Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11727)

Total de Noticias (11727)

Ministro Walker y Plan Paso a Paso: “Hay que hacer un último esfuerzo en centros de venta”

El ministro de Agricultura, Antonio Walker, visitó el Mercado Campesino INDAP Las Terrazas, en la comuna de Colina, para explicar cómo será la implementación del Plan Paso a Paso en la agricultura para evitar un rebrote del COVID-19 y continuar con el normal funcionamiento de la cadena de abastecimiento.

“Ahora viene el paso a paso, cinco etapas, cada etapa con siete indicadores. No queremos dar pasos en falso y como Ministerio de Agricultura estamos verificando que Mercados Campesinos y ferias estén cumpliendo los protocolos sanitarios. Tenemos un acuerdo con los feriantes, con la Vega Central, con Lo Valledor, para extremar las medidas de protección respecto al aspecto sanitario. Estamos viendo la luz al final del túnel y tenemos que hacer un último esfuerzo en todos los centros de venta de alimentos para no dar un paso en falso”, señaló el ministro. 

Actualmente funcionan nueve Mercados Campesinos de INDAP en la Región Metropolitana. De ellos, seis están en Colina, a los que se suman otros tres en las comunas de El Monte, Isla de Maipo y Lampa. En ese sentido, el secretario de Estado explicó que mientras no haya una vacuna, el riesgo de contagio no desaparecerá, por lo que hay que mantener los protocolos de seguridad. 

“El ministerio está acercando el mercado a los pequeños agricultores y formando cooperativas y asociaciones para que el propio agricultor pueda producir, procesar y vender sus productos. Una de las formas son las ferias, los mercados mayoristas y estos Mercados Campesinos. Hemos tomado todas las medidas de seguridad por lo que se ve orden, distanciamiento, no se ven aglomeraciones. Productos muy saludables a un precio justo”, señaló el titular del agro, quien estuvo acompañado por el alcalde de Colina, Mario Olavarría; el gobernador de Chacabuco, Javier Maldonado, y el seremi Agricultura, José Pedro Guilisasti.

Imagen eliminada.

Monitoreo producción de huevos

El ministro Walker también recorrió las instalaciones de la planta de huevos Santa Marta, en el área norte de la Región Metropolitana, para verificar el stock y analizar el alza de precios de los huevos durante la pandemia. 

“Estamos fiscalizando toda la cadena, viendo las incubadoras, la producción de huevos, cómo se calibran, todo el proceso. El problema que tiene la producción de huevos es que el concentrado es el mayor costo, la alimentación de la gallina. La soya, el maíz y otros componentes de este concentrado se importan y cómo el tipo de cambio está alto también ha aumentado el costo de producción y ha aumentado enormemente el consumo del huevo”, dijo la autoridad

Añadió que “ha crecido el consumo porque mucha gente que se alimentaba con proteína animal como las carnes rojas derivó a la proteína vegetal, legumbres y también a la proteína del huevo. Es por eso, que hemos tenido una producción estable, pero dado este enorme aumento del consumo en 70%, hemos visto que han bajado los stocks y al bajar los stocks aumentan los precios”. 

Red de Turismo Rural de la Región de Valparaíso divulga su oferta por RRSS para la reapertura

Generalmente cuando se habla de los efectos del Covid-19 en el turismo de la Región de Valparaíso se señala a los servicios de alojamiento, restaurantes, cafés, turoperadores y guías; sin embargo, existe un sector que también ha sufrido un fuerte impacto: el turismo rural.

Esta historia nació hace tres meses con las dificultades propias de la distancia entre los territorios, lo que no hizo fácil realizar reuniones. Inesperadamente, la nueva forma de encuentro, vía remota, permitió que este grupo de emprendedores y visionarios pudiera desarrollar un trabajo asociativo para mostrar al mundo la belleza y magia del mundo rural desde otras plataformas.

“Nos venimos juntando desde marzo, cuando empezamos a conversar sobre nuestras dificultades. Ahí decidimos que teníamos que hacer un ciclo de charlas donde los emprendedores contaran lo que hacen, dónde están ubicados y generar una discusión con INDAP, Sernatur y la Corporación Regional de Turismo para difundir nuestros negocios y que la gente pueda ver una oportunidad para, cuando se pueda, venir a conocernos”, explicó Álvaro Alegría, presidente de la Cámara de Turismo del Valle de Ocoa y representante de las asociaciones de turismo rural de la región.

