Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11729)

Total de Noticias (11729)

Alianza Productiva entre INDAP y Apicoop potenciará a pequeños apicultores de Los Lagos

Su primera alianza productiva con una cooperativa de apicultores, Apicoop Ltda., suscribió INDAP Los Lagos, con el objetivo de establecer y consolidar un encadenamiento que permita asegurar mejores condiciones comerciales y el acceso a mercados más exigentes y a la exportación de miel para los productores de la Agricultura Familiar Campesina de la región.

La iniciativa, inserta en el Programa Alianzas Productivas de INDAP, estará orientada a crear una unidad operativa de 15 productores apícolas, usuarios de la institución, de las comunas de Osorno (5), Llanquihue(1), Puerto Varas(2), Ancud (2), Quemchi (2), Castro (2) y Chonchi (1).

Entre las principales actividades y beneficios figuran: asesoría predial, diagnóstico de la calidad de las mieles, días de campo con charlas técnicas, formulación de proyectos para acceder a subsidios y apoyo logístico en el acopio de miel y entrega de tambores, entre otros.

Todas estas acciones estarán enfocadas al continuo desarrollo de habilidades en los proveedores para mejorar sus técnicas de manejo apícola, de modo de optimizar los resultados productivos. Uno de los parámetros más sensibles es el relacionado con la sanidad apícola, ámbito que se abordara a través de las diversas actividades que entregarán a los productores herramientas para actuar oportunamente ante eventos adversos.

Imagen eliminada.

El director de INDAP Los Lagos, Carlos Gómez, afirmó que este convenio persigue la proyección comercial y productiva de los pequeños productores de la región a partir de la larga experiencia de trabajo con agricultores de todo el país que ha logrado la cooperativa Apicoop.

“Uno de los lineamientos estratégicos de INDAP es promover la comercialización de nuestros agricultores y por eso es muy importante haber firmado esta alianza productiva con Apicoop, que tiene más de 40 años de experiencia en el rubro apícola a nivel nacional e internacional. De esta forma podremos entregarles a los productores que serán parte de este convenio una proyección comercial y productiva que les permitirá desarrollarse en el largo plazo y ser un ejemplo para el resto de los agricultores de la región”, señaló Gómez.

También dijo que “se validarán en terreno las alternativas de tratamiento y control disponibles en el mercado para el manejo de diferentes patologías y, por el lado comercial, esperamos potenciar los mercados actuales y prospectar otros nuevos para las mieles de nuestros agricultores. En definitiva, queremos fortalecer la cadena de proveedores que Apicoop tiene en la Región de Los Lagos, mejorando sus niveles técnicos, productivos y comerciales. Queremos que la apicultura y el cooperativismo continúen representando un eje económico clave en la economía familiar de las familias campesinas”.

Las expectativas de esta alianza productiva son consolidar y fidelizar la entrega y venta de mieles con alta calidad a la cooperativa, con una meta de 60 mil kilos para la primera temporada, lo que implicaría una ingreso proyectado de más de $122 millones para los 15 productores iniciales de las provincias de Llanquihue, Osorno y  Chiloé.

Imagen eliminada.

Juan Eduardo Henríquez, gerente de Apicoop, expresó que el principal objetivo de la cooperativa es desarrollar la apicultura como una actividad que complemente la producción tradicional de la zona, “para que contribuya a mejorar la calidad de vida de los campesinos, socios y proveedores, y se constituya en una palanca para su desarrollo social, cultural y económico, a través de la venta de su miel mediante el comercio justo”, tal como venden a Europa desde 1988.

Actualmente Apicoop, con sede en Paillaco, Región de Los Ríos, comercializa aproximadamente 1.300 toneladas de miel al año a los mercados de Inglaterra, Bélgica, España, Suiza, Alemania, Italia, Holanda y Francia, y se ubica dentro de las tres principales empresas exportadoras de miel de Chile. El 90% de la miel exportada cuenta con certificación FAIR TRADE. A nivel nacional, la venta es de 603 toneladas de miel a través de sus 193 asociados.

Riego y cuidado del agua: Más recursos y enfoque sustentable para la Agricultura Familiar en 2020

Recursos por más de 20 mil millones de pesos para obras de acumulación de agua, distribución y riego en predios, además de asesorías para la confección de los proyectos y para regularizar derechos de uso, tiene a disposición INDAP en el presupuesto 2020 para fomentar y apoyar a la Agricultura Familiar Campesina en esta materia. En comparación al año anterior, se incrementó en un 35,4% el presupuesto de riego, con el objetivo de enfrentar los efectos del déficit hídrico en gran parte de Chile.

En 2019, con un presupuesto de $15.242.297.000, fue posible atender a través de los 6 programas con que cuenta el Departamento de Riego y Energía de INDAP a 5200 usuarios en el país y este año la apuesta es ampliar esa cobertura a 7200 productores con un presupuesto de $20.638.597.000.

El aumento del presupuesto entregado a las direcciones regionales del servicio se acompaña con una focalización de algunos instrumentos en las regiones más afectadas por la sequía. Además, en atención a la emergencia sanitaria provocada por la propagación del Covid-19, en este período se han flexibilizado los mecanismos de postulación incorporando opciones a distancia.

