producción ganadera, ya que en igual superficie de suelo es posible mantener una carga animal mucho más alta”.

También valoró la importancia que tiene la ejecución de microterrazas en los predios que han sufrido erosión o escasez hídrica, ya que éstas “ayudan a recuperar superficies de terreno que han sido severamente afectadas y dan al pequeño agricultor la posibilidad de plantar frutales, los que contribuyen a evitar la erosión y mejoran la rentabilidad del suelo”.

El programa SIRSD-S busca, entre otras cosas, recuperar el potencial productivo de los suelos agropecuarios degradados y mantener los niveles de mejoramiento alcanzados, para lo cual financia hasta un 90% del costo total neto de labores realizadas. Además, financia el costo de la asistencia técnica requerida para la formulación y, cuando corresponda, para la ejecución de los planes de manejo, siendo el porcentaje restante aportado por el agricultor.

Irene Molina, viñatera del sector Buenos Aires de la comuna de Portezuelo, fue una de las beneficiadas por este programa en la región, lo que le permitió implementar microterrazas que le ayudarán a aprovechar mejor los suelos: “Actualmente tengo plantados 2.700 metros de arvejas, lo que no habría podido hacer de no haber contado con el apoyo de INDAP”.

Imagen eliminada.

Otro agricultor que resultó favorecido fue Claudio Bórquez, ganadero del sector Santa Juana de la comuna de San Ignacio: “Postulé a 6 hectáreas de alfalfa, las que sembraré apenas pasen las heladas para poder guardar forraje para el próximo año”.

Federico Gutiérrez, ganadero del sector Tres Esquinas de Cato de la comuna de Chillán, lleva 15 años trabajando con INDAP y afirma que “en todo este tiempo, aparte de ayudarme a mejorar mis tierras, prácticamente me han enseñado a trabajar. Esta temporada me apoyaron con una hectárea de pradera de trébol rosado más gramínea, la que me sirvió mucho para alimentar el ganado durante los meses más duros del invierno”.

Durante este 2020, el Programa SIRSD-S de INDAP has financiado en Ñuble la incorporación de fertilizantes de base fosforada y elementos químicos esenciales, el establecimiento de coberturas vegetales en suelos descubiertos o deteriorados (praderas) y el empleo de métodos que evitan la pérdida y erosión de los suelos, favoreciendo así su conservación y la eliminación de matorrales y limpieza de los potreros.

Recuperan 16 mil hectáreas de suelos en Los Lagos para potenciar el trabajo de la Agricultura Familiar

Más de 4.300 familias campesinas de la Región de Los Lagos fueron beneficiadas este año con el Programa Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad de Suelos Agropecuarios (SIRSD-S), que con una inversión total que superó los $3 mil millones permitió recuperar el potencial productivo de 16 mil hectáreas para el desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina del territorio.

Al igual que en años anteriores, este 2020 se realizaron tres concursos: uno para las comunas de Chaitén, Palena y Futaleufú; otro para las provincias de Osorno, Llanquihue y Chiloé, además de la comuna de Hualaihué, y un tercero orientado a las prácticas conservacionistas de la región, en especial para la provincia de Chiloé.

“Recuperar los suelos es la base para cualquier actividad productiva en la agricultura y uno de los focos de nuestro gobierno. Por eso les pedimos a los agricultores y agricultoras que estén atentos al próximo concurso para que puedan presentar sus planes de manejo a tiempo y así hacer uso de este importante incentivo del Estado. Los recursos estarán disponibles y su uso es vital para el crecimiento agrícola de la región”, dijo el director de INDAP Los Lagos, Carlos Gómez.

El SIRSD-S está dirigido a todos los productores agrícolas, sean estos propietarios, arrendatarios, comodatarios, usufructuarios o medieros, que cumplan con los requisitos establecidos en la ley, su reglamento y las bases de sus respectivos concursos públicos. Se trata de un instrumento de fomento del Ministerio de Agricultura establecido por la Ley N°20.412 de 2010 por un lapso de 12 años, contados desde la vigencia de la ley, y es coordinado por la Subsecretaría de Agricultura y ejecutado por el SAG e INDAP.