De esta forma se potenció la alianza con Sernatur, INDAP, la Corporación Regional de Turismo, el Prodesal Cartagena, el municipio de Santo Domingo y las asociaciones gremiales, a fin de realzar el gran potencial del sector.

Imagen eliminada.

Así, la Red de Turismo Rural de la Región de Valparaíso, que agrupa a 150 emprendedores, desde los productores de huevos hasta los que tienen servicios de alojamiento, cabalgatas, artesanías, granjas educativas y parques temáticos, entre otros, comenzó a utilizar la tecnología para dar a conocer su oferta.

“Como servicio trabajamos hace 20 años el turismo rural en la región en conjunto con INDAP. Son muchos los emprendedores que se han sumado a este rubro, modificando sus negocios agrícolas. El año pasado la Organización Mundial del Turismo destacó el 2020 como el Año del Turismo Rural, relevando su importancia. A través de las acciones que está realizando esta Red se busca dar a conocer su oferta, los problemas que ha debido sortear y prepararse para la promoción y la próxima reapertura, una vez que la autoridad lo estime”, dijo el director regional de Sernatur, Marcelo Vidal.

Asimismo, el director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, junto con destacar la iniciativa, comentó que "el turismo rural está entre los pilares estratégicos de nuestra gestión y este ciclo de presentaciones online buscan visibilizar el trabajo de los emprendedores. Ellos se están preparando para cuando se puedan volver a activar. Este rubro cobrará mucha fuerza, porque el visitante va a preferir viajes nacionales y el turismo rural en la región de Valparaíso tiene más de cien iniciativas de este tipo asociadas a nuestro servicio".

En una primera instancia se realizó el levantamiento de fichas de información de los productos para su promoción y posteriormente se propuso realizar transmisiones online con charlas experienciales de los distintos emprendedores. Fue así como comenzaron a realizarse transmisiones simultáneas vía Zoom, Facebook y YouTube a través de esta Red de Turismo Rural de la Región de Valparaíso.

Imagen eliminada.

Todos los lunes a las 15.30 horas se transmite en vivo por estos canales una iniciativa distinta, en la voz de sus propios protagonistas. Se ha tratado de abarcar a toda la región, con representantes de Hijuelas, Lo Abarca, Colliguay, Putaendo y ahora será el turno de Quintero.

Francisco Godoy, gerente general de la Corporación Regional de Turismo de Valparaíso, resaltó que “es una gran oportunidad para conocer las actividades que se desarrollan en un sector con gran potencial y que  demás permite a quienes participan formar comunidad en torno al turismo, lo que genera empleo en una cadena de valor que es sumamente extensa y virtuosa. Es muy importante que este tipo de asociatividad se mantenga en el tiempo, que sigamos trabajando juntos”.

Los interesados en conocer más sobre este tema se pueden conectar todos los lunes a las 15.30 horas al Facebook o el canal YouTube de la Red de Turismo Rural de Valparaíso para conocer así un nuevo emprendimiento.

IICA y las claves para la recuperación: Comercio abierto, multilateralismo y agricultura familiar

La situación de la seguridad alimentaria en las Américas y los desafíos de la cooperación técnica ante la crisis sanitaria del Covid-19 para contribuir con acceso amplio de la población a alimentos seguros y nutritivos, fueron temas centrales en el Encuentro Interamericano de la Agricultura y la Seguridad Alimentaria, en la cuadragésima reunión ordinaria del comité ejecutivo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Rebeca Grynspan, secretaria general Iberoamericana, y Cassio Luiselli, miembro del Consejo Asesor para la Seguridad Alimentaria de las Américas, se encargaron del análisis de ambos panoramas, de modo de proponer respuestas adecuadas para reforzar la cooperación entre los países y mitigar los efectos de la pandemia.

Según expresaron, para la reactivación económica y la seguridad alimentaria de Latinoamérica y el Caribe será crucial aprovechar el potencial del multilateralismo, mantener el flujo de mercancías, minimizar barreras comerciales, promover cadenas productivas con más valor agregado, mejorar la comercialización y distribución de alimentos y fortalecer la agricultura familiar.

“En esta pandemia no hemos visto las acciones contundentes que esperábamos de los órganos de más alto nivel de la política internacional”, dijo Grynspan. “Las respuestas que hemos visto al Covid-19, especialmente al principio, han sido nacionales a un problema global. Hemos dado una respuesta fragmentada, lo que muestra un debilitamiento del sistema multilateral que los países deben evitar”.

