Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11729)

Total de Noticias (11729)

INDAP Valparaíso desarrolla 13 obras de riego individuales en la Provincia de San Antonio

Con el objetivo de que el campo no pare y la Agricultura Familiar Campesina de la Provincia de San Antonio continúe potenciando sus actividades productivas, INDAP Valparaíso se encuentra ejecutando 13 proyectos de riego que beneficiarán de manera directa a 13 familias campesinas de la zona.

Las obras se realizan a través de los programas de Riego Intrapredial (PRI) y de Obras Menores de Riego (PROM), con una inversión aproximada de 58 millones de pesos, en donde el 90% de los costos son un aporte de INDAP y el 10% restante es financiado por los beneficiados.

El director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, valoró el trabajo realizado y aseguró que “estamos totalmente conscientes de las dificultades que han surgido debido a la crisis sanitaria que nos afecta y es por eso que estamos haciendo todos los esfuerzos posibles para que el campo no pare y nuestros usuarios tengan todas las herramientas necesarias para potenciar sus emprendimientos y esto se logre traducir en una mejor calidad de vida”.

Leopoldo Valladares, pequeño productor de limones del sector Cajón de la Magdalena, fue uno de los 13 beneficiados con proyectos de riego: “En mi caso me permitieron tener un acumulador de agua en mi predio, lo que es tremendamente útil, ya que me permite tener mayor seguridad de acceso al agua y me da tranquilidad, por lo tanto estoy muy agradecido”.

La productora de paltas Silvia Jorquera, de la comuna de Santo Domingo, dijo que “yo pedí que me ayudaran con una geomembrana para mejorar mis cultivos y lograr vender mi producción a mejor precio, lo que resultó en un trabajo muy positivo, así que estoy muy contenta con la ayuda que he recibido de INDAP”.

INDAP Valparaíso ejecutará 269 obras de riego intraprediales en toda la región durante 2020, lo que permitirá potenciar la Agricultura Familiar Campesina y le otorgará la posibilidad de tener una mejor calidad de vida.

Sequía: Más de 700 pequeños ganaderos de O’Higgins reciben aporte económico para forraje

Exequiel Huerta Vargas, un pequeño ganadero del sector Pailimo en la comuna de Marchigüe, ha enfrentado dificultades para mantener y alimentar a sus animales a causa de la sequía. Tiene 120 ovejas y 5 vacas, a las que el año pasado -el más seco de las últimas décadas- pudo nutrir gracias a que fue previsor y tenía forraje guardado. Este año sembró praderas suplementarias y espera que la cosecha sea suficiente para seguir alimentando a sus animales.

Este pequeño ganadero es uno de los 717 usuarios de INDAP O’Higgins que estos días han recibido un aporte económico de 97 mil pesos, el que pueden destinar a la compra de alimento o a praderas suplementarias. En total, se entregará una suma superior a los 69 millones de pesos. Exequiel agradeció el apoyo y señaló que comprará fertilizante para su siembra de praderas.

Los más de 700 beneficiados con la entrega de incentivos corresponden a quienes presentaron proyectos de praderas suplementarias asociadas al déficit hídrico. Sin embargo, a raíz de los ajustes presupuestarios derivados de la pandemia no hubo financiamiento para los proyectos; asignándose un nuevo financiamiento para ayudar a esos productores a atenuar las consecuencias del déficit hídrico en el marco de la Emergencia Agrícola 2020. La entrega de incentivos se realizó a través de transferencias electrónicas.

El seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada, destacó el esfuerzo que realizó INDAP “para llevar adelante este apoyo a los pequeños ganaderos que lo han pasado mal a causa de la sequía y han enfrentado problemas para alimentar a sus animales”.

Juan Carol García, director de INDAP O’Higgins, señaló que “la contingencia nos obligó a cambiar algunos planes. Por ejemplo, el programa de praderas suplementarias para el sector ganadero se vio afectado por la crisis sanitaria en abril”. Agregó que “hoy, si bien no podemos solucionar el problema de su apoyo total, llegamos con una ayuda a esos productores que confiaron en nosotros y que necesitan forraje de inmediato para sus animales”.

Añadió que “las lluvias nos han acompañado un poco mejor este 2020 que el año pasado, pero no debemos olvidar que además de la pandemia seguimos enfrentando una sequía muy importante. Por ello, hay que tomar resguardos y providencias asociadas a disminuir su efecto, pese a que hoy nos encontremos en un mejor pie que la pasada temporada”.

Programa de Desarrollo Local de INDAP Aysén: Trabajando por el desarrollo de microproductores

“Lo que más me ha llamado la atención de este trabajo con microproductores durante mis diez años de servicios es ver cómo crecen junto a sus familias, cómo los niños que conocí hoy están convertidos en jóvenes rurales que no solo acompañan a sus padres en las labores campesinas, sino que ayudan a que los diferentes rubros no se pierdan”, contó Favián Ulloa, jefe técnico del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) Coyhaique Norte, en el Programa INDAP Virtual que se transmite por la Fan Page de INDAP Aysén.

