Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11854)

Total de Noticias (11854)

Más de 30 mujeres rurales fueron capacitadas en Escuela de Lideresas en la región del Biobío

El Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género e INDAP se unieron con el objetivo de entregar herramientas que promuevan el bienestar personal y económico de mujeres campesinas.

Cerca de 30 mujeres del mundo rural participaron de la Escuela de Lideresas en la región del Biobío, iniciativa del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) que busca potenciar el rol de las campesinas en el desarrollo de sus comunidades, trabajando sobre el fortalecimiento de sus capacidades de liderazgo y comunicación.

Se trata de una instancia de formación de dos jornadas para usuarias del INDAP, con módulos enfocados en liderazgo, equidad de género, comunicación efectiva y participación de las mujeres en la toma de decisiones.

La directora de INDAP Biobío, Fabiola Lara, explicó que “la iniciativa se alinea con la estrategia de la institución de promover la equidad de género y el desarrollo, fomentando la participación de las productoras en la toma de decisiones. Además de impulsar el crecimiento personal de las participantes, contribuye al desarrollo económico y social de sus comunidades, reforzando nuestro compromiso con la Agricultura Familiar Campesina”.

En esta versión 2024 las actividades se llevaron a cabo en las comunas de Arauco y Santa Bárbara, gracias al financiamiento del Fondo para la Igualdad del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. 

En ese sentido, la seremi de Agricultura, Pamela Gatti, dijo que “estas instancias de capacitación les permiten a las mujeres lideresas rurales adquirir herramientas para desenvolverse dentro de sus espacios y vienen a reconocer la importancia que tienen las mujeres en el mundo rural, en especial dentro de la Agricultura Familiar Campesina”. 

La experiencia de esta iniciativa ha demostrado el impacto positivo de este programa, tanto a nivel personal como colectivo. Así lo manifestó Claudia Hidalgo, productora de frutillas y frambuesas de Negrete: “Estoy encantada de haber participado en esta escuela enriquecedora de buenas experiencias, y de cómo poder aplicar los conocimientos que ya tenemos y otros nuevos para liderar la participación de las mujeres en nuestras comunas”.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Camila Contreras, destacó que “en nuestro ministerio y en el gobierno del Presidente Boric las mujeres rurales adquieren protagonismo porque tenemos que pensar en la equidad de género desde la equidad territorial y vemos que específicamente en lo que se refiere al desarrollo rural las mujeres tienen un rol protagónico”. 

La iniciativa de la Escuela de Lideresas para Mujeres Rurales Jóvenes tiene alcance nacional, con más de 400 cupos distribuidos entre las regiones de Arica y Parinacota y Aysén.

Entregan alimentos para sus aves a más de mil agricultores de O’Higgins afectados por eventos climáticos

Este apoyo se suma al que ya recibieron 546 apicultores y aproximadamente 3.500 pequeños ganaderos, por un monto total superior a los 2 mil millones de pesos.

Más de mil productores avícolas de las distintas comunas de la región de O’Higgins que fueron afectados por eventos climáticos recibirán alimento para sus aves por un monto total superior a los 375 millones de pesos, recursos con que se adquirió más de 31 mil sacos de alimento.

La entrega de este apoyo comenzó en Graneros, donde se distribuyó la cantidad de 5.088 sacos entre 173 agricultores de esa comuna, Rancagua, Codegua, Machalí y Mostazal. La productora de Codegua Hilda Mallía señaló que “es una excelente ayuda, que nos llega en el momento oportuno porque el maíz está muy caro. Con las fuertes lluvias tuvimos daños en el gallinero y de a poco vamos saliendo adelante”.

Los sacos de alimento para aves fueron adquiridos con incentivos del Programa de Recuperación Agropecuaria; una iniciativa financiada por el Gobierno Regional de O’Higgins, que suscribió con INDAP un convenio de transferencia de recursos por un monto de 2.500 millones de pesos. 

“Apoyar en la entrega de alimentos para aves a los agricultores de la región es fundamental. Sabemos perfectamente el impacto que recibieron tras los pasados eventos climáticos y lo mínimo que podemos hacer es estar junto a ellos para impulsar sus emprendimientos”, afirmó el gobernador Pablo Silva Amaya, quien agregó que “para lograr este plan desarrollamos un trabajo colaborativo con INDAP que nos permitió conocer la realidad regional y en virtud de ese contexto decidimos financiar este programa que es muy importante para los productores”. 

A través de dicho programa ya se hizo entrega de incentivos destinados a la compra de alimento para sus animales a más de 3.500 pequeños ganaderos, por un monto superior a los 1.436 millones de pesos, y a 546 apicultores, por una cifra de aproximadamente 213 millones de pesos.

La entrega de este beneficio continuó en Peralillo, donde 115 agricultores de esa comuna y de Santa Cruz recibieron un total de 3.258 sacos de alimento, lo que contribuirá a dar un impulso a sus emprendimientos tras ser afectados por eventos climáticos.

