Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11727)

Total de Noticias (11727)

Con apoyo de INDAP agricultores de Talca aumentan en 70% capacidad del tranque Alto Las Cruces

Mediante dos etapas, el antiguo tranque de la CORA Alto Las Cruces, de la comuna de Talca, fue rehabilitado a través del Programa de Riego Asociativo (PRA) de INDAP. La obra, que posee una superficie de casi 2 hectáreas, beneficiará directamente a 17 pequeños agricultores que desde hace varios años lidiaban con el embancamiento del acumulador.

Debido a la falta de mantenimiento y con el paso de los años, el tranque fue sufriendo deterioros en su entrada y en el desarenador, disminuyendo su capacidad. Rodrigo Bugueiro, jefe del área Talca de INDAP, señaló que los agricultores recurrieron al PRA, que  “otorga incentivos económicos para que grupos de productores puedan mejorar el acceso, la disponibilidad y la gestión del recurso hídrico, a través de proyectos de inversión en obras de riego o drenaje extraprediales o mixtas”.

La seremi de Agricultura, Carolina Torres, destacó el compromiso del gobierno y del Ministerio de Agricultura por fortalecer el riego en la pequeña agricultura: “Seguiremos apoyando este tipo de obras, porque nos interesa la agricultura familiar campesina, la gente que quiere trabajar y sacar su huerto adelante”.

En 2019 los agricultores postularon al Programa de Riego Asociativo y lograron el desembanque de una parte del tranque, con un total de 3.690 metros cúbicos removidos y la construcción de la obra civil del desarenador, para lo cual recibieron un incentivo de INDAP de $24.888.710, más su aporte de $2.765.412 2.

En la ocasión también se realizaron obras de mejoramiento del canal de alimentación y descarga del desarenador existente, que fueron financiadas mediante Incentivos del Programa de Obras Menores de Riego (PROMR) de INDAP, por un total de $9.920.090 y con un aporte de los usuarios de $522.110.

Imagen eliminada.

Este año, en la segunda etapa, también a través del PRA, con un incentivo de $24 millones, se ampliaron las obras de desenbamque del tranque, con el movimiento de 3.727 metros cúbicos.

Bernardino Barros, representante del Tranque Alto Las Cruces, agradeció la ejecución de las obras. “Estoy tan agradecido, porque nunca me imaginé que iba a llegar a tener esto. Ustedes vieron cómo estaba. En este tranque antes se veía puro barro, no se juntaba agua, pero como se movieron más 3 mil cubos el año pasado y este año, ahora se ve el agua. Estamos todos contentos, porque además con esto sube el valor de nuestras parcelas.”, dijo el dirigente.

Con todas estas obras fue posible aumentar la capacidad de almacenamiento del tranque de 10.613 metros cúbicos a 18.030 metros cúbicos, lo que representa un aumento de un 70% de su capacidad, incrementando sustancialmente la seguridad de riego de los agricultores para una superficie física de 140 hectáreas y evitando nuevos embancamientos mediante la construcción del desarenador y obras de descarga.

Minagri y Elige Vivir Sano presentaron platos económicos para alimentarse en forma nutritiva

El ministro de Agricultura, Antonio Walker, visitó la Vega Central junto a la secretaria ejecutiva del programa Elige Vivir Sano, Daniela Godoy, y el relacionador público del mercado, Arturo Guerrero, para destacar el normal abastecimiento de productos agrícolas y presentar ocho platos nutritivos y baratos para estos tiempos de pandemia.

“Estamos viendo que nos podemos alimentar en forma nutritiva con productos de la estación y a precios razonables. Esa es la campaña que iniciamos con Elige Vivir Sano, con 5 al Día y con la Vega Central. En momentos difíciles, donde el presupuesto ha disminuido en forma tan importante, no podemos dejar de alimentarnos en forma saludable y para eso hay que volver a las legumbres, al charquicán, a la carbonada, a las cazuelas”, dijo la autoridad del agro.

Arturo Guerrero destacó el trabajo realizado para mantener la cadena alimentaria. “Un mes antes de que comenzara la pandemia se creó la Mesa de Abastecimiento Seguro con el ministerio, que es de Arica a Punta Arenas. Toda la pequeña agricultura, que es el 93% de los productores nacionales, está a disposición de la Región Metropolitana y el país entero y eso es lo que hemos hecho. Hoy estamos presentando platos a muy bajo precio y nutritivos. La pandemia ha hecho que volvamos a los platos de las abuelitas, los platos tradicionales que comíamos a tres chauchas”.

El ministro Walker señaló que “hay tantos platos que en forma tradicional hemos comido en Chile y que están, principalmente, hechos de legumbres, verduras, hortalizas, papas. Debemos aplicar el ingenio y preferir menús distintos. Debemos dejar, en tiempos de pandemia, la mal nutrición”.

