Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11726)

Total de Noticias (11726)

Con un asado equitativo lanzan campaña nacional “Este 18 y Todos los Días Tareas Compartidas”

Para dar inicio a las celebraciones de Fiestas Patrias, los ministros de Agricultura, Antonio Walker, y de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, junto al alcalde de Estación Central, Rodrigo Delgado, y el diputado Jorge Alessandri, realizaron un asado equitativo y llamaron a los chilenos a repartir las tareas en el hogar de manera equilibrada, evitando la sobrecarga de labores que enfrentan muchas mujeres.

“Es un llamado a nosotros los hombres a compartir las tareas. No puede ser que lleguemos a la casa y no colaboremos con la familia. Tenemos que lavar los platos, hacer el aseo, cocinar y realizar las labores domésticas, porque tienen que ser compartidas”, dijo el ministro Walker. 

La ministra Zalaquett añadió que “la invitación que queremos hacer es a tener un 18 con tareas compartidas. Todos los estudios han revelado que las labores domésticas recaen mayoritariamente en las mujeres y la pandemia ha significado un estrés mayor para ellas. Queremos pasar un 18 en familia, pero donde nos dividamos las tareas y no solo con la pareja, sino también con los hijos e hijas”. 

Respetando todas las medidas sanitarias, las autoridades se dividieron las tareas para hacer un asado en la sede social del Club de Cueca Aguas Claras de Estación Central. Ahí se animaron también a bailar un pie de cueca, con distanciamiento físico, e iniciar las celebraciones de Fiestas Patrias bajo la consigna “Tareas Compartidas”. 

Lo que se busca es promover e impulsar en todos los espacios y ámbitos un cambio cultural que permita que mujeres y hombres puedan desarrollarse plenamente. En ese sentido el diputado Jorge Alessandri planteó que “la ministra hace un llamado a la corresponsabilidad. Hoy en la mañana mi señora me dijo: yo me encargo de la guagüita de 3 meses y Jorgito se va contigo; así que acá sobre mis hombros cargo la responsabilidad del futuro de Chile”. 

El alcalde Rodrigo Delgado señaló que éste es “un llamado a la colaboración. Efectivamente estos meses de pandemia han generado oportunidades para estar más en casa, más en familia, en pareja, pero eso también ha traído otras externalidades que no han sido positivas, como problemas de salud mental, violencia intrafamiliar, por eso invitamos en estas fiestas a reflexionar, a compartir las tareas y a que el respeto a la mujer sea una premisa básica”.

Finalmente, el ministro Walker subrayó: “Estamos en los tiempos modernos y el hombre tiene que ser parte fundamental del quehacer familiar y realizar las labores domésticas.” 

En caso de ser víctima o testigo de cualquier hecho de violencia contra la mujer, física, psicológica, sexual o económica, existen canales de denuncia: el 149 de Carabineros, el 134 de la PDI, el sitio web de Fiscalía y los canales del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género (Fono Orientación 1455 y el WhatsApp +56 9 9700 7000, disponibles 24/7).

Agricultores mapuche apuestan por la innovación productiva en Malleco con apoyo de INDAP

En su visita a la Región de La Araucanía, el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, destacó dos emprendimientos agrícolas mapuche, de las comunas de Traiguén y Victoria, dedicados a la producción de arándanos y de peonías, respectivamente. Se trata de las iniciativas de Daniel Melin, de la comunidad Ignacio Quilape, y del Grupo Kume Ketran, de la Comunidad Marileo.

Según la autoridad nacional, estos proyectos son el reflejo fiel de los lineamientos del Plan Impulso Araucanía. “Estas iniciativas están encadenadas con la comercialización, con el mercado, con las empresas que les van a comprar las frutas y las flores. Por parte de INDAP, han sido apoyados con riego tecnificado, es decir, aquí están todos los elementos para que el agricultor salga adelante”, puntualizó Recondo.

Las flores de Victoria

En la visita al predio de Victoria, dedicado al establecimiento de peonías que serán exportadas a Estados Unidos y Europa, participó el ministro de Agricultura, Antonio Walker, quien calificó como emblemático el emprendimiento de los seis agricultores de la Comunidad Marileo, en el sector La Estrella. “Nosotros apoyamos con financiamiento para el riego y vemos en terreno que sí se puede. Cuando se hace una alianza productiva entre una empresa y gente que quiere trabajar se pueden lograr estos resultados tan bonitos”, enfatizó el secretario de Estado.

Por su parte, Pedro Huinca, uno de los agricultores involucrados en el proyecto, relató que todo comenzó en enero de este año con el establecimiento de una hectárea, pero la proyección es llegar a tres. “Nuestro objetivo es ser un referente para otras comunidades y para todos quienes deseen salir adelante. Los mapuche no somos violentos, queremos emprender, somos trabajadores, y eso queda demostrado en este proyecto; donde tenemos una alianza con una empresa que exporta flores y nosotros somos los productores”, dijo.