Entre quienes accedieron a este apoyo hay un grupo mayoritario de esforzadas mujeres que junto con contribuir a la producción de alimentos cumplen un rol fundamental en mantener las tradiciones del mundo rural. Así lo destacó el director regional de INDAP, Braulio Moreno, quien destacó que este año, gracias a los aportes del Gobierno Regional, se entregó una importante ayuda a agricultores de los rubros apícola y avícola. 

El seremi de Agricultura, Cristian Silva, indicó que en estos últimos años la agricultura familiar campesina enfrenta diversos problemas, entre otras causas por el cambio climático. Agregó que los eventos climáticos que se registraron en la región causaron graves daños en la infraestructura, cultivos y emprendimientos de pequeños agricultores; por lo que INDAP ha entregado ayuda de emergencia y otros incentivos; contando con el apoyo del Gobierno Regional, que se ha sumado con aportes de recursos a recuperar la producción agropecuaria.

Buscan impulsar la implementación de faros agroecológicos en Magallanes: alianza entre FIA e INDAP

Estos proyectos funcionan como espacios de innovación, aprendizaje y transferencia de conocimientos, donde se experimentan y validan prácticas sostenibles que integran conocimientos científicos y tradicionales.

En las laderas de un cerro que domina el paisaje de Punta Arenas, Macsemina Cheuquepil cultiva algo más que papas: forja una conexión simbiótica con la tierra, uniendo tradición, ingenio y sostenibilidad. Originaria de Chiloé, donde germinó su amor por la tierra, la agricultora adoptó una técnica que evoca el ancestral sistema de terrazas de los incas, aprovechando la caída natural del agua en un terreno árido. “Cuando vives en un lugar donde siempre falta agua, aprendes a trabajar con lo que tienes. La pendiente se ha vuelto mi aliada”, explica con orgullo.

Más de 30 kilómetros al sur, Javier Ruiz, ganadero y agrónomo formado en Alemania, combina conocimientos modernos con las enseñanzas de su abuelo. En su predio, las praderas reflejan la convivencia armoniosa entre tecnología y tradiciones. Gracias a un sistema de riego eficiente, asegura el forraje necesario para enfrentar los inviernos magallánicos. “El legado de mi abuelo es un recordatorio de que la tierra nos da lo que necesitamos si la cuidamos. Lo que hago es devolverle un poco de lo que me da”, comparte Javier, mostrando un ingenioso sistema de almacenamiento de agua que equilibra eficiencia y respeto por el medioambiente.

Ambas historias convergen en un ambicioso proyecto liderado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), que busca convertir experiencias como las de Macsemina y Javier en faros agroecológicos para la región. Este programa contempla la creación de centros piloto que funcionarían como espacios de innovación, transferencia de conocimientos y prácticas sostenibles. Inspirados en una integración de saberes científicos y tradicionales, los faros agroecológicos buscan capacitar a agricultores, técnicos y comunidades en sistemas de producción que promuevan la sostenibilidad económica, social y ecológica.

Durante una visita reciente a los predios de Punta Arenas y Puerto Natales, autoridades y expertos destacaron el impacto de estas prácticas. Irene Ramírez, seremi de Agricultura, expresó que “estas iniciativas tienen un potencial que trasciende la producción agrícola; son una expresión de identidad y un testimonio del profundo compromiso de los agricultores con la tierra que cultivan”.

Por su parte, Carlos Venegas, director del Centro de Educación y Tecnología de Chiloé, enfatizó la relevancia de incorporar el conocimiento tradicional en la agroecología. Destacó que, aunque los sistemas de algunos agricultores pueden presentar limitaciones, “tienen una base sólida y bien adaptada a las condiciones locales”. Según él, la transición hacia la agroecología debe unir prácticas tradicionales con avances científicos para fortalecer la producción local, y es crucial que las técnicas modernas apoyen y mejoren los métodos tradicionales.

Además, señaló el impacto del cambio climático en Chile, sugiriendo que las prácticas tradicionales pueden servir de base para sistemas agrícolas más sostenibles. Venegas llamó a valorar a los pequeños y medianos agricultores como actores clave en la lucha contra el cambio climático y la seguridad alimentaria. Reiteró que, aunque a menudo se subestima su potencial, la agricultura campesina y la ganadería tienen un valor inmenso que debe aprovecharse con políticas públicas adecuadas y un enfoque más integral.

Para Gabriel Zegers, director regional de INDAP, el proyecto representa un puente entre tradición e innovación: “Con expertos como Carlos Venegas adaptamos experiencias exitosas de otras regiones a nuestra realidad. Estos faros no solo beneficiarían a los agricultores locales, sino que inspirarán a otros, mostrando que la agroecología es una herramienta poderosa frente a los desafíos climáticos y productivos”.

Una de las primeras etapas sería conocer otras experiencias y hacer una gira técnica a Chiloé, bajo la guía del Centro de Educación y Tecnología (CET).