Grynspan resaltó que para solventar los problemas de desarrollo que planteó la crisis sanitaria es necesario atenderlos de manera multidimensional, con cooperación regional, trabajo en redes, uniendo capacidades y conocimientos, dando un rol protagónico a los jóvenes, buscando el progreso de las zonas rurales y urbanas, conectarlas y avanzar hacia la sostenibilidad.

“Se requiere una cooperación horizontal donde reconozcamos que ninguno de nosotros tiene las respuestas, que es en el diálogo, en el intercambio, en el respeto a la experiencia del otro, en la construcción colectiva, donde vamos a encontrar respuestas. No hay tiempo ni recursos para resolver solos los problemas”, dijo.

Paradoja por potencial productivo y pobreza

Cassio Luiselli plasmó el escenario de la seguridad alimentaria en América Latina y el Caribe (ALC), región a la que caracterizó como la de mayor potencial agrícola y productivo del mundo, pero con dificultades por sus desigualdades, contrastes y pobreza a raíz de la mala distribución del ingreso en la mayoría de países, situación que la pandemia ha agudizado.

“Es una situación paradójica. Una región con enorme potencial, pero esencialmente los problemas de la desigualdad nos siguen frenando y generando problemas de seguridad alimentaria”, indicó el catedrático, resaltando que la región sur tiene mayor desarrollo y es la principal reserva alimentaria en el mundo, en contraste con regiones como la andina.

El experto explicó que a causa del Covid-19, el principal problema a nivel agroalimentario radica en la demanda, en la que inciden aspectos como los impactos sufridos en el mercado laboral: “No olvidemos que América Latina es un 80% urbana y lo que pasa en las ciudades es serio. La pandemia ahí ha sacado del mercado de trabajo a mucha gente que estaba en la informalidad, más o menos el 50%. La pobreza aumentó y posiblemente se dispare hasta más de 150 o 180 millones de personas”.

Luiselli dijo que para paliar los efectos de la crisis es elemental el apoyo a la agricultura familiar, con insumos como semillas, fertilizantes y acceso a créditos; reconceptualizar los sistemas alimentarios; fortalecer y dotar a las cadenas productivas de valor agregado; impulsar reformas institucionales y garantizar el comercio internacional.

Programa Mujeres Rurales entrega fondos de inversión a grupos de emprendedoras de Los Ríos

Recursos para inversiones por un total de $32 millones entregará el Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu a diez grupos de productoras campesinas de las comunas de Valdivia, La Unión, Paillaco, Lanco, Mariquina, Panguipulli y Río Bueno, en la Región de Los Ríos. Las agrupaciones beneficiadas son: Sol Naciente, Las Emprendedoras, Mujeres Ovejeras Ponhuipa, Criadoras de Gallinas Criollas, Winkul Sayen, Mapu Nayen, Antu Lefun, Alwe Kalul Mapu, Mujeres de Raulí y Mujeres Renacer de Huipel.

El programa Mujeres Rurales tiene como objetivo aumentar la autonomía de la mujer mediante un proceso de formación en empoderamiento personal y colectivo y el desarrollo de competencias para un emprendimiento rural. En esa línea, apoya la implementación de iniciativas productivas lideradas por mujeres, a quienes se capacita en actividades productivas silvoagropecuarias, junto con potenciar sus capacidades para desenvolverse tanto a nivel personal como en la gestión de sus negocios, para así mejorar sus ingresos familiares.

Este programa apoya el emprendimiento femenino en el mundo rural con un ciclo de intervención de tres años, en el que las participantes adquieren conocimientos para el manejo técnico de un rubro, en asociación con otras mujeres del territorio, contribuyendo al aumento de su bienestar y a reducir las brechas de género presentes en su vida, su comunidad y su entorno.

El director de INDAP Los Ríos, Marcelo Ramírez, resaltó esta alianza con Prodemu y manifestó que “llevamos una experiencia de 28 años donde se han producido importantes avances en cuanto a incrementar las oportunidades de las mujeres rurales, quienes cada día tienen más participación en las actividades productivas  el sector rural, lo que hace necesaria la existencia de programas de apoyo al emprendimiento femenino rural como éste”.