En el programa se destacó la labor de asesoría que realiza el Prodesal, que se instauró en 1996 a nivel nacional para apoyar el desarrollo productivo de comunidades de escasos recursos. En  1997 se establecieron convenios con municipios rurales con el fin de canalizar estos apoyos y 10 años más tarde se incorporó el componente de inversiones para que los usuarios impulsaran proyectos individuales y asociativos para mejorar sus emprendimientos.

Hoy el Prodesal busca aumentar los ingresos  por actividades silvoagropecuarios y conexas de los microproductores del segmento 1, además de vincularlos con acciones de fomento público-privadas, poniendo a su disposición diversos instrumentos públicos para sus mejoras.

En la Región de Aysén existen 16 convenios vigentes con unidades operativas, donde participan nueve de las 10 comunas y se atiende a un total de 833 usuarios. En el caso de Guaitecas, que no tiene Prodesal, recibe apoyo a través del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) que tiene 40 usuarios.

Entre los instrumentos de apoyo de INDAP a través del Prodesal se destaca la asesoría técnica, la inversión a través de Proyectos de Inversión Productiva (IFP), el Fondo de Operación Anual (FOA) e iniciativas de comercialización.

Imagen eliminada.

Una iniciativa a destacar en el área de comercialización del Prodesal Coyhaique es la Feria de Horticultores de la Plaza Angol, que funciona desde hace 13 años y es una gran vitrina para los productores de la zona, quienes además son parte de la cadena de Mercados Campesinos. Los productos en oferta son hortalizas y frutas frescas, granos, hierbas aromáticas o medicinales, plantas y flores, además de procesados con resolución sanitaria y artesanías. La experiencia se replica hoy en Aysén, junto a las productoras de la Agrupación Las Maravillas; en Coyhaique, en la Feria Las Quintas, y en el Mercado de Cochrane.

También destaca en materia de asociatividad campesina la venta de lana del sector norte de Coyhaique, que esta temporada reunió más de 6 mil kilos en los sectores de Alto Mañihuales y El Gato.

En el extremo sur de la región se encuentra la unidad operativa del Prodesal Cochrane, que en la actualidad atiende a 80 usuarios. Para Matías Soto, jefe de área de la comuna, uno de los hitos a destacar este año fue la entrega del Fondo de Operación Anual (FOA), que permitió a los productores la adquisición de forraje para su ganado (concentrado, maíz, avena, sales).

“El trabajo del Prodesal ha significado una ayuda muy importante para los microproductores. La asesoría y el acompañamiento son claves para que quienes comienzan a desarrollar un rubro productivo tengan certezas, ya que materializar un emprendimiento y mejorar los ingresos es un aliciente para seguir en el campo. Solo este año se contempló un presupuesto de M$760.000 en asesorías e inversiones. También hay que destacar el compromiso de los alcaldes, que ponen a disposición profesionales con gran capacidad técnica y humana para desarrollar una trabajo integral”, expresó Patricio Urrutia, director de INDAP Aysén.

INDAP y el IICA realizan seminarios online sobre temas para el desarrollo rural en La Araucanía

El traspaso y la aplicación de conocimientos de diversas áreas productivas que están insertas en la Política Nacional de Desarrollo Rural (PNDR) es el objetivo de una serie de seminarios gratuitos online que comenzó a desarrollar INDAP, junto al Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en la Región de La Araucanía.

El primero de estos seminarios, que son dictados por expertos a través de videoconferencias por internet, estuvo centrado en recomendaciones para enfrentar el COVID 19 desde el punto de vista agrícola y médico; y fue exclusivo para funcionarios y extensionistas del servicio. Los relatores de la jornada fueron Fernando Leanés, representante de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Chile; Mario Cruz, de la Organización Panamericana de Salud (OPS), y Hernán Chiriboga, representante del IICA en Chile.

Según informó la directora de INDAP Araucanía, Carolina Meier, este ciclo de charlas está dirigido principalmente a extensionistas y funcionarios que trabajan con los pequeños agricultores usuarios del servicio. “El objetivo es tener una capacitación mensual, donde se abordarán temas de interés para nuestros agricultores, quienes se sumarán a las próximas charlas”, dijo.

Carlos Inostroza, representante del IICA en la región, sostuvo que estas acciones coordinadas son un aporte para enfrentar los desafíos que debe sortear la Agricultura Familiar Campesina en La Araucanía en tiempos de pandemia. “Las charlas tocarán temas sobre acciones que se pueden trabajar desde un enfoque práctico, en el contexto de contribuir en los esfuerzos que hace el Ministerio de Agricultura a través de INDAP para impulsar el desarrollo rural”, sostuvo.

Inostroza adelantó que las próximas charlas tratarán temas relacionados con la bioeconomía; cambio climático y recursos naturales; gestión de riego productivo y turismo rural, entre otros. Las fechas serán informadas a través de las cuentas de redes sociales (en Facebook y Twitter) de INDAP Araucanía e IICA Chile y tendrán una capacidad máxima de 300 participantes.