“Riego y preservación del agua es un gran desafío para la agricultura, un gran desafío para la agricultura familiar campesina y un gran desafío para INDAP. Es por eso que durante este último tiempo hemos incrementando nuestro presupuesto para riego, para que la agricultura familiar campesina pueda acceder a más proyectos en sus procesos productivos”, comentó el director nacional de INDAP, Carlos Recondo.

Imagen eliminada.

La entidad del Ministerio de Agricultura dispone de 6 programas de atención para las diversas etapas de gestión del agua y las distintas necesidades, según lo requieran sus usuarios pequeños productores, tanto de forma individual como asociativa. Y todos cuentan con aportes no reembolsables y que cubren casi la totalidad de los costos.

El jefe del Departamento de Riego y Energía de INDAP, José Manuel Urrutia, destaca que “es un tema súper importante para nosotros la realidad que estamos viviendo con la sequía desde hace unos 10 años. Si bien ha pasado un poco a segundo plano por la pandemia, sigue presente y sin duda que tenemos un tremendo desafío por delante”.

El director nacional de INDAP agrega: “En el contexto del cambio climático que vivimos, nuestros programas han centrado sus esfuerzos en que la pequeña agricultura sea más eficiente en el uso del agua, avance en número de hectáreas con riego tecnificado (en 2019 fueron más de 3 mil ha) y participe en las organizaciones de regantes que administran el agua”.

ACCIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO
Ante el cambio climático como un fenómeno que condiciona el futuro de la agricultura, INDAP ha generado también programas especiales como el Plan Caprino en Coquimbo que promueven la adaptación y la innovación para la permanencia de las actividades productivas del campo, variando prácticas tradicionales que hoy ya no cuentan con abastecimiento suficiente de agua o alimento.

Durante 2019 se realizaron talleres para la modernización y adaptación del agro en que participaron más de 600 productores de regiones en emergencia, y el jueves 25 de junio, con la misma temática, se realizó un seminario abierto liderado por los académicos de la Universidad de Chile, Fernando Santibáñez y Rodrigo Callejas

“Debemos tener un sistema de producción distinto. En los talleres con nuestros agricultores ellos han podido también contribuir en distintas formas para ir adaptando los sistemas de producción, adaptando la agricultura a esta nueva condición”, apuntó Carlos Recondo.

Imagen eliminada.

Detalle de coberturas y requisitos de postulación se encuentran disponibles en WWW.INDAP.CL, mientras los plazos varían según las regiones.

Estas son las opciones:

Programa de Riego y Drenaje Intrapredial (PRI), para usuarios individuales.

Programa de Riego Asociativo (PRA), para organizaciones  que requieren obras mayores.

Programa de Obras Menores de Riego (PROM), para proteger o reparar estructuras ante condiciones climáticas adversas y que este año tiene un enfoque especial en las regiones bajo emergencia agrícola.

Bono Legal de Agua (BLA), para entregar certeza jurídica en el uso del agua.
 
Programa de Estudios de Pre-inversión en Recursos Hídricos y Riego, para la formulación de proyectos y el acceso a consultorías para la optimización del uso del recurso.

INDAP, con el objetivo de cumplir estas funciones con mayor cobertura y mayor ejecución, se articula también con otros organismos públicos: Subsecretaría de Energía, Dirección General de Aguas, Comisión Nacional de Riego (CNR) y Dirección de Obras Hidráulicas.

¿MÁS INFORMACIÓN?

AQUÍ ACCEDA A VIDEO CHARLA DEL DEPTO. DE RIEGO Y ENERGÍA INDAP

AQUÍ ACCEDA A PLATAFORMA DE SERVICIOS INDAP

AQUÍ ACCEDA A SITIO ESPECIAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO

Aysén: 15 organizaciones campesinas se adjudican recursos del concurso Progyso de INDAP

Quince organizaciones campesinas de la Región de Aysén se adjudicaron fondos del Programa de Gestión y Soporte Organizacional (Progyso) de INDAP, cuyo objetivo es fortalecer las capacidades de estas agrupaciones en forma equitativa, cumpliendo con la demanda de acceso a la información de sus asociados.

Las organizaciones que este año se adjudicaron recursos son: Asociación Gremial de Pequeños Agricultores y Ganaderos de Puerto Aysén, Asociación Gremial de Pequeños Agricultores y Ganaderos Río Baker, Comité Campesino Agrícola Ganadero y Forestal de Villa Amengual y Cisne Medio, Asociación Gremial de Agricultores y Ganaderos La Bajada de Puerto Ibáñez, Asociación Gremial de Mujeres Campesinas de la Patagonia Aysén, Asociación Gremial de Chacareros y Ganaderos Lago General Carrera, Federación Agrícola y Ganadera de Aysén (FAGA), Agrupación de Mujeres Campesinas Emprendedoras Las Maravillas de Puerto Aysén, Comité Productivo de Mujeres Campesinas de Villa O´Higgins, Asociación Cultural de Artesanas Manos Amigas de El Blanco, Comité de Desarrollo Productivo Laguna Riñigüe de Lago Atravesado, Agrupación de Turismo Rural Cinco Ríos de Bahía Murta, Asociación Gremial de Pequeños Campesinos y Ganaderos Los Torreones, Asociación Gremial Agrícola y Ganadera de Campesinos de La Tapera y Taller Artesanal Campesino, Social y Cultural Raíces de Mañihuales.