El representante de la empresa Chilfresh, Edagar Devaud, sostuvo que es todo un agrado trabajar con personas tan entusiastas. “Ellos están dispuestos a recibir tecnología y a implementarla, es un gusto asesorarlos”, puntualizó.

Imagen eliminada.

Para que este sueño se convirtiera en realidad debían tener riego y aquí el apoyo de INDAP fue imprescindible, porque cofinanció un 90% de la inversión de un proyecto por goteo automático que significó más de $60 millones, con lo que se logró obtener un sistema tecnificado.

Berries de origen mapuche

Otro de los emprendimientos visitados fue el de Daniel Melin, en Traiguén. El agricultor, junto a su familia, trabaja casi cuatro hectáreas de arándanos. “Este proyecto se generó para formar empleo para las personas de la comunidad de este sector. Le doy gracias a INDAP, porque nos ha entregado el apoyo para financiar la maquinaria necesaria y de esta manera sacar adelante el huerto”, dijo.

“Este agricultor, que es usuario del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), ha sabido utilizar los instrumentos que tiene INDAP a disposición de la Agricultura Familiar. Por ejemplo, ha obtenido crédito frutícola y postulado a proyectos de inversión para desarrollar este importante rubro”, aseguró Carolina Meier, directora regional de la institución.

La visita a estos proyectos, donde también participó el seremi de Agricultura, Ricardo Senn, se desarrolló en el contexto del Gabinete Nacional del Agro, iniciativa inédita realizada en La Araucanía y que permitió un despliegue territorial durante dos días de las máximas autoridades del Ministerio de Agricultura por la zona.

Cuatro potros de tiro pesado llegan a Ñuble para mejorar la genética de los caballares locales

Si bien este 2020 ha traído consigo una serie de dificultades producto de la pandemia del Covid-19, esto no ha mermado el trabajo que INDAP viene realizando con los pequeños productores de Ñuble. En este contexto, y como ha sido la tónica de los dos últimos años, la institución y el Ejército de Chile firmaron un convenio que permitió la instalación de cuatro estaciones de monta en las comunas de Pinto, Ñiquén, Portezuelo y Bulnes.

Estas estaciones de monta brindarán la posibilidad a los pequeños agricultores de esas zonas de cruzar sus yeguas con sementales de excelentes condiciones genéticas, con el objetivo de obtener potrillos con mejor genética para las labores del campo o para su comercialización, al provenir de razas altamente cotizadas entre los agricultores de la región.

La llegada de estos cuatro potros, de razas Breton de Montaña y Ardennes, fue valorada por la directora de INDAP Ñuble, Tatiana Merino Coria, para quien son “una gran oportunidad de mejorar la genética en los caballares de nuestros pequeños agricultores, ya que estos potros poseen una muy buena morfología y permitirá obtener potrillos de excelentes condiciones, especiales para desempeñar cualquier tipo de trabajo en el campo”.

Además comentó que “durante este años, producto de la pandemia, donde una gran cantidad de recursos ha sido redestinada al área de la salud, solo pudimos traer cuatro potros a nuestra región, por lo esperamos que sean bien aprovechados por los pequeños agricultores de Pinto, Portezuelo, Ñiquén y Bulnes, dado a que este es un convenio que siempre suscita un gran interés entre nuestros usuarios, quienes deben sentirse afortunados de contar con estos sementales”.

Imagen eliminada.

Quien también valoró la llegada de los potros, fue el alcalde de Portezuelo, René Schuffeneger: “Esta iniciativa va en directo beneficio de los agricultores de la comuna, no solo para aquellos que son integrantes del programa Prodesal, sino que también para todos quienes deseen obtener, a un bajo costo, crías de excelente calidad desde el punto de vista morfológico, con condiciones idóneas para las labores agrícolas propias de nuestra actividad vitivinícola”.

Marcos Montecinos es uno de los productores vitivinícolas de Portezuelo que podrá cruzar su yegua con “Fantastic”, un semental Breton de Montaña, lo que le permitirá “cambiar la sangre y la raza de mis caballos, ya que por trabajo necesito ejemplares de esta contextura. Hoy los uso para trabajar la tierra y también para la carretela”.

Una visión similar tiene Víctor Carrasco, agricultor del sector Las Nieves de la comuna de Pinto, quien expresó que “para nosotros, los pequeños agricultores, esta es una gran ayuda, ya que aún utilizamos mucho los caballos de tiro pesado para todas nuestras labores campesinas”. También agradeció a INDAP y al Ejército por la estación de monta, ya que el año pasado no tuvimos una y todos estábamos esperando la llegada de un potro para cruzar nuestras yeguas”.

Manuel Guzmán, alcalde de Pinto, afirmó que “este será un trabajo que abriremos a toda nuestra comunidad, por lo que aprovechamos de agradecer el esfuerzo que realizaron INDAP y el Ejército, que nos brindaron la oportunidad de traer a ‘Fantomé’, un hermoso ejemplar Breton de Montaña que nos ayudará a mejorar enormemente la genética de los caballares de nuestros vecinos”.