Ignacio Delfino, jefe de Desarrollo Territorial de FIA, agregó: “Estamos construyendo una red que combina innovación y tradición. Estas metodologías, probadas en otros lugares, encuentran en Magallanes terreno fértil. No solo mejoran la sostenibilidad productiva, sino que rescatan prácticas ancestrales adaptadas a climas extremos. Con inversión estratégica y el compromiso de los productores, estamos sembrando un modelo que puede transformar la agricultura regional y ser ejemplo en todo el país”.

Mientras el proyecto avanza, Macsemina continúa desafiando la pendiente y Javier perfecciona una ganadería sustentable con el entorno. Ambos coinciden en que su mayor logro sería inspirar a otros campesinos. “Si lo que hacemos motiva a alguien más, ya hemos ganado”, concluye Macsemina con una sonrisa. En Magallanes, el campo no solo produce alimentos, siembra esperanza y demuestra que el futuro de la agricultura está en la reinterpretación consciente y creativa de sus raíces.

29 integrantes de programas Prodesal y PADIS de Río Hurtado reciben maquinaria y equipamiento agrícola

Maquinaria y equipamiento. Eso fue lo que entregó en la comuna de Río Hurtado el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), con una inversión total superior a $37 millones, para fortalecer la labor productiva de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena.

De esta manera el servicio del agro permitió que 29 de sus usuarios y usuarias incorporen tecnología que les permita modernizar, mejorar o innovar sus procesos productivos. La entrega se concretó mediante Incentivos de Fortalecimiento Productivo (IFP), herramienta perteneciente al Programa de Desarrollo Local (Prodesal) y al Programa Agropecuario para el Desarrollo Integral de los Pequeños Productores Campesinos del Secano de la Región de Coquimbo (PADIS).

En detalle, el apoyo consiste en motoazadas, ordeñadora mecánica móvil, visicooler de dos puertas, kit de elaboración de quesos, motoimplemento, bodega para almacenamiento de insumos agrícolas y herramientas, materiales para instalación de barrera con malla cortaviento en cultivo de paltos, la adquisición de vides pisqueras certificadas y un galpón para el ganado caprino.

Una de las beneficiadas fue la criancera Elizabeth López, quien recibió un visicooler, “con el que ahora podré guardar de mejor manera mis quesos. A veces tengo pedidos de 20 kilos de queso y entonces este apoyo para mí será muy útil. Estoy muy agradecida”.

Adriana Colomé también es criancera y contó que “obtuve una ordeñadora que me hará más fácil trabajar y con la que podré ordeñar dos cabras a la vez. En todo el proceso antes me demoraba dos horas y ahora será solo de una hora”.

Sobre la relevancia de llegar con estas inversiones a Río Hurtado, el director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes, sostuvo que “permite que los usuarios y usuarias beneficiados enfrenten de mejor manera su trabajo diario, que se ha visto afectado por el cambio climático y la escasez hídrica. El IFP es una herramienta potente que nos permite desplegarnos por la región para que la Agricultura Familiar Campesina e Indígena avance productivamente”.

El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, expresó que el trabajo de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena “es un patrimonio que debemos cuidar y potenciar, ya que gracias a lo que produce día a día los hogares del país pueden contar en sus mesas con alimentos sanos y de calidad. Por eso, que se entreguen maquinara y equipamiento contribuye a su quehacer diario, acortando los tiempos de trabajo y disminuyendo la carga laboral”.

INDAP ejecuta en las 15 comunas de la región de Coquimbo sus programas Prodesal y PADIS en convenio con cada municipalidad. Al respecto, la alcaldesa (S) de Río Hurtado, Elizabeth Flores, afirmó que este beneficio les va a permitir a las familias agricultoras minimizar sus tiempos de trabajo. “Además, a raíz de la escasez hídrica y el cambio climático, este apoyo va en pro de poder mantener la actividad agrícola en esta situación compleja que estamos viviendo en la comuna”.

Para la delegada presidencial provincial de Limarí, Marily Escobar, “que el mundo rural cuente con este beneficio es una muestra del interés que tenemos desde el gobierno del Presidente Boric por su desarrollo. Llegamos a localidades apartadas con inversiones que perduran por largos años, lo que asegura un trabajo que cada vez se irá consolidando más”.

Parte temporada de Mercados Campesinos en Punta Arenas con invitación a consumir productos locales

Con la llegada de diciembre los Mercados Campesinos de INDAP marcan el inicio de la temporada agrícola en la región de Magallanes, ofreciendo productos locales, frescos y cosechados el mismo día. La invitación está abierta para que la comunidad disfrute de sabores auténticos y saludables, directamente de las manos de los agricultores de la región.

Horarios y ubicaciones de mercados en Punta Arenas:

  • Cesfam Damianovic y Cesfam Thomas Fenton, jueves de 9 a 13 horas.

  • Mall Espacio Urbano Pionero, viernes y sábado de 10 a 15 horas.

  • Villa Las Nieves, sábado de 10 a 13 horas.

  • Módulo central de Zona Franca, sector bulevar, todos los días de diciembre.