Con los fondos del programa, que a nivel regional ascienden a $31.243.000, las organizaciones que se adjudicaron proyectos podrán optimizar sus canales de comunicación, ampliar su grado de representación, mejorar su interlocución con el sector público y privado, promover acciones de extensión y facilitar el vínculo de sus asociados con las políticas, programas e instrumentos de INDAP.

“Para el Ministerio de Agricultura es fundamental fortalecer las organizaciones sociales, pues son las que en el territorio toman un rol activo de participación ciudadana y conocen la realidad de cada localidad. Como institución apostamos por una asociatividad moderna, que fomente la capacidad de gestión de emprendimientos, la comercialización y la innovación en forma conjunta, por lo que esperamos que estos fondos aporten al desarrollo de una Agricultura Familiar descentralizada y sobre todo equitativa”, dijo Patricio Urrutia, director de INDAP Aysén.

Imagen eliminada.

Un componente que han incorporado casi todas las organizaciones en sus proyectos ha sido la digitalización de sus canales de comunicación, “lo que  ha cobrado gran relevancia en el marco de la pandemia y refleja un territorio abierto a las nuevas formas de gestión del campo”, dijo Urrutia..

Nelly Pérez, encargada del Programa Mujeres Rurales, destacó que “las organizaciones campesinas se están adaptando a las nuevas formas de comunicación que nos ofrece la era digital, incorporando nuevos recursos al campo. Hace algunos días se realizó la Primera Mesa Virtual de la Mujer Rural, una clara muestra de que no hay limitantes para impulsar el desarrollo del mundo rural”.

Pérez también resaltó que en este concurso Progyso 2020 hubo seis iniciativas que se adjudicaron agrupaciones de mujeres rurales, “lo que representa un aliciente en materia de equidad de género y de disminución de brechas de acceso al liderazgo en la Región de Aysén”.

Agricultores y comunidades indígenas del Biobío donan 8,5 toneladas de papas para ollas comunes

Pequeños agricultores y comunidades mapuche y lafkenche de las comunas de Cañete y Tirúa donaron 8.500 kilos de papas para distintas ollas comunes de la Región del Biobío con el objetivo de hacer frente a la crisis social originada por la pandemia del Covid-19. La ayuda -420 sacos y mallas- también será distribuida en hogares de ancianos, comedores y campamentos de ocho comunas de la zona.

La cruzada, denominada “Cada saco de papa cuenta”, es impulsada por productores de la Provincia de Arauco y comenzó en la comuna de Curanilahue. Su organizador, el agricultor Herito Aravena, dijo que “con esta ayuda queremos llegar a la gente que más lo necesita durante esta pandemia. El objetivo es devolverle la mano a nuestros clientes y consumidores en estos tiempos difíciles, y qué mejor que hacerlo con nuestro producto estrella de la zona que es la papa”.

Aravena contó que a los agricultores de Cañete y Tirúa se sumaron además las comunidades Miguel Yevilao y Juan Lincopan y el Comité Alto Quilantahue. Añadió que “todos quienes participan en la campaña son usuarios de INDAP, razón por la cual quisimos invitar al director regional de la institución, Odín Vallejos, y al seremi de Agricultura, Francisco Lagos, a participar de esta acción solidaria, considerando el apoyo técnico que nos entregan los servicios del agro”.

El seremi Francisco Lagos manifestó que “como Ministerio de Agricultura queremos destacar esta iniciativa solidaria, que va a llegar a distintos puntos de la Región del Biobío y que es organizada por mujeres y hombres del mundo rural de la Provincia de Arauco, donde se produce el 74% de las papas a nivel regional”.

Imagen eliminada.

Por su parte, el director regional de INDAP, Odín Vallejos, dijo que es un orgullo que los agricultores y comunidades indígenas se organicen para ir en ayuda de quienes hoy más lo requieren: “Esta donación demuestra el verdadero compromiso que tiene la Agricultura Familiar Campesina en tiempos de pandemia, que nace de la solidaridad de quienes históricamente han trabajado en los programas de nuestra institución y que hoy se suman a esta entrega regional”.

La campaña “Cada saco de papa cuenta” llegará a hogares de ancianos, ollas comunes, comedores fraternos y campamentos de las comunas de Curanilahue, Arauco, Lebu, Cañete, Los Álamos, Talcahuano, Concepción y San Pedro de la Paz.

Imagen eliminada.

Abren dos nuevos concursos de riego para los pequeños productores de la Región de O’Higgins

Porque sin agua no hay agricultura y porque en tiempos de escasez hídrica y cambio climático hay que optimizar su uso, INDAP O’Higgins está invirtiendo en proyectos para que los pequeños agricultores mejoren sus sistemas de riego. Dada la importancia de la tarea, el Gobierno Regional se ha sumado a este desafío y aprobó una cifra importante de recursos económicos para financiar iniciativas de riego.