Los recursos entregados en Los Lagos por provincia se desglosan de la siguiente forma: Osorno, 927 planes de manejo y una inversión de $655.443.850; Llanquihue, 1.294 planes y $1.181.744.839; Chiloé, 1.985 planes y $1.176.487.962, y Palena, 128 planes y $143.315.801.

 “Este año el programa financió la incorporación de fertilizantes de base fosforada y elementos químicos esenciales, el establecimiento de coberturas vegetales en suelos descubiertos o deteriorados y el empleo de métodos que eviten la pérdida y erosión de los suelos, favoreciendo su conservación. Esta última es la práctica más demandada por nuestros agricultores, donde la aplicación de guano rojo se lleva más del 50% de los recursos totales. Además, las provincias de Chiloé y Llanquihue son las que se llevan la mayor cantidad de recursos, con casi $2.400 millones en inversión y 10 mil hectáreas recuperadas”, puntualizó Carlos Gómez.

Apoyo fundamental

Para Claudio Mansilla, pequeño productor lechero del sector Las Beatas de la comuna de Fresia, quien desde 2018 postula a estos incentivos, el programa es fundamental para lograr el desarrollo productivo de los predios. "Primero hice regeneración de praderas con gramilla perenne, luego postulé a la aplicación de guano rojo y cerco eléctrico fotovoltaico y este año nuevamente apliqué guano rojo, que ha enriquecido de gran forma el suelo en lo que se refiere a materia orgánica. Si Dios quiere voy a poder ordeñar a 40 vacas en 10 hectáreas y media que gracias a este programa están con calidad óptima”, destacó.

Seguro agropecuario: Usuaria de Santo Domingo es indemnizada por pérdida de cuatro vacunos

Una de las herramientas que tiene INDAP para apoyar las actividades productivas de los pequeños agricultores es el seguro agropecuario, que permite a sus usuarios estar protegidos frente a eventos climáticos adversos para sus cultivos y la muerte de sus animales.

Gracias a esta herramienta, la agricultora Amanda Farías, perteneciente al Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de Santa Domingo, en la Región de Valparaíso, recibió una indemnización de aproximadamente un millón de pesos por la pérdida de cuatro vacunos, cifra muy superior a la que necesitó para contratar la póliza, que fue de 180 mil pesos.

Amanda Farías comentó que su experiencia con el seguro fue positiva: “En un principio me costó decidirme a contratarlo, pero ahora me doy cuenta de que fue lo mejor que pude haber hecho, ya que el monto que recibí cubrió más de lo que perdí, por lo que estoy agradecida del trabajo y el apoyo que me entregó la gente del área San Antonio de INDAP”.

El director regional de la institución, Fernando Torregrosa, aseguró que “es muy recomendable que los agricultores que tengan la posibilidad de contratar el seguro lo hagan, ya que brinda respaldo al tremendo trabajo que realizan todos los días y permite proyectar los emprendimientos a un largo plazo, ya que el usuario tiene más seguridad para inventir y potenciar las actividades productivas en pos de mejores ingresos y una mejor calidad de vida”.

Durante el último tiempo un total de 27 agricultores de la Región de Valparaíso que contrataron su seguro agropecuario en 2019 han sido indemnizados, por un monto global que asciende a los $53 millones, en distintos rubros como ganadería, apicultura y agricultura.

Pancho Saavedra y Cote Evans destacan las ventajas del turismo rural en exitoso seminario online

“Vivir la experiencia del turismo rural tiene ventajas incomparables frente a la pandemia que vivimos hoy”. En eso coincidieron el presentador de televisión Francisco “Pancho” Saavedra y el abogado y consultor en viajes y turismo Enrique “Cote” Evans, quienes participaron en el XV Seminario de Turismo Rural de la Región de Valparaíso. La actividad contó además con la participación del agricultor y usuario INDAP Dimas Cuevas, del emprendimiento Quincho las Rosas de Hijuelas, y más de 300 personas que se conectaron a la transmisión online.