En estos mercados se puede encontrar una variada oferta de productos frescos como lechugas hidropónicas, kale, albahaca, frutillas, huevos de gallinas felices y procesados con el sello Manos Campesinas, que garantizan calidad y origen.

María Elena Colín, dirigente campesina invita a la comunidad en esta temporada a preferir los productos regionales: “El público reconoce nuestro esfuerzo y trabajo cada vez que elige nuestros productos. Vengan y disfruten el sabor auténtico de nuestra Patagonia”.

Además, la agricultora Estrella Pérez destacó la importancia de estas instancias: “Gracias al Mercado Campesino podemos acercar a las familias alimentos frescos y saludables. Estamos felices de compartir el fruto de nuestro esfuerzo con la comunidad”.

Los Mercados Campesinos de INDAP son una experiencia única que combina tradición, frescura y sostenibilidad, y la invitación es a preferir la agricultura regional y llevar a la mesa lo mejor que entrega la tierra en Magallanes.

Estos espacios no solo benefician a los agricultores locales, sino que también son un reflejo del compromiso de INDAP con el desarrollo de la agricultura familiar, a través de infraestructura, capacitaciones y un enfoque centrado en la calidad de vida de los campesinos.

Ministerio de Agricultura llama a reforzar la prevención de incendios forestales frente a las altas temperaturas

 “Quisiéramos reiterar la importancia de estar atentos al botón rojo. Vienen días complejos en comunas como Las Cabras, Sagrada Familia, en el caso de la provincia de Curicó, en bastantes áreas (…) Se han prohibido las quemas en muchas regiones y en otras se permiten, pero con cuidado, que tiene que ver con supervigilancia”. Ese fue el llamado que realizó el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, en el marco de la activación de un nuevo “botón rojo” que se aplicará principalmente en la zona central del país.

Según informaron las autoridades, son 110 comunas, en un territorio comprendido que abarca las regiones de Coquimbo, Metropolitana, O’Higgins, Maule, Ñuble, Biobío y La Araucanía, que estarán con condición de botón rojo hasta el 8 de diciembre.

El titular del agro aprovechó de entregar la última actualización respecto de cantidad de incendios y hectáreas afectadas. Según los datos presentados por Valenzuela, “tenemos un 30% menos de hectáreas quemadas que a la misma fecha del año pasado, pero tenemos un 40% más de incendios y esto es producto de que hemos tenido más días de calor comparado con el año pasado, que fue una primavera muy nubosa, pero hay también falta de cuidado de las personas que, como sabemos, 99,7% de los incendios son provocados por acción u omisión, por negligencia”.

Según la directora ejecutiva de Conaf, Aída Baldini, “estamos con un problema cierto de ocurrencia de incendios, que es mayor que la temporada pasada, aproximándonos al número de incendios del último quinquenio. Afortunadamente, como decía el ministro, tenemos bastante menos superficie afectada, pero no olvidemos que eso es también un gasto para el país, un gasto de lo que significa el combate de los incendios, y el peligro al que está expuesta la gente que trabaja en los incendios como la población aledaña, y para qué decir los recursos naturales”.

Con respecto a las quemas agrícolas, las autoridades informaron que el calendario de fechas y autorizaciones está en una fecha normal. Un total de nueve regiones del país se encuentran con la restricción de uso del fuego para la realización de quemas de los desechos agrícolas o forestales, a fin de prevenir la ocurrencia de incendios forestales, medida adoptada por Conaf y que regula el uso del fuego para esta práctica.

Las regiones que restringen el uso del fuego, en su mayoría hasta marzo de 2025, son Atacama, Coquimbo, Valparaíso, O’Higgins, Maule, Ñuble, Los Ríos, Los Lagos y Aysén. Se suman a esta restricción las provincias de Biobío y Concepción, de la Región del Biobío, más las comunas de Pica, en la Región de Tarapacá, y Torres del Paine, en la Región de Magallanes.

“En la Región Metropolitana y en La Araucanía aún se pueden hacer quemas de desechos agrícolas o forestales. No así en muchas otras regiones, porque ya tenemos una tendencia al alza del número de incendios y de las condiciones ambientales, pero estamos en más o menos la misma situación de los años anteriores”, detalló Baldini. 

Mesa de la Mujer Rural e Indígena de la región de Coquimbo se reunió para coordinar acciones 2025

Fomentar el liderazgo y desarrollo productivo de las mujeres rurales es una labor que INDAP está concretando mediante diversas actividades e instancias. Tal es el caso de la Mesa de la Mujer Rural e Indígena de la región de Coquimbo, espacio de diálogo, participación campesina y coordinación permanente que lleva a cabo el servicio y que recientemente se concretó en la comuna de Ovalle.

A la jornada asistieron mujeres de distintas partes de la región de Coquimbo, quienes elaboraron la propuesta del Plan de Trabajo Anual para 2025. Además, las participantes tuvieron la oportunidad de elegir entre sus pares a quienes las representarán a nivel provincial.