En ese contexto, a partir del viernes 26 de junio se inició el plazo para presentar postulaciones en todas las agencias de área de INDAP O`Higgins al concurso para el Programa de Riego Asociativo (PRA), con fondos asignados por el GORE. Asimismo, también a partir del viernes se dio inicio al plazo para presentar postulaciones al concurso para el Programa de Riego y Drenaje Intrapredial (PRI), también con fondos asignados por el GORE.

Para el Programa de Riego Asociativo el monto total de recursos es de $725.000.000. Los incentivos no podrán superar el 90% del costo total bruto de las inversiones requeridas para la ejecución de las obras. El monto máximo será de hasta $ 60.000.000 por proyecto.

El PRA apoya la concreción de inversiones en obras de riego o drenaje, extraprediales o mixtas. De acuerdo al propósito de las obras, las inversiones se pueden clasificar en alguna de las siguientes categorías: construcción de obras de riego; construcción de obras de drenaje; reparación, mejoramiento y ampliación de obras de riego o drenaje; generación de energía con sistemas de energía renovables no convencionales; reposición de equipos y componentes de un sistema de riego o drenaje extrapredial.

Imagen eliminada.

Las postulaciones se pueden realizar hasta el 17 de julio y la publicación de los resultados tiene como fecha máxima el 14 de agosto de este año.

En cuanto al PRI, el monto total de recursos disponibles asciende a $485.100.000. Los incentivos no podrán superar el 90% del costo total bruto de las inversiones requeridas para la ejecución de las obras. El monto máximo de incentivo por tipo de cliente y destino de las inversiones será de hasta $8.000.000 para persona individual y de hasta $15.000.000 para personas jurídicas.

Este programa cofinancia la construcción, reparación y ampliación de obras como: captación de aguas subterráneas; estanques o tranques acumuladores; sistemas de riego por goteo, aspersión y microjet; elevación mecánica con energías renovables no convencionales; obras de drenaje y obras complementarias de riego o drenaje; iniciativas de inversión que incorporen energías renovables no convencionales; instalación de biofiltros, fotocatalizadores, dispositivos ultravioleta, y otros elementos destinados a mitigar la contaminación de las aguas de riego.

Las postulaciones se recibirán también hasta 17 de julio; con fecha máxima de publicación de los resultados para el 31 de julio de este año.

Las postulaciones de los proyectos pueden realizarse en las agencias de área de INDAP O`Higgins, como a través del sirio www.indap.cl, usando clave única u otro sistema disponible para estos fines. Las postulaciones también pueden presentarse a través de correo riegoohiggins@indap.cl. Las consultas, inquietudes, términos técnicos de referencia, formularios y postulaciones presenciales están disponibles en todas las agencias de área de la región.

Imagen eliminada.

Cabe señalar que, además, desde el 28 de mayo están abiertas las postulaciones para el Programa de Obras Menores de Riego (PROM) 2020, que cuenta con fondos asignados por el GORE por un monto de mil millones de pesos. Dicha cantidad de recursos es parte de los 4 mil millones de pesos aprobados por el Gobierno Regional de O’Higgins para proyectos de riego en la región. Los fondos fueron solicitados por Minagri-INDAP y aprobados en enero. Los recursos se suman al presupuesto normal de INDAP en la región, que este año alcanza a 2.300 millones de pesos.

El seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada, recordó que 2019 fue uno de los años más secos de las últimas décadas y destacó la millonaria inversión que se está realizando en proyectos de riego para la pequeña agricultura. Asimismo, agradeció el apoyo del GORE para obras de riego y resaltó que los pequeños agricultores son quienes producen los alimentos para los chilenos.

“Para INDAP -dijo Juan Carol García, director regional del servicio-, frente a la condición de sequía que enfrentamos, pese a las lluvias de estos días, es un gran logro casi duplicar nuestro presupuesto en riego para este año”. Agregó que “con una mayor cantidad de recursos vamos a lograr llegar a más usuarios y solucionar más problemas que son claves para los pequeños agricultores. Nuestro deber con estos recursos es seguir trabajando en mejorar la eficiencia de los sistemas de riego de la pequeña agricultura de la región, pues vemos que es la única forma de prepararnos para los periodos en que nos falte el recurso hídrico. Es un trabajo que no debe detenerse, pese a que hoy celebremos cada gota de lluvia que recibimos”.

Programa SAT mejora competitividad de productores de nogales en la Región de Coquimbo

Casi 60 pequeños productores agrícolas de la provincia de Choapa integran en la actualidad las dos unidades operativas de nogales del programa Servicio de Asesoría Técnica (SAT) de INDAP. La conformación de estos grupos de usuarios se ha hecho con un criterio sectorial (Illapel-Los Vilos y Salamanca) y busca entregar más y mejores conocimientos para el desarrollo dl rubro.

