Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11729)

Total de Noticias (11729)

INDAP conmemora el Día Nacional de los Pueblos Indígenas con un conversatorio online

Con la realización de un conversatorio online, en consideración a la crisis sanitaria por la pandemia del Covid-19, INDAP conmemoró el Día Nacional de los Pueblos Indígenas, que cada 24 de junio recuerda el inicio del solsticio de invierno, momento a partir del cual los días comienzan a ser más largos y se da inicio a una nueva época de siembras.

La actividad fue encabezada por el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, y contó con la participación de la directora regional de La Araucanía, Carolina Meier, y el director regional de Tarapacá, Francisco Briones. También tomaron parte en el diálogo Ginnete Rivera, productora de aliños mapuche de Cholchol, y Angélica Álvarez, artesana textil aymara de Huara, quienes reciben asistencia técnica del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI).

Durante el conversatorio, transmitido a través de las redes sociales de INDAP, se abordaron los aspectos centrales del trabajo entre este servicio del agro y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) en apoyo de los pequeños agricultores y productores agrícolas pertenecientes a los nueve pueblos originarios reconocidos por el Estado de Chile.

Carlos Recondo destacó que los pueblos originarios han estado ancestralmente ligados a la tierra, a su cultivo y a vivir comprometidos con el entorno, y que mayoritariamente son parte de la pequeña agricultura de nuestro país e INDAP ha desarrollado programas pertinentes para apoyarlos en sus procesos productivos. “El PDTI incorpora elementos importantes para asesorar y acompañar a los agricultores de los pueblos originarios a través de asistencia técnica y apoyo financiero, con créditos e incentivos de inversión para que puedan mejorar sus condiciones productivas, respetando sus tradiciones y costumbres”, enfatizó.

También relevó que un objetivo central del trabajo con los productores indígenas es que sus emprendimientos sean sustentables, en los planos ambiental, cultural y económico. “Buscamos que sus actividades avancen para que sus productos sean conocidos y puedan comercializarlos para generar ingresos que mejoren la calidad de vida de sus familias”, dijo.

Imagen eliminada.

Testimonios de usuarias

La productora mapuche Ginnete Rivera, quien en 2019 recibió el Premio al Emprendedor BancoEstado, contó que su experiencia con INDAP ha sido provechosa, “porque he tenido una asistencia permanente como agricultora y luego como pequeña emprendedora, que son cosas difíciles de lograr para una mujer campesina. Desde un principio han estado conmigo”.

Angélica Álvarez, quien además de artesana es presidenta de la Mesa de Mujer Rural de Huara, destacó los apoyos que INDAP entrega a los pequeños agricultores a través de sus instrumentos, como la posibilidad de participar en los Mercados Campesinos y en la ExpoQuinua, instancias de comercialización en las donde ofrecen sus productos directamente a los consumidores.

Desde 1998, el Estado de Chile reconoce el Día Nacional de los Pueblos Indígenas, que cada 24 de junio conmemora su fiesta de Año Nuevo o del Dios Sol. El pueblo mapuche lo nombra We Tripantu, en tanto los aymara lo llaman Machaq Mara. En quechua es conocido como Inti Raymi y en rapa nui se denomina Aringa Ora o Koro. Para el pueblo atacameño es Likan Antai. Cada uno de estos pueblos festeja con diversos ritos un nuevo ciclo de la naturaleza.

Programa PDTI

Presente en 10 regiones del país, el PDTI tiene 48.034 usuarios. De ellos, 25.445 son mujeres (53%) y 22.589, hombres (47%). La Región de La Araucanía concentra el mayor número de usuarios: 33.760 personas (70,3%). El programa posee un presupuesto anual superior a los $34.000 millones, recursos distribuidos en dos ámbitos: inversiones y asesoría para financiar emprendimientos en rubros como hortalizas, ganadería menor, cereales, chacarería, frutales, además de artesanía y turismo rural.

Para revisar el video del conversatorio, pinche acá.

Director de INDAP Aysén: “Tenemos que incentivar a los ganaderos a proteger su inversión”

“Son tiempos difíciles y no hay que desestimar el impacto económico que puede traer consigo esta crisis sanitaria, en el país y el mundo, producto de la pandemia por el Covid-19. Por eso es urgente socializar entre nuestros productores que es necesario proteger y resguardar con mayor énfasis su inversión ganadera, fruto del esfuerzo de muchos años de trabajo”.

De este modo, el director de INDAP Aysén, Patricio Urrutia, se refirió a la importancia del Programa de Apoyo a la Contratación del Seguro Ganadero, que por estos días tiene vigente el Seguro Bovino, “una ayuda muy importante de gestión de riegos y que permite, a un costo muy bajo, resguardar la inversión bovina”.

“Uno de los compromisos del Ministerio de Agricultura ante la pandemia ha sido mantener activa la cadena alimentaria. En la región, uno de los pilares productivos es la ganadería y no podemos fallar, como gobierno debemos minimizar los riesgos a los que pueden enfrentarse los productores. A través de este programa se pueden proteger los animales ante muerte, enfermedad, robo y otros, pagando un porcentaje mínimo en el que INDAP asume aproximadamente el 95% del costo total”, indicó Urrutia.