Una de las presentes fue Lili Barrientos, productora de alcachofas de la comuna de Ovalle. Respecto a la actividad, destacó que “fue interesante e informativa, además que una conoce a otras mujeres y eso es enriquecedor. El que hayan asistido hartas autoridades sirvió mucho, ya que nos entregan datos relevantes para el desarrollo de nuestras labores”.

“Sacamos varias conclusiones respecto a lo que necesitamos las mujeres rurales y una de ellas, lo más relevante para nosotras, es contar con resolución sanitaria, ya que así nuestros productos pueden llegar a más mercados”, comentó la coquimbana Claudia Donaire, otra de las asistentes a la actividad.

El director regional de INDAP, Víctor Illanes, enfatizó que “mediante iniciativas como la Mesa de la Mujer Rural e Indígena buscamos contribuir al diseño, implementación, difusión y seguimiento de políticas, planes y programas regionales que incidan positivamente en el desarrollo y potenciación de las mujeres rurales de la región, considerando su diversidad étnica, cultural, etaria y social. Uno de nuestros ejes estratégicos es transformar juntos y juntas el mundo rural y campesino, teniendo como línea de acción la transversalización del enfoque de género”.

La ocasión también permitió llevar a cabo la conmemoración regional del Día Internacional de las Mujeres Rurales, cuya fecha oficial es el 15 de octubre de cada año.

“Desde la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, tal como nos ha mandatado el Presidente Gabriel Boric, estamos trabajando con INDAP para que estas instancias se sigan llevando a cabo. Valoramos el invaluable trabajo de las mujeres que viven en sectores rurales, por el cuidado de la seguridad alimentaria, las semillas y el medioambiente. Son ellas quienes sostienen la vida y hacen frente a las dificultades que conlleva la crisis hídrica que vive la región”, hizo hincapié la seremi Camila Sabando.

Por su parte, el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, recalcó que las mujeres rurales “son un agente clave para la seguridad y la soberanía alimentaria y nutricional de Chile, y por lo mismo promover su desarrollo y empoderamiento es una de las tareas que se ha propuesto el Ministerio de Agricultura. A través de actividades como la Mesa de la Mujer Rural e Indígena buscamos, mejorar las condiciones de vida de todas las mujeres, lo que es parte del compromiso del gobierno del Presidente Boric”.

Recalcan la importancia de la inocuidad y la sustentabilidad de los alimentos en Arica y Parinacota

Seminario agrupó a distintas áreas de la industria agrícola para conversar sobre una agricultura más sustentable y sin daños a las personas, en una región que produce hortalizas para gran parte del país.

Agricultores, proveedores de hortalizas y autoridades de la región de Arica y Parinacota se dieron cita este miércoles en la sede de la Comunidad de Aguas Canal Azapa (COMCA) para ser parte del seminario “Inocuidad y Sustentabilidad Agroalimentaria”, en el que se analizaron los desafíos y oportunidades del sector agrícola en torno a la inocuidad de alimentos; es decir, que no representen un riesgo para la salud de los consumidores. 

La actividad fue organizada por la Seremi de Agricultura junto al SAG, INDAP, Achipia, Corfo –a través del Programa Territorial Integrado Horticultura Sustentable en el Desierto–, INIA y Codesser. 

Este seminario estuvo enmarcado en la importancia estratégica que tiene la región en términos de disponibilidad alimentaria, tomando en cuenta las más de 3.700 hectáreas de superficie cultivada de hortalizas que hacen de la zona “la despensa de Chile”. Dentro de las temáticas, se abordó la política agroalimentaria estatal, los incumplimientos normativos que representan un riesgo para la inocuidad y la experiencia sobre el tema de distintas entidades en el país.

“Desde la Seremi de Agricultura nos coordinamos con los diferentes servicios del agro para abordar esta temática tan importante para Arica y Parinacota, que es transitar desde una agricultura tradicional con uso de plaguicidas a una agroecológica, que es un paso largo pero que tenemos que iniciar. Dentro de este trabajo es sumamente importante la articulación con Corfo, a través del PTI Hortícola, uno de cuyos ejes es la inocuidad alimentaria”, destacó el seremi Ernesto Lee.

En este sentido, el director regional de Corfo, Luis Rocafull, expresó que se espera que al final de este primer año del PTI de Horticultura “se pueda contar con una propuesta de transición de producción convencional a producción ‘ecológica’ basada en la disminución de uso de pesticidas químicos para el control de plagas y enfermedades y su reemplazo por productos biológicos o químicos de menor toxicidad, mejorando la seguridad en la producción de alimentos tanto para las y los consumidores, productores y trabajadores del campo”.

Asimismo, se informó que en Arica se han detectado incumplimientos en la normativa sanitaria, lo cual además de estar sujeto a multas es un llamado a mejorar las prácticas productivas.

