Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11726)

Total de Noticias (11726)

Comunidad indígena de Iñipulli inaugura mejoramiento de sistema de riego con proyecto asociativo de INDAP

En una ceremonia que marca un hito en el desarrollo agrícola de la comunidad de Iñipulli se llevó a cabo la inauguración del Mejoramiento de Captación del Proyecto de Riego Asociativo (PRA). Esta obra, que beneficia a 16 familias del sector, fue financiada por INDAP en varias etapas durante los años 2017, 2018, 2023 y 2024.

El proyecto, que representa un respaldo crucial para pequeños agricultores asesorados por los programas PDTI y Prodesal, permitirá optimizar el riego de hortalizas, praderas suplementarias y berries, asegurando la productividad y la sostenibilidad de las actividades. La obra consiste en la construcción de un muro de hormigón armado de 1 metro de alto y 10 metros de longitud en el cauce de un estero, equipado con dos compuertas y un vertedero libre, lo que garantiza el flujo de agua hacia la bocatoma.

Con una inversión total de $63.612.423, de los cuales $57.187.568 corresponden a incentivos de INDAP y $6.424.300 fueron aportados por los usuarios, esta infraestructura mejorará la capacidad de riego, vital para la agricultura local.

Durante la ceremonia, Patricia Chacón, representante de la comunidad indígena de Iñipulli, destacó la importancia de este avance: “Este proyecto cambiará la calidad de vida de nuestras familias. Desde que comenzamos, enfrentábamos una escasez inmensa de agua, pero con apoyo de INDAP hoy vemos cómo el riego mejora nuestras huertas y cultivos".

La directora regional de INDAP, Alejandra Bartsch, expresó su satisfacción por la culminación de esta obra y dijo que “estamos contentos de ver cómo estas 16 familias campesinas concretaron este mejoramiento. Este sistema no solo será operativo, sino que optimizará sus cultivos y mejorará su productividad".

Octavio Martínez, encargado del grupo de riego de la comunidad, reafirmó la relevancia de este proyecto, señalando que "para nosotros el riego es esencial; aunque somos pequeños agricultores, este proyecto nos permitirá seguir adelante y mejorar lo que producimos."

Este proyecto simboliza un avance significativo para la comunidad agrícola de Iñipulli, que ahora cuenta con un sistema de riego más eficiente, vital para el desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina en la región.

INDAP Araucanía reconoció los 20 mejores proyectos presentados por jóvenes rurales de la región

Con el objetivo de incentivar a las y los jóvenes rurales en el desarrollo de sus emprendimientos campesinos, INDAP Araucanía realizó un concurso orientado a potenciar iniciativas productivas sustentables.

El incentivo busca relevar el rol fundamental de la sustentabilidad, la producción orgánica y la agroecología en el proceso de desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI) de la región.

Según informó el director regional del servicio, Pablo González Jara, de la totalidad de los proyectos aprobados se seleccionaron los 20 mejores para que jóvenes productores puedan capacitarse a través del curso “Gestión de la Innovación”, impartido por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y certificado por la Universidad San Sebastián.

“FIA está trabajando fuertemente con las y los jóvenes rurales; llevamos más de un año vinculados con ellos y hoy premiamos a estos jóvenes para que mejoren sus competencias y sigan avanzando y renovando la AFCI”, puntualizó González. 

Uno de los proyectos seleccionados es de Antuhuenu Marileo, de la comuna de Ercilla, y consiste en potenciar un huerto agroecológico a base de abono orgánico, junto con la comercialización de plantas y producción de almácigos. “Valoro mucho esta iniciativa de INDAP, porque generalmente hay una mirada superficial sobre las capacidades de los jóvenes y el trabajo en el campo. Nosotros necesitamos solamente un pequeño apoyo para salir adelante”, comentó.

Entre los requisitos que tuvieron las y los jóvenes postulantes estuvo el desarrollar un video tipo reel de 90 segundos en el que de manera original presentaran las propuestas y prácticas sustentables que aplican dentro de sus predios. 

Entregan proyectos de inversión para modernizar procesos productivos en Prodesal y PADIS de La Serena

El uso de tecnología en las actividades del campo es cada día más común, ya que contribuyen a su eficiencia. Justamente para que la Agricultura Familiar Campesina e Indígena de La Serena mejore su productividad es que INDAP tiene la herramienta Incentivos de Fomento Productivo (IFP), con la cual 45 participantes de los programas Prodesal y PADIS de esta comuna se adjudicaron cofinanciamiento para infraestructura, maquinaria, insumos e implementos agrícolas.