Nueve de estos agricultores decidieron dar un paso más y crearon la Cooperativa Nocedales. Según Erika Steward, presidenta de la organización, tenían sueños en común y necesitaban apoyo en el área comercial, además de asesoría especializada. “Buscando eso, nos juntamos y formamos la cooperativa. Hay muchas cosas que uno realiza en agricultura, pero no sabe hacerlas bien. Esto ha cambiado ahora, ya que tenemos una buena asesoría que nos apoya contra viento, marea, sequía y todo, y gracias a eso seguimos produciendo”.

La Cooperativa Nocedales y los productores presentes en las unidades operativas del SAT son un ejemplo de lo que se puede lograr con apoyo de este programa, que considera una nueva normativa desde este año y por medio del cual se puede contar con asesoría técnica (habilitante en gestión técnica y comercial), formulación y ejecución de un plan de negocios (acciones en materia de asesorías técnicas e inversiones, individual, en pro de mejorar la rentabilidad) y una línea especial de financiamiento, que considera un incentivo a la inversión con tope de $3.5 millones al año (con un subsidio no superior al 70% del costo total bruto).

Nuevas competencias

El programa SAT está dirigido tanto a productores familiares que cuenten con un nivel medio de ingresos y producción multiactiva (66% del ingreso proviene de explotación silvoagropecuaria) como a productores empresariales (alto nivel de ingreso, producción y tecnología, con un 86% de ingreso proveniente de la explotación silvoagropecuaria).

En el caso de los usuarios SAT pertenecientes a las unidades operativas de nogales, han recibido asesoría especializada en riego, fertilización y poda. Adicionalmente, y por medio de postulaciones, han accedido a recursos para adquirir secadores, pesas, cosedora de sacos, bodega con protocolo de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y máquina despelonadora, entre otras, todo para optimizar la calidad de su producto final y mejorar su línea de procesos.

Otro beneficio es la posibilidad de realizar giras técnicas para conocer el desarrollo de su rubro en diversas zonas del país.

Imagen eliminada.

Erika Steward llamó a los usuarios del servicio a participar en este programa: “No tengan miedo de acercarse. Nos prestan mucha ayuda y siempre es bueno tener una asesoría. Se nos ha hecho muy plácido trabajar con INDAP, porque nos facilitan las cosas. Ha sido un tremendo cambio”.

El trabajo de la cooperativa y de los miembros del SAT fue destacada por el director regional de INDAP, José Sepúlveda: “Vemos con satisfacción cuando los pequeños productores encuentran en nuestra institución el apoyo que necesitan, en este caso para mejorar y hacer crecer sus negocios, soñando con llevarlo a una nueva categoría. La conformación de la cooperativa además va en línea con la instrucción del ministro de Agricultura, Antonio Walker, de incentivar la asociatividad”.

Para el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, la nueva normativa del SAT mejora la metodología de trabajo, orientada a optimizar el margen bruto de las explotaciones: “Ahora se especifica el tipo de usuarios a los que está dirigido, dando una opción de crecimiento a productores pertenecientes a los programas Prodesal y PADIS, para que evalúen su actual condición y consideren avanzar a una nueva etapa en su articulación productiva”.

Los interesados en optar al SAT deben cumplir con los requisitos para ser usuarios de INDAP, tener la característica de ser productores articulados al mercado y no participar en otros programas de asesoría técnica de similares características de la institución. Para más información se pueden comunicar con el encargado regional, Álvaro Venegas, en el correo alvenegas@indap.cl, o en las agencias de área de La Serena (teléfono 51 2 673856), Ovalle (teléfono 53 2 422514), Combarbalá (teléfono 53 2 422553) e Illapel (teléfono 53 2 422530).

Con apoyo técnico de INDAP lanzan concurso para planes de manejo de agricultura en terrazas

Con un enfoque participativo junto a las comunidades, FAO-Naciones Unidades, a través del Fondo Global para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y la Red de Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Nacional (SIPAN) en Chile -instancia en la que colabora INDAP-, llamó a a los profesionales del agro, ONG y privados con experiencia en el manejo de sistemas agrícolas tradicionales con enfoque agroecológico o sustentable, a postular al concurso de planes de manejo Directrices de Uso Sostenible de la Agrobiodiversidad para el Sistema de Agricultura en Terrazas y Eras de Cultivo de la Macrozona Norte Altoandina SIPAN 2020.

La licitación, que estará disponible hasta el viernes 3 de julio (pinchar acá el llamado), permitirá a quienes postulen, como equipos asesores, generar planes de manejo participativos para sistemas silvoagropecuarios y, una vez obtenidos los resultados, acceder a talleres integrados dispuestos con profesionales de INDAP a nivel comunal, además de los equipos del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), SAG y CONAF.

Los sitios pilotos en los que se llevarán a efecto estos planes de manejo abarcarán la Macrozona Norte, entre las regiones de Arica Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, a través de un número determinado de predios que, en el caso de Tarapacá, se ubicarán en las comunas de Huara, Camiña, Colchane y Pica.