Explicó que la póliza permite al agricultor recuperar parte de sus activos afectados, disminuyendo las pérdidas y facilitando la continuidad de la actividad productiva. El seguro tiene una duración de un año y puede contratarse en la institución, con o sin solicitud de crédito.

Imagen eliminada.

 La cobertura del Seguro Bovino considera: Muerte por enfermedad, accidente, robo, sacrificio, eventos de la naturaleza, ataque de depredadores y responsabilidad civil. También hay cláusulas que inhabilitan el cobro del seguro, como la muerte intencional de los animales asegurados, aun cuando sea por orden de la autoridad o enfermedades exóticas, además de actos negligentes o imprudentes del asegurado.

También pueden acceder a este instrumento aquellos agricultores que no soliciten crédito, pero que cumplan con el requisito de estar calificados como usuarios de INDAD. Un dato importante al momento de hacer uso del seguro es tener todos los animales identificados, lo que implica una responsabilidad de los usuarios.

Hasta la fecha se han contratado en la Región de Aysén 110 seguros (91 bovinos y 19 ovinos), razón por la cual Urrutia llamó a considerar el apoyo que brinda INDAP, que permite garantizar a un bajo costo la tranquilidad del patrimonio ganadero regional, y a contactarse telefónicamente con las agencias de la institución para acceder a más información y resolver inquietudes.

INDAP y Cooperativa Punta Chilen firman convenio para mejorar producción y venta de ajo chilote

Un convenio enmarcado en el Programa Alianzas Productivas firmaron INDAP y la Cooperativa Campesina Punta Chilen, de Ancud, Chiloé, productora de ajo chilote, con el objetivo de fortalecer los canales de venta de los pequeños agricultores de la zona a través del poder comprador de esta organización asociativa.

La iniciativa buscar generar condiciones de estabilidad y proyección comercial de la Agricultura Familiar Campesina, siguiendo la línea de trabajo desarrollada por Punta Chilen, y de esta manera reforzar experiencias, capacitar e integrar nuevas herramientas para lograr un mejor rendimiento y calidad en la producción de ajo chilote.

La meta de Punta Chilen es que sus asociados puedan producir 6800 kilos de ajo como materia prima en las modalidades de socios proveedores y producción asociativa.

El director de INDAP Los Lagos, Carlos Gómez Hofmann, manifestó que el Programa Alianzas Productivas es un apoyo importante para este tipo de iniciativas: “Como gobierno tenemos una meta que es apoyar las buenas ideas que generen desarrollo y crecimiento para las comunidades, y en ese sentido promover la comercialización a través de un canal formal es fundamental, ya que les entrega estabilidad y proyección en el largo plazo a los agricultores”.

Imagen eliminada.

Esta alianza tiene un presupuesto asociado de $21.180.771, en el que INDAP financia el 70% de los recursos ($14.826.540) y Punta Chilen el 30% restante ($6.354.231), para un acompañamiento permanente de los proveedores de la cooperativa. Los recursos financiarán asesoría integral, pago contado por las materias primas, bonificación por rendimiento, contrato de compraventa y provisión de insumos.

Andrea Curumilla, coordinadora de la Cooperativa Punta Chilen, valoró este acuerdo de INDAP, y dijo que consolida su trabajo en medio del contexto actual. “En esta circunstancia en la que estamos como país y en el mundo por la pandemia, este convenio es vital para que los agricultores puedan seguir trabajando”, expresó.

Añadió que la iniciativa les permite tener asesoría técnica para seguir con sus cultivos: “Nosotros en el campo no podemos parar. Aunque exista esta pandemia seguimos cultivando, y siempre es bueno estar acompañados y mejorando los rendimientos de los cultivos, para que sean unidades productivas que permitan tener beneficios económicos y subsistir”.

Escasez hídrica y adaptación: Seminario invita este jueves a repensar la Pequeña Agricultura

Avanzar en la construcción de una estrategia nacional de riego que permita alternativas para la Agricultura Familiar Campesina ante la sequía, es el objetivo del seminario vía teleconferencia organizado por INDAP para este jueves 25 y que convoca a productores campesinos y todos quienes participan en el desarrollo del mundo rural.

“Repensando la pequeña agricultura para enfrentar escenarios de escasez hídrica”, es el nombre de la actividad programada a partir de las 10 de la mañana y en la que se puede participar previa inscripción disponible en la web de este servicio WWW.INDAP.GOB.CL

El ministro de Agricultura, Antonio Walker, junto al director nacional de INDAP, Carlos Recondo, darán la partida del encuentro previo a las exposiciones a cargo de los académicos de la Universidad de Chile, Fernando Santibáñez, Ingeniero Agrónomo y Doctor en Bioclimatología, y Rodrigo Callejas, Ingeniero Agrónomo y también profesor en esa casa de estudios.

Imagen eliminada.

Carlos Recondo, destacó la importancia de espacios como éste, al igual que los talleres sobre adaptación al cambio climático realizados por esta misma institución, que reúnen los conocimientos de las y los investigadores y la experiencia de los productores.

“Hemos generado talleres con una participación muy activa de nuestros agricultores en que han podido también contribuir en distintas formas para adaptar los sistemas de producción. Por eso hoy día promovemos este gran seminario de riego que estará en esta misma línea de la adaptación al cambio climático, a la menor disposición de agua que están teniendo”, destacó la autoridad.