La directora nacional de Elige Vivir Sano, Daniela Godoy, enfatizó en la preocupación del gobierno por la alimentación de los chilenos. "La crisis afecta de forma más cruda a quienes tienen menos recursos y para nosotros es importante apoyar a las familias, sobre todo considerando que antes de la pandemia éramos el país de la OCDE con mayor obesidad y sobrepeso. Estamos impulsando medidas para acompañar a las familias como la Iniciativa Vida Saludable en Casa en nuestra web y redes sociales, donde pueden encontrar recetas, recomendaciones de planificación para compra y conservación de alimentos, información de utilidad para asistir a ferias libres y videos con recetas de preparaciones tradicionales”, dijo.

INDAP ejecutará 269 proyectos de riego intrapredial durante 2020 en Región de Valparaíso

Las últimas lluvias caídas en la Región de Valparaíso dieron un respiro a la dramática situación que vive la Agricultura Familiar Campesina por la falta de agua, pero en ningún caso resuelven el déficit que se arrastra por más de una década. Es por eso que INDAP, a través de sus programas de riego, se ha convertido en una vital herramienta de apoyo para que los agricultores puedan continuar con su producción en medio de la crisis hídrica y sanitaria.

Entre estas herramientas están los programas de Riego Intrapredial (PRI) y de Obras Menores de Riego (PROM), que permiten ejecutar proyectos individuales en el predio del agricultor y que, en este período, han incrementado sus recursos para mejorar la eficiencia del riego.

Durante este año se concretarán 269 proyectos de riego individual con igual número de agricultores beneficiados: 131 del PRI, por $736.788.481, y 138 del PROM, por $169.933.429.Se trata de más de $900 millones que serán destinados a la construcción de acumuladores, tecnificación del riego, habilitación y mejoramiento de pozos, sistemas de energías renovables no convencionales (ERNC), punteras, norias, captación de vertientes y adquisición de materiales, entre otros proyectos. 

Habilitación de pozos

Varios de estos proyectos ya se concretaron, algunos están en ejecución y otros se encuentran en vía de iniciar obras. Uno de ellos es el que hace unos días benefició al agricultor Sergio Ramírez, del sector La Palma en la comuna de Quillota, para habilitar y profundizar su pozo. “Antes podía regar sólo tres minutos y se me acababa el agua, y un vecino me pasaba para poder regar mis hortalizas y flores. Con esta obra ahora riego tranquilamente. Salió harta agua al profundizarlo y puedo regar y distribuir el agua como lo necesite”, comentó.

Imagen eliminada.

Jorge Pérez, agricultor de la comuna de San Esteban, fue beneficiado con un proyecto de ERNC e instaló ocho paneles fotovoltaicos para su sistema de riego. “Esto va a ser un gran alivio para mí, porque gracias a la energía solar voy a reducir los costos de electricidad para el riego de mis nogales y duraznos y podré mejorar mis ingresos. Se facilitan las cosas”, dijo el productor de frutales.

Riego tecnificado

Otra agricultora beneficiada fue María Duarte, del sector El Asilo en la comuna de San Antonio, quien se adjudicó un sistema de riego por goteo para sus limones con una cámara de succión tipo noria para acumular agua del canal, lo que le permite mejorar la eficiencia y tener mayor autonomía del recurso hídrico. “Para mí esto es un alivio, porque estaba casi todo el día regando. Se demoraba más de dos horas en llegar el turno de agua del canal y luego regábamos por riego tendido. Ahora tendremos un ahorro muy grande de tiempo”, expresó.

“La infraestructura de riego es una prioridad que tenemos para apoyar a las familias campesinas de la región. Estamos trabajando para optimizar los sistemas productivos de nuestros usuarios y por eso nuestro foco está en obras de tecnificación, conducción y acumulación del recurso hídrico que permitan mejorar su eficiencia y asegurar el abastecimiento”, puntualizó el director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa.

Imagen eliminada.

El PRI y el (PROM tienen como objetivo contribuir al desarrollo productivo de la Agricultura Familiar Campesina, con apoyo técnico y financiero para realizar proyectos de inversión y mejoran el acceso, disponibilidad y gestión del recurso hídrico en predios de pequeños productores afectados por déficit hídrico prolongado, como el que vive la región, o condiciones climáticas adversas.

En la Región de Valparaíso INDAP destinará durante este año, a través de todos sus programas de riego, recursos por $1.651.079.963. De ellos, a la fecha se encuentran aprobados y comprometidos $1.464.230.039.

INDAP Araucanía se cuadra con bomberos de Pitrufquén y cede espacio para cuartel provisorio

Como una manera de apoyar la noble labor comunitaria que desarrolla el Cuerpo de Bomberos de Pitrufquén, INDAP Araucanía le cedió en comodato, por un período de 2 años, una infraestructura de 1.500 metros cuadrados para la instalación de los carros, equipos y voluntarios de la Segunda Compañía.

El contrato, firmado por la directora regional de INDAP, Carolina Meier, y el superintendente del Cuerpo de Bomberos de Pitrufquén, Sebastián Martínez, indica que la Segunda Compañía hará uso de un espacio de propiedad del servicio del agro, ubicado en calle Domingo Santa María, justo a un costado de la oficina de la agencia de área, para albergar a 48 voluntarios, junto a unidades móviles de emergencia y rescate.