La directora regional de Prodemu, Susana Covarrubias, dijo que “para nosotros como institución es muy importante el desarrollo de este programa para potenciar a la mujer en todo sentido. Nos ha tocado ver a mujeres crecer dentro de él, hemos visto cómo se forman y van adquiriendo nuevas herramientas que fortalecen sus emprendimientos y negocios”.

Cooperativa mapuche lafkenche de Tirúa da valor agregado a frambuesas: vinagre, salsa y té chai

En el Espacio Fibra Local de Temuco, centro comercial y de intercambio cultural perteneciente a la empresa CMPC, la Cooperativa Frutos del Árbol, integrada por agricultores mapuche lafkenche de la comuna de Tirúa, Región del Biobío, lanzó esta semana tres novedosos productos elaborados en base a frambuesas con manejo orgánico: vinagre, salsa al vino y té chai.

La actividad, que se realizó siguiendo las medidas impuestas por la autoridad sanitaria producto del Covid-19, contó con la participación de los emprendedores campesinos; el subgerente de Asuntos Públicos de CMPC Bosques, Ignacio Lira; el director de INDAP Biobío, Odín Vallejos; el jefe de la agencia de área Tirúa de la institución, Jorge Quintrileo, y público en general.

El presidente de Frutos del Árbol, Hernán Millanao, destacó este importante logro de la cooperativa y agradeció a quienes lo hicieron posible. “La CMPC, por brindarnos el financiamiento que nos permitió desarrollar huertos con manejo orgánico y este espacio de ventas, e INDAP Biobío, que nos ha apoyado con asesoría técnica e inversiones productivas. Me siento orgulloso, agradecido y feliz de ver nuestros productos en este local”, expresó.

El subgerente de Asuntos Públicos de CMPC Bosques, Ignacio Lira, comentó que la compañía lleva varios años realizando proyectos con comunidades vecinas. “Estos productos que llegan a la tienda son fruto de la relación que mantenemos con la Asociación Inche Tañi Mapu Lafken y la Cooperativa Frutos del Árbol, con quienes se firmó un convenio que en una primera etapa permitió establecer 13 huertos de berries, que hoy ya son 32. Las plantaciones sirvieron para introducir manejo orgánico y para escalar en nuevos desafíos que buscaron agregar valor a la producción de frambuesas, como los productos gourmet que hoy se incorporan a Espacio Fibra Local”.

Imagen eliminada.

Gracias al buen manejo de los huertos y las buenas cosechas, surgió la idea de dar valor agregado a estos frutos orgánicos. Ahí entró el apoyo de INDAP, que mediante el Programa de Asociatividad Económica (PAE) y la asesoría de Consultora Ingenias concretó la iniciativa de que la cooperativa desarrollara los productos en base a frambuesa que acaban de salir al mercado.

Odín Vallejos, director de INDAP Biobío, dijo que era una gran satisfacción ver los productos de la Agricultura Familiar Campesina de su región en un espacio de comercio justo e interacción directa entre público y productores. “Estamos contentos de que CMPC considere a la Cooperativa Frutos del Árbol, que trabaja con nuestros programas de Asociatividad Económica (PAE) y de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI)  en este importante espacio de comercialización”.

El Espacio Fibra Local (calle Arturo Prat 427, Temuco) es una iniciativa privada pionera en el país y actualmente alberga el trabajo de 19 emprendedores de las regiones de Biobío y La Araucanía que comercializan agroelaborados y artesanías a través de un modelo de comercio justo.

INDAP y la Mesa de Jóvenes Rurales de Maule invitan a participar en el Plan de Formación 2020

Una invitación a las nuevas generaciones de emprendedores agrícolas para participar en el Plan de ​Formación 2020, realizaron INDAP Maule y la Mesa Regional de Jóvenes. La iniciativa se realizará en conjunto con INIA Raihuén a través de la modalidad online a partir del 31 de julio y se extenderá hasta el 11 de septiembre.

El director de INDAP Maule, Óscar Muñoz, dijo que la capacitación es gratuita y los participantes deben ser usuarios de INDAP y tener entre 18 y 35 años. “Desde hace bastante tiempo venimos trabajando junto a los jóvenes de la región. Creamos esta mesa y teníamos un plan de trabajo que, dadas las circunstancias producto de la pandemia, hemos debido modificar. No obstante, a través de INIA Raihuén buscamos la manera de avanzar con el tema de la capacitación, que siempre es muy demandado, y estamos ya en condiciones de ofrecer un programa de tres módulos que se dictará a través de la plataforma Meet”, indicó.