Nueve de las y los beneficiados recibieron su maquinaria en una ceremonia de entrega. Una de ellas fue Janett Pastén, del sector Altovalsol, quien obtuvo una pulverizadora de carretilla “que me va a facilitar mi trabajo, ya que se me hará más liviano fumigar mis árboles y hortalizas. Antes este proceso lo hacía con una bomba manual y eso era más difícil y más molesto. Ahora esta máquina me va a servir mucho, porque es livianita y de 100 litros, lo que me va a permitir fumigar en 1 día lo que antes me demoraba 3 ó 4”.

“Este apoyo se concreta gracias al primer llamado a concurso 2024 del IFP, que en la comuna de La Serena otorgó más de $61 millones en inversiones. Esto nos pone muy contentos, ya que estamos contribuyendo a que nuestros usuarios y usuarias agilicen, potencien y modernicen sus procesos, permitiéndoles generar productos de mayor calidad y ahorrar tiempo y esfuerzo. Tal como nos ha pedido el Presidente Gabriel Boric, desde INDAP estamos aportando a que la Agricultura Familiar Campesina e Indígena mejore su calidad de vida”, dijo el director regional de servicio, Víctor Illanes.

Algunos de los proyectos cofinanciados por el IFP fueron pulverizadoras de carretilla, salas de ordeña, máquina ordeñadora y bombas de espalda motorizadas, entre otros.

El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, expresó que “estamos comprometidos con aportar al mundo rural instrumentos que ayuden a innovar e impulsar sus actividades, logrando que, además, los campesinos y campesinas puedan enfrentar de forma eficiente el cambio climático y la escasez hídrica. Apoyos como el IFP son clave para este objetivo y por eso seguiremos potenciando esta herramienta y fortaleciendo día a día la labor que realizan nuestros servicios”.

El IFP es parte del componente de inversión de los programas Prodesal (Programa de Desarrollo Local) y PADIS (Programa Agropecuario para el Desarrollo Integral de los Pequeños Productores Campesinos del Secano de la Región de Coquimbo), los que INDAP ejecuta en convenio con las 15 municipalidades de la región de Coquimbo.

Respecto a este trabajo, el alcalde de La Serena, Roberto Jacob, dijo que “valoramos la gran labor que llevan a cabo los programas Prodesal y PADIS, porque a través de ellos entregamos apoyos concretos que permiten mejorar la calidad de vida de los campesinos y campesinas de nuestra comuna, dándoles la posibilidad de incrementar sus ingresos, ya que pueden producir más y mejor”.

Este tipo de apoyos se seguirá otorgando a usuarios y usuarias de INDAP de las provincias de Elqui, Limarí y Choapa.

Con la presencia del director nacional (S) de INDAP sesionó en el Maule la Comisión de Agricultura del Senado

Con tres importantes temas en tabla sesionó en Talca, en el salón Emma Jauch de la Universidad de Talca, la Comisión de Agricultura del Senado, presidida por el senador Rafael Prohens. En la oportunidad, invitado por la comisión asistió el director nacional (S) de INDAP, César Rodríguez, quien fue acompañado por el director regional de la institución, Jorge Céspedes.

Los temas abordados por la Comisión de Agricultura fueron los riesgos que representa para la salud pública y el medio ambiente el uso de plaguicidas en la Región del Maule, la situación actual de la viticultura de la zona y los mecanismos de apoyo al rubro, y el alza de los cánones de arriendos a predios rústicos.

Precisamente los últimos dos temas contaron con la intervención de INDAP, según lo explicó César Rodríguez. “Vinimos a dar cuenta de las acciones que estamos realizando. La primera tiene que ver con las acciones hacia el mundo viñatero, la producción de uvas y de vino en el Maule, y también a presentar lo que estamos haciendo en materia de tierras públicas, que el objetivo es que vayan dirigidas hacia nuestros usuarios preferenciales, jóvenes y mujeres. Y también regular un tanto el tema de los arriendos, que hoy con Bienes Nacionales estamos concordando para un mejor acceso para quienes arriendan tierras fiscales”.

Jorge Céspedes agregó que con esta participación en la comisión se busca “transparentar lo que hemos hecho en el último tiempo en la región, con este fortalecimiento en el territorio que estamos desarrollando, en un trabajo sincronizado con el Gobierno Regional, que ha permitido superar aquellas instancias complejas que hemos tenido que enfrentar, sobre todo por sistemas de precios, pero también fortalecer los instrumentos del INDAP que permitan responder a una necesidad que es bien sentida en la región, que como INDAP la hemos asumido como un desafío permanente en pos de seguir desarrollando el mundo rural“.