El conductor del programa de televisión “Lugares que hablan” reconoció que “hoy los turistas extranjeros y chilenos quieren vivir todo lo que tiene que ver con nuestras raíces, la cultura ancestral, el campo. Quieren desconectarse un poco de las grandes capitales. Creo que es muy relevante este tema y ahí deben estar también el apoyo de INDAP y Sernatur, para que los distintos exponentes del mundo del turismo rural puedan hacerlo sin perder lo rico que es vivir una experiencia más personalizada”.

Al mismo tiempo, dijo que “estamos en una situación muy especial producto de la pandemia, donde vamos a tener que acostumbrarnos a andar con mascarilla y con los protocolos que la autoridad sanitaria exige, y el turismo tiene que salir adelante y adaptarse a esta nueva forma, aprender a vivir con respeto y responsabilidad”.

Grandes ventajas

El reconocido hombre de radio y TV “Cote” Evans dijo que frente a las restricciones que va a tener el turismo urbano es evidente la gran ventaja del turismo rural: “hay mucho espacio para que cada cual pueda vivir su experiencia sin necesidad de estar aglomerados unos con otros y eso es una ventaja incomparable en la situación de pandemia. El turismo rural tiene una dimensión de temporalidad, de sosiego, de tranquilidad, pero además de subirse a un caballo, de correr detrás de las gallinas, pero con un tiempo propio de la vida del campo que es inigualable”.

Imagen eliminada.

Representando a los emprendedores de turismo rural de la región estuvo Dimas Cuevas, quien contó sus inicios en este rubro, que complementa con su actividad agrícola, y destacó las bondades que tiene la región para atraer al visitante: “en Valparaíso tenemos el cinturón verde que atraviesa desde la cuesta El Melón al Parque Nacional La Campana. Tenemos playas hermosas, está todo cerca. Entre Hijuelas y la costa tenemos 60 kilómetros y a la gente que viene a la playa también le gusta venir al campo a cosechar, a comer pastel de choclo, porotos granados y sandías”.

Jornada online

El encuentro contó con la participación de más de 300 emprendedores de turismo rural, operadores turísticos, estudiantes y público general que se conectaron en vivo a la transmisión online.

El director regional de Sernatur, Marcelo Vidal, dijo que “el turismo rural tiene una gran importancia en nuestra región y lo trabajamos con INDAP hace más de 20 años; hoy más que nunca tiene una relevancia especial, ya que el nuevo turista post Covid-19 buscará espacios abiertos, al aire libre, con medidas sanitarias especiales que ya se están implementando”.

Por su parte, el director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, comentó que “quisimos relevar al mundo rural y cómo nos enfrentaremos a esta nueva forma de hacer turismo, que es el gran desafío que tenemos por delante y en el cual estamos trabajando”.

El Seminario “Turismo y Desarrollo Rural en la Región de Valparaíso” fue organizado por Sernatur e INDAP, con la colaboración de la Corporación Regional de Turismo, con el objetivo de promover los más de 100 emprendimientos de turismo rural que existen en la región y forma parte de las actividades de conmemoración del Día Mundial del Turismo, que este año tiene como lema “El Turismo y el Desarrollo Rural”.

Abren postulaciones para el Programa de Servicio de Asesoría Técnica en la Región de O’Higgins

INDAP O’Higgins tiene abiertas las postulaciones para el Programa Servicio de Asesoría Técnica (SAT), el que pone a disposición de pequeños productores individuales, articulados con el mercado, incentivos para cofinanciar la formulación y ejecución de un plan de negocios. Este plan contempla la provisión tanto de asesoría técnica como de inversiones orientadas a solucionar los puntos críticos que más afectan el margen bruto de los negocios, indicador de crecimiento de los mismos.

Actualmente el programa SAT tiene en O’Higgins 1.871 usuarios, en los rubros de hortalizas, frutales mayores y menores, apícola, bovino, ovino, viñas y maíz.