El profesor Santibáñez, que antes participó también como expositor en  los talleres para la adaptación y modernización del agro ante el cambio climático, resaltó especialmente la actitud de los productores. “Aprendí primero la enorme creatividad y la riqueza de ideas que surgen de la cabeza de los agricultores cuando uno se sienta a conversar con ellos y también aprendimos  la enorme energía que tienen, el entusiasmo, que incluso es contagioso de parte de ellos”, comentó.

El seminario luego de las exposiciones de apertura, pasará a una sesión de 3 conversatorios con inscripción previa. Los temas serán: “Rol de la DGA y OU en la gestión de la escasez hídrica”, “Programa de Riego INDAP en la Región de Valparaíso” y “Gestión de Riesgos Agroclimáticos”.

  • Para todo público el plenario previo a los conversatorios además será transmitido a través de las redes sociales de INDAP.

Subsecretario de Agricultura destaca trabajo de pequeños productores de Biobío durante pandemia

Como una manera de resaltar el trabajo de los agricultores para mantener la cadena alimentaria en medio de la pandemia, el subsecretario de Agricultura, José Ignacio Pinochet, junto al seremi del ramo de Biobío, Francisco Lagos, y el director regional de INDAP, Odín Vallejos, visitaron a dos pequeños productores locales que reciben el apoyo de programas del servicio para fortalecer sus emprendimientos.

El subsecretario Pinochet dijo que “es nuestra intención que el trabajo en el campo sea de mejor calidad y podamos tener la esperanza sincera de que niños y jóvenes quieran mantener su vida con nuestra cultura. Para eso necesitamos que la actividad en el mundo rural sea más productiva y con más oportunidades de futuro”.

La primera parada se concretó en el campo de Maribel Jara, de Tomé, productora en invernaderos de policarbonato y al aire libre, con sistema de riego tecnificado y energía fotovoltaica, quien destaca por la elaboración de abonos orgánicos para sus cultivos.

Luego, las autoridades visitaron a Carlos Cuevas, de Florida, usuario del programa Servicio de Asesoría Técnica (SAT), quien se dedica a la producción de cerezas y paltas, para lo cual cuenta con una estación meteorológica básica que fue financiada en parte por INDAP. Este productor también se ha adjudicado otros proyectos de la institución como bodega, sistema de fertirriego con programación automatizada, enmiendas calcáreas y abonos rojo y de aves.

Respecto al trabajo de los productores, el seremi Francisco Lagos manifestó que “la agricultura familiar campesina ha seguido trabajando y ha sido fundamental para mantener activa la cadena de abastecimiento. Como gobierno, a través de servicios como INDAP, hay un importante apoyo a los agricultores del Biobío”.

El director regional de INDAP, Odín Vallejos, apuntó que “la visita del subsecretario de Agricultura se enmarca en el contexto de la preocupación del gobierno por la pequeña agricultura en tiempos de pandemia y crisis hídrica, considerando que es un pilar fundamental para la economía regional, no se ha detenido y continúa abasteciendo de alimentos sanos a la población, mediante delivery, Mercados Campesinos Online y ferias establecidas”.

Cabe destacar, considerando la pandemia, INDAP está entregando recursos e incentivos a sus usuarios a través del sistema Pago Cash y vía transferencia a las cuentas RUT de BancoEstado.

Renovación del convenio entre INDAP y Capel beneficia a 76 productores de uva pisquera

Asesorías técnicas y recursos especialmente destinados a una mejor gestión del riego y buenas prácticas ambientales, aseguraron por un año más 76 pequeños productores de uva pisquera de las provincias de Limarí y Choapa, en la Región de Coquimbo, gracias a la renovación del convenio de la Alianza Productiva entre la Cooperativa Agrícola Pisquera Elqui Ltda. e INDAP.

Los agricultores, socios de esta cooperativa y usuarios de INDAP, fueron protagonistas en este acto en que se extendió la vigencia del convenio ​​con la firma, vía videoconferencia, ​del subdirector nacional de INDAP, Luis Bravo, y el presidente de Cooperativa Capel, Ignacio Millet. También participaron el director de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda, y el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes.

Uno de los productores que participó en la ceremonia desde su casa fue Bermecides Rojas, quien comentó que durante 2019 logró concretar uno de sus grandes anhelos, que era tener una bodega donde guardar sus materiales de trabajo. “Quiero felicitar a INDAP, ya que, como siempre lo digo, me ayudó a volar y, como dice nuestro eslogan, hay que volar alto. Contamos con un buen equipo de profesionales que nos están ayudando a implementar cosas que nosotros no sabíamos”, señaló.

Por su parte, Héctor Dubó, quien ahora también tiene una bodega y además ha logrado el recambio de mangueras, puntualizó que ha logrado “seguir avanzando y progresando”, y manifestó que “sin esta ayuda no podríamos estar mejorando como lo estamos haciendo; estamos trabajando para lograr la mejora económica y personal”.

INDAP desarrolla esta labor a través de su Programa de Alianzas Productivas, el que permite apoyar a los productores con asesorías técnicas enfocadas a la gestión del riego y recursos hídricos, Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), Buenas Prácticas Laborales y manejo de plaguicidas, entre otros ámbitos.