En la actividad participaron los senadores Paulina Vodanovic, Rodrigo Galilea y Juan Antonio Coloma, además de organismos privados y públicos como el Ministerio de Salud, BancoEstado y el Ministerio de Agricultura a través de ODEPA, INDAP, SAG, INIA y la Seremi de Agricultura, entre otros servicios.

Productores de Ovalle afectados por heladas de mayo recibieron indemnizaciones del seguro agrícola

Los cultivos de pimiento y pepino dulce de la productora Patricia Arancibia, usuaria del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) de la región de Coquimbo, fueron afectados por un evento de heladas en mayo pasado, pero como los tenía asegurados pudo recuperar parte de los costos involucrados. Lo mismo les sucedió a Erick Antiquera, quien sufrió pérdidas en sus producciones de tomate, y Horacio Rojas, con pimientos.

Para entregar las respectivas indemnizaciones a las pólizas con subsidio estatal de Agroseguros y que complementa INDAP, el director regional de la institución, Víctor Illanes, se trasladó hasta sus predios, en la comuna de Ovalle.

Patricia Arancibia es del sector Los Olivos y dijo que haber contratado el seguro agrícola “fue algo muy bueno, porque la helada me quemó los cultivos. Si yo no lo hubiese contratado, no hubiese recibido la indemnización, así que estoy muy agradecida”.

Erick Antiquera, del sector Santa Cristina, expresó que “cuando contraté el seguro en realidad nunca pensé que iba a ser afectado por la helada, así que es algo muy positivo contar con el seguro, ya que sirve bastante para seguir adelante con mi producción de tomate”.

“Siempre es bueno que las autoridades del agro, en este caso de INDAP, se acerquen a los predios y tengamos un diálogo sobre nuestro desarrollo productivo”, señaló Horacio Rojas, del sector El Progreso, quien agregó que recibir el cheque de indemnización “nos da la seguridad para seguir trabajando, ya que como se queman las cosechas a causa de las heladas, tener este seguro agrícola me permite contar con el dinero necesario para seguir trabajando”.

Una vez culminada la jornada, el director regional de INDAP, Víctor Illanes, comentó que “haber ido a los predios de Patricia, Erick y Horacio para hacerles entrega de los cheques es nuestra manera de expresarles que nos interesa estar en contacto con la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, tal como es el mandato del Presidente Boric”.

El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, sostuvo que desde su cartera “estamos comprometidos en apoyar a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena en estos tiempos desafiantes. La escasez hídrica y el cambio climático son algunos de los obstáculos que enfrentan nuestros productores y productoras, por lo que una manera de mitigar tal situación es contratar seguros agropecuarios, que les brindarán protección y seguridad en caso de pérdidas”.

Por su parte, la delegada presidencial provincial de Limarí, Marily Escobar, manifestó que ante los problemas que pueda tener la Agricultura Familiar Campesina e Indígena de la zona a causa de los factores climáticos, “es de relevancia el trabajo que hace INDAP, como este despliegue territorial para llegar a los predios de los usuarios y hacerles entrega de sus cheques”.

Más de 100 emprendedores participaron en el XVIII Seminario Regional de Turismo Rural en Cabildo

En el marco de la celebración del Día Mundial del Turismo 2024, bajo el lema “Turismo y Paz”, se realizó con gran éxito en la comuna de Cabildo el XVIII Seminario Regional de Turismo Rural. La actividad congregó a más de 100 emprendedores de turismo rural de toda la región de Valparaíso, quienes participaron activamente en esta jornada que buscó impulsar la diversificación de servicios rurales, promoviendo la identidad y el valor de los destinos regionales.

El evento, organizado por INDAP y Sernatur, en colaboración con la Municipalidad de Cabildo, la Corporación Regional de Turismo e INACAP Valparaíso, contó con la participación de expertos en turismo y desarrollo local, quienes entregaron conocimientos y experiencias en diversas temáticas, herramientas que les permitirán a los emprendedores potenciar sus iniciativas turísticas con una mirada sostenible. 