La población objetiva del SAT son aquellos productores individuales articulados con el mercado que realizan negocios silvoagropecuarias o conexos. Se les puede definir como productores familiares que se caracterizan, entre otras cosas, por tener un nivel medio de ingresos y de producción. Si bien no está tan orientado al autoconsumo, en la mayoría de los casos son productores multiactivos y productores empresariales, quienes tienen un alto nivel de ingresos, producción y tecnología.

El objetivo del SAT es aumentar el margen bruto de los negocios silvoagropecuarios y conexos que más aportan al ingreso del hogar de los productores. Para alcanzar este objetivo se provee a sus usuarios de asesoría técnica habilitante en la gestión técnica y empresarial, y cofinanciamiento para costear activos productivos (inversiones) que tengan impacto en el mejoramiento de los márgenes brutos de sus negocios.

Los interesados (as) en postular pueden hacerlo en la agencia de área correspondiente a su domicilio, con el apoyo de un ejecutivo, o bien directamente en el sistema a través de la página web de INDAP. En cualquier caso, los usuarios tendrán que firmar su postulación al SAT y una carta de compromiso.

Asociatividad: Agricultores de San Juan de la Costa tendrán asesoría para vender leña seca certificada

Asesoría especializada para vender leña seca certificada que cumpla con los estándares requeridos recibirán 10 pequeños productores de la empresa Aliwen Mapu, de la comuna de San Juan de la Costa, Región de Los Lagos, a través del Programa de Asociatividad Económica (PAE) de INDAP. La proyección es llegar a comercializar 3 mil metros cúbicos anuales de este combustible renovable.

El director regional de INDAP, Carlos Gómez Hofmann, destacó este trabajo coordinado, que busca ampliar las opciones de negocio para los productores de la zona. “La meta es unir a todos los actores necesarios para que nuestros productores sigan creciendo Este proyecto PAE tiene 15 millones de pesos, de los cuales 85 por ciento corresponde a fondos para que un equipo profesional acompañe a los asociados para formalizar su venta de leña certificada, ya que hoy las empresas y la comunidad necesitan un combustible de calidad y menos contaminante”

Los productores de Aliwen Mapu postularon al PAE y también calificaron a la etapa previa del crédito Programa de Cobertura de Inversión Indígena (COBIN) que se trabaja junto a CORFO. Para lograr esta meta recibirán el apoyo de la empresa asesora Movely Asesoría y Negocios

Hardy Altamirano, director de la consultora, resaltó el apoyo que se le dará a los productores para que formalicen su emprendimiento: “La asesoría tiene diferentes ámbitos. Desde el comercial de la empresa hasta lo organizacional, al aspecto legal que deben tener. También lo tributario, para la certificación de la leña, y las áreas financiera y contable, para que puedan comenzar a funcionar”.

La asesoría es fundamental para obtener el crédito COBIN u otros de entidades públicas y privadas, ya que así pueden demostrar capacidad productiva, organizacional y de solvencia en la producción y venta de leña certificada.

Joven artesano Osvaldo Güineo Obando rescata el tejido en telar huilliche en la Isla Cailín

No es común ver a un millennial dedicado a la artesanía textil, sentado durante largas horas frente a un kelgwo, telar tradicional huilliche que se ancla horizontalmente al suelo, tejiendo ponchos y frazadas, luego de esquilar sus ovejas y escarmenar, hilar, lavar y teñir la lana. Eso es lo que hace con gran maestría en la Isla Cailín, comuna de Quellón, Chiloé, Osvaldo Güineo Obando, de solo 26 años. Es su pasión, su elección de vida, su emprendimiento, la conexión con sus raíces.

Hijo de un buzo y una dueña de casa, con un hermano mayor que es pescador artesanal, Osvaldo cursó la enseñanza básica en la escuela rural de Cailín, luego siguió su enseñanza media en Quellón y después estudió terapias naturales en Puerto Montt. Hoy es un joven como tantos, con variados intereses -sociales, políticos y artísticos- y muy activo en las redes sociales, pero también con una sensibilidad especial, amante de su tierra y de su gente, observador y reflexivo.