Carlos Pallacán, coordinador macrozonal Altoandino y Precordillera Norte de la Iniciativa GEF Red SIPAN, manifestó que “a través de la elaboración e implementación de estos planes de manejo se busca fomentar la conservación de la agrobiodiversidad mediante un proceso de co-construcción que involucra no sólo el conocimiento técnico experto en estas directrices, sino también, los saberes ancestrales de las comunidades indígenas, puesto que han sido dichos saberes los que han permitido que estos sistemas productivos se mantengan en la actualidad. Destacar, además, que esta licitación se complementa con otro concurso destinado a elaborar planes de manejo asociados al sistema ganadero camélido, en los humedales altoandinos de esta misma macrozona”.

Los planes, elaborados y presentados a las distintas comunidades por los postulantes, deberán considerar un enfoque de género, abordando de manera prioritaria prácticas ancestrales y otras que puedan promover la conservación de la agrobiodiversidad, tanto con productores de la agricultura familiar campesina como con otros actores de estos sistemas SIPAN.

Sebastián Acosta, encargado nacional Red SIPAN, comentó que esta iniciativa se compone de territorios en 12 comunas del país, cuatro de las cuales se encuentran en la Región de Tarapacá, donde se trabaja en consolidar una articulación con diferentes actores del sector público, privado y sociedad civil, priorizando incorporar los aspectos que se consideran relevantes desde la misma comunidad local a la hora de realizar este tipo de licitaciones.

La Red SIPAN nace desde un diagnóstico que busca generar información, desarrollar capacidades y promover la importancia del resguardo de la agrobiodiversidad, la conservación de los territorios y la protección del patrimonio agrícola nacional, elementos de fundamental importancia ambiental y social para las comunidades locales y la seguridad alimentaria del país, constituyendo además los principales medios de subsistencia para los distintos grupos que habitan en estos paisajes únicos, como las eras, terrazas y bofedales en el norte.

Según detalla Sebastián Acosta, “esto busca que, a partir de la formación de una inédita red nacional de productores que tienen sistemas tradicionales y ancestrales de producción silvoagropecuaria, este intercambio de experiencias y saberes permita sostener y visibilizar el rol clave de esta producción en el tiempo y, en paralelo, establecer un sistema de gobernanza local y regional que aliente la incorporación de focalizaciones y ajustes a instrumentos del Estado, que fomenten y den realce a una conservación activa de estos territorios”.

Llaman a productores del Maule a postular al segundo concurso del Programa de Suelos 2020

Hasta el 31 de julio estarán abiertas las postulaciones al segundo concurso del Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios SIRSD-S de INDAP Maule.

El director regional de la institución, Óscar Muñoz, informó que en esta oportunidad se realizará un llamado para el valle central y la precordillera de las agencias de área de Curicó, Linares, Longaví, Parral, San Clemente, San Javier y Talca, y otro para la zona de secano interior y costero de las agencias de área Cauquenes, Constitución, Curepto, Curicó, Licantén, San Javier y Talca.

En ambos casos, los agricultores podrán presentar planes de manejo para la incorporación de fertilizantes de base fosforada y elementos químicos esenciales; el establecimiento de una cubierta vegetal en suelos descubiertos o con cobertura deteriorada, y el uso de métodos de intervención del suelo, como acondicionamiento de rastrojo, uso de arado cincel, subsolador y nivelación con pala mecánica.

En el caso del concurso para territorios de secano y costero se consideran las prácticas de biofiltros y construcción de zanja de infiltración, de canal de desviación, de limanes, de microterraza manual, de negarim y de surcos en medialuna, control erosión de cárcavas, cortinas cortaviento y sistemas silvopastorales. Además se incorporan prácticas por emergencia agrícola como el establecimiento de avena forrajera, avena vicia, avena ballica, ballica anual y ballica bianual.

Óscar Muñoz precisó que los agricultores deben presentar al concurso planes de manejo elaborados por operadores del Programa de Suelos debidamente acreditados ante INDAP o el SAG.

Las acciones realizadas por INDAP Ñuble para fortalecer el rubro vitivinícola en el Valle del Itata

Desde que se constituyó la nueva Región de Ñuble, el 6 de septiembre de 2018, uno de los principales objetivos que se propuso la dirección regional de INDAP ha sido fortalecer el rubro vitivinícola presente en el Valle del Itata.

Para este propósito se implementaron diversas acciones, tanto de comercialización como de ejecución de programas que permitieron dar continuidad al trabajo que venían realizando la Cooperativa Vitivinícola Coovicen, de la comuna de Quillón; Ecoparras, de Portezuelo, y Viñas de Guarilihue, de Coelemu, tres organizaciones campesinas de acopio de uva y vinificación.

También se apoyó a nuevos grupos de viñateros que estaban interesados en trabajar en forma asociativa, destacando la creación de dos nuevos centros de acopio, en Ninhue y Quinchamalí. Estos, junto a los tres ya conformados, lograron comercializar más de 6 millones de kilos de uva en la temporada 2019, además de concretar importantes acuerdos comerciales con bodegas de la zona central.

Otra línea de acción fue la visibilización de los vinos campesinos del Itata, que destacan por sus novedosas cualidades de sabor y aroma, propios del secano de Ñuble. En este contexto, uno de los hitos principales fue la realización del primer concurso Catad’Or Ancestral, en enero de 2019, en el que participaron más de 250 muestras nacionales, además de ciñas de Argentina y Bolivia.