Según Meier, las gestiones se iniciaron tras recibir una solicitud de Bomberos, que requería apoyo para la instalación de un cuartel provisorio mientras se concreta el proyecto de un nuevo espacio para la unidad: “No pudimos negarnos a esta solicitud, porque los bomberos no solamente están a disposición de las personas  el sector urbano, sino que también siempre están dispuestos ayudar a quienes viven en las zonas rurales cuando se registran incendios forestales u otras emergencias”.

El superintendente Martínez dijo que esta medida es de gran ayuda, ya que en Pitrufquén hay siete compañías de bomberos, de las cuales tres están compartiendo un mismo cuartel, lo que significa una situación de hacinamiento. “Estamos agradecidos, porque este comodato nos da una válvula de escape y soluciona un tema complejo que era contar con nuevos espacios para los bomberos y sus unidades de trabajo”, expresó.

En la firma del contrato también estuvo presente Luis Carmach, presidente regional de Bomberos en La Araucanía, quien junto con agradecer a INDAP afirmó que esta medida descongestionará el cuartel central de la comuna: “Aunque parezca solo un techo o una bodega, para nosotros es de gran utilidad porque aquí vamos a poder resguardar nuestros carros y equipamiento, a fin de dar un mejor servicio a la comunidad”.

Con esta medida una vez más INDAP deja de manifiesto su compromiso social en La Araucanía, apoyando a una institución que en reiteradas oportunidades ha socorrido a la pequeña agricultura en las emergencias.

Jóvenes agricultores realizan cosecha solidaria para apoyar a los comedores sociales de Los Ángeles

Hace un año, Felipe, Adán y Sara, tres jóvenes dedicados al cultivo de hortalizas, decidieron asociarse para crear Biocultores. Con esta iniciativa, apoyada por INDAP Biobío, tenían planificado desplegar una estrategia comercial durante mayo y junio, pero conmovidos por el actual escenario de crisis sanitaria y económica decidieron volcar esfuerzos a sumar parte de su cosecha para colaborar con los comedores sociales que gestiona Caritas Chile en Los Ángeles.

Así fue como la última semana de junio se reunieron a cargar sus carros con variedades de repollos, coles, betarragas, zanahorias, papas y cebollas, y luego avanzaron en caravana hasta el ex Colegio Juan Pablo Segundo de Villa Córdoba, donde fueron recibidos por el coordinador pastoral de Caritas en la comuna, Gerson Araneda, quien además de felicitarlos y agradecer la ayuda, propuso distribuir las hortalizas en diferentes espacios levantados por la organización.

La caravana avanzó hasta la Parroquia Santiago Apóstol, donde se ofrecen 80 almuerzos solidarios tres veces por semana. Después continuaron hasta la casa pastoral (Comedor 21 de Mayo), justo a la hora en que el aroma anunciaba que las raciones estaban prontas a ser repartidas. La última parada fue en la Parroquia del Perpetuo Socorro, donde los gestores de la iniciativa se despidieron desde la distancia correspondiente y volvieron a sus quehaceres campesinos.

Imagen eliminada.

Felipe Astudillo, productor de hortalizas de la empresa Soyverde.cl e integrante de Biocultores, dijo que “es una gran satisfacción ver la alegría y entusiasmo con que recibieron nuestro aporte, y el ñeque que le ponen quienes coordinan y trabajan todos los días para que los comedores funcionen. Ese mismo esfuerzo es el que le quisimos poner nosotros con esta cosecha solidaria, que permitirá brindar 1.590 raciones de almuerzo a la semana".

El coordinador de Caritas, Gerson Araneda, explicó que con el apoyo brindado los comedores contarán con hortalizas para un mes completo y formuló un llamado a continuar apoyando con alimentos que sirvan como acompañamiento de los carbohidratos, especialmente proteicos. "Sabemos que la crisis ha afectado a la comunidad de forma transversal y por lo mismo debemos actuar como comunidad, pensando en los adultos mayores y personas en situación de calle".

Imagen eliminada.

Riesgo agroclimático y organización para el agua se analizaron en conversatorios de seminario INDAP

Experiencias de trabajo en zonas de alto impacto por la sequía, gestión de riesgos agroclimáticos y función de organizaciones de usuarios de aguas, centraron el diálogo en los conversatorios que incluyó el Seminario “Repensando la Pequeña Agricultura para enfrentar escenarios de escasez hídrica”, realizado recientemente por INDAP como parte de sus iniciativas ante el cambio climático.

La jornada en torno a las prácticas para adaptarse a este fenómeno, partió con cerca de 300 participantes en línea que siguieron las exposiciones plenarias de los académicos de la Universidad de Chile, Fernando Santibáñez y Rodrigo Callejas, y los saludos del Ministro de  Agricultura, Antonio Walker, y el director nacional de INDAP, Carlos Recondo. 

La apertura fue un detallado análisis respecto de los distintos efectos del cambio climático en las regiones y las medidas recomendadas (desde el trabajo en terreno hasta las políticas públicas), para dar paso luego a los 3 conversatorios con expertos en que se distribuyeron 200 asistentes previamente inscritos. Entre estos había pequeños agricultores, funcionarios de INDAP y otros servicios, técnicos, universidades, organizaciones no gubernamentales y empresas del sector.