Covid-19: Ministro Walker destaca rápida adaptación de feriantes a Fase 2 del plan Paso a Paso

Hasta la comuna de Las Condes llegó el ministro de Agricultura, Antonio Walker, para reunirse con el alcalde Joaquín Lavín y constatar en terreno el funcionamiento de las ferias libres de la comuna que avanzó ayer a la fase 2 o de transición del Plan Paso a Paso implementado por el Gobierno en el marco de la pandemia por Covid-19.

Distanciamiento entre puestos, pago con tarjeta, lavado de manos y uso de mascarillas fueron parte de las medidas implementadas que destacaron las autoridades. El titular del agro reiteró el compromiso del gobierno para que no se interrumpa el funcionamiento de las ferias y destacó la rápida adaptación de los feriantes en esta nueva etapa del plan de desconfinamiento.

“Aquí estamos viendo una feria con 20 puestos donde se cumplen todas las normativas. La vinimos a ver porque queremos llevar esta idea a todas las comunas de Chile, ya que las ferias juegan un rol muy importante en el barrio, en las comunas, y hemos visto un enorme esfuerzo de todas las ferias por mejorar los protocolos y cumplir lo que pide el Ministerio de Salud (…) Tenemos que cumplir cinco etapas, pero estoy seguro de que, si replicamos lo que estamos viendo acá, vamos a avanzar hacia el siguiente paso”, destacó Walker.

Por su parte, el alcalde Lavín destacó que desde el municipio han tratado de no interrumpir las ferias del sector por su importancia para los vecinos, y aseguró que las medidas implementadas seguirán vigentes durante los próximos meses.

“Esta fase de transición la tenemos que tomar con mucha prudencia y extremando las medidas de seguridad. Por eso en la entrada tenemos el lavado de manos, estamos tomando exámenes PCR a las personas que quieran, los puestos tienen distanciamiento, está demarcado el piso para atender a los clientes (…) El virus convivirá con nosotros durante mucho tiempo, por lo tanto, todas las medidas se van a mantener durante muchos meses”, dijo Lavín.

Actualmente hay 1.150 ferias en el país,  que abastecen al 70% de la población. En ese sentido, el ministro Walker confirmó que no se ha visto una mayor reducción del funcionamiento en las ferias de las RM, salvo algunos casos en Puente Alto, Recoleta y Lo Espejo: “En todas las comunas de la RM están funcionando ferias, con restricciones, pero están funcionando. El diálogo con los alcaldes es fundamental, porque podemos llegar a buenos acuerdos si cumplimos los protocolos”.

Imagen eliminada.

Consejo de Exministros de Agricultura

Durante la mañana, Walker encabezó el Consejo de Exministros de Agricultura para analizar la seguridad alimentaria de la población, las medidas de reactivación económica y los avances del proyecto de ley que crea el nuevo Ministerio de Agricultura, Alimentos y Desarrollo Rural.

Los participantes coincidieron en que es trascendental mantener el normal funcionamiento de la cadena de abastecimiento. Otro de los puntos en común fue la necesidad de continuar avanzando en mejorar el código e institucionalidad del agua, como también priorizar las obras de riego que necesita la agricultura para continuar desarrollándose en el futuro.

En el Día del Campesino INDAP realiza un homenaje online a pequeños agricultores de todo el país

Reconocer el trabajo que los pequeños agricultores realizan para mantener activa la cadena de abastecimiento de alimentos en medio de la crisis sanitaria provocada por la pandemia del covid-19, fue el eje central de las actividades con que INDAP y el ministerio de Agricultura, conmemoraron el Día del Campesino. Por medio de una ceremonia online, se entregó un reconocimiento a cinco productores de distintas regiones del país, representativos de los más de 165.000 pequeños agricultores con que este servicio trabaja a lo largo del país.

A través de una ceremonia transmitida vía online, se rindió un homenaje a los miles de pequeños agricultores que conforman la Agricultura Familiar Campesina y que día a día con su trabajo y compromiso entregan alimentos sanos a la población. Cinco usuarios y usuarias de INDAP, representativos de distintas regiones del país, recibieron un diploma, además de un presente, con las autoridades agradecieron su aporte diario al desarrollo de la actividad y por encarnar el espíritu de la pequeña agricultura. Todos ellos se caracterizan por un espíritu de colaboración permanente y por su disposición al trabajo conjunto.

La ceremonia fue encabezada por el director nacional de INDAP, Carlos Recondo y el ministro de Agricultura, Antonio Walker. También participaron de esta transmisión, los directores regionales de Arica y Parinacota, Juan Horacio Grant; de O’Higgins, Juan Carol García; de Ñuble, Tatiana Merino; y de Aysén, Patricio Urrutia. En representación de las organizaciones campesinas intervino, Segundo Steilen, presidente de la Confederación Nacional Campesina.

El ministro Walker destacó que esta conmemoración del Día del Campesino ocurre en un contexto distinto: la sequía más grande de la historia de Chile, una crisis social, además de una crisis humanitaria, producto de la pandemia. El titular de la cartera, relevó el rol de la agricultura para enfrentar los desafíos de la crisis sanitaria: más de un millón de personas trabajan en el campo y en labores asociadas. “No han parado de trabajar, de sembrar ni de realizar sus labores agrícolas. Un sentido homenaje y un agradecimiento especial para ellos desde el ministerio de Agricultura”, expresó.