Pequeño agricultor de Villarrica Cristian Riffo inició venta de maqui deshidratado por Amazon

Dos años han pasado desde que el sueño del emprendedor de Villarrica Cristian Riffo comenzó a convertirse en realidad. Fueron meses intensos de capacitaciones, cambios de packaging y diversos trámites administrativos para que su producto estrella, el maqui deshidratado, comercializado bajo el nombre de su pequeña empresa, Productos Chihuaico, llegase a formar parte de la plataforma comercial Amazon.com.

Hace unos días Cristian realizó su segundo envío a Estados Unidos, país donde están ubicadas las oficinas de la compañía de comercio electrónico. “Ahora, gracias ​a INDAP, que nos está apoyando con publicidad por seis meses, nos podrán ver mejor en la plataforma y así podremos competir con miles de productos similares que se comercializan en el país del norte”, comentó el emprendedor.

Con respecto a su producto, cuenta que se trata de maqui deshidratado natural, sin preservantes ni aditivos. “La preparación es una cucharadita de té, la que se disuelve en un vaso de agua, batidos y preparaciones varias. El producto es tan versátil que uno puede darle un montón de usos y obtener diversos beneficios para la salud, porque el maqui es un potente antioxidante”, dice.

Las ventas de Productos Chihuaico a través de Amazon no son un caso aislado, ya que las artesanías de las Cooperativas Witraltu Mapu y Folil Mapu, también están siendo apoyadas por INDAP, Corfo, el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo y ProChile en esta iniciativa para promocionar los productos de la Agricultura Familiar Campesina de La Araucanía en Estados Unidos.

Imagen eliminada.

Carolina Meier, directora regional de INDAP, comentó que durante este año el servicio apoyó con $10 millones a las tres empresas campesinas. “Es un orgullo para nuestra institución participar en este trabajo intersectorial, cuyo objetivo es agregar valor y acelerar la estrategia de exportación de productos hechos por manos de agricultores y agricultoras de La Araucanía. Aquí estamos dando fiel cumplimiento a lo que nos propone el Plan Impulso”, indicó.

Asimismo, la autoridad del agro sostuvo que estas empresas campesinas cumplen con todos los requisitos para estar presentes en un canal de ventas de exposición mundial: “Estas iniciativas poseen todos los requerimientos sanitarios y legales para estar en este proyecto. Sin duda, son un ejemplo de perseverancia para todos los usuarios y usuarias de INDAP”.

Quienes deseen adquirir el maqui deshidratado de Cristian Riffo en nuestro país, pueden contactar las cuentas de Productos Chihuaico de Instagram o Facebook o acceder al Mercado Campesino Online de INDAP Araucanía, donde además pueden conocer el abanico de iniciativas productivas de la región.

Imagen eliminada.

INDAP y Gobierno Regional del Maule entregaron recursos para fortalecer a empresas campesinas

Pequeños productores de las comunas de Cauquenes, Chanco, Pelluhue, Parral y Retiro fueron beneficiados con recursos del programa de transferencia “Fortalecimiento Productivo Comercial para Empresas Campesinas” del convenio entre INDAP y el Gobierno Regional del Maule.

En terreno, el seremi de Agricultura, Luis Verdejo, y el director regional de INDAP, Óscar Muñoz, realizaron la entrega de los recursos, junto al gobernador de Cauquenes, Francisco José Ruiz; la alcaldesa de Parral, Paula Retamal, y el diputado Ignacio Urrutia.

El programa busca apoyar a las empresas campesinas para mejorar sus unidades productivas en base al desarrollo de la gestión empresarial y la reposición o ampliación de su infraestructura, así como con la incorporación de nuevos componentes tecnológicos o de innovación.

En Cauquenes recibió este incentivo la Cooperativa Noble Porfía Ltda., organización campesina de pequeños viticultores, que se adjudicó $10 millones para la compra de una cuba de acero inoxidable de 11 mil litros para vinificación de uva País con proceso de guarda. “Este es un anhelo que teníamos desde un inicio y gracias al gobierno se hizo realidad. Comenzamos como asociación gremial con el Programa de Asociatividad Económica de INDAP y ahí vimos que nos convenía más seguir como cooperativa. Partimos el año pasado y nos tocó la pandemia. Nuestro sueño era estar exportando, pero esto pasará y pronto lo haremos”, dice José Muñoz Valdés, presidente de la organización.

La Cooperativa Apícola Mardon B Ltda., integrada por nueve apicultores de Chanco y Pelluhue, accedió a $9.586.800 para adquirir una batea de extracción de miel y una máquina envasadora en formato sachet para venta de miel fragmentada con adición de especias. Roberto Ruiz-Tagle, presidente de la organización, dice que este proyecto les abrirá las puertas a nuevos proyectos, como ser proveedores de Junaeb. “Hace un año que estamos como cooperativa. Partimos en el SAT de INDAP. Esta es una gran ayuda para esta temporada, porque como están las cosas todo lo que es alimentación tiene que ser en un formato protegido”.