El director de INDAP Valparaíso, Sergio Valladares, dijo que “el turismo rural, además de enriquecer y demostrar lo mejor de lo nuestro, de nuestros agricultoras y agricultores, de los ganaderos, de los productores de hortalizas y frutales, valoriza muchísimo el campo chileno, la experiencia, el turismo vivencial y experimental. Estamos contentos de seguir desarrollando actividades como esta, y otras instancias de comercialización que también revaloricen la agricultura familiar campesina”.

Marcelo Vidal, director regional de Sernatur, manifestó que “estamos en esta hermosa comuna apuntando a toda la provincia de Petorca, donde a las emprendedoras y emprendedores de turismo rural les estamos entregando competencias y herramientas para que desarrollen sus experiencias turísticas y así todas las tradiciones campesinas de la región se puedan poner en valor, y de esta forma podamos atraer a más y mejores turistas”.

El alcalde de Cabildo, Víctor Donoso, señaló que “el turismo rural es una oportunidad para que las comunidades se desarrollen y muestren las bondades de nuestra tierra, mientras fortalecemos la identidad local y generamos nuevas oportunidades para los emprendedores. Además, para seguir fortaleciendo el turismo en nuestra comuna, junto a la Oficina de Turismo estamos por lanzar el Plan de Desarrollo Turístico, enfocado en impulsar el turismo rural como motor de crecimiento económico y de preservación de nuestra identidad. También firmamos hace pocos días un convenio de colaboración participativa con Quintero, que permitirá compartir experiencias y el intercambio cultural y turístico, y fortalece el desarrollo productivo de ambas comunas”. 

Entre los expositores se contó con Andrés González Valencia, docente de la carrera de Turismo y Gestión Turística de INACAP, quien expuso acerca del Modelo de Desarrollo de Destinos Turísticos en INACAP Valparaíso. Además, Saúl Pérez, encargado nacional de Artesanías del Departamento de Mercados de INDAP, expuso sobre el turismo como espacio de encuentro cultural, consumo respetuoso, tolerante y solidario. También se contó con la intervención de Antonella Díaz, encargada del Programa Gastronomía Local de la Municipalidad de Casablanca, quien se refirió a la exitosa Experiencia con la Cocina Casablanca.

El seminario incluyó un conversatorio sobre "Experiencias de Turismo Rural en la Comuna de Cabildo", donde participaron Cristina Pizarro, productora de amaranto con su emprendimiento Amaranto Mundos, y Marisol Goñi, dueña de la Lechería Alicahue.

Cristina Pizarro hizo hincapié en que “este encuentro nos permite visibilizar todo el patrimonio que tenemos en la comuna, que se ha conocido por aspectos negativos como como la sequía, pero esta iniciativa nos ayuda a darnos a conocer a nosotros y a nuestros emprendimientos, y también poder intercambiar ideas, conocernos, reconocernos y saber de otras experiencias”.

 Al cierre de la actividad se realizó un recorrido por la exposición de emprendimientos del mundo rural de la región de Valparaíso, donde los asistentes conocieron de primera mano las innovadoras iniciativas turísticas rurales que se están desarrollando.

El seminario fue una oportunidad valiosa para fortalecer el turismo rural en la región de Valparaíso, aportando a la construcción y al desarrollo de un turismo que beneficie a las comunidades rurales y promueva un crecimiento económico y social equitativo. 

El oasis de Huasquiña cuenta con señalética para los turistas que lleguen a visitar sus atractivos

Con beneficio directo para las comunidades indígenas y emprendedores que desarrollan iniciativas de turismo patrimonial, agrícola y de aventura, entre otros, Huara está impulsando un proyecto de señaléticas de turismo que dio sus primeros frutos con la entrega del primero de cuatro letreros informativos que tendrá la comuna y que se inauguró en el oasis precordillerano de Huasquiña, a 141 kilómetros de Iquique, en la región de Tarapacá

En representación de la comunidad, la directora de la junta de vecinos local y del emprendimiento Ruta Huasquiña, Ann Alday, expresó su emoción: “Me siento agradecida de esta oportunidad y de poder reconocer el valioso trabajo colaborativo que han realizado Conadi e INDAP mediante este proyecto, además del espacio brindado por el municipio, sumado a cada uno de nosotros como comunidad, a mi hijo en especial, quien nos instó a este sueño, estamos dando un segundo respiro para seguir creciendo junto a Huasquiña y hablar de ella a través del turismo”.