De formación autodidacta -no por herencia familiar, como es costumbre en la artesanía-, cuenta que su amor por la textilería surgió por curiosidad cuando tenía 14 años: “En la escuela hicieron un taller de rescate cultural donde nos enseñaron a tejer a palillos y luego llegué a casa a conversar con mis papás. Les pregunté si las frazadas de lana que teníamos se hacían en la isla y me dijeron que ya no, porque las señoras que las confeccionaban estaban muy ancianas. Ahí me nació la inquietud de tejer para que no se perdiera el oficio”.

Así fue como comenzó a hilar, mirando a las mujeres de su entorno que lo hacían para fabricar chalecos y calcetines, y a tejer en forma experimental en un telar que él mismo se fabricó con cuatro palos que encontró. Todo a escondidas. ¿Por qué? “Quizás por temor a que el trabajo quedara mal hecho y también por ser hombre, ya que es poco común”, dice Osvaldo. El proceso le resultó fácil: “Tengo buena motricidad para las labores manuales”.

Después heredó un kelgwo de una artesana de la zona con el que fue puliendo su técnica y apredió a realizar teñidos naturales con menta chilena, arrayán, maqui, michay, romaza, barro, barba de palo, siguiendo los ciclos lunares para obtener colores más intensos u opacos. Sus tonos preferidos son los negros, verdes y marrones.

Imagen eliminada.

A los 18 años, en una feria local, Osvaldo conoció a la artesana Moraima Barrientos. Hicieron buenas migas y ella le enseñó los tips del tejido tradicional chilote que se estaba perdiendo -fijación de colores, cantidades de material- y que él hoy mantiene vivo. También aprendió con ella la cestería en voqui. “Lo hizo porque mostré interés y tenía facilidad para aprender, eso la motivó”, cuenta.

Actualmente ​confecciona ponchos, bajadas de cama y frazadas, y ​siempre está innovando con los tintes. “En Chiloé no se sale del blanco, el negro y los grises. Quizás es por algo psicológico, porque como llueve tanto y hace mucho frío… Las artesanas del norte, en cambio, hacen cosas más coloridas, tal vez porque todo es más cálido. A mí me gusta mantener el diseño y experimentar con los colores”.

La calidad de su trabajo le valió en 2019 una mención honrosa del Sello de Artesanía Indígena que entrega el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, con “Poncho Chilote”, versión insular de la prenda de vestir clásica del mapuche, de 2,4 kilos y tejida con hilo teñido con tronco de nalca y barro. “Para mí es el objeto que representa al hombre de mi tierra”, dice Osvaldo, quien es usuario de INDAP y cuenta con el Sello Manos Campesinas de este servicio.

Según ​dice, nunca imaginó los caminos que iba a transitar por dedicarse a la artesanía textil: “Partí por inquietud, después me gustó y ahora es parte de mi vida. Para mí el tejido es algo gratificante. Ver un trabajo terminado después de días tejiendo arrodillado me genera una enorme satisfacción. Yo no me he proyectado mucho, pero si pudiera vivir de esto sería hermoso”.

Teléfono: +56 9 5195 2436.

Correo: ko.kelwo@gmail.com.

Instagram: @ko.kelwo

Miel de pequeños productores de la comuna de Santa Bárbara llega a los Emiratos Árabes

Un total 140 tambores con 40 toneladas de miel vendió la Cooperativa Apícola de Santa Bárbara (COASBA) a la empresa JPM Exportaciones, correspondientes a la temporada 2019-2020. De esta cantidad, 600 kilos partieron rumbo a los Emiratos Árabes hace unos días -junto a otros 2.400 kilos-, mientras que el resto se exporta principalmente a Europa.

Así lo informó Juan Pablo Molina Ossa, gerente comercial de JPM Exportaciones, quien indicó que a lo largo del tiempo el principal destino de exportación ha sido Europa, sin embargo en los últimos años, a través del desarrollo de líneas de mieles para retail, se ha podido exportar a Norteamérica, Asia y el Medio Oriente. “Emiratos es un mercado interesante para la miel, ya que tienen una cultura donde este producto es muy valorado y buscan mieles de calidad y con diferenciación, atributos que algunas de nuestras mieles certificadas”.