El gobernador de Cauquenes, Francisco José Ruiz, destacó este tipo de iniciativas que favorecen la asociatividad: “Estamos muy contentos de ser parte de esta entrega de recursos, que son más que merecidos para nuestros agricultores, que han demostrado que pese a la adversidad, a los cambios en los mercados, tienen la capacidad de reinventarse y buscan la asociatividad para salir adelante, llegando a mercados más distantes y con mejores precios”.

Imagen eliminada.

En Parral, en tanto, la empresa Servicios Agrícola Cuyumillaco Ltda. recibió $9.983.000 para una máquina sembradora cerealera que le permitirá mejorar su establecimiento del cultivo a través de siembra directa. Con esta maquinaria, los cuatro socios de la empresa buscan optimizar tiempos, facilitar labores en fertilización y control de malezas y finalmente mejorar rendimientos.

También se entregaron $10 millones a Servicio Agrícola Hortiservicios Ltda., que son productores de hortalizas de las zonas de Parral y Retiro. Su proyecto consiste en la construcción de un galpón modular de 600 metros cuadrados para guardar sus productos para la venta fuera de temporada, lo que les permitirá mayores ingresos por aumento de precios, así como también el resguardo de sus maquinarias para evitar su deterioro y mayores costos en mantención.

Roberto Valenzuela, de Hortiservicios Ltda., contó que trabajar de manera asociada tiene muchos beneficios. Ellos son cinco socios y partieron en 2017. “En este tiempo hemos modernizado nuestra producción y además prestamos servicios a pequeños productores hortaliceros dentro y fuera de la región. Tenemos una máquina que planta hortalizas, lo que abarata costos, porque la mano de obra está muy cara”.

El seremi Luis Verdejo valoró la alianza entre INDAP y el GORE: “Entregamos innovación con una máquina de cero labranza que permite sembrar en seco, además de cubas de acero, centrifugas y máquinas para hacer sachets de miel. Vemos que la pequeña agricultura avanza y el Presidente de la Republica nos ha mandatado para ayudarla a innovar y enfrentar nuevos mercados. Este ejemplo de INDAP y el Gobierno Regional demuestran que asociatividad e innovación van de mano”.

Óscar Muñoz, director de INDAP Maule, explicó que a la fecha se ha apoyado a 26 organizaciones, de una meta de 30, a través de este convenio, el que tiene un presupuesto general de $532.800.000. De ellas, seis corresponden al concurso 2020, que se realizó en mayo. Adelantó que la próxima semana se abrirá un nuevo proceso concursable para otras organizaciones.

Paralelamente, las autoridades entregaron recursos del Programa de Emergencia por Sequía del convenio INDAP-GORE a agricultores de Cauquenes y Retiro para comprar alimentación animal y apícola. Esta iniciativa está entregando recursos desde junio y también contempla la ejecución de pequeñas obras de riego. En total beneficiará a 5.705 usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) que INDAP ejecuta en alianza con los 30 municipios de la Región del Maule.

INDAP y Fosis suscribieron convenio para potenciar los emprendimientos agrícolas en Atacama

Con el objetivo de trabajar de manera colaborativa y potenciar la intervención de ambos servicios, INDAP y Fosis firmaron en Atacama un convenio que permitirá entregar más oportunidades a los pequeños productores agrícolas de la región en materia de emprendimiento y acceso a información de beneficios sociales del gobierno.

La directora regional del INDAP, Mariela Herrera, manifestó que este convenio se suscribe “en el marco de la política nacional de desarrollo rural, que busca mejorar la calidad de vida del mundo rural con un enfoque de trabajo territorial de colaboración entre distintos actores. Este convenio permite la articulación de programas e instrumentos de los grupos que requieren atención prioritaria”.

Por su parte, la directora regional del Fosis, María Teresa Cañas, dijo que “el trabajo institucional está dentro de los objetivos del gobierno del Presidente Piñera, quien nos ha pedido fortalecer nuestra intervención incorporando nuevas herramientas. Esta iniciativa nos permitirá trabajar con una mirada más amplia, potenciando los equipos de trabajo y transmitiendo ese conocimiento a nuestros usuarios y usuarias”.

En este acuerdo, que se firmó de manera telemática, participó la gobernadora de Copiapó, Paulina Bassaure, quien expresó que “hoy más que nunca debemos seguir apoyando a los habitantes de la región y entregarles todas las herramientas, técnicas en el caso de la agricultura como sociales para el fortalecimiento de la familia, y apoyarlos para que conozcan los beneficios que tienen para poder seguir avanzando”.

Patricio Araya, seremi de Agricultura, felicitó a ambas instituciones por el trabajo colaborativo que van a desarrollar, junto con relevar el compromiso del gobierno con los productores agrícola de la Región de Atacama.

El acuerdo contempla la colaboración entre ambos servicios, con especial énfasis en la coordinación de las contrapartes técnicas y la inducción sobre las ofertas programáticas.