EL DIÁLOGO EN LOS CONVERSATORIOS

Uno de los conversatorios fue el de "Gestión de Riesgos Agroclimáticos" a cargo del Ingeniero Agrónomo Oscar Bustamante, de la Dirección de Emergencia y Gestión de Riesgo Agrícola de la Subsecretaría de Agricultura, cuya exposición se refirió a los desafíos que tiene la agricultura y especialmente al “ciclo de riesgo” que se considera desde las “acciones de prevención, mitigación y  alerta temprana, hasta la toma de datos para adoptar vías de apoyo”.

“Tratamos también la mirada de largo y mediano plazo a través de los instrumentos de gestión de riesgos que tiene el ministerio y que promueven la resiliencia como los programas de INDAP, que son programas permanentes que a su vez generan cambios permanentes en los sistemas productivos para hacer que se vuelvan más resilientes y menos vulnerables”, explicó Bustamante.

El profesional destacó las exposiciones de apertura del seminario que dejaron bastante información “sobre los modelamientos y las opciones que tenemos”, y la participación de los asistentes por sus “preguntas muy interesantes”. “Fue una excelente oportunidad especialmente porque a través los medios digitales se puede llegar a mucha más gente”, valoró.

Un segundo conversatorio se denominó “Programa de Riego de INDAP y la región de Valparaíso", con  Adolfo Sandoval, encargado regional de Riego de INDAP, que concentró su exposición en las acciones con los usuarios en las comunas más afectadas por la sequía, entre ellos los cerca de mil que atiende la Agencia de Área Petorca.

“Tratamos de mostrar que en un sector crítico como Petorca igual se pueden hacer cosas, y para eso nuestra estrategia como INDAP es tener harta información del territorio, conocer a los actores, saber qué les aqueja, saber dónde intervenir y dónde diferenciar la zona. Así, se pueden realizar acciones de todo tipo, habilitaciones de pozos, tranques, revestimientos de canales, mejoramiento de distribución, etc, con un impacto concreto e inmediato hacia el agricultor”, resumió.

El funcionario resaltó también la oportunidad de participar en este seminario. Calificó como “súper buena esta modalidad de contactarse con diferentes actores en forma rápida y que, por el hecho de inscribirse, tienen interés en el tema y asisten desde diferentes regiones”.

El tercer conversatorio se tituló "Rol de la DGA y OU en la gestión de la escasez hídrica" y estuvo a cargo de Nicolás Ureta, jefe del Departamento de Organizaciones de Usuarios de la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas.

Ureta expuso respecto del relevante rol de estas entidades en la distribución de las aguas entre sus miembros, la mantención de obras y la resolución de conflictos; sobre sus relaciones con la DGA, y especialmente sobre sus vulnerabilidades que se reflejan en el contraste de números entre las   3537 registradas y las 4580 identificadas, pero sin registro formal que regule su funcionamiento.

El profesional, que también valoró el seminario como “una experiencia muy valiosa para poder comunicarse con muchas personas”, enfatizó que el principal problema de muchas de estas organizaciones es que “les cuesta conocer todas las herramientas y además sostener las dirigencias porque son voluntarias. Eso las tiene bajo presión y es urgente su buen funcionamiento”.

El seminario “Repensando la pequeña agricultura para enfrentar escenarios de escasez hídrica” es parte de un conjunto de iniciativas de INDAP como los talleres para la modernización del agro que reunieron a más de 600 productores en regiones en emergencia agrícola por sequía.

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, destacó que instancias de este tipo los productores con su participación activa puedan “también contribuir en distintas formas para ir adaptando los sistemas de producción, adaptando la agricultura a estas menores condiciones de disposición de agua que están teniendo”.

Usted puede revivir la sesión plenaria del seminario aquí en el canal de YOUTUBE de INDAP

Crianceros del Huasco logran histórica resolución sanitaria para vender queso y manjar de cabra

Luis Guajardo lleva casi 10 años viviendo en el sector La Vega de la comuna de Alto del Carmen, donde se dedica 24/7 a trabajar en su emprendimiento de crianza de cabras y producción de quesos y manjar. A 60 kilómetros de ese lugar, en la Quebrada de Camarones, comuna de Vallenar, Paula Riquelme sigue los mismos pasos desde hace seis años, tras dejar su carrera de contadora auditora para trabajar junto a sus padres.

Lo que une a ambos crianceros es que su esfuerzo se vio recompensado en mayo pasado con la obtención de la anhelada resolución sanitaria, que ahora les permitirá comercializar su producción sin restricciones a nivel nacional y conquistar nuevos mercados más allá de las ferias locales a las que solían asistir.

Este logro tiene características históricas, ya que son  los primeros productores de la Provincia de Huasco que logran la autorización. A eso se suma que hace 17 años que no se emitían resoluciones sanitarias para la venta de quesos provenientes de la Agricultura Familiar. Un premio al empuje que estos dos emprendedores le han dedicado a su actividad.