Imagen eliminada.

Carlos Recondo, director nacional de INDAP, comentó que el Día del Campesino es una fecha tradicional para este organismo y para la Agricultura Familiar Campesina (AFC). “Los agricultores han estado trabajando y produciendo alimentos para que la población, en especial la que se ha visto más afectada por la pandemia, puede mantenerse en sus casas y abastecidas sus mesas”. Señaló que en este Día del Campesino “estamos reconociendo a estos hombres y mujeres del campo, su esfuerzo permanente. El reconocimiento a esa labor es importante”.

Los productores homenajeados fueron Inés Roa y Juan Cárdenas (región de Arica y Parinacota), quienes integran la Agrupación de Pequeños Agricultores de Arica (APAAP) que funciona en el sector Pampa Concordia, en la frontera con Perú. Carlos Gálvez fue otro de los galardonados. Es un productor dedicado al cultivo de ajos y cebollas en la comuna de Quinta de Tilcoco, en la región de O’Higgins.

Nancy Flores: vive en el sector Huampangue de San Nicolás, región de Ñuble. Usuaria del Prodesal se dedica a la producción de hortalizas, árboles frutales y una huerta al aire libre, complementada con la crianza de gallinas, patos, pavos y cerdos. Es presidenta del Mercado Campesino Ecoferia, integra la Mesa de la Mujer Rural y de la Ruta Agroecológica de San Nicolás.

Joaquín Soto, pequeño agricultor ganadero del sector Río Claro de la comuna de Coyhaique, región de Aysén; dirigente social de clubes deportivos, junta de vecinos y del Comité Campesino Panguilemu, de la Federación Agrícola y Ganadera de Aysén (FAGA), entre otras organizaciones.

Puede revisar esta ceremonia, pinchando acá.

Pequeño agricultor de Quinta de Tilcoco Carlos Gálvez: “Es un trabajo sacrificado, pero es mi vida”

“Soy campesino de tomo y lomo. El trabajo en la agricultura es sacrificado, pero el campo es mi vida”, señala Carlos Gálvez Camilla, protagonista de una historia de esfuerzo y perseverancia, siempre ligado al mundo rural. Por ello, en representación de los miles de pequeños agricultores de la Región de O’Higgins, fue elegido para recibir un reconocimiento en el Día del Campesino que se celebra cada 28 de julio en el país. La fecha recuerda la publicación de las leyes de Reforma Agraria y de Sindicalización Campesina, en julio de 1967.

Casado con María Jesús Sarmiento y padre de cinco hijos, a sus 67 años este esforzado productor agrícola de Quinta de Tilcoco puede estar orgulloso del camino recorrido y de los logros alcanzados. Empezó a laborar como temporero, como “trabajador al día”, plantando cebollas, pasando el arado y preparando la tierra. Después soñó que podía sembrar su propia tierra y decidió hacer realidad ese sueño. “Un vecino me ofertó trabajar a medias, que sembráramos melones. Acepté y estuve 10 años trabajando con él. Salí endeudado en vez de ganar, pero gané experiencia. Después, una hermana me prestó plata y arrendé tres hectáreas. Ese año me fue bien, pagué las deudas y quedó todo saneado”.

Don Carlos inculcó el amor por la tierra a sus hijos, uno de los cuales -Carlos Gálvez- ha sido un apoyo fundamental en su emprendimiento y ahora es su socio. Son productores de ajos y cebollas, melones, sandías y zapallo italiano. Tienen una hectárea y media y arriendan otras pocas. Durante este período de pandemia han seguido trabajando y vendiendo sus productos en el Mercado Lo Valledor.

Don Carlos también valora el apoyo de INDAP. “Construí un galpón con un crédito y también me ayudaron para adquirir un tractor y otras maquinarias”. Agrega que recibir un estímulo en el Día del Campesino “es maravilloso, es un reconocimiento a todo el sacrificio de años trabajando. Nací en el campo, hace 20 años empecé a trabajar a medias y con apoyo de INDAP he podido llegar a tener lo que ahora tengo. Estoy contento con lo logrado”.

Imagen eliminada.

Este año la conmemoración del Día del Campesino se realizó con una transmisión en vivo a través de las plataformas YouTube y Facebook de INDAP, en la que el ministro de Agricultura, Antonio Walker, y el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, entregaron su saludo y reconocimiento a los campesinos. Así se conectaron con directores regionales, dirigentes agrícolas y campesinos de diversas zonas del país.

En su hogar, en Quinta de Tilcoco, Carlos Gálvez recibió al director de INDAP O’Higgins, Juan Carol García, quien le hizo entrega de un diploma en que se reconoce su trabajo y aporte a la agricultura y al país. Asimismo, a través de la transmisión digital, el ministro Walker y Carlos Recondo le expresaron sus felicitaciones por su trayectoria y compromiso con el trabajo agrícola.