Ambas instituciones entregarán capacitación a los encargados de programas y ejecutores de sus proyectos a fin de proporcionar orientaciones sobre la asesoría técnica de inversiones, con el objetivo de visualizar de mejor forma las oportunidades de trabajo y dar información de manera oportuna a los usuarios de los programas. Junto a estas acciones, Fosis dará preferencia a usuarios atendidos por INDAP, según cupos disponibles en la región.

Los apoyos del Plan Impulso para la pequeña agricultura en La Araucanía

En el marco del Primer Gabinete Nacional del Agro desarrollado en La Araucanía, el director nacional de INDAP, Carlos Recondo visitó a pequeños agricultores de la región. Durante la jornada de este viernes y acompañado por el ministro Antonio Walker, se trasladó hasta las comunas de Victoria y Traiguén para conocer la experiencia de productores agrícolas que acceden a las múltiples acciones impulsadas por este servicio como la articulación comercial, la diversificación de cultivos y el fomento de la asociatividad a través de los distintos programas de fomento productivo e inversiones.

A través del Plan Impulso Araucanía, el ministerio de Agricultura invertirá más de $26 mil millones, cifra que aumenta al considerar el presupuesto regular de esta cartera: $7 mil millones de pesos. A su vez, el Plan Paso A Paso para la reactivación económica entregará 10 millones de dólares, focalizados en riego. Se potenciará el desarrollo del turismo rural y la inversión en energías renovables.

El primer destino de este recorrido fue el sector La Estrella en Victoria; allí conocieron el trabajo de Kume Ketran, grupo integrado por seis productores de la Comunidad Marileo, quienes se dedican al cultivo de peonías. Con el apoyo de INDAP y de otros organismos públicos, venden su producción directamente a ChilFresh, principal agente comprador de esta variedad de flores y con quienes han establecido un contrato de compra venta exclusivo.

La comunidad Marileo posee un predio de 72 hectáreas adquirido a través del programa de compra de tierras de la CONADI. El grupo Kume Ketran accede a tres hectáreas de esa superficie. Gracias al apoyo entregado por el Programa de Riego Asociativo (PRA) de INDAP, implementaron un sistema de riego por goteo automático y cuentan con una electrobomba sumergible. La electricidad para el funcionamiento de este equipamiento es generada por 19 paneles fotovoltaicos que forman parte de un sistema Off Grid: la energía excedente es incorporada al Sistema Interconectado Central (SIC).

El director nacional de INDAP destacó el trabajo que desarrolla esta agrupación y el rol que en ello juega el Plan Impulso Araucanía. “Este es un típico proyecto que queremos impulsar en conjunto con las comunidades para sacar adelante a la región de La Araucanía y sacar adelante a las comunidades mapuche como esta que son un ejemplo”, dijo Carlos Recondo.

Más tarde, ya sin la compañía de Ministro Walker, el director nacional de INDAP visitó a Daniel Melin Quilape, en la comuna de Traiguén. Mediante el Plan Impulso Araucanía ha recibido apoyo para la articulación comercial y la diversificación de sus cultivos: asesorías técnicas y financiamiento entregado por INDAP, CORFO, BancoEstado, GORE y otros organismos gubernamentales. Trabaja un predio de 3,5 hectáreas en las que posee una plantación de 12.498 frutales: arándanos y frambuesas.

Los apoyos entregados por INDAP son variados; provienen desde los diferentes programas e instrumentos institucionales como el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), el Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI), el Programa de Riego Intrapredial (PRI) y el Crédito Línea Especial Frutícola, entre otros. Estos recursos los ha destinado a la adquisición de plantas, maquinaria agrícola (rastra de tiro y trituradora de poda), infraestructura como una bodega, cierre perimetral del predio, además de sistemas de riego tecnificado. Actualmente es proveedor del vivero Haskap Chile y posee un contrato de compraventa de arándanos.

Al concluir el recorrido, el director nacional de INDAP señaló que uno de los fines de este primer Gabinete Nacional del Agro ha sido escuchar y recoger los requerimientos que la comunidad expresa. Destacó que “cada uno de los puntos que nos están señalando se transforma en una prioridad: están en línea con el esfuerzo que hace el ministerio de Agricultura y el INDAP, en particular, con las comunidades en la región de La Araucanía”. Agregó que para este servicio es primordial “que los pequeños productores reciban la mejor asistencia técnica, que podamos encadenar en los procesos de comercialización y con el mercado. Las comunidades quieren tener una agricultura sustentable y esa sustentabilidad significa poder vender, encontrar los mercados y que ellos mejoren sus ingresos”.