“Para mí, la agricultura es el sustento de mi familias, es vida y alimento, un oficio que nos da relajo como grupo. Esta resolución la hemos esperado por mucho tiempo, cumpliendo todas las etapas que nos indicaban, paso a paso, sin perder la esperanza de que todo al final tiene un resultado feliz”, reflexiona Luis Guajardo sentado en la pérgola de su casa, rodeado de naranjos, paltos, higueras y limones.

Paula Riquelme comparte estos sentimientos de felicidad y orgullo, ya que ahora podrá vender “con todas las de la ley” sus quesos con vino, orégano y merkén. Contadora de profesión pero criancera de alma, su norte siempre fue mejorar la alimentación y la genética de sus animales para obtener buenos productos. “Siento un orgullo enorme, no sólo por mi trabajo, sino porque detrás mío está la voluntad de mi padres de apoyar esta forma de lograr el sustento familiar”, dice.

Imagen eliminada.

Tanto Luis como Paula, agradecen los esfuerzos de servicios públicos como INDAP, que estuvieron en cada etapa de su crecimiento. “Me acuerdo que hubo tiempos muy difíciles -recuerda Paula- en que creí que iba a fracasar este esfuerzo. Faltaba mayor coordinación entre las instituciones, pero hubo gente que creyó en nuestro emprendimiento y nos siguió apoyando, pese a las adversidades. Una tiene que fijarse metas en la vida, y aunque todo parezca ir mal en un momento, la recompensa viene al final del camino, y en ese sentido estoy muy agradecida de quienes nos apoyaron”.

Pero éste es sólo el comienzo para ambos productores, quienes ya tienen planes de expansión en sus negocios. Paula ya estaba haciendo entregas a empresas mineras cercanas en Vallenar. “Quiero posicionarme en el negocio de los restaurantes gourmet y llegar a un público selecto, porque creo en el valor de mis quesos”. Luis y su familia esperan ver crecer la venta de productos online a causa de la pandemia. “Nuestros productos tienen el mejor sello e identidad del valle”, afirma.

Mariela Herrera, directora de INDAP Atacama, dice que “como servicio estamos muy contentos por el logro de estos productores, porque es un hecho trascendente para ellos y sus familias. Resume el esfuerzo de años, en que su paso por nuestros programas cobra sentido e importancia. Ahora es cuando más podemos decir que el esfuerzo valió la pena”.

Agrega que “el rubro criancero en Atacama tiene importantes desafíos en el ámbito productivo, pero con una riqueza que le otorga identidad a nuestra región. Como gobierno vamos a seguir apoyando a los crianceros con los instrumentos que estén a nuestro alcance, porque queremos que, con su trabajo y nuestro acompañamiento, sigan el ejemplo que hoy están dando Paula Riquelme y Luis Guajardo”.

Según cifras de 2019, en la Región de Atacama 691 familias se dedican a la crianza de animales, ocupando el ganado caprino el primer lugar -especialmente en Alto del Carmen, Vallenar y Freirina- con una masa de 59 mil cabezas.

Con riego por aspersión para sus cultivos cuenta desde ahora Comité El Esfuerzo de Pumillahue

Diez familias de pequeños productores agrícolas de la comuna de Ancud, pertenecientes al Comité El Esfuerzo de Pumillahue, inauguraron un proyecto de riego comunitario cofinanciado por INDAP que les permitirá regar, mediante un sistema de aspersión, 2,56 hectáreas dedicadas al cultivo de papas y hortalizas, además de contar con agua para la bebida de su ganado bovino y ovino.

Carlos Gómez, director de INDAP Los Lagos, expresó que “uno de nuestros objetivos es apoyar a la Agricultura Familiar Campesina con el acceso al agua, pero también con la eficiencia de su uso. La tecnología de este proyecto permite asegurar el suministro a los vecinos a través de una red de 3,4 kilómetros de tuberías que van desde el punto de captación hasta cada predio, entregándoles mayor autonomía y proyección en sus actividades”, dijo.

La jefa del Área Ancud de INDAP, Bárbara Covacevich, dijo que la iniciativa tendrá gran impacto local, al brindar acceso al agua durante las épocas más complejas. “Son familias que necesitan agua para desarrollar sus producciones agrícolas y pecuarias, y también hay turismo rural asociado. El agua en Chiloé, especialmente en época estival, es escasa, entonces este proyecto es una solución real para dar continuidad a las producciones”.

Jovita Altamirano, secretaria del Comité El Esfuerzo de Pumillahue, valoró el nuevo mecanismo de riego por aspersión, ya que marca una mejora importante en la calidad de vida del sector. “Es un cambio 100 por ciento. Teníamos un sistema de riego que hicimos nosotros hace cerca de 30 años, pero había que estar parchando las mangueras en forma permanente y el material no era bueno. Ahora abrimos la llave y llega el agua”, contó.

El proyecto adjudicado por el Programa de Riego Asociativo (PRA) de INDAP tuvo un costo total de $39.255.614, de los cuales INDAP financió $33.874.354 y los agricultores aportaron los restantes $4.381.260. El sistema capta y acumula agua, para luego distribuirla en forma gravitacional. Cada agricultor cuenta con una llave en su predio, además de un set para riego tecnificado por aspersión.