El seremi de Agricultura de O’Higgins, Joaquín Arriagada, también hizo un reconocimiento a los campesinos y campesinas, indicando que “han mantenido la frente en alto, han seguido trabajando en esta pandemia y han mantenido la cadena de abastecimiento funcionando. El mundo rural, el mundo campesino, representa lo mejor de Chile”.

El director regional de INDAP, Juan Carol García, expresó que “la historia de don Carlos Gálvez es una historia de esfuerzo, aprendizaje, persistencia, emprendimiento y sacrificio, que por fortuna y gracias a su trabajo ha dado frutos”. Agregó que “esta historia se repite por miles en nuestra región y muchos miles más en el país; es del tipo de historia que necesitamos hoy de cómo se puede salir adelante pese a las dificultades. Estas son las historias de nuestros campesinos, hombres y mujeres de esta tierra, campesinos únicos e increíbles”.

Ganadera y artesana aymara Rosa Jiménez representa el espíritu campesino de Arica y Parinacota

Cada 28 de julio INDAP Arica y Parinacota el Día del Campesino con un emotivo encuentro en el que se destaca la labor de quienes día a día se levantan junto al sol para trabajar la tierra y así cultivar los productos que alimentan a diario a los habitantes de todo Chile. Este año no se pudo llevar a cabo, por lo que compartimos una historia ejemplar que representa el espíritu de las mujeres y los hombres que mantienen viva la vida rural y la fortalecen día a día en esta región nortina.

La gran y permanente sonrisa de Rosa Jiménez Mamani habla por sí sola. Es una mujer orgullosa de sus raíces aymara, de su tierra, sus costumbres y de trabajar como ganadera y artesana. Es participante del Mercado Campesino de INDAP y del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) e integra un grupo de artesanos que están iniciando una alianza productiva con Artesanías Chile (con financiamiento de INDAP y los propios usuarios). Además este año fue acreditada con el Sello Manos Campesinas.

Rosa nació y fue criada en Guallatire, donde su familia se dedicó a la crianza de animales desde siempre. A los 13 años se fue a Arica a estudiar, pero no pudo terminar el proceso porque siendo la hermana mayor tuvo que volver a trabajar y así ayudar a su familia, por lo que nunca se desvinculó de su territorio. 

“Desde que nací tengo mi crianza. Recuerdo andar con las ovejas, sacar leche, hacer quesos y criar gallinas y chanchos. De niña comencé a hilar; llevaba en la espalda mi aguayo y donde podía hilaba un poco. Mi mamá me preguntaba para qué tanto material, si pensaba que lo iba a hilar todo, y yo le respondía que sí y llegaba solo con un poquito de lana hilada”.

Al casarse se alejó de la artesanía para dedicarse a la crianza de sus hijos que hoy viven en Santiago y a quienes les heredó sus tradiciones. “Están orgullosos de ser aymara”, dice.

Actualmente Rosa vive entre Arica y Guallatire, pero “ahora que mis hijos están criados y soy viuda” le dedica más tiempo al cuidado de sus animales en el Altiplano. “Cuando quedé sola, hace 16 años, la artesanía fue una oportunidad de sustentarme, porque tenía tanto la materia prima como el conocimiento. Aunque esos ingresos no lo fueron todo, sí me ayudaron a mantenerme y me siento orgullosa de, tal como cuando era niña, llevar mis materiales en el aguayo a la espalda e hilar cuando puedo”.

En cuanto al apoyo de INDAP, indica que ha sido muy importante: “es una de las instituciones que más me ha ayudado y cooperado en el desarrollo de mi trayectoria como artesana. Gracias a ellos he viajado y me he capacitado como artesana. También me han dado el espacio físico para vender mis productos, pero no solo a mí, sino que es fundamental para el desarrollo de la vida campesina en todos sus aspectos”.

En un mensaje a las generaciones futuras, Rosa dice: “Los animo a volver a sus lugares de origen y rescatar y explotar la riqueza que tenemos, porque hay mucho por hacer en ganadería, agricultura y artesanía”.

Celebran Día del Campesino y destacan labor de pequeños agricultores durante pandemia

Con un recorrido que incluyó visitas al Mercado Mayorista Lo Valledor, a un Mercado Campesino de la comuna de Colina y a predios agrícolas de la zona norte de la Región Metropolitana, el ministro de Agricultura, Antonio Walker y el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, conmemoraron el Día del Campesino y resaltaron y agradecieron la labor de los pequeños agricultores para mantener la cadena alimenticia del país en este tiempo de pandemia.

La actividad partió a primera hora de este martes, cuando las autoridades del agro llegaron hasta Lo Valledor para saludar a los usuarios de INDAP que comercializan su producción hortofrutícola en este centro de abastecimiento. Allí intercambiaron opiniones sobre cómo la Agricultura Familiar Campesina ha sido un pilar en el funcionamiento ininterrumpido de la cadena alimentaria del país: los pequeños agricultores continúan trabajando la tierra y cosechando sus frutos para asegurar a la población alimentos sanos, con precios accesibles en medio de la crisis sanitaria y social generada por el covid-19.