Gabinete del Agro
Acción ministerial que, además del titular de la cartera y al subsecretario José Ignacio Pinochet, congregó a los directores nacionales de los 12 organismos dependientes del Minagri. Los 12 servicios del agro congregan a más de 16 mil funcionarios repartidos a lo largo de la extensa geografía nacional. En esta oportunidad se desarrolló en La Araucanía y buscó atender los requerimientos del sector agropecuario y de las comunidades mapuche. Se anunció una inyección de recursos para el mundo del agro: “entre 2020, 2021 y 2022, el Gobierno va a invertir 630 millones de dólares en la región: en obras públicas, en transporte y telecomunicaciones, en agricultura, a través de la Subdere y del Ministerio de Vivienda. Como Minagri queremos apoyar con fuerza a los agricultores de La Araucanía, mapuche y no mapuche. Esta región tiene 230 mil hectáreas de granos, 14 mil hectáreas de fruticultura y una cantidad enorme de hortalizas”, destacó Antonio Walker.

Terrazas y eras de cultivo: Los sistemas ancestrales que perduran en Calama y San Pedro de Atacama

Las terrazas y las eras de cultivo son sistemas agrícolas ancestrales que funcionan como ejemplo de manejo sostenible, contribuyendo a la seguridad alimentaria de las comunidades de la Región de Antofagasta a través de la producción de papas, zanahoria, habas, alfalfa, trigo y maíz, entre otros. Los productores Germán González, de  Caspana, y Manuel Salvatierra, del Ayllu de Cucuter, explican acá cómo desarrollan estas prácticas en la actualidad.

Germán González es presidente de la Comunidad de Caspana, localidad ubicada a 85 kilómetros al norte de Calama. Él mantiene y preserva el legado histórico del manejo del sistema de terrazas, que dice haber heredado de sus abuelos: “Yo me crie y andaba junto con ellos y los ayudaba en su trabajo, en la ganadería, cargando el abono. Eso uno lo hace desde niño y entonces ese mismo abono se utilizaba para la agricultura”.

Manuel Salvatierra, presidente de la Comunidad Ayllu de Cucuter, de San Pedro de Atacama, hoy produce sus alimentos a través del sistema ancestral de eras de cultivo y coincide en este legado: “Nuestras técnicas de producción son formas ancestrales que mantuvieron nuestros abuelos. Por la escasez de agua de la zona, nuestro sustento proviene de la técnica del riego por inundación, con al cual administramos el agua por turnos, de forma que toda la comunidad reciba su parte”. 

Las terrazas son planicies delimitadas por pequeños muros, ubicadas en terrenos con diferencia de altura, que son regadas por inundación, permitiendo que el agua circule entre ellas a través de las eras por medio de redes de canales. Las eras de cultivo son terraplenes formados por bordes de tierra y canales, construidos perpendicularmente a los cerros, la mayoría rodeadas por árboles endémicos como el chañar y el algarrobo, que contribuyen a aumentar la filtración del agua. Estos terrenos resilientes y agrobiodiversos se manejan de forma ingeniosa y sostenible, permitiendo el cultivo de papas, habas, zanahorias, frutas, plantas medicinales, flores y condimentos, en el caso de las terrazas, y alfalfa, trigo y maíz, en el caso de las eras. 

Imagen eliminada.

Ambas prácticas centenarias, propias de las culturas andinas, son destacadas en la iniciativa Sistemas Importantes de Patrimonio Agrícola Nacional (SIPAN), impulsada por el Ministerio de Agricultura de Chile, con apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que busca consolidar una red de territorios importantes para el patrimonio agrícola nacional que tienen sistemas productivos agropecuarios que resguardan la biodiversidad y que pertenecen a comunidades rurales, las que a través de sus técnicas ancestrales han logrado adaptarse a variaciones de índole económico, social y ambiental.

Para los productores locales, la iniciativa SIPAN representa una gran oportunidad. “Pone en valor lo que tenemos… El comienzo puede ser difícil, pero se ve la calidad del producto, la misma gente lo dice, no uno”, asegura Germán González, enfatizando que uno de los atributos de este tipo de producción es que es libre de químicos y aditivos.

Manuel Salvatierra cuenta que se encuentran buscando semillas con mejor adaptación al clima árido del Ayllu de Cucuter. “Antiguamente cosechábamos quinua, pero esta se perdió y estamos buscando una semilla que pueda adaptarse a nuestro suelo. Quizás el próximo año podremos tener una semilla que se adapte al clima, al agua y otras adversidades. Por ahora, la alfalfa, el trigo y el maíz son nuestras principales cosechas. Las primeras dos las venimos desarrollando por lo menos los últimos 200 años en esta zona”. 

La directora de INDAP Antofagasta, María Loreto Pacasse, explica que “la iniciativa SIPAN no solo nos ha permitido destinar recursos de fomento, sino que además iniciar un trabajo en conjunto con las comunidades indígenas, el que tiene por objetivo rescatar, cuidar, mantener y dar valor a la agricultura ancestral presente en nuestra región”.

Pancho Saavedra y Cote Evans estarán en seminario de turismo y desarrollo rural de Valparaíso

La versión número XV del Seminario de Turismo Rural de la Región de Valparaíso tendrá en esta ocasión un matiz particular, ya que se trata de la primera vez que esta actividad se realiza online y con la participación de rostros de televisión vinculados a la actividad, enfocándose además en los desafíos que ha puesto la pandemia al rubro del turismo rural.

La cita es el martes 15 de septiembre a las 16.30 horas y contará con la presencia del destacado presentador de televisión Francisco “Pancho” Saavedra y el comunicador social Enrique “Cote” Evans, además del agricultor y usuario INDAP Dimas Cuevas, del emprendimiento de agroturismo Quincho Las Rosas, de la comuna de Hijuelas.

El seminario “Turismo y desarrollo rural en la Región de Valparaíso” es organizado por Sernatur e INDAP, con la colaboración de la Corporación Regional de Turismo, y tiene como objetivo general promover los más de 100 emprendimientos de turismo rural que existen en la región y analizar las nuevas oportunidades que surgen para el rubro producto del Covid-19. El campo, la naturaleza y las actividades al aire libre serán los destinos preferidos en el nuevo escenario y para ello los emprendedores se están preparando para tener una reapertura responsable y segura.

“El turismo rural tiene una gran importancia en nuestra región y lo trabajamos con INDAP hace más de 20 años. Hoy más que nunca tiene una relevancia especial, ya que el nuevo turista post Covid-19 buscará espacios abiertos, con medidas sanitarias especiales que ya se están implementando en estos emprendimientos. Nosotros queremos, al igual que la Organización Mundial del Turismo, destacar este rubro, a través de un seminario con figuras de relevancia en el ámbito turístico, pero sin dejar de lado nuestra esencia local”, dijo el director regional de Sernatur, Marcelo Vidal.

Imagen eliminada.

“Esta es una actividad que busca relevar al mundo rural. Tenemos grandes invitados para conversar sobre cómo nos enfrentaremos al nuevo escenario, con una nueva manera de hacer turismo. Tenemos un gran desafío y en eso INDAP y Sernatur han estado trabajando y apoyando a los emprendedores”, comentó Fernando Torregrosa, director de INDAP Valparaíso.

En el encuentro se espera la participación de emprendedores de turismo rural, operadores turísticos, estudiantes y público general, quienes se conectarán a la transmisión online que se realizará a través del canal YouTube y la Fan Page de Facebook de INDAP, además de los Fan Page de Sernatur Región de Valparaíso e INDAP Valparaíso.

Cooperativa de Osorno innova con la venta de huertos urbanos verticales durante pandemia

Muchos productores agrícolas de la Región de Los Lagos han debido reinventarse frente a la crisis sanitaria y ofrecer soluciones a los nuevos hábitos de consumo que ha adoptado la comunidad. Es el caso de la Cooperativa Campesina Agroecológica de Mujeres de Osorno, que se sumó a la venta de kits de huertos urbanos verticales.

Los kits, creados en conjunto por productoras egresadas del Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu y la ingeniero agrónomo Denisse Endress, son estructuras de madera que en un pequeño espacio permiten cultivar distintas hortalizas, y además incluyen la asesoría para quienes quieren sumarse a esta iniciativa autosustentable y no tienen los conocimientos necesarios.

Endress dijo que este mueble permite ordenar los cultivos en un espacio reducido y que incluso se puede usar una lámina plástica para generar un efecto invernadero y proteger las plantas: ”Son tres pisos de sustratos en distintos niveles de profundidad, por los diferentes cultivos que se pueden instalar en el sistema. El más grande tiene un metro cuadrado y es la superficie ideal para alimentar a una familia con distintas hortalizas. Los más pequeños son para personas que viven solas o en departamento y son de medio metro cuadrado”.

En estos huertos verticales se pueden cultivar plantas de distintos tipos de raíces, como puerro, lechuga y acelga, mientras que en los otros niveles se pueden sembrar cilantro, perejil o chalota. Incluso en forma lateral se pueden ocupar plantas guías como habas, arvejas o tomate cherry.

Apoyo a la innovación

El director de INDAP Los Lagos, Carlos Gómez, valoró esta iniciativa asociativa y destacó que el uso de la tecnología lleva a nuevas oportunidades de negocio: “Como estas productoras fueron parte del Programa Mujeres Rurales, tienen las herramientas para asociarse y vender sus plantines para la producción de los huertos verticales. De esta manera, y frente la necesidad de los clientes por alimentarse mejor frente a la pandemia, tienen un nuevo nicho de negocio para sus productos”.

Actualmente, los kits de huertos verticales se pueden conseguir en la zona de Osorno a través del fan page de Facebook Denisse Endress Berries Agroecológico. Incluyen los plantines a pedido del cliente y la asesoría para su cultivo.

Productores nogaleros de Monte Patria se capacitan en talleres online realizados por el SAT

Seguir produciendo de la mejor manera ha sido la consigna de 15 pequeños productores nogaleros de Monte Patria, usuarios del Programa Servicio de Asesoría Técnica (SAT) de INDAP, quienes han continuado recibiendo capacitaciones especializadas por vía remota con el fin de desarrollar el plan de trabajo que tenían trazado sin poner en riesgo su salud ante la crisis sanitaria por el COVID-19.