Capacitaciones sobre asociatividad realiza vía online el Departamento de Mercado de INDAP

Dos capacitaciones sobre cooperativismo y asociatividad, para un total de 170 participantes de las regiones de O’Higgins y La Araucanía, realizaron a través de Youtube el Departamento de Mercado de INDAP y la División de Asociatividad (DAES) del Ministerio de Economía.

En ambos encuentros online los relatores fueron Martín Barros, jefe del Departamento de Mercado de INDAP, y Cristián Pérez, profesional de Capacitación y Gestión de la DAES.

Las capacitaciones tienen el objetivo de promover y fortalecer la asociatividad campesina, dando a conocer sus beneficios, modelos y los programas que tiene INDAP, y están dirigidas a funcionarios de las direcciones regionales y agencias de área, extensionistas y empresas asociativas. 

“La asociatividad es un lineamiento estratégico del Ministerio de Agricultura y de INDAP, y hemos  tenido un importante aumento de empresas asociativas campesinas acreditadas en la institución, pasando de 76 en 2018 a 110 en 2019, lo que representa un aumento de 45%. Por lo tanto, capacitar y conversar sobre estos temas con funcionarios y extensionistas es vital para entregar un adecuado apoyo.”, dijo Bernardita Figueroa, del Departamento de Mercado.

La idea es continuar con estas actividades en las regiones de Los Ríos, Valparaíso y algunas zonas extremas. Asimismo, se están buscando nuevas plataformas que permitan mayor diálogo con los participantes.

Toronjil Cuyano se reinventa por la crisis: Flores comestibles dan paso a semillas y hortalizas

¿Se acuerda del emprendimiento Toronjil Cuyano? De seguro que sí o al menos  se enteró por ahí de la exitosa producción de flores comestibles impulsada por los hermanos Alejandro y Sebastián Zamorano, usuarios de INDAP de la comuna de Limache, quienes conquistaron los paladares más refinados del país con su innovadora propuesta y se ganaron un espacio en programas de televisión, diarios, radios y revistas especializadas.

El negocio se había consolidado y los hermanos Zamorano incluso estaban dictando charlas con su experiencia, pero la llegada del coronavirus en marzo comenzó a afectar la economía local y a nivel país obligó al cierre de gran parte del comercio y otras actividades. El próspero emprendimiento comenzó a quedar sin clientes y las últimas entregas no fueron pagadas. Tuvieron que detener la producción y ver cómo reinventarse.

Fue así como luego de pensar qué podían hacer, decidieron retomar lo que habían iniciado diez años antes y que dejaron de lado ante el éxito de las flores comestibles. Se trata de su propio banco de semillas, con más de 100 especies. Se pusieron manos a la obra e hicieron un nuevo catálogo con cerca de 40 productos, los que hace un mes tienen a la venta con reparto a todo Chile.

“Nosotros nos dedicábamos ciento por ciento a las flores comestibles, así que fue complejo parar la producción, pero no teníamos clientes. Estuvimos marzo y abril sin nada. Empezamos a pensar en lo que sabíamos hacer y tomamos la decisión de volver a nuestros inicios, que eran las semillas, y dedicarnos a ser agricultores durante este tiempo de incertidumbre”, dice Alejandro.

Imagen eliminada.

Cuenta que con su hermano decidieron que era buen momento para comercializar las semillas y fomentar las huertas caseras, “ahora que mucha gente está en sus casas por la cuarentena y puede sembrar y plantar con los niños y hacerse cargo de su propia comida”.

La difusión ha sido principalmente a través de sus redes sociales, Instagram y Facebook, las que se han preocupado de mantener activas. Ahí han tenido muy buena recepción, lo que les ha permitido distribuir semillas a ciudades como Puerto Varas y Punta Arenas e incluso al norte del país.

Agricultura responsable

Esto significó que los emprendedores volvieran a la agricultura tradicional y a sembrar todo tipo de hortalizas con sus semillas, con la premisa que han mantenido siempre, basada en la permacultura, de una agricultura sostenible y responsable con el medio ambiente.

Imagen eliminada.

“Tenemos la tierra, nos dedicamos a esto, es lo que conocemos y caía de cajón que teníamos que dedicarnos a la agricultura tradicional sin dejar de lado nuestros productos gourmet, que siempre estarán ahí. Empezamos a arar el suelo como se hacía antes y a sembrar lechugas, zapallo italiano, rúcula, rabanito, porotos, cebollas, puerros, albahaca, acelga, espinaca y zanahoria. El plus que tenemos es que son productos limpios, con agricultura responsable”, asegura Alejandro.

Las hortalizas de Toronjil Cuyano se pueden encontrar cada miércoles y sábado en un puesto que tienen en la feria del estero de Viña del Mar, donde marcan la diferencia por su calidad. También venden sus productos a emprendedores que hacen reparto a domicilio y a quienes llegan hasta su predio: Parcela poste 53, sector Los Laureles, Limache, fonos +56 9 6724 5956 y +56 9 6544 0664.  .