Imagen eliminada.

Al respecto, el subdirector nacional de INDAP, Luis Bravo, indicó que ​esta institución del Ministerio de Agricultura busca distintas vías de apoyo a la agricultura familiar campesina, por lo que este trabajo “se enmarca absolutamente dentro del programa de gobierno del Presidente Piñera, como iniciativa clave para fortalecer al sector rural. Alianzas Productivas es un gran programa porque permite una vinculación transparente y sinérgica entre los participantes, permitiendo acceder a los usuarios de INDAP a una agricultura de calidad, tanto en lo productivo como en lo comercial”.

Sobre la evaluación del primer año de trabajo conjunto, Ignacio Millet comentó que “estamos muy contentos de que este proyecto haya resultado y eso ha sido trasmitido por nuestros cooperados. Los resultados están a la vista: hemos tenido un aumento de productividad y hemos logrado implementar buenas prácticas agrícolas para que, por ejemplo, a futuro los agricultores puedan ser sujetos de certificaciones”.

Para el director de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda, trabajar mancomunadamente con una de las cooperativas más icónicas y características de la región y el país “es motivo de orgullo”. Detalló que “para este segundo año los recursos que se consideran son $106 millones, de los ​cuales INDAP aporta un 56% y la cooperativa, un 44%; un gran esfuerzo de ambas partes que busca mejorar el trabajo y la gestión comercial de los usuarios cooperados”.

“Sabemos la importancia que tiene cada una de las inversiones que ejecutan nuestros servicios del Ministerio de Agricultura, las que en este caso van enfocadas directamente al desarrollo de un rubro tan tradicional de nuestra zona como es el pisquero. El primer año del convenio entre INDAP y Capel fue un éxito y pondremos todo de nuestra parte para que esta renovación también lo sea”, dijo por su parte el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes.

Toda esta labor va en línea con la certificación Comercio Justo que tiene la Cooperativa Capel a través de sello Fair for Life, lo que permite no solo mejorar los rendimientos de uva pisquera de los cooperados, sino también las condiciones ambientales y laborales de las unidades productivas y, finalmente, su calidad de vida.

Ñuble: Entregan $81 millones en recursos a agricultores de comunas en emergencia agrícola

Pese a la crisis sanitaria y a la sequía que ha golpeado principalmente a la zona centro-norte del país, la Agricultura Familiar Campesina no ha dejado de producir alimentos. En la Región de Ñuble, los pequeños agricultores han continuado trabajando con gran esmero en sus distintos rubros, incluso en aquellas zonas más golpeadas por la escasez hídrica.

En ese contexto, INDAP entregó $81 millones a 676 usuarios de los programas de Desarrollo Local (Prodesal), Alianzas Productivas y Servicio de Asesoría Técnica (SAT) de las comunas en emergencia agrícola: Chillán, Chillán Viejo, Pinto, Coihueco, Ñiquén, San Carlos, Bulnes y San Nicolás. Los recursos están destinados a la compra de forraje para el ganado.

La directora regional de la institución, Tatiana Merino Coria, preció que estos recursos cubrirán la alimentación de aproximadamente 7.000 animales. “A través de este tipo de ayuda estamos reforzando el compromiso  el gobierno del Presidente Piñera con la pequeña agricultura de Ñuble”, dijo.

Añadió que los recursos se depositaron en las cuenta RUT del BancoEstado de los agricultores beneficiados para evitar aglomeraciones en las oficinas de área de INDAP y proteger así la salud de agricultores y funcionarios.

“Estamos extremando las medidas sanitarias en la entrega de recursos, por lo que llamamos a los agricultores a activar sus cuentas RUT y a sacarlas en caso de que no las tengan, ya que los próximos recursos los entregaremos mediante esa vía, que brinda la posibilidad de protegernos todos ante situaciones de riesgo”, dijo Tatiana Merino Coria.

Imagen eliminada.

Quien valoró la entrega de incentivos fue el gobernador de Punilla, Cristóbal Martínez, quien acompañó a la directora regional de INDAP en la entrega de un bono de $106.000 a Domingo Muñoz, criancero del sector de San Pedro de Lilahue, en la comuna de San Carlos: “Sabemos que nuestros agricultores necesitan apoyo y este ayuda les permitirá comprar alimento para su ganado”, dijo.

“Yo considero que este dinero es un gran aporte, dadas las condiciones climáticas a las que nos hemos enfrentado. En lo personal usé el incentivo para comprar suplementos y sales minerales para mis terneros, para reforzarlos, ya que han sido los más afectados por la escasez de forraje”, afirmó Domingo Muñoz.

Marta Ortega, criancera del sector Belén, en la comuna de Ñiquén, también agradeció la ayuda: “Yo tengo caballos, chanchos, vacunos y 38 ovejas que están produciendo, por lo que la entrega de este incentivo me llegó justo en un momento en que realmente la necesitaba”.

Estos $81 millones para los productores afectados por la emergencia agrícola por sequía se suman a otros $817 millones que recientemente entregó INDAP, a través de su Fondo de Operación Anual (FOA), a 7.000 microproductores de la región, usuarios Prodesal.