El ministro Walker dijo que el trabajo de los agricultores durante la pandemia ha sido una muestra de su compromiso con el país: “como los funcionarios de la salud, el mundo campesino tampoco ha parado”. Comentó que este Día del Campesino se da en un momento complejo por las condiciones que impone la pandemia. “Nos hemos propuesto que a Chile y a los chilenos no les pueden faltar alimentos y lo hemos cumplido gracias a los héroes anónimos que tenemos en el campo, gente que desde muy temprano está cosechando para que nos podamos alimentar. Hoy queremos hacer un sentido reconocimiento al mundo campesino, al hombre de campo”, expresó.

Imagen eliminada.

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, enfatizó que el Día del Campesino es una fecha que resalta la labor de los agricultores y los trabajadores del mundo rural. “Es un día para celebrar, para conmemorar y para reconocer el tremendo esfuerzo que hacen todos los días para darles alimentos a los chilenos”, dijo. Añadió que “la agricultura no ha parado gracias a los agricultores, que todos los días se levantan temprano para hacer las labores del campo y los alimentos lleguen a la mesa de los chilenos”.

Recondo reiteró el compromiso de la institución con la Agricultura Familiar Campesina y mencionó algunas acciones impulsadas para apoyarla, como el Convenio INDAP-Lo Valledor, la Red de Mercados Campesinos y el trabajo permanente de asesoría técnica e inversiones productivas.

Fidel Pérez, horticultor de Melipilla que participa del Convenio INDAP- Lo Valledor, afirmó que “me siento bien de que se reconozca nuestra labor, porque como campesinos nos dedicamos a la tierra y a producir los alimentos que requiere la ciudad. Ha sido un tiempo difícil, porque con la pandemia ha habido cuarentenas y miedo a enfermarse y a enfermar a la familia, pero de todas maneras salimos al potrero a trabajar para ayudar a que nuestro país esté bien”, dijo.    

Tras el recorrido por Lo Valledor, las autoridades del agro se trasladaron hasta el sector La Copa de Liray, en Colina, para visitar el predio de Mario Silva, pequeño productor hortalicero. Reconocido con un galvano y un diploma, el usuario de INDAP dijo sentirse halagado, porque representar a los campesinos es importante: “Se sabe la importancia de producir alimentos, pero ahora se va a notar más aún por la necesidad de consumir cosas sanas”.

Imagen eliminada.

Walker y Recondo también visitaron a Omar Pérez y Romildo Verdejo, productores de lechugas y cebollines. Ambos agricultores cuentan con sistemas de riego tecnificado por goteo y paneles fotovoltaicos, además de un tranque acumulador.

Finalmente, las autoridades llegaron al sector Santa Elena de Colina para recorrer un Mercado Campesino de INDAP donde ocho agricultores ofrecen semanalmente lo mejor de su producción. Ahí sostuvieron una distendida conversación, abordaron aspectos de sus procesos productivos, analizaron la continuidad de la cadena de abastecimiento de alimentos y les entregaron un galvano como reconocimiento por su trabajo durante la pandemia.

El recorrido se enmarcó dentro de las actividades del Día del Campesino, conmemoración que se realiza cada 28 de julio desde 1990 y que es una instancia para reconocer el aporte de la Agricultura Familiar Campesina a la economía y al desarrollo de la sociedad.

La pequeña agricultura representa el 85% de las explotaciones agropecuarias que se desarrollan en Chile. Cerca de 279 mil pequeños agricultores trabajan un cuarto de la superficie cultivable del país y de ese total 170 mil son apoyados por INDAP a través de sus distintos programas regulares e instrumentos de fomento y crédito.

Imagen eliminada.

Avanza la construcción del embalse Las Palmas: Aliviará crisis hídrica de Petorca Cabildo y La Ligua

“Ésta es una obra que realmente va a ayudar muchísimo, tanto a la gente que habita este lugar como a la agricultura”, dijo el ministro Antonio Walker, al visitar los avances de la construcción del embalse Las Palmas, que beneficiará a unos 640 agricultores de las comunas de La Ligua, Cabildo y Petorca, en la Región de Valparaíso.

El embalse Las Palmas será destinado principalmente a abastecer las necesidades de riego, con un volumen total de 55 millones de metros cúbicos de capacidad, lo que beneficiará a más de 2.800 hectáreas de producción agrícola. El secretario de Estado afirmó que la obra asegurará recursos hídricos para consumo humano de las comunidades rurales y ayudará a suplir los déficits en época de primavera y verano.

“Esta zona tiene tremendas condiciones agrícolas para la producción de frutales y esta obra cuesta más de 200 millones de dólares... Es una gran noticia para la región, porque este embalse ayudará a aliviar la situación hídrica de la Ligua, Cabildo y Petorca”, sostuvo el ministro Walker, quien visitó el lugar junto a la gobernadora de Petorca, María Paz Santelices, y el seremi de Obras Públicas, Raúl Fuhrer Sánchez. 

La gobernadora Santelices explicó que las principales actividades económicas de la provincia son la agricultura y la minería, por lo que esta obra ayudará a mejorar la distribución del recurso que es clave para la subsistencia de ambos rubros. 