Imagen eliminada.

Este importante concurso organizado por INDAP abrió las puertas para la primera exportación de 1.200 botellas de vinos del Valle del Itata a Francia y también permitió que cinco etiquetas de vinos campesinos de la región participaran en el concurso Vinalies Internationales, en París, donde el Secano Semillón 2018 de Viña Mora Reyes, propiedad de Fabián Mora Reyes, obtuvo una histórica medalla de oro tras competir con más de 3.500 muestras de 40 países de Europa y Sudamérica.

“Éste es el triunfo más importante de mi vida como productor. Estoy realmente emocionado por lo que obtuvimos, fue un sueño cumplido. Esto no es solo mérito mío, sino que responde al esfuerzo y al trabajo de mi familia. Estoy muy agradecido de INDAP por darnos la posibilidad de competir en tan importante concurso”, dijo en la oportunidad Fabián Mora Reyes.

Las acciones de INDAP para apoyar al rubro vitivinícola de Ñuble han seguido este 2020, con la entrega de recursos a las organizaciones que realizan un trabajo asociativo y a 2.000 pequeños productores del Valle del Itata, apoyando sus labores de cosecha y de fertilización.

Según la directora de INDAP Ñuble, Tatiana Merino Coria, este trabajo con los viñateros de la región tiene como principal objetivo apoyarlos en lo que más requieren y que son inversiones para dar valor agregado a su producción, asesorías técnicas de calidad y la comercialización de sus vinos. “Por sobre todo, queremos potenciar la asociatividad para facilitar sus procesos de venta. Hacer gestiones en conjunto trae mayores beneficios que hacerlas de a uno, y mejora tanto el poder de compra como la venta de sus productos”, expresó.

Ministro Walker resalta necesidad de un proyecto de ley para regular distribución de alimentos

El ministro de Agricultura, Antonio Walker, sostuvo una reunión con el representante regional para América Latina y el Caribe de la FAO, Julio Berdegué, y la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, para abordar las medidas implementadas por el gobierno para garantizar la seguridad alimentaria de la población. Esto, tras las proyecciones de ambas entidades que advierten que, en Chile, producto de la pandemia del Covid-19, unas 400.000 personas podrían caer en la inseguridad alimentaria.

Para hacer frente a la crisis, los organismos internacionales proponen potenciar el rol de los bancos de alimentos y mejorar el sistema de donaciones. En ese sentido, el ministro Walker planteó que es muy importante contar con un proyecto de ley que regule la distribución y donación de alimentos, en que se prohíba la destrucción de éstos cuando han perdido su valor comercial pero siguen siendo aptos para el consumo humano.

“En Chile hay una dicotomía importante. Hay un problema de obesidad y malnutrición importante y, por otro lado, tenemos una proyección de inseguridad alimentaria para un millón de personas. En Chile se desperdicia un tercio de los alimentos y este proyecto de ley tiene que ver cómo evitar que se pierdan”, afirmó el secretario de Estado.

“Cuando usted va a un restaurante y sobran alimentos, la idea es que se los pueda llevar. Cuando hay un alimento que no esté bien rotulado en un supermercado, ese alimento no se puede botar. Y también se requiere un incentivo tributario para poder donar alimentos. Por eso estamos apoyando con fuerza a los bancos de alimentos. Tenemos más de 45 que están proveyendo a más de 400 fundaciones y estamos llegando a más de 300 mil personas, así que no podemos desperdiciar más alimentos", dijo Walker.

Escasez hídrica: seminario profundizó diagnóstico y medidas para repensar la pequeña agricultura

Acciones para contener los efectos del cambio climático aprovechando las posibilidades con las que aún cuenta Chile, con una mirada al estado de la emergencia agrícola y a las experiencias en terreno, cruzaron el debate este jueves en el seminario “Repensando la pequeña agricultura para enfrentar escenarios de escasez hídrica”, que reunió a casi 300 participantes en línea convocados por INDAP.

Los académicos Fernando Santibáñez (Ing. Agrónomo y Doctor en Bioclimatología) y Rodrigo Callejas (Ing. Agrónomo y Doctor en Ciencias Agrarias), abrieron el encuentro con exposiciones plenarias en que afirmaron desde distintos ángulos el reto de “modernizar el agro”, para luego dar paso a 3 conversatorios en los que participaron productores campesinos, técnicos y académicos de agro, estudiantes, organizaciones no gubernamentales, empresas del sector y municipios rurales.

La bienvenida a la actividad la dieron el Ministro de Agricultura, Antonio Walker, y el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, quienes destacaron la vocación de esta cartera y sus servicios para el fomento y el desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina, y la prioridad de las medidas que se han tomado y que se seguirán tomando para enfrentar este desafío.

El secretario de Estado enfatizó la importancia de este sector como el “primer eslabón de la cadena alimentaria” y felicitó toda iniciativa que permita enfrentar la escasez hídrica. “Hemos visitado a tantos agricultores en Chile a los que simplemente de un día para otro no les llegó más agua (…) todo lo que signifique preservar del agua es muy importante”.