Minagri aboga por crear “ferias libres 2.0 donde todos cumplan con los protocolos sanitarios”

El secretario de Estado, Antonio Walker realizó un llamado a los alcaldes para que no cierren las ferias libres para continuar abasteciendo a los chilenos de alimentos a precios justos. Además, reiteró a los consumidores a que sigan los protocolos implementados para evitar el aumento de contagios por COVID-19.

“Estamos convencidos de que, si se siguen los protocolos e instructivos que hemos diseñado, las ferias no son focos de contagio”, señaló el ministro de Agricultura, Antonio Walker, tras encabezar el Comité de Abastecimiento Seguro y reunirse con representantes de la cadena agroalimentaria para abordar la seguridad de la población, la situación de las ferias libres y el monitoreo de precios ante la actual pandemia del Covid-19.

En la instancia participaron el subsecretario de la cartera, José Ignacio Pinochet; el relacionador público de la Vega Central, Arturo Guerrero; el presidente del Mercado Mayorista Lo Valledor, Víctor Cornejo; y representantes de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), del gremio de los camioneros, de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile (Asoex), de la Agricultura Familiar Campesina y de la Asociación de Supermercados de Chile (Asach).

Actualmente las ferias libres son el principal eslabón del canal agroalimentario del país. En total son 1.150 y generan 350 mil empleos directos o indirectos. “Ellos alimentan al barrio, a sus comunas. Si no funcionaran las ferias libres, sería mucho más complicado para las personas que habitan ese barrio, porque se deberían trasladar a otras comunas para comprar alimentos”, dijo Walker.

Este punto fue abordado por el representante regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Julio Berdegué, quien asistió al comité y explicó a los asistentes los detalles del informe "Evitar que la crisis del Covid-19 se transforme en una catástrofe alimentaria: Acciones urgentes contra el hambre en América Latina y el Caribe", elaborado por FAO y Cepal, que advierte que en Chile hay 600 mil personas en situación de inseguridad alimentaria severa y una vez finalizada la pandemia los casos se podrían incrementar en 400 mil personas más.

Berdegué destacó las medidas implementadas por el gobierno y agregó que se debe continuar potenciando el trabajo de los bancos de alimentos y las ayudas monetarias, además de mantener las ferias libres abiertas para asegurar la alimentación de la población.

El ministro defendió el trabajo de las ferias libres por garantizar la seguridad alimentaria y afirmó que “las ferias, además de tener precios justos y accesibles para la gente, son saludables. Nosotros queremos ferias 2.0 donde se implementen los protocolos que hemos elaborado en el Ministerio de Agricultura y para eso estamos contando con la colaboración de los feriantes y el subsecretario, que está en permanente contacto para que las ferias sigan funcionando”.

Para el presidente del Mercado Lo Valledor, Víctor Cornejo, las ferias no pueden cerrar puesto que junto a los mercados alimentan a Chile de una forma barata y accesible. “Debemos cumplir más que nunca las medidas fitosanitarias para no producir aglomeraciones (…) Hacemos un llamado a los alcaldes a que recapaciten, porque todos los sectores están de acuerdo con tener ferias 2.0. Para eso debe haber una regulación y que las ferias actúen de la forma que se requiere”, señaló.

El relacionador público de la Vega Central, Arturo Guerrero, dijo que la tarea es cuidarse: “Antes en la Vega un 5% usábamos mascarillas y ahora somos el 99.9%. Hay que utilizar las medidas de prevención: vayan de a uno, sin mascotas y no abusemos de los precios. Debemos reeducar a la gente hasta que asumamos entre todos la responsabilidad”.

El ministro Walker añadió que existen opciones para evitar el contacto directo en las ferias libres y abastecerse de alimentos. “Por ejemplo, por WhatsApp. Se hace la transferencia vía electrónica, se deja el pedido en el costado de la vereda y uno puede comprar sin tener contacto físico”, explicó.

Finalmente, la autoridad llamó a los alcaldes de Chile a no cerrar las ferias libres: “Nosotros estamos convencidos de que lo principal es cumplir los protocolos sanitarios, eso es lo principal. También le pedimos al consumidor que tome los resguardos. Los feriantes están haciendo un buen trabajo y los ministerios de Agricultura y del Interior también, para que de esto salga una feria 2.0”.

Fortalecen apoyo a usuarias del Programa Mujeres Rurales INDAP - Prodemu en el Maule

Pese a la pandemia, INDAP y Fundación Prodemu siguen trabajando en la Región de Maule en el fortalecimiento del Programa Mujeres Rurales. Ambas instituciones realizaron su consejo directivo regional, oportunidad en la que revisaron el estado de avance de cada uno de los cinco módulos del programa en la zona, el avance de las asesorías y las articulaciones que se han conseguido con otras instituciones para apalancar recursos.

El Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu, uno de los más antiguos del sector público, con 28 años de historia, apoya a las campesinas en la consolidación de iniciativas económico-productivas a través de una intervención de tres años. En este tiempo se les capacita en los ámbitos personal, de emprendimiento, producción, administración y asociatividad, y además se les entregan recursos para crear unidades de negocio.

En la Región de Maule el programa se estructura a través de 5 módulos, en Curicó, Talca, Linares, Parral y Cauquenes, y 47 grupos de trabajo, que involucran un total de 382 usuarias. Se trata de 14 grupos de primer año, 11 de segundo y 22 de tercero, que ejecutan emprendimientos en los rubros de producción de hortalizas, berries, avícola, pecuaria, de flores y artesanías.