Catálogo de productos 2.0

La reinvención, dice Alejandro, viene con la transformación y la diversificación, por lo que ahora tienen un Catálogo 2.0 donde incorporan no sólo su producción de semillas (que va desde tomate limachino, albahaca y rabanito hasta mostaza, puerro y papayas, entre otras) sino que las plantas, hortalizas y productos gourmet como sus ya reconocidas flores comestibles, que de seguro, apenas pase la pandemia, volverán a ser solicitadas por los mejores chef del país para adornar sus platos.

Imagen eliminada.

Para llevar adelante esta iniciativa los hermanos Zamorano han contado con el apoyo de INDAP, a través de infraestructura productiva que obtuvieron a través de créditos de emergencia por sequía. En años anteriores recibieron asesorías técnicas y se adjudicaron diversos proyectos de inversión.

“Estos últimos años INDAP se ha focalizado en apoyar los emprendimientos de jóvenes rurales como los hermanos Zamorano, que son un ejemplo de esfuerzo y trabajo. Ahora, con la pandemia y la megasequía que vivimos en la región, muchos de nuestros usuarios han debido reinventarse y nuestra institución ha generado facilidades y ha dispuesto recursos para que ellos puedan salir adelante con nuevas ideas de negocio”, dijo el director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa.

Alianza Productiva entre INDAP y Apicoop potenciará a pequeños apicultores de Los Lagos

Su primera alianza productiva con una cooperativa de apicultores, Apicoop Ltda., suscribió INDAP Los Lagos, con el objetivo de establecer y consolidar un encadenamiento que permita asegurar mejores condiciones comerciales y el acceso a mercados más exigentes y a la exportación de miel para los productores de la Agricultura Familiar Campesina de la región.

La iniciativa, inserta en el Programa Alianzas Productivas de INDAP, estará orientada a crear una unidad operativa de 15 productores apícolas, usuarios de la institución, de las comunas de Osorno (5), Llanquihue(1), Puerto Varas(2), Ancud (2), Quemchi (2), Castro (2) y Chonchi (1).

Entre las principales actividades y beneficios figuran: asesoría predial, diagnóstico de la calidad de las mieles, días de campo con charlas técnicas, formulación de proyectos para acceder a subsidios y apoyo logístico en el acopio de miel y entrega de tambores, entre otros.

Todas estas acciones estarán enfocadas al continuo desarrollo de habilidades en los proveedores para mejorar sus técnicas de manejo apícola, de modo de optimizar los resultados productivos. Uno de los parámetros más sensibles es el relacionado con la sanidad apícola, ámbito que se abordara a través de las diversas actividades que entregarán a los productores herramientas para actuar oportunamente ante eventos adversos.

Imagen eliminada.

El director de INDAP Los Lagos, Carlos Gómez, afirmó que este convenio persigue la proyección comercial y productiva de los pequeños productores de la región a partir de la larga experiencia de trabajo con agricultores de todo el país que ha logrado la cooperativa Apicoop.

“Uno de los lineamientos estratégicos de INDAP es promover la comercialización de nuestros agricultores y por eso es muy importante haber firmado esta alianza productiva con Apicoop, que tiene más de 40 años de experiencia en el rubro apícola a nivel nacional e internacional. De esta forma podremos entregarles a los productores que serán parte de este convenio una proyección comercial y productiva que les permitirá desarrollarse en el largo plazo y ser un ejemplo para el resto de los agricultores de la región”, señaló Gómez.

También dijo que “se validarán en terreno las alternativas de tratamiento y control disponibles en el mercado para el manejo de diferentes patologías y, por el lado comercial, esperamos potenciar los mercados actuales y prospectar otros nuevos para las mieles de nuestros agricultores. En definitiva, queremos fortalecer la cadena de proveedores que Apicoop tiene en la Región de Los Lagos, mejorando sus niveles técnicos, productivos y comerciales. Queremos que la apicultura y el cooperativismo continúen representando un eje económico clave en la economía familiar de las familias campesinas”.

Las expectativas de esta alianza productiva son consolidar y fidelizar la entrega y venta de mieles con alta calidad a la cooperativa, con una meta de 60 mil kilos para la primera temporada, lo que implicaría una ingreso proyectado de más de $122 millones para los 15 productores iniciales de las provincias de Llanquihue, Osorno y  Chiloé.

Imagen eliminada.

Juan Eduardo Henríquez, gerente de Apicoop, expresó que el principal objetivo de la cooperativa es desarrollar la apicultura como una actividad que complemente la producción tradicional de la zona, “para que contribuya a mejorar la calidad de vida de los campesinos, socios y proveedores, y se constituya en una palanca para su desarrollo social, cultural y económico, a través de la venta de su miel mediante el comercio justo”, tal como venden a Europa desde 1988.

Actualmente Apicoop, con sede en Paillaco, Región de Los Ríos, comercializa aproximadamente 1.300 toneladas de miel al año a los mercados de Inglaterra, Bélgica, España, Suiza, Alemania, Italia, Holanda y Francia, y se ubica dentro de las tres principales empresas exportadoras de miel de Chile. El 90% de la miel exportada cuenta con certificación FAIR TRADE. A nivel nacional, la venta es de 603 toneladas de miel a través de sus 193 asociados.