“Petorca ha sido una de las provincias más afectadas con la sequía durante estos 15 años. De 15 mil hectáreas ha bajado la producción a casi 9 mil. Este embalse es una obra emblemática y va a venir a ayudar a mejorar esta sequía, va a dar seguridad a cada uno de los agricultores del valle, de La Ligua, Petorca y Cabildo”, valoró la gobernadora.

Imagen eliminada.

El seremi Fuhrer Sánchez explicó que “ya hemos realizado una inversión de más de 15 mil millones de pesos en lo que compete a agua potable y rural para la comuna de Petorca y vamos a invertir 5 mil millones más durante este año para lo que es consumo humano. Muy de la mano está el sector agrícola y por eso estamos visitando esta obra, que tiene más de 4,7% de avance y que esperamos entregar en cinco años más”.

“Hemos visto un frente de lluvias importante y esta agua hoy vierte al mar. Con este tipo de obras vamos a almacenar esta agua para poder ocuparla en los meses de primavera y verano, así que es una gran noticia. Quiero agradecer especialmente al MOP por estar haciendo esta tremenda obra que va a dar seguridad de riego para los agricultores de Chile. Después, viene la Comisión Nacional de Riego, que va a tecnificar el riego para aprovechar de la mejor manera esta agua”, dijo Walker.

El ministro también visitó los embalses de Chacrillas y Chincolco y el tranque Punta Blanca. Estas dos últimas obras han sido priorizadas por el Consejo de Ministros de la Comisión Nacional de Riego para avanzar en los trabajos que garanticen agua para la pequeña agricultura.

Compras Públicas: Sociedad Hortícola de Rauco abastecerá a cocinas solidarias de Curicó

La Sociedad Hortícola Hortipalq Ltda., de la localidad de Palquibudis, comuna de Rauco, logró su primera participación en el sistema de compras públicas para abastecer con vegetales las cocinas solidarias ​que apoya la municipalidad de Curicó en el marco de la actual situación de pandemia por Covid-19.

Luis Palma, gestor comercial y encargado de control de calidad de Hortipalq Ltda., explicó que como empresa nunca antes habían accedido a este tipo de contrato, pero que habían realizado una postulación anterior a la licitación que realizó otro municipio por la crisis sanitaria. “No ganamos esa vez, pero aprendimos cómo funcionaba el sistema. Después comparamos nuestra propuesta con la ganadora y fuimos viendo dónde habían estado nuestros errores. Fue una gran oportunidad para ver cómo podíamos mejorar”.

La ocasión se presentó rápidamente y ante la apertura de un proceso de licitación de otro municipio que pedía varios tipos de hortalizas decidieron postular. “Nosotros estábamos siempre revisando Compra Fácil y Mercado Público por si había algo. Nos enteramos que se había publicado esta licitación, vimos los precios, los productos que tenían nuestros asociados e incluso otros pequeños usuarios del INDAP de la zona, que es lo que buscamos como prioridad, y lo que faltaba lo fuimos viendo con otros proveedores que cumplieran los requisitos.”

Así postularon, lograron adjudicarse la licitación y están entregando a las cocinas solidarias, por etapas, casi 4 mil kilos de zapallo, 20 mil cebollas, 600 kilos de zanahorias, 3.500 pimentones, 3.000 cabezas de ajo y 600 sacos de papas.

“Además de comprar productos a nuestros asociados y otros agricultores, arrendamos camiones y contratamos mano de obra en el sector de Palquibudis, que tal vez no es mucho, pero ha inyectado algunos recursos a la zona”, señala Luis Palma.

El director de INDAP Maule, Óscar Muñoz, destacó el trabajo de esta sociedad de pequeños productores y los felicitó por haber logrado, a través de la asociatividad y su buena gestión, acceder a nuevos mercados para sus productos hortícolas.

La iniciativa fue catalogada como muy positiva por el agricultor Adán Silva, uno de los socios de Hortipalq desde 2011 y quien participó entregando zapallos. “Para nosotros ha sido una alternativa muy buena. Acceder de manera individual a un proceso como éste es imposible, pero sí podemos hacerlo en forma asociativa, porque organizados somos más escuchados y podemos hacer una mejor oferta. Los zapallos los vendí todos”.

La sociedad Hortipalq Ltda. también ha participado en el programa de abastecimiento a Lo Valledor en el marco del convenio entre INDAP y este centro mayorista.

Petorca: Crianceros mejorarán producción caprina y ventas con planta procesadora comunitaria

Otorgar valor agregado a la producción local, mejorar los estándares de productividad y con ello los niveles de comercialización, son parte de los objetivos más importantes en las gestiones de apoyo y fomento que el último tiempo viene desarrollando fuertemente INDAP Valparaíso en el mundo campesino, especialmente afectado por el drama de la sequía y ahora por los efectos económicos de la pandemia de coronavirus.

Conceptos como asociatividad, cooperativismo y sustentabilidad cobran especial relevancia en estos procesos que tienen a la Agricultura Familiar Campesina como protagonista y a los distintos entes públicos y privados llamados a fortalecer este sector productivo.