Los jóvenes pueden tomar por separado cada módulo o inscribirse en todos ellos. La capacitación considera trabajos participativos y conversatorios, y la solicitud para la ficha de inscripción se debe realizar al correo: palcantara@indap.cl.

El módulo 1 es sobre sistemas productivos conservacionistas, con un componente productivo que abordará la producción hortícola biointensiva, manejo de suelo, biodiversidad, enemigos naturales, interacción entre cultivos. También tendrá un componente hídrico, mediante el diseño de sistemas de riego tecnificado para unidades a pequeña escala y fuentes de acumulación de agua intrapredial.

El módulo 2 abordará los cambios tecnológicos aplicables a una agricultura sustentable, como las tecnologías en control biológico (hongos entomopatógenos y endófitos), marketing digital y el e-commerce, mientras que el módulo 3 abordará la evaluación económica de los cambios tecnológicos.

Gobierno destaca el rol de la cadena de abastecimiento para implementar Plan Paso a Paso

“Chile es un país agrícola, con cultura agrícola, y tenemos una agricultura familiar campesina que es el primer eslabón de la cadena de abastecimiento de alimentos y que va a trabajar durísimo para que a los chilenos no les falten los alimentos. Por eso hemos creado protocolos e instructivos para que los mercados y ferias puedan funcionar”, señaló el ministro Antonio Walker tras reunirse en La Moneda con la ministra Secretaria General de Gobierno, Karla Rubilar, y miembros del Comité de Abastecimiento Seguro.

En el encuentro participaron también el relacionador público de la Vega Central, Arturo Guerrero; el presidente del Mercado Mayorista Lo Valledor, Víctor Cornejo; el presidente de la Asociación de Ferias Libres (ASOF), Froilán Flores; el representante de la Agricultura Familiar Campesina, Orlando Contreras; y la directora de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), María Emilia Undurraga.

La ministra Karla Rubilar destacó el trabajo del Comité de Abastecimiento Seguro y dijo que “en la labor de sacar adelante el país en la pandemia ustedes como agricultura han sido fundamentales. Sin este comité y todos los eslabones de la cadena no estaríamos en esta circunstancia en que estamos viendo de a poquito una pequeña luz de esperanza (…) Además, tenemos que construir la forma de enfrentar estos nuevos desafíos que deben ser participativos”.

Lo mismo hizo el representante de La Vega Central, Arturo Guerrero: “La seguridad alimentaria está muy relacionada con el trabajo que se ha organizado desde el Ministerio de Agricultura a través del Comité de Seguridad Alimentaria y de entregarle una responsabilidad a los productores, a los campesinos de Arica a Punta Arenas, a los camioneros y a los feriantes. Aquí se juntaron todos con un objetivo: que en la mesa de los chilenos no falte la comida”.

El presidente de la ASOF, Froilán Flores, resaltó el trabajo que se ha realizado con los municipios. “Paso a paso hemos avanzado en la alimentación de la ciudadanía. La mayoría de los municipios está haciendo exámenes PCR para dar seguridad de que estamos en condiciones de entregar los servicios en forma segura. En la Región Metropolitana no hay comunas en que no esté funcionando alguna feria, aunque sea al 50%, y en regiones se están empezando a abrir y eso es una buena noticia”.

La ministra Rubilar llamó a seguir trabajando para salir de las cuarentenas. “Una comuna en la que se dé un paso adelante en esta transición va a ser una comuna que no va a tener prohibiciones durante los días de semana y probablemente en sus mercados haya más gente de la que había en cuarentena. Eso significa un desafío y hacer las cosas bien para proteger a los ciudadanos”, dijo. 

El ministro Walker también destacó la importancia de los mercados, sobre todo para la gente de menos recursos: “Tenemos stocks de alimentos y hemos visto que los precios no se han modificado respecto a otras temporadas. Esto es una buena noticia porque las familias más vulnerables usan la mayor cantidad de sus ingresos en alimentarse, y cuando los precios suben, las que más sufren son ellas”, sostuvo. 

Familias campesinas de Cabildo reciben nuevo sistema de conducción del canal Alicahue

Mediante el Programa de Riego Asociativo (PRA) de INDAP se ejecutó en la comuna de Cabildo, Región de Valparaíso, la construcción de un nuevo sistema de conducción para el canal Romeral-Alicahue, obra que mejorará el acceso al agua a 38 familias campesinas que realizan actividades agrícolas en el sector.