Molina agregó que como empresa exportadora llevan años trabajando con pequeños apicultores vinculados a INDAP, especialmente de la Región del Biobío, zona de muy buena producción de miel y donde a través de la sucursal que tienen en Los Ángeles han podido crecer en conjunto. “Para nosotros es muy importante que el apicultor mejore continuamente su producción para lograr mieles premium que se diferencien de la miel estándar. Llevamos tres años solicitando muestras previas a la compra y en caso de ser una miel con atributos diferenciadores se les paga un premio extra”, indicó.

Leonardo Guiñez Candia, presidente de COASBA, afirmó que para los socios de la cooperativa es muy relevante llegar a Medio Oriente y no sólo a la Unión Europea: “Para nosotros exportar es fundamental, porque el consumo de la miel en Chile es muy bajo y la venta fraccionada no resulta rentable. Nuestro objetivo es fortalecernos para poder exportar directamente como cooperativa y lograr además un posicionamiento nacional”.

Imagen eliminada.

COASBA está integrada por 47 apicultores y apicultoras, de los cuales 30 participan en el Programa Alianzas Productivas (PAP) de INDAP, cuyo objetivo es “articular, en forma sostenible, iniciativas de encadenamiento productivo entre un poder comprador y proveedores de productos y servicios de la Agricultura Familiar Campesina”.

Christian Castro, coordinador de esta alianza, explicó que los desafíos de la cooperativa se focalizan en obtener mieles diferenciadas por atributos, pasar de la venta en tambores a la fraccionada, posicionar la marca en el mercado nacional e impulsar el trabajo de la organización para la transición a orgánicos. “En todo este desarrollo hemos tenido el apoyo de instituciones públicas como INDAP y SAG, además de la Universidad de Concepción, a través de su Laboratorio de Palinología y Ecología Vegetal, para los estudios de Caracterización y Origen Botánico, municipios y empresas privadas como Colbún S.A.”.

Plan Impulso Araucanía: INDAP profundiza su compromiso con la región

Tras el Gabinete Nacional del Agro, realizado durante la semana pasada en La Araucanía, la actividad continúa para las máximas autoridades de los distintos servicios dependientes de esta cartera. Así es como el director nacional del INDAP, Carlos Recondo retornó a esta zona para avanzar en diversos aspectos del proceso de implementación del Plan Impulso, uno de los ejes principales abordados en el transcurso de este reciente gabinete en terreno. La visita remarca la relevancia que la región de La Araucanía posee para el gobierno, para el ministerio de Agricultura y sus servicios.

Con el propósito de afianzar la coordinación de este servicio en el marco del Plan Impulso Araucanía, durante las jornadas del lunes y martes, el director nacional del INDAP sostuvo una serie de actividades en la zona: lideró una reunión virtual entre el Gabinete Nacional y el equipo directivo regional, se entrevistó con los jefes de las 22 agencias y oficinas de áreas de este servicio en la zona. También tuvo encuentros con el alcalde de Traiguén, Ricardo Sanhueza, y con los profesionales que integran el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) que este organismo implementa en esta comuna. 

El director nacional del INDAP destacó que su retorno a La Araucanía obedece a que “el Plan Impulso Araucanía requiere que estemos muy activos. La definición de la agricultura y de la diversificación de los distintos rubros que son hoy día una oportunidad para La Araucanía, son una prioridad para el INDAP”. Destacó que durante esta jornada se reunión “con los extensionistas, los profesionales que integran el PDTI, y hemos identificado un territorio que es Chufquén, en Traiguén, como un territorio donde queremos desarrollar la diversificación productiva. Para ello, los instrumentos del INDAP y del ministerio de Agricultura los vamos a poner a disposición de nuestros usuarios, de esta comuna y de la región de La Araucanía”.

El Plan Impulso Araucanía es una iniciativa de carácter estratégico impulsado por el gobierno central y su implementación exige acciones coordinadas entre diversos ministerios y servicios públicos; considera inversiones públicas para mejorar las condiciones de desarrollo social y económico de La Araucanía, fomentando la inversión de privados.