Carlos Recondo, en tanto, señaló la satisfacción de organizar este seminario como una “oportunidad de conversar e intercambiar ideas”, y también de “hacerles ver la necesidad que tenemos de tomar las medidas para poder adaptarnos a esta nueva realidad (…) INDAP tiene una misión y esa es fomentar y fortalecer el capital humano y productivo de los pequeños agricultores”.

Imagen eliminada.

DIAGNÓSTICO Y MEDIDAS URGENTES PARA SALIR ADELANTE

Fernando Santibáñez, profesor de la Universidad de Chile, con amplia investigación en temas agroclimáticos y asesor en el Comité de Emergencia para la Adaptación al Cambio Climático de INDAP, enfatizó que ya son claros los efectos en el país. “Si bien Chile tiene factores que nos permiten pensar que el cambio climático, al menos en lo que tiene que ver con el alza en las temperaturas, no nos va a afectar tan dramáticamente como en otras latitudes del planeta, si nos va afectar en lo que tiene relación con los recursos hídricos”, comentó.

Precisó que se espera que al sur de Coquimbo a La Araucanía a mitad de siglo tengamos un 15% menos de lluvia y detalló 3 situaciones distintas que debemos enfrentar: Al norte del Aconcagua con un ciclo hidrológico que “ya está al límite”; la zona central hasta Maule “todavía con tolerancia y aguas no usadas”, y al sur del Ñuble con “tolerancia hídrica bastante grande”.

“Las soluciones no son las mismas. Probablemente al norte vamos a necesitar hacer un ajuste en la demanda o encontrar nuevas fuentes de agua, en la zona central vamos a tener que hacer una mejora en la gestión, porque no nos podemos perdonar el hecho de que tengamos sequías periódicas y aguas que todavía no usamos, y en la zona sur tenemos toda una oportunidad para desarrollar una agricultura de regadío bastante productiva”, apuntó.

El profesor Rodrigo Callejas,  también miembro del Comité de Emergencia para este tema en INDAP, complementó que el reto de mantener la alimentación debe ser respetando los ecosistemas, enfocándose en diseños de riego más modernos y evaluando siempre el uso práctico en el territorio, en permanente diálogo con los agricultores. Esto junto con modernización de las juntas de vigilancia y canalistas: “No podemos hacer nada si no hacemos algo con la gobernanza del agua en Chile.”
Imagen eliminada.

El académico, que tiene varios trabajos de asesorías técnicas a pequeños productores, insistió en que esto requiere más bien un cambio mental, un cambio cultural para poder enfrentar lo que se viene. No podemos seguir luchando contra un tsunami que se nos viene encima pensando que no va a haber ningún cambio, tenemos que removernos y comenzar a cambiar desde las bases”.

El seminario “Repensando la pequeña agricultura para enfrentar escenarios de escasez hídrica” es parte de un conjunto de iniciativas de INDAP, como los talleres para la modernización del agro que reunieron a más de 600 productores, para construir políticas públicas ante este fenómeno a partir del diálogo con los diferentes actores especialmente los pequeños agricultores.

Usted puede revivir el seminario aquí https://www.youtube.com/watch?v=RVGiyQrnFOQ

INDAP Araucanía: $6.200 millones para nuevos créditos y se amplía el plazo de renegociación

La crisis sanitaria por el Covid-19 está afectando la economía en todo el país y la pequeña agricultura no ha estado exenta de esta difícil situación, que ha provocado efectos en la productividad y en la comercialización de sus productos.

Ante este escenario, INDAP implementó dos importantes medidas financieras para ir en apoyo de sus usuarios. Se trata de la ampliación del plazo de renegociación especial de todos los créditos, con rebaja de intereses y el saldo de la deuda se podrá renegociar, según su capacidad de pago, en cuotas anuales hasta un período máximo de 10 años. El plazo de postulación es hasta el 31 de diciembre y en La Araucanía unos 1.500 pequeños agricultores podrían acogerse a este beneficio.

Asimismo, en la región la institución dispone de recursos para créditos por más de $6.200 millones, para paliar los efectos de la crisis y dar un impulso a la reactivación económica de la pequeña agricultura.

“Con estas medidas estamos apoyando las demandas que nos han planteado nuestros usuarios, que están pasando por una difícil situación. Estamos extendiendo hasta diciembre el plazo de renegociación, condonando el 50% de los intereses por simple retardo o mora, para que alivien sus compromisos financieros y puedan mantener o reactivar su actividad productiva”, señaló la directora regional de INDAP, Carolina Meier.

La autoridad detalló que para los créditos a corto plazo existen recursos disponibles por $4.032 millones; para créditos a largo plazo el presupuesto es de $1.705 millones, y en la línea específica de largo plazo SAT los recursos superan los $492 millones, con tasas de interés de 0.5 % anual y de 3% para créditos nominales.

Carolina Meier formuló un llamado a los agricultores a postular a estas medidas, priorizando las consultas vía telefónica y el uso de correos. “Queremos evitar aglomeraciones en las oficinas de las agencias de área que continúan con atención de público, resguardando todas las medidas de seguridad para proteger a los funcionarios y nuestros usuarios“, enfatizó.