Riego y cuidado del agua: Más recursos y enfoque sustentable para la Agricultura Familiar en 2020

Recursos por más de 20 mil millones de pesos para obras de acumulación de agua, distribución y riego en predios, además de asesorías para la confección de los proyectos y para regularizar derechos de uso, tiene a disposición INDAP en el presupuesto 2020 para fomentar y apoyar a la Agricultura Familiar Campesina en esta materia. En comparación al año anterior, se incrementó en un 35,4% el presupuesto de riego, con el objetivo de enfrentar los efectos del déficit hídrico en gran parte de Chile.

En 2019, con un presupuesto de $15.242.297.000, fue posible atender a través de los 6 programas con que cuenta el Departamento de Riego y Energía de INDAP a 5200 usuarios en el país y este año la apuesta es ampliar esa cobertura a 7200 productores con un presupuesto de $20.638.597.000.

El aumento del presupuesto entregado a las direcciones regionales del servicio se acompaña con una focalización de algunos instrumentos en las regiones más afectadas por la sequía. Además, en atención a la emergencia sanitaria provocada por la propagación del Covid-19, en este período se han flexibilizado los mecanismos de postulación incorporando opciones a distancia.

“Riego y preservación del agua es un gran desafío para la agricultura, un gran desafío para la agricultura familiar campesina y un gran desafío para INDAP. Es por eso que durante este último tiempo hemos incrementando nuestro presupuesto para riego, para que la agricultura familiar campesina pueda acceder a más proyectos en sus procesos productivos”, comentó el director nacional de INDAP, Carlos Recondo.

Imagen eliminada.

La entidad del Ministerio de Agricultura dispone de 6 programas de atención para las diversas etapas de gestión del agua y las distintas necesidades, según lo requieran sus usuarios pequeños productores, tanto de forma individual como asociativa. Y todos cuentan con aportes no reembolsables y que cubren casi la totalidad de los costos.

El jefe del Departamento de Riego y Energía de INDAP, José Manuel Urrutia, destaca que “es un tema súper importante para nosotros la realidad que estamos viviendo con la sequía desde hace unos 10 años. Si bien ha pasado un poco a segundo plano por la pandemia, sigue presente y sin duda que tenemos un tremendo desafío por delante”.

El director nacional de INDAP agrega: “En el contexto del cambio climático que vivimos, nuestros programas han centrado sus esfuerzos en que la pequeña agricultura sea más eficiente en el uso del agua, avance en número de hectáreas con riego tecnificado (en 2019 fueron más de 3 mil ha) y participe en las organizaciones de regantes que administran el agua”.

ACCIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO
Ante el cambio climático como un fenómeno que condiciona el futuro de la agricultura, INDAP ha generado también programas especiales como el Plan Caprino en Coquimbo que promueven la adaptación y la innovación para la permanencia de las actividades productivas del campo, variando prácticas tradicionales que hoy ya no cuentan con abastecimiento suficiente de agua o alimento.

Durante 2019 se realizaron talleres para la modernización y adaptación del agro en que participaron más de 600 productores de regiones en emergencia, y el jueves 25 de junio, con la misma temática, se realizó un seminario abierto liderado por los académicos de la Universidad de Chile, Fernando Santibáñez y Rodrigo Callejas

“Debemos tener un sistema de producción distinto. En los talleres con nuestros agricultores ellos han podido también contribuir en distintas formas para ir adaptando los sistemas de producción, adaptando la agricultura a esta nueva condición”, apuntó Carlos Recondo.

Imagen eliminada.

Detalle de coberturas y requisitos de postulación se encuentran disponibles en WWW.INDAP.CL, mientras los plazos varían según las regiones.

Estas son las opciones:

Programa de Riego y Drenaje Intrapredial (PRI), para usuarios individuales.

Programa de Riego Asociativo (PRA), para organizaciones  que requieren obras mayores.

Programa de Obras Menores de Riego (PROM), para proteger o reparar estructuras ante condiciones climáticas adversas y que este año tiene un enfoque especial en las regiones bajo emergencia agrícola.

Bono Legal de Agua (BLA), para entregar certeza jurídica en el uso del agua.
 
Programa de Estudios de Pre-inversión en Recursos Hídricos y Riego, para la formulación de proyectos y el acceso a consultorías para la optimización del uso del recurso.

INDAP, con el objetivo de cumplir estas funciones con mayor cobertura y mayor ejecución, se articula también con otros organismos públicos: Subsecretaría de Energía, Dirección General de Aguas, Comisión Nacional de Riego (CNR) y Dirección de Obras Hidráulicas.

¿MÁS INFORMACIÓN?

AQUÍ ACCEDA A VIDEO CHARLA DEL DEPTO. DE RIEGO Y ENERGÍA INDAP

AQUÍ ACCEDA A PLATAFORMA DE SERVICIOS INDAP

AQUÍ ACCEDA A SITIO ESPECIAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO