Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11726)
Total de Noticias (11726)

Pequeño agricultor de Villarrica Cristian Riffo inició venta de maqui deshidratado por Amazon
Dos años han pasado desde que el sueño del emprendedor de Villarrica Cristian Riffo comenzó a convertirse en realidad. Fueron meses intensos de capacitaciones, cambios de packaging y diversos trámites administrativos para que su producto estrella, el maqui deshidratado, comercializado bajo el nombre de su pequeña empresa, Productos Chihuaico, llegase a formar parte de la plataforma comercial Amazon.com.
Hace unos días Cristian realizó su segundo envío a Estados Unidos, país donde están ubicadas las oficinas de la compañía de comercio electrónico. “Ahora, gracias a INDAP, que nos está apoyando con publicidad por seis meses, nos podrán ver mejor en la plataforma y así podremos competir con miles de productos similares que se comercializan en el país del norte”, comentó el emprendedor.
Con respecto a su producto, cuenta que se trata de maqui deshidratado natural, sin preservantes ni aditivos. “La preparación es una cucharadita de té, la que se disuelve en un vaso de agua, batidos y preparaciones varias. El producto es tan versátil que uno puede darle un montón de usos y obtener diversos beneficios para la salud, porque el maqui es un potente antioxidante”, dice.
Las ventas de Productos Chihuaico a través de Amazon no son un caso aislado, ya que las artesanías de las Cooperativas Witraltu Mapu y Folil Mapu, también están siendo apoyadas por INDAP, Corfo, el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo y ProChile en esta iniciativa para promocionar los productos de la Agricultura Familiar Campesina de La Araucanía en Estados Unidos.
Carolina Meier, directora regional de INDAP, comentó que durante este año el servicio apoyó con $10 millones a las tres empresas campesinas. “Es un orgullo para nuestra institución participar en este trabajo intersectorial, cuyo objetivo es agregar valor y acelerar la estrategia de exportación de productos hechos por manos de agricultores y agricultoras de La Araucanía. Aquí estamos dando fiel cumplimiento a lo que nos propone el Plan Impulso”, indicó.
Asimismo, la autoridad del agro sostuvo que estas empresas campesinas cumplen con todos los requisitos para estar presentes en un canal de ventas de exposición mundial: “Estas iniciativas poseen todos los requerimientos sanitarios y legales para estar en este proyecto. Sin duda, son un ejemplo de perseverancia para todos los usuarios y usuarias de INDAP”.
Quienes deseen adquirir el maqui deshidratado de Cristian Riffo en nuestro país, pueden contactar las cuentas de Productos Chihuaico de Instagram o Facebook o acceder al Mercado Campesino Online de INDAP Araucanía, donde además pueden conocer el abanico de iniciativas productivas de la región.

Pancho Saavedra y Cote Evans estarán en seminario de turismo y desarrollo rural de Valparaíso
La versión número XV del Seminario de Turismo Rural de la Región de Valparaíso tendrá en esta ocasión un matiz particular, ya que se trata de la primera vez que esta actividad se realiza online y con la participación de rostros de televisión vinculados a la actividad, enfocándose además en los desafíos que ha puesto la pandemia al rubro del turismo rural.
La cita es el martes 15 de septiembre a las 16.30 horas y contará con la presencia del destacado presentador de televisión Francisco “Pancho” Saavedra y el comunicador social Enrique “Cote” Evans, además del agricultor y usuario INDAP Dimas Cuevas, del emprendimiento de agroturismo Quincho Las Rosas, de la comuna de Hijuelas.
El seminario “Turismo y desarrollo rural en la Región de Valparaíso” es organizado por Sernatur e INDAP, con la colaboración de la Corporación Regional de Turismo, y tiene como objetivo general promover los más de 100 emprendimientos de turismo rural que existen en la región y analizar las nuevas oportunidades que surgen para el rubro producto del Covid-19. El campo, la naturaleza y las actividades al aire libre serán los destinos preferidos en el nuevo escenario y para ello los emprendedores se están preparando para tener una reapertura responsable y segura.
“El turismo rural tiene una gran importancia en nuestra región y lo trabajamos con INDAP hace más de 20 años. Hoy más que nunca tiene una relevancia especial, ya que el nuevo turista post Covid-19 buscará espacios abiertos, con medidas sanitarias especiales que ya se están implementando en estos emprendimientos. Nosotros queremos, al igual que la Organización Mundial del Turismo, destacar este rubro, a través de un seminario con figuras de relevancia en el ámbito turístico, pero sin dejar de lado nuestra esencia local”, dijo el director regional de Sernatur, Marcelo Vidal.
“Esta es una actividad que busca relevar al mundo rural. Tenemos grandes invitados para conversar sobre cómo nos enfrentaremos al nuevo escenario, con una nueva manera de hacer turismo. Tenemos un gran desafío y en eso INDAP y Sernatur han estado trabajando y apoyando a los emprendedores”, comentó Fernando Torregrosa, director de INDAP Valparaíso.
En el encuentro se espera la participación de emprendedores de turismo rural, operadores turísticos, estudiantes y público general, quienes se conectarán a la transmisión online que se realizará a través del canal YouTube y la Fan Page de Facebook de INDAP, además de los Fan Page de Sernatur Región de Valparaíso e INDAP Valparaíso.

Cooperativa de Osorno innova con la venta de huertos urbanos verticales durante pandemia
Muchos productores agrícolas de la Región de Los Lagos han debido reinventarse frente a la crisis sanitaria y ofrecer soluciones a los nuevos hábitos de consumo que ha adoptado la comunidad. Es el caso de la Cooperativa Campesina Agroecológica de Mujeres de Osorno, que se sumó a la venta de kits de huertos urbanos verticales.
Los kits, creados en conjunto por productoras egresadas del Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu y la ingeniero agrónomo Denisse Endress, son estructuras de madera que en un pequeño espacio permiten cultivar distintas hortalizas, y además incluyen la asesoría para quienes quieren sumarse a esta iniciativa autosustentable y no tienen los conocimientos necesarios.
Endress dijo que este mueble permite ordenar los cultivos en un espacio reducido y que incluso se puede usar una lámina plástica para generar un efecto invernadero y proteger las plantas: ”Son tres pisos de sustratos en distintos niveles de profundidad, por los diferentes cultivos que se pueden instalar en el sistema. El más grande tiene un metro cuadrado y es la superficie ideal para alimentar a una familia con distintas hortalizas. Los más pequeños son para personas que viven solas o en departamento y son de medio metro cuadrado”.
En estos huertos verticales se pueden cultivar plantas de distintos tipos de raíces, como puerro, lechuga y acelga, mientras que en los otros niveles se pueden sembrar cilantro, perejil o chalota. Incluso en forma lateral se pueden ocupar plantas guías como habas, arvejas o tomate cherry.
Apoyo a la innovación
El director de INDAP Los Lagos, Carlos Gómez, valoró esta iniciativa asociativa y destacó que el uso de la tecnología lleva a nuevas oportunidades de negocio: “Como estas productoras fueron parte del Programa Mujeres Rurales, tienen las herramientas para asociarse y vender sus plantines para la producción de los huertos verticales. De esta manera, y frente la necesidad de los clientes por alimentarse mejor frente a la pandemia, tienen un nuevo nicho de negocio para sus productos”.
Actualmente, los kits de huertos verticales se pueden conseguir en la zona de Osorno a través del fan page de Facebook Denisse Endress Berries Agroecológico. Incluyen los plantines a pedido del cliente y la asesoría para su cultivo.