Hacia una agricultura sostenible

Dentro de las acciones que realiza el Estado se encuentra el Programa Transición a la Agricultura Sostenible (TAS) de INDAP, el cual busca que los usuarios incorporen actividades agroecológicas o de agricultura sostenible en sus manejos productivos. La directora regional de la institución, Anita Flores, dijo que actualmente hay 20 usuarios de la comuna de Camarones que se han capacitado en actividades como la elaboración de biopreparados para reemplazar los plaguicidas sintéticos. 

“Como institución tenemos la responsabilidad de transferir a la Agricultura Familiar Campesina estos conocimientos. Por ello, a través de iniciativas como el programa TAS fomentamos una agricultura sustentable que enfrente las consecuencias del cambio climático y produzca alimentos inocuos”, dijo Flores. 

Los agricultores que asistieron a la actividad valoraron el poder adquirir nuevos conocimientos y realizar preguntas a los expositores. Marlene Montecinos, agricultora de la localidad de Codpa, expresó que aprovecha cada instancia de conocimiento. “Esto de retomar la parte orgánica, de que todo sea natural, para mí realmente es muy bueno. Hemos aprendido a ocupar lo que ya no se usa y tratar de devolverlo hacia la tierra, como por ejemplo las hojas secas, que son un fertilizante natural”.

INDAP lleva sabores rurales a la ciudad con tres nuevos Mercados Campesinos: Tucapel, Negrete y Mulchén

Acercar los alimentos frescos del campo a las zonas urbanas y potenciar la economía de familias campesinas son parte de las ventajas que trae consigo la apertura de tres nuevos Mercados Campesinos por parte del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) en las comunas de Tucapel, Negrete y Mulchén, región del Biobío.

La iniciativa es parte del Programa de Comercialización de INDAP y consolida una red regional de 15 mercados donde pequeños agricultores, usuarios y usuarias de la institución, ofrecen hortalizas, frutas, variedades de mieles, flores y productos agroprocesados que van desde mermeladas hasta pastas y conservas, todo a un precio conveniente para productores y consumidores.

En ese sentido, Fabiola Lara, directora de INDAP Biobío, resaltó que “estamos trabajando circuitos cortos de comercialización y esto quiere decir que los productos van desde los invernaderos a los mercados campesinos, por lo tanto la venta es directa de sus productores y esto es conveniente ya que los son precios justos, tanto para la persona que vende como para la persona que compra”. 

Por su parte, la seremi de Agricultura, Pamela Gatti, dijo que “acá (en los Mercados Campesinos) hay una instancia que reconoce el esfuerzo, el compromiso de cada agricultor y agricultora y el trabajo que realizan con la tierra. Como gobierno estamos muy contentos cumpliendo el mandato del Presidente Gabriel Boric, que es reconocer el campo, la ruralidad y sobre todo la Agricultura Familiar Campesina”.

En la comuna de Negrete el Mercado Campesino funcionará los martes y viernes de 7 a 15 horas, atendido por 16 agricultores y agricultoras frente al Anexo Municipal, mientras que en Tucapel será el primer miércoles de cada mes en plena Plaza de Armas de Huépil, con 12 campesinos ofreciendo sus productos del mundo rural. En Mulchén, en tanto, el mercado operará los martes en la Plaza de Armas y viernes en la intersección de las calles Pedro Lagos y Arriagada, de 9 a 13:30 horas.

Mote, pan de pascua, tortillas y mermeladas son parte de los productos que ofrece la agricultora de Negrete Luz Soto, quien valoró la posibilidad de vender en un lugar estratégico y con toda la implementación necesaria como toldos, mesas, pizarras y pecheras. “Me parece muy bueno para nosotros, ya que es una ayuda grande que nos dan, más los insumos que nos dieron ahora, y es una oportunidad para ofrecer y vender nuestros productos del campo”, dijo.

En Tucapel, el productor de hortalizas Aliro Friz detalló que en el Mercado Campesino “podemos encontrar todo tipo de productos, como lechugas, acelgas, espinacas, ciboulette y las famosas chalotines, que son muy ricas”, además de mieles fusionadas con canela o arándano, frutillas y tortillas horneadas en los rincones rurales de la zona.

En la región del Biobío funcionan de manera regular 15 Mercados Campesinos en las comunas de Cañete, Contulmo, Los Álamos, Coronel, Florida, Hualqui, Santa Juana, Tomé, Nacimiento, Quilaco, Tirúa, Tucapel, Negrete, Mulchén y Concepción, en el Mallplaza Mirador Bio Bio.

Productores campesinos de San Javier participaron en cata de sus vinos 2024 con el enólogo Arnaud Hereu

Cerca de 16 pequeños productores de vino que forman parte del servicio de asesoría especializada al rubro viñatero en la Agencia de Área San Javier de INDAP, en la región del Maule, participaron en una clase y una cata de vinos a cargo del asesor y enólogo Arnaud Hereu.

Se trata de productores de las comunas de San Javier y Villa Alegre, algunos de los cuales resultaron ganadores de medallas de oro y gran oro en la reciente versión del concurso Catad’Or Wine Awards. En este caso la idea fue probar los diferentes mostos elaborados por ellos durante el año en curso.