El director regional de INDAP, Óscar Muñoz, dijo que para la institución el papel de las mujeres en la Agricultura Familiar es fundamental, ya que cada día ocupan espacios de mayor relevancia en los distintos programas del servicio y son motores de desarrollo en sus distintas localidades, razón por la cual se está trabajando para abrirles mayores oportunidades de desarrollo.

Imagen eliminada.

“En el Maule estamos muy contentos del trabajo realizado junto a Prodemu. Para todas las mujeres que participan en el programa tenemos alternativas de inversión y asesoría, y lo más importante es que una vez que terminan su capacitación pueden acceder a otros instrumentos que tenemos, como el Prodesal o el Servicio de Asesoría Técnica”, expresó Muñoz.

La directora regional de la Fundación Prodemu, Antonieta Morales, destacó el aporte del programa para las mujeres rurales: “Nuestro trabajo y compromiso ha sido más potente durante la pandemia, ya que estos meses hemos trabajado para que los grupos sigan recibiendo apoyo técnico y también económico, a fin de que puedan invertir en invernaderos, gallineros, flores y otros rubros. Sabemos que la crisis sanitaria ha golpeado la economía del país y no podemos dejar solas a la mujeres que, junto a sus familias, viven del trabajo en el campo”.

Añadió que, “en el consejo regional que desarrollamos con INDAP, evaluamos la situación de cada provincia, hicimos un balance positivo y ratificamos nuestro compromiso de mantener de pie a las cerca de 400 mujeres rurales que pertenecen a nuestro programa y sus familias”.

INDAP e INIA desarrollan programa para certificar y resguardar las papas nativas de Chiloé

El cultivo de importancia global más trascendental es la papa y esta condición se hace aún más importante en el Archipiélago de Chiloé, donde es posible encontrar más de 250 variedades de papas distribuidas en todo el territorio. De ellas, alrededor de 50 son las que se cultivan con mayor frecuencia en los sistemas campesinos, y de éstas, 30 se comercializan en cantidades variables y en distintas modalidades. Es más, la mayoría de las papas que se cultivan en el mundo provienen de variedades nativas del Archipiélago de Chiloé, cuya especie se originó en Perú precolombino, difundiéndose con el tiempo hacia el sur y el mundo.

Es así como este tubérculo es la base principal de la alimentación de los habitantes de Chiloé y, como tal, ha influido en diferentes aspectos de su economía y su cultura. En el archipiélago, la diversidad de papas es una característica del cultivo única que se reconoce mundialmente, que aporta virtuosamente a la biodiversidad territorial y que además justifica la designación por parte de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) a Chiloé como un sitio importante del patrimonio agrícola mundial (sitio SIPAM).Esta condición propia de la especie se contrapone con los distintos problemas que la agricultura deberá enfrentar en un tiempo cercano : la escases de alimentos, el déficit hídrico, procesos de erosión, el cambio climático, enfermedades y plagas resistentes, entre otras.

Frente a este complejo escenario ambiental, surge la necesidad de que los productores y las productoras de papa nativa de Chiloé puedan contar con semillas sanas y de primera calidad, ya que ello repercute directamente en los rendimientos y en la rentabilidad del cultivo. Por ello, el Ministerio de Agricultura, a través de INIA e INDAP se encuentran desarrollando un convenio de colaboración que apunta a esto, formando, además, a los agricultores para que sean especialistas en la producción de semilla certificada para todo el archipiélago chilote.

Un trabajo muy relevante que permite el apoyo de profesionales, quienes en la última temporada establecieron parcelas demostrativas con material nativo en INIA Butalcura para evaluar manejo agronómico y distancias de plantación para producción de semilla. De estas unidades demostrativas, se pudo concluir que las variedades nativas como Murta, Cabrita, Bruja, Cabra y Biscocha, que son las que certificará este convenio, pueden lograr rendimientos en torno a las 40 ton/ha. Si bien son un poco menores que lo logrado con las variedades mejoradas, de todas formas son rendimientos altos. Esto considerando que un rendimiento promedio de papa nativa bordea las 15 toneladas por hectárea.

Productividad y sustentabilidad

En este sentido, el director regional de INDAP, Carlos Gómez Hofmann, destaca que “para nuestro Gobierno es fundamental aportar tecnología, innovación e instalar valor en la Agricultura Familiar Campesina. Necesitamos fortalecer los procesos productivos no solo para tener más rendimientos por superficie, sino que para aportar al desarrollo territorial con identidad y hacer que estos procesos y rubros sean sustentables, favoreciendo la proyección de las familias del agro en sus territorios y cultura”.

También el directivo regional indicó que “La papa nativa representa uno de los valores del patrimonio agrícola mundial, es por ello que este inédito esfuerzo nos permitirá mantener este material genético como base de un desarrollo futuro que promueva la sanidad vegetal y la expresión de todo el potencial de las variedades nativas existentes. Junto a ello hoy existen mayores oportunidades comerciales en distintos canales de venta como lo son el mercado de las papas chips y mercados HORECA, que en los últimos años han aumentado su demanda sobre estos productos”, puntualizó.