Un ejemplo de esto es el trabajo que desarrolla la Cooperativa Agrícola de Productores Lecheros y Crianceros de Ganado Caprino del Valle de Petorca Ltda. (COLEP), que agrupa a 21 agricultores de distintas localidades de la comuna y que nació en mayo de 2019 al alero de un proyecto de desarrollo rural que desde hace tres años ejecuta la ONG Progressio, en convenio con INDAP.

Con solo 27 años de edad, Karina Torres, emprendedora de la localidad de Calle Larga, comuna de Petorca, es quien hoy preside la cooperativa. A la hora de evaluar la labor que desempeña no puede evitar recordar que fueron sus abuelos quienes la incentivaron a continuar con la crianza de cabras, actividad ganadera con la que convivió desde niña y que la llevó a mantener viva la tradición familiar, al punto de transformarse en la líder natural de los crianceros caprinos de la zona.

Imagen eliminada.

“Partimos en 2018 con un proyecto de la ONG para 50 familias. Ahora contamos con 21 socios, la mayoría usuarios INDAP, pero seguimos apoyando al resto de los crianceros de la comuna. Estamos tratando de cambiarle el chip a los que tenían animales libres para que implementen el sistema de estabulado, pero siempre cuesta un poquito”, apunta Karina Torres.

La iniciativa, que involucra un trabajo coordinado con el Liceo Cordillera de Chincolco, cuenta con el apoyo del municipio de Petorca, la colaboración del Centro Regional de Estudios en Alimentos Saludables (CREAS) y el soporte del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

Asesorías técnicas

La construcción de corrales, así como las asesorías técnicas del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de Petorca, tratamientos sanitarios de los animales y mejoramiento genético, han sido parte de las acciones de INDAP Valparaíso durante este período.

Dinora Pasku, directora de la ONG Progressio, explica que en este proceso ha sido fundamental el acompañamiento de los productores a través de asesorías que apuntan a optimizar la materia prima mediante el mejoramiento genético, la reducción de la masa ganadera y la promoción del sistema de estabulado del ganado.

Imagen eliminada.

La comercialización es otro aspecto relevante a considerar, por lo que la ONG gestionó a fines de 2019 la instalación de una sala de procesos y de acopio comunitaria, que ya está en su última etapa y que fue diseñada bajo el criterio de economía circular.

“Ya instalamos una planta comunitaria de acopio y transformación de leche caprina en terrenos del municipio, en la localidad de Chincolco, la que fue financiada a través de la Fundación Suiza de Asistencia Internacional (FAI). Son tres contenedores adaptados como sala de procesamiento que buscan apoyar a los productores informales que hacen el queso de forma artesanal, lo que limita sus ventas. La idea es mejorar sus ingresos. Ahora estamos instalando la red de agua potable y energía eléctrica”, puntualiza la profesional.

En esta etapa, el proyecto ha contado con el apoyo de INDAP para la tramitación de la resolución sanitaria de la sala (en proceso), que ya cuenta con implementación básica para su funcionamiento como tina quesera para la pasteurización de la leche, mesones de acero inoxidable y un incipiente laboratorio para análisis de muestras. Por otro lado, los crianceros ya tienen un kit de higiene, con pecheras, botas y guantes, y en sus predios cuentan con bebederos automáticos y bidones lecheros con tapa.

Futuro esperanzador

Karina Torres dice que “todos están contentos y con muchas ganas de dar el puntapié inicial a la planta. Justamente las cabras empiezan a producir a fines de agosto y primeros días de septiembre. En un principio se trabajará con lo que tenga menos limitaciones para su venta y sea más rentable, como los quesos. Para el tema de la comercialización tenemos la ayuda estratégica de INDAP, que es parte de nuestra red de apoyo”.

Imagen eliminada.

A pesar de que la sequía les ha jugado una mala pasada -hace tres años muchos de ellos no tienen producción de leche y del 2019 al 2020 sufrieron una pérdida de 40% en el número de cabezas de ganado caprino-, los crianceros usuarios INDAP están esperanzados en que este año la planta inicie su funcionamiento.

Así también lo espera la ONG Progressio. “A pesar de la sequía y la pandemia, los agricultores están motivados. Queremos acompañarlos en esta etapa y apoyar a la cooperativa con el sistema de alimentación de las cabras, a través de forraje hidropónico u otros suplementos alimenticios. Esta problemática de la sequía es transversal, afecta a todos los productores de la zona”, reconoce Dinora Pasku.

“Estamos potenciando la asociatividad y el cooperativismo agrícola entre nuestros usuarios. Sabemos que es una estrategia clave para que ellos puedan entrar con mayor competitividad al mercado. Estos crianceros son un ejemplo de que trabajando unidos pueden alcanzar grandes metas, además de ahorrar costos de producción y acceder a mejores oportunidades de negocio. En esto fue fundamental el apoyo de la ONG Progressio y diversas entidades públicas y privadas”, comentó el director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa.

Imagen eliminada.