Arnaud Hereu, asesor especializado también en el Valle de Colchagua, precisó que además de catar los vinos se busca fortalecer e integrar a los productores para que formen un grupo cohesionado. ”Esta actividad es la segunda que hacemos. Hicimos una en junio y ahora básicamente buscamos catar los vinos del año, pero más que todo formar un grupo, que la gente se empiece a conocer, a compartir cosas, experiencias, los vinos. Lo más importante, creo, por la experiencia que tenemos en Colchagua, es realmente formar un grupo, probar los vinos y ver en que está cada uno, si hay defectos recurrentes, si hay alguna problemática, cosas positivas, es como una especie de auditoría general después de la vendimia”.

El director de INDAP Maule, Jorge Céspedes, destacó la importancia de este tipo de iniciativas, que se inserta en la Estrategia de Desarrollo de la Vitivinicultura para la Agricultura Familiar. “Estamos junto a los productores de vino que reciben asesoría especializada para realizar una cata y una clase magistral en la que se presentan las distintas metodologías y se corrigen las formas en que ellos realizan su vinificación. Es una actividad muy apreciada que desarrollamos permanentemente y que va en beneficio de la mejoría de los vinos que ellos producen”.

En la jornada participó también la profesional de apoyo de la Unidad de Fomento de INDAP de la región de O’Higgins Romy Barra, quien viene trabajando bajo la misma metodología desde 2017 junto a pequeños vitivinicultores de su zona y al enólogo Arnaud Hereu: “Este año el jefe del Área San Javier, Esteban Rojas, se contactó conmigo, le conté nuestra metodología de trabajo, visitaron a algunos de nuestros productores para interiorizase de su experiencia, conocieron a Hereu y comenzaron a trabajar con él”.

En la jornada participaron además asesores técnicos del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) y del Servicio de Asesoría Técnica (SAT); el jefe de Operaciones, Alejandro Abarza; la jefa regional de Fomento, Katherine Plaza, y el jefe del Área San Javier, Esteban Rojas, junto a su equipo.

Escuela de Lideresas de INDAP fortalece el rol de las mujeres rurales jóvenes en la región de Valparaíso

Cerca de 30 agricultoras usuarias de INDAP de diversas comunas de la región de Valparaíso participaron en la Escuela de Lideresas para Mujeres Rurales Jóvenes, una iniciativa liderada por INDAP y financiada por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género a través del Fondo de Igualdad 2024. Durante dos días de formación intensiva, estas mujeres adquirieron herramientas clave para fortalecer sus capacidades de liderazgo, comunicación y toma de decisiones, además de generar redes de apoyo y colaboración.

El director regional de INDAP, Sergio Valladares, destacó la relevancia de la actividad: “Para nosotros es muy importante que se esté realizando esta Escuela de Lideresas con jóvenes. Hemos tenido una muy buena participación, sobre 30 personas, y muy importante también es el enfoque de cuidados, que podamos hacernos cargo de los hijos de las usuarias durante la actividad. Hemos visto que ha sido muy valorado por las mujeres, principalmente por sus impresiones y lo que nos han comentado de lo enriquecedor que es esto para ellas”. 

Por su parte, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Camila Lazo, subrayó la importancia de potenciar la participación femenina en espacios de decisión: “Estamos muy contentas de tener en esta segunda versión la Escuela de Lideresas enfocada en mujeres rurales jóvenes. Como ministerio y como gobierno reconocemos el rol de las mujeres rurales en la Agricultura familiar Campesina, así como que su contribución es esencial para el desarrollo sostenible de nuestras comunidades y de la región”.

El seremi de Agricultura, Sergio Salvador, dijo que “estas instancias de capacitación les permiten a las mujeres lideresas rurales adquirir herramientas para desenvolverse dentro de sus espacios, y vienen a reconocer la importancia que tienen las mujeres en el mundo rural, en especial dentro de la Agricultura Familiar Campesina, la sustentabilidad, la producción de alimentos, la resiliencia, la innovación, cumpliendo así con uno de los compromisos presidenciales acerca del desarrollo rural”.

La Escuela de Lideresas se enmarca en la estrategia de INDAP de promover la equidad de género y fortalecer la participación femenina en territorios rurales, contribuyendo así al desarrollo económico y social de sus comunidades.

Además de los talleres, las participantes compartieron sus experiencias, visibilizando su diversidad productiva. Janis Molina, de la comuna de Panquehue, que se dedica a la apicultura y producción de miel, expresó que “para mi este espacio ha sido súper significativo. Es una instancia donde podemos compartir y conocer otras experiencias de mujeres de la zona que no están muy lejanas a la realidad de uno. Me alegra que se puedan generar estos espacios de participación que son súper necesarias y que ojalá fueran más frecuentes”.

María Victoria Prouvay, de la comuna de Los Andes, que se dedica a la producción de hortalizas y biopreparados, destacó que “para mí esta instancia fue súper enriquecedora. Me gusto conocer a otras mujeres rurales. En el taller aprendí muchos conceptos nuevos, así que fue todo productivo y motivador”.