Gómez destacó igualmente que en este convenio se espera obtener 1000 minituberculos de las 5 variedades seleccionadas, las que serán sometidas a un proceso de multiplicación por varias temporadas. “Estas tendrían en los próximos años un potencial de generar más de 1.000 toneladas de semilla certificada, esto junto a la capacitación mejorará significativamente la sustentabilidad y sanidad de la semilla en el territorio”.

Asimismo, Sergio Iraira, Director Regional de INIA Remehue, destacó que “una parte importante del convenio tiene que ver con el sistema de producción de minitubérculos en INIA la Pampa para entregarle material nativo a las comunidades de Chiloé en óptimas condiciones para iniciar el primer programa de certificación de papa nativa de Chile”.

Indicó que “además de asesorar a los productores de semilla certificada de papa nativa, el convenio está orientado a los rubros de hortalizas, ajo chilote y ovino en el archipiélago de Chiloé y ovino en el sector de Fresia, en la Región de Los Lagos”. Puntualizó además que “la metodología de trabajo está basada en actividades grupales con un enfoque de formación de especialidades mediante diagnóstico predial, reuniones con Grupos de Transferencia Tecnológica, parcelas demostrativas y elaboración de fichas técnicas, entre otras actividades”.

Seguridad alimentaria

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo puntualiza que "como institución estamos preocupados de la seguridad alimentaria del país y en especial, de territorios como el archipiélago de Chiloé. En tiempos como el que vivimos, con una emergencia sanitaria por el covid-19, es más necesario que nunca fortalecer la pequeña agricultura familiar campesina. Es por eso este convenio entre INDAP e INIA es tan importante para introducir mejoras en un cultivo tan tradicional en el territorio como es la papa nativa”.

Ivette Acuña, especialista en papa de INIA Remehue, sostuvo que “a la fecha el trabajo se ha centrado en la formación de los grupos de trabajo, levantamiento de información para análisis de brechas, establecimiento de parcelas demostrativas y reuniones de formación técnica. Dado la contingencia de sanitaria por el Covid-19, se ha tenido que postergar las reuniones presenciales programadas, pero, para continuar el trabajo con los agricultores se ha estado elaborando fichas técnicas, videos y podcast con mensajes de utilidad para los usuarios en sus labores agrícolas, los que son enviados por WhatsApp, mensajería o a través de sus asesores técnicos”.

La investigadora enfatizó además que “el trabajo en el rubro papa, se enfocará en la formación grupal de agricultores especialistas en producción de tubérculo semilla certificado de papas nativas en Chiloé. El objetivo es formar capital humano especializado para suplir la demanda de semilla de buena calidad de papas nativas y también el preservar el patrimonio fitogenético y fitosanitario del archipiélago de Chiloé”.

Además, la profesional resaltó la importancia de avanzar en temas de trazabilidad, registros, normativas, caracterización fenológica de las variedades nativas y manejo agronómico y sanitario.

Transferencia de recursos

El objetivo general de este convenio es apoyar el fortalecimiento técnico de los agricultores usuarios de los Servicios de Asesoría Técnica, SAT, Programas Territoriales, y a Ejecutivos integrales de agencias de Área de INDAP en las prácticas claves de manejo técnico de las principales especies de hortalizas, cultivos, y ganadería ovina desarrolladas por los pequeños agricultores. Esto con el fin de contribuir a aumentar la productividad, manejo y calidad de cada rubro, generando entre los productores capacidades técnicas que permitan el emprendimiento productivo y comercial de los rubros más relevantes a través de una asesoría experta.

Con el apoyo de INDAP agricultores de Valparaíso aseguran abastecimiento de frutas y verduras

El apoyo de INDAP Valparaíso, sumado al ingenio y esfuerzo de las familias campesinas, ha logrado mantener viva la actividad agrícola en la región. La producción de hortalizas y frutas, así como la elaboración de productos procesados como miel, conservas y quesos, además de huevos, quínoa, amaranto y legumbres, continúa sin tregua, pese a la megasequía que afecta a la zona y a la crisis del coronavirus.

Aunque no ha sido tarea fácil, poco a poco los emprendedores rurales han sabido adaptarse a las nuevas exigencias que impone la coyuntura sanitaria, tanto así que dicen estar en condiciones de afirmar que la comunidad no debe preocuparse por el abastecimiento de productos agrícolas.

Una de las medidas clave y que hasta ahora ha dado excelentes resultados ha sido el Mercado Campesino Online, acción de INDAP que apoya la comercialización de los pequeños productores y que ya cuenta con más de 60 emprendimientos de la región.

Otra medida que ha implementado INDAP es la postergación en 120 días a aquellos créditos cuyos vencimientos están comprendidos entre el 16 de marzo y el 30 de junio. Junto a ello, se redujeron las tasas de interés a 0,5% anual en créditos reajustables y 3% anual en los no reajustables.

“Seguimos produciendo hortalizas, ése es nuestro compromiso. Estamos vendiendo a pequeños comerciantes de distintos lugares de la región y también a través de nuestra cooperativa para el convenio con Junaeb”, dice el agricultor de Quillota Héctor Ugalde, integrante de la Cooperativa de Producción Limpia Pachamama.