Esta forma de aprender de manera segura fue valorada por Wilson Muñoz, nogalero del sector Los Clonquis y presidente de la Cooperativa Limarí Nuts: “Por medio del programa hemos tenido varios talleres que nos han servido mucho. Nos han enviado videos sobre podas, fertilización y otros temas importantes para esta fecha (período de producción). En el taller les mostrábamos las plantas por teléfono a los profesionales y ellos nos daban las indicaciones”.

También dijo que “el SAT ha sido una de las mejores cosas que nos han pasado, ya que no teníamos estas asesorías y nos ha servido de mucho. Estamos conformes y agradecidos del apoyo que nos ha brindado INDAP”.

El Programa SAT, que considera una nueva normativa desde este año, entrega a los usuarios la posibilidad de contar con asesoría técnica (habilitante en gestión técnica y comercial), formulación y ejecución de un plan de negocios (acciones en materia de asesorías técnicas e inversiones, individual, en pro de mejorar la rentabilidad) y una línea especial de financiamiento que considera un incentivo a la inversión con tope de $3,5 millones al año (con un subsidio no superior al 70% del costo total bruto).

En gran medida, los pequeños productores pertenecientes al programa tenían poca relación con la tecnología, lo que sumado a la difícil conectividad de internet en los sectores rurales constituyó un desafío, el que ha sido superado gracias al apoyo de los profesionales para que las capacitaciones se realicen de la mejor manera.

Imagen eliminada.

Hasta agosto se han realizado seis talleres vía remota, los que han abarcado diversos temas ligados a la producción de nogales: poda, fertilización y reguladores de crecimiento, entre otros. Además de los encuentros virtuales, los usuarios cuentan con videos preparados por los asesores SAT que buscan reforzar las materias tratadas y llegar a quienes no cuentan con internet en sus predios.

Para el director de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda, el esfuerzo realizado por los profesionales y usuarios es digno de reconocer: “En su mayoría los pequeños productores agrícolas de la región, ya sea por un tema generacional o porque a veces no es buena la señal de internet en zonas rurales, no estaban habituados a realizar reuniones o talleres online. En este proceso de adaptarse la ayuda de sus asesores ha sido clave”.

El seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, destacó que mediante los programas e inversiones de INDAP se ha logrado que la Agricultura Familiar Campesina cuente con herramientas potentes para mejorar sus procesos productivos. “En nuestra región hay variados e importantes rubros agrícolas, los que son apoyados en sus diversas etapas por los servicios del Minagri. El SAT de INDAP entrega las recomendaciones que cada productor necesita de manera particular según su rubro, buscando llevar sus pequeños emprendimientos a un nivel que les permita mejorar sus ingresos y calidad de vida”, resaltó.

Durante los próximos meses se seguirá con la realización de talleres y otras actividades de asesoría especializada para los usuarios SAT, en temas como riego, monitoreo de plagas y enfermedades, aplicación de reguladores de crecimiento, poda y control de malezas, además las técnicas más recientes para el manejo del nogal.

INDAP Araucanía y el Ejército articulan iniciativas de difusión para potenciar el desarrollo rural

Como un hecho histórico calificó el teniente coronel del Ejército, Alfonso Rodríguez, la visita que realizó la directora de INDAP Araucanía, Carolina Meier, al Criadero Militar Los Cóndores, ubicado en la comuna de Victoria, dedicado a la producción de cereales.

La iniciativa tuvo como objetivo articular un trabajo entre ambas instituciones y difundir los programas de fomento que tiene INDAP para apoyar el desarrollo productivo y comercial de los pequeños agricultores.

“Esta articulación es relevante e histórica, porque es primera vez que una autoridad de INDAP visita el criadero para dialogar, intercambiar información y dar a conocer los programas que tienen su institución, porque muchos de nosotros y el personal que trabaja aquí desconoce los instrumentos de apoyo para la Agricultura Familiar. El objetivo es que ellos puedan replicar esta información a sus familias que se dedican al desarrollo de actividades agrícolas”, informó el teniente coronel Rodríguez, jefe del Criadero Militar Los Cóndores.

Fortalecer los procesos de retroalimentación y de acceso a la información, junto con generar oportunidades de desarrollo para la pequeña agricultura, han marcado la gestión de INDAP Araucanía. "Esta jornada de difusión que hemos articulado con el Ejército, resguardando todos los protocolos sanitarios, forma parte del trabajo en terreno, de generar canales de información para acercar a la sociedad civil y el mundo rural con los programas e instrumentos de inversión y de asesoría técnica que tiene a disposición INDAP a través de sus oficinas y agencias de área en la región", señaló Carolina Meier.

El Criadero Militar Los Cóndores desarrolla desde 2004 una misión productiva. En la actualidad trabajan 30 personas en la producción de 300 hectáreas de avena y empastadas para abastecer de alimentación a la masa ganadera equina a todas las unidades del Ejército desde Arica a Punta Arenas.