El proyecto tuvo un costo total de $65.846.722, en donde INDAP financió el 90% y el resto fue un aporte realizado por el grupo de regantes beneficiados, montos que fueron utilizados para revestir 708 metros de canal con losetas de hormigón y la instalación de tres compuertas metálicas de acondicionamiento manual.

En representación de los beneficiados, el productor de hortalizas José Maldonado Araya dijo que “sin INDAP nosotros nunca hubiéramos podido realizar una obra de este tipo, por lo que estamos muy contentos en nuestra comunidad y agradecidos de todo lo que han hecho por nosotros. Ahora tenemos que poner de nuestra parte y producir lo mejor posible para potenciar la agricultura en Cabildo y la provincia”.

El director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, afirmó que “estamos conscientes de las dificultades que están enfrentando los pequeños agricultores de la región, ya que la crisis sanitaria perjudico muchos canales de comercialización. Es por eso que estamos totalmente comprometidos para entregar todas las herramientas que estén a nuestro alcance para ser una ayuda para ellos. En esta ocasión fue el revestimiento del canal Alicahue, pero durante las próximas semanas vendrán nuevas medidas que buscan beneficiar a la Agricultura Familiar Campesina”.

La gobernadora de Petorca, María Paz Santelices, dijo que “estamos muy contentos por la última etapa de las obras de revestimiento del canal Romeral-Alicahue, que es parte de los proyectos del Programa de Riego Asociativo que está realizando INDAP. Para nosotros como provincia es muy importante la materialización de este proyecto porque viene a paliar el tema de la escasez hídrica, distribuyendo de mejor forma el recurso y logrando que llegue a estas 38 familias campesinas que dependen de la agricultura y que ahora tienen un sistema de riego más eficiente”.

Maule sumó 252 productores a Alianzas Productivas de carne, cerezas, frutillas, miel y polinización

Tras un proceso concursable, INDAP Maule aprobó la incorporación de 252 pequeños agricultores a su Programa Alianzas Productivas. Así lo dio a conocer el director regional del servicio, Óscar Muñoz, quien indicó que fueron cinco en total las empresas que se adjudicaron convenios para entregar asesoría y apoyo comercial a estos productores.

Las empresas que participarán en las nuevas alianzas son Agrícola Los del Monte Ltda., cerezas en fresco y congeladas, con 65 usuarios; Colmenares Los Cristales SPA, servicios de polinización, con 60 productores; Sociedad Inversiones Carmencita Ltda., comercialización de miel, 32 apicultores; Carnes Andes Sur S.A., comercialización de carnes naturales, 63 usuarios, y Exportadora Frucoex SPA, para la comercialización de frutillas, 32 productores.

Óscar Muñoz destacó que en la Región del Maule son 23 las empresas que están trabajando con INDAP en el Programa Alianzas Productivas, las que tienen 39 convenios activos que involucran a 1.417 pequeños agricultores de los rubros apícolas, leguminosas, berries, carne natural bovina y ovina, plantas aromáticas, nueces, vitivinícola, remolacha, frutillas para congelado y turismo rural.

Imagen eliminada.

“Un esfuerzo que hemos realizado como institución y que es parte de nuestros lineamientos ha sido encadenar a los pequeños agricultores al proceso de comercialización, y una de las maneras ha sido a través del Programa Alianzas Productivas, que busca articular en forma sostenible iniciativas de encadenamiento productivo entre un poder comprador y proveedores de productos y servicios de la Agricultura Familiar Campesina, para lo cual disponemos este año de un presupuesto de $693 millones”, indicó el director regional de INDAP.

Para los cinco nuevos convenios de alianzas productivas, INDAP dispone de un presupuesto de alrededor de $60 millones para lo que resta del año.

54 productoras avícolas del Programa Mujeres Rurales de O’Higgins reciben maíz para sus gallinas

Integrantes de siete grupos del Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu de la Región de O’Higgins, todas ellas dedicadas al rubro avícola, recibieron alimento para sus gallinas gracias a una donación de 212 sacos de maíz por parte de la empresa Copeval, gestionada por Francisca Cofré, coordinadora campesina de la Provincia de Cardenal Caro de Prodemu.

Esta ayuda llega en un momento oportuno, ya que las usuarias del programa habían planteado las dificultades que enfrentan para alimentar sus aves y continuar con sus emprendimientos.