Nueva realidad

Para Cristina Pizarro, productora de amaranto de la comuna de Cabildo, la llegada del coronavirus obligó a los emprendedores a adaptarse a una nueva realidad, pero dice que también ha significado una oportunidad para explorar otras formas de comercialización. “Yo ya venía dándole importancia al tema virtual y las ventas online, pero ahora lo he reforzado. Activé Instagram y Facebook y estoy tomando cursos en temas digitales para llegar a más personas. La gente que está en sus casas busca productos y nosotros somos la oferta de la gente que trabaja la tierra”, manifestó.

Imagen eliminada.

Noelia Báez, avicultora de la comuna de Los Andes que pertenece al Programa Mujeres Rurales, dice que sus ventas han aumentado y ya tiene pensado ampliar su producción: “en mi rubro me ha ido bien. Yo tengo 100 gallinas y vendo huevos, pero tengo demanda insatisfecha. Durante la pandemia crecieron mis ventas y creo que eso ha pasado en general con la agricultura, porque hay más demanda. Quiero expandirme y aumentar mi producción”, confiesa.

Apoyo en riego

Otra acción de INDAP para enfrentar la crisis hídrica y apoyar a la agricultura ha sido la inyección de recursos a los programas de riego. Parte de ellos proviene del convenio INDAP-GORE, que sumó casi $3 mil millones en su banco de proyectos 2020 para beneficiar a más de 350 familias. Por su lado, INDAP destinará $1.500 millones en recursos propios para impulsar 190 proyectos y beneficiar a más de 600 pequeños agricultores.

Todos estos proyectos están orientados a rehabilitación de tranques, revestimiento de canales, tecnificación del riego, conducción, captación y acumulación de agua, así como a la rehabilitación y profundización de pozos.

Por otra parte, durante mayo y parte de junio INDAP destinó recursos para la compra de insumos y equipamiento básico a través del Fondo de Operación Anual (FOA) para alrededor de 4 mil familias de microproductores campesinos de la Región de Valparaíso, usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), como una forma de apoyarlos en sus labores agrícolas en el marco de la actual crisis hídrica y la compleja situación sanitaria que se vive.

“La crisis sanitaria y la megasequía que estamos enfrentando nos ha obligado a redoblar nuestros esfuerzos para ir en apoyo de la agricultura familiar campesina a través de nuestros programas de fomento, asesorías técnicas, la baja en las tasas de interés en los créditos y otras medidas. Estamos trabajando para asegurar la cadena de abastecimiento y que los productos del campo continúen llegando a los consumidores”, dijo el director regional de INDAP, Fernando Torregrosa.

Ministro Walker y riesgo de inseguridad alimentaria: “Vamos a hacer lo posible para evitarlo”

“Vimos el informe de FAO y Cepal que dice que en América 83 millones de personas pueden sufrir inseguridad alimentaria. América tiene mil millones de habitantes, produce alrededor del 45% de los alimentos del mundo y el pronóstico indica que Chile tiene 600 mil personas con inseguridad alimentaria y, producto de la pandemia, se pueden agregar otras 400 mil. Nosotros vamos a hacer todo lo posible para que esto no se cumpla”. De esta forma el ministro de Agricultura, Antonio Walker, enfatizó que el gobierno y los servicios de Minagri están trabajado para asegurar el acceso a alimentos saludables y a bajo precio durante esta crisis sanitaria.

Según explicó Walker, la inseguridad alimentaria tiene que ver con la imposibilidad de tener acceso a alimentos saludables, “y por eso es tan importante mantener los precios estables, competitivos y que funcione la cadena de alimentos para que los precios se mantengan relativamente normales”.

Agregó que “estamos trabajando en el Comité de Abastecimiento de Alimentos, con los pequeños agricultores, los camioneros, la industria, los packings, las faenadoras y los mercados mayoristas como la Vega Central y Lo Valledor para que esta cadena funcione y los chilenos tengan alimentos. Las familias más vulnerables de Chile son las que ocupan la mayor proporción de su sueldo en alimentos y por eso es tan importante la oferta y que tengamos precios estables y competitivos”.

El ministro Walker visitó el Mercado Lo Valledor, donde relevó la importancia de reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos a través del Banco de Alimentos. El Ministerio de Agricultura participa en el Comité Nacional para la Prevención y Reducción de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos en Chile, que cuenta con una red de más de 50 organizaciones públicas, privadas y de la sociedad civil. “Estamos celebrando una iniciativa muy bonita, que es este Banco de Alimentos, porque tenemos una dicotomía: por un lado se pierde un tercio de alimentos y por otro tenemos 600.000 personas que tienen inseguridad alimentaria. De eso tenemos que hacernos cargo. A Chile y a los chilenos no les pueden faltar alimentos y por eso celebro esta iniciativa de Lo Valledor que cuenta con más de 50 toneladas de alimentos mensuales para distribuir en más de 75 fundaciones que necesitan este alimento”.

También destacó el rol que desempeñan organizaciones como el Hogar Niño Jesús, que recopilan alimentos y forman una gran cadena solidaria: “Esto es un ejemplo de esfuerzo. Alimentar a los chilenos en una pandemia es durísimo y por eso estamos contentos de apoyar estas iniciativas, y también decirles que vamos a trabajar duro para que a ninguna familia en Chile le falten alimentos”.