Las mujeres rurales representan actualmente el 48,6% de los usuarios de INDAP y de ellas un 12,5% son jóvenes entre 18 y 40 años. Su participación es esencial para la economía local y la sostenibilidad de la agricultura familiar, en rubros como la producción de hortalizas, ganadería y forraje.

INDAP y su rol como Banca Rural: Más de $100 mil millones en créditos para la Agricultura Familiar del país

Hasta una semana demoraba Carolina Pérez, productora avícola de Palmilla, en la Región de O’Higgins, en lavar 1.800 huevos, la producción diaria de su plantel de gallinas ponedoras. Pero eso cambió cuando, a fines de septiembre de 2024, accedió a un crédito del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP). Gracias a los $3,2 millones que obtuvo logró comprar una lavadora de huevos, máquina que en 90 minutos hace lo mismo que manualmente le toma siete días.

“Sin INDAP, sin estos créditos con tasas de interés muy bajas, no habría llegado a este nivel de producción. Es una ayuda tremenda porque el capital de una es muy bajo. Sin estos apoyos no hay cómo invertir”, comenta Carolina.

A través de sus 62 años de vida, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) ha sido el principal agente crediticio para la pequeña agricultura nacional y único organismo en Latinoamérica y el Caribe en atender directamente a este segmento.

La denominada “Banca rural” de la agricultura familiar posee características únicas en comparación a las instituciones financieras, por tener condiciones de pago diferenciadoras, bajas tasas de interés, y plazos y garantías más favorables para el agricultor en comparación a la banca tradicional.

Ante los ojos de estas instituciones, el segmento productivo al que atiende INDAP es considerado como “riesgoso”, debido al tamaño, la rentabilidad de sus emprendimientos y otros factores como la baja escolaridad y la incidencia de factores climáticos, entre otras. Es con este grupo con quienes INDAP trabaja mediante un sistema de evaluación del riesgo crediticio que considera sus particularidades y reconoce el comportamiento de pago de los agricultores. Esta evaluación permite entregar condiciones favorables o restrictivas respecto de montos y exigencias de garantías.

A octubre de 2024, INDAP ha entregado 43.867 créditos a 38.986 agricultores y agricultoras con una inversión de $104.821.509.000.

 

Mujeres y jóvenes priorizados

En la comuna de Lanco, Región de Los Ríos, la Comunidad Indígena de Chodoy, integrada por más de 110 comuneros y que posee 100 hectáreas cultivables destinadas a la siembra de trigo, avena y forraje, accedió a un crédito de INDAP por $16 millones. Los recursos otorgados les permitieron adquirir un nuevo tractor -de 115 hp, doble tracción, con cabina y pala frontal-, que reemplazó al anterior vehículo que utilizaron por más de 10 años.

“Sin el apoyo de INDAP no podríamos haber renovado la máquina”, comenta Eduardo Reuque (25 años) vicepresidente de la comunidad, quien también destaca la baja tasa de interés a la que accedieron y la rápida gestión del crédito por parte de INDAP.

Del total de personas financiadas, el 40% son mujeres y el 14% son jóvenes, lo cual es coherente con la Estrategia de INDAP 2023 – 2030, desarrollada de forma participativa durante el actual gobierno, y que pone especial foco en el desarrollo de estos grupos. En esta misma línea, también se ha dado preferencia a aquellos proyectos que contribuyen a la transición y adaptación de la agricultura familiar al cambio climático, el principal desafío productivo que enfrenta el sector silvoagropecuario. Incluso, la institución está trabajando en el diseño de un crédito verde con tasas preferenciales para financiar exclusivamente aquellas iniciativas de agricultura sostenible.

El 38% de los créditos son acompañados de un seguro agropecuario con subsidio estatal, el cual otorga mayor seguridad y tranquilidad al agricultor y que parte de la actual política de INDAP para el riesgo ante desastres y como instrumento de riesgo ante los impactos negativos del cambio climático, cada vez más recurrentes en nuestro país. 

 

Mi Pago INDAP

Hasta 2023, para cumplir con sus compromisos financieros, los productores debían acudir hasta las oficinas de INDAP y luego a alguna de las sucursales de Banco Estado. En algunos casos, este trámite podía significar un traslado de hasta 50 kilómetros, con los costos de tiempo y dinero que se agudizan para el mundo rural en situaciones de mayor distancia y complejidad geográfica. Sin embargo, a partir de fines del 2023 la institución, en convenio con la Tesorería General de la República, implementó un sistema de pago online -a través del sitio web www.indap.gob.cl- que facilita la experiencia de los usuarios.  

“Esto permite a los productores pagar sus créditos sin salir de su casa, lo que concreta un paso fundamental en la modernización y la transformación digital de INDAP. Con esta iniciativa, buscamos que las y los usuarios puedan pagar y acceder a su información crediticia de manera actualizada y durante las 24 horas de los siete días de la semana”, indican desde el servicio.