La intendenta Rebeca Cofré, junto al seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada; el director regional de INDAP, Juan Carol García, y representantes de Prodemu, dio inicio a la entrega de los sacos de maíz, que beneficiarán a un total de 54 mujeres de las siete agrupaciones.

En el sector La Punta, comuna de Mostazal, el seremi Arriagada; la directora regional de Prodemu, Nessy Moratelli, y el director regional de INDAP, Juan García, hicieron entrega de 32 sacos de maíz a representantes de la agrupación Avícola Mostazal. Después, en la comuna de Rengo, se hizo entrega de otros 28 sacos a las integrantes de la agrupación Granjeras de Las Pataguas.

Imagen eliminada.

Se continuó la distribución de alimento para aves en Las Cabras, Malloa y Paredones, a los grupos Las Ponderosas de Villa El Carmen, Mi Crianza Rural, Quebrada del Huevo, Yemita de Querelema y Gallinas Ponedoras Las Viñas.

El seremi Arriagada señaló que para el Ministerio de Agricultura es importante apoyar a las mujeres de los sectores rurales, ya que les cuesta más integrarse a las actividades productivas, y destacó que “las mujeres del campo son guardadoras de las tradiciones”.

La directora regional de Prodemu, Nessy Moratelli, agradeció la donación de Copeval y el apoyo de la Seremi de Agricultura e INDAP para distribuir la ayuda.

Imagen eliminada.

Juan Carol García indicó que la situación en estos meses ha sido compleja y que participar en la entrega de una ayuda a agrupaciones de mujeres rurales “es gratificante para INDAP. Sabemos que les va a servir y es importante ayudarse entre todos”.

Gloria Cornejo, integrante de Avícola Mostazal, señaló que “estamos contentas con esta ayuda, porque ha subido mucho el precio del alimento. Se agradece mucho”. Celia González, presidenta de Granjeras de Las Pataguas, indicó que la ayuda en alimento les llegó en un momento oportuno y agradeció este apoyo para su emprendimiento de crianza de gallinas ponedoras.

INDAP Coquimbo implementa una Biblioteca Multimedia para entregar asesoría a usuarios

En tiempos marcados por la emergencia sanitaria producto del COVID-19, la tecnología ha sido clave para mantener activos los canales de información, comercialización y contacto social. En ese ámbito, INDAP Coquimbo ha realizado diversos esfuerzos por continuar sacando adelante los emprendimientos de sus usuarios, como su catálogo del Mercado Campesino Online y la elaboración de un Manual de Marketing Digital para la Agricultura Familiar.

A esto se sumó una nueva iniciativa: una Biblioteca Multimedia destinada al almacenamiento de archivos digitales (videos y audios) con contenido de interés silvoagropecuario y consejos técnicos para el óptimo trabajo agrícola. El material será difundido a través de las redes sociales de INDAP Coquimbo: YouTube, Facebook, Twitter e Instagram. También se contempla elaborar una base de datos de los usuarios para enviarles los contenidos a sus correos electrónicos y crear cápsulas radiales.

De esta manera los productores podrán suplir la asesoría que recibían en forma presencial a través de los distintos programas de INDAP y que hoy se ha visto afectada por las medidas sanitarias adoptadas por las autoridades para enfrentar la pandemia.

El director de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda, dijo que estas iniciativas son fundamentales para continuar brindando un apoyo integral a los usuarios. “Seguimos trabajando con nuestras líneas de inversión, pero en el ámbito de asesorías estamos claros que tanto las visitas prediales como las actividades grupales que realizan los equipos de los programas de Asesoría Técnica (SAT), Asociatividad Económica (PAE), PADIS y Prodesal han sido en su mayoría postergadas por la pandemia. Por eso optamos por la entrega de información mediante audios o videos a través de una Biblioteca Multimedia, aprovechando los beneficios de Internet”, explicó.

Rodrigo Órdenes, seremi de Agricultura, hizo hincapié en que el gobierno del Presidente Piñera y el Ministerio de Agricultura están en constante búsqueda de herramientas para apoyar a los campesinos en el marco de la emergencia sanitaria: “Estamos convencidos que debemos seguir ayudando a los emprendedores campesinos a acercarse a las plataformas que ofrece el mundo online, ya sea para usarlas como canal de venta o como medio para la obtención de información, como es el caso de los contenidos que se almacenará la Biblioteca Multimedia de INDAP”.