El proyecto busca relevar el turismo originario como oferta y fomentar el emprendimiento y las oportunidades de negocios que contribuyan a generar ingresos y nuevos empleos, creando así una cadena de productividad y desarrollo. Su implementación fue gracias al convenio de colaboración y transferencia de recursos entre Conadi e INDAP, denominado “Puesta en valor de los sitios patrimoniales turísticos de la región de Tarapacá año 2023” y que consideró una inversión de $25 millones para la contratación de profesionales y asesorías participativas con los nueve pueblos de la Quebrada de Tarapacá, de los cuales cuatro ya están preparados, gracias al trabajo que realizaron en el proceso de certificación de sus instalaciones para recibir a los turistas.

Gracias a este trabajo, cuatro localidades podrán contar con estas señaléticas: Mocha, Sibaya, Huaviña y Huasquiña, donde se inauguró la primera.

Desafíos del turismo rural

El alcalde de Huara, José Bartolo, reconoció a los dirigentes de las comunidades por estar “sacando adelante esta ruta y principalmente por el amor que le ponen a su pueblo de Huasquiña. Resalto su constancia ante los varios proyectos que han venido presentando con el fin de darle vida al pueblo y eso se agradece y se felicita. Este mapa que se entrega da a conocer las bondades y el patrimonio que tenemos en nuestros pueblos de la comuna de Huara”.

La iniciativa se enmarca en el programa “Turismo y Pueblos Indígenas” de Conadi y permite generar esfuerzos organizados y conjuntos con organismos nacionales y negocios del sector turístico, para lograr el crecimiento del rubro a través de la maximización de la satisfacción de los visitantes, la puesta en valor del turismo originario y la creación de una cadena productiva en el territorio.

En esa línea, el director de INDAP Tarapacá, Adolfo Hidalgo, valoró el esfuerzo de los pobladores por impulsar el turismo patrimonial y el trabajo de los servicios con el municipio. “Esto va más allá de nuestras obligaciones como funcionarios o representantes de gobierno, tiene que ver con la convicción y nos debe llevar a tener una alianza estratégica para mejorar la calidad de vida de la comunidad”.

Charles Díaz, encargado de la Unidad de Desarrollo Indígena de Conadi, manifestó que “estamos siendo partícipes del desarrollo de las comunidades indígenas y de los vecinos, quienes son parte fundamental. Debemos dimensionar el valor de este turismo, que puede ser un polo de desarrollo, precisamente desde la cosmovisión de los pueblos”.

El convenio entre Indap y Conadi ha logrado, desde 2019, importantes intervenciones en pro del turismo indígena en comunas como Colchane y Pica. El seremi de Agricultura de Tarapacá, Eduardo Justo, destacó los logros de este convenio, ya que se espera que tenga un impacto importante para la población local. "Estuvimos hace poco en Camiña, un importante valle agrícola, inaugurando uno de estos paneles de un convenio previo entre Indap y Conadi para que los turistas puedan conocer las localidades y puntos de interés. Valoramos que este vínculo entre ambos servicios se mantenga y se extienda, ya que va en dirección de lo que hemos trabajado con Sernatur con el fin de integrar otras zonas de interés que hasta ahora solo están circunscritas a Mamiña y Pica, para una mejor calidad de vida de sus habitantes".

Viña Bodega Quimey de La Araucanía se lució en la Feria Vinos, Patrimonio y Campo en Santiago

Una destacada participación en la Feria Vinos, Patrimonio y Campo, realizada por INDAP entre el 6 y el 8 de este mes en la Plaza Ñuñoa de Santiago, con apoyo del municipio local, tuvo la viña Bodega Quimey, de la comuna de Teodoro Schmidt, región de La Araucanía.

La actividad, que congregó a 25 viñas de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena de la región de O´Higgins a La Araucanía, ofreció a los visitantes los vinos y cepas más característicos de Chile, entre los que se destacaban tintos, blancos y espumantes, junto al relato proporcionado por las y los agricultores, quienes detallaron los procesos artesanales que realizan para lograr productos de calidad y con identidad territorial. 

Según Claudio Castro, de Bodega Quimey, fue un privilegio ser los únicos representantes de La Araucanía en esta importante expo. “Nosotros como campesinos tratamos de rescatar esta noble actividad agrícola y hacerla viable desde un punto de vista comercial en los campos. Agradezco mucho a INDAP por esta oportunidad y esperamos haber dejado muy en alto el nombre de nuestra región”, sentenció el viñatero. 

El director de INDAP Araucanía, Pablo González Jara, destacó que desde 2015 en la región se comenzó a desarrollar de manera importante el trabajo vitivinícola en la Agricultura Familiar Campesina, teniendo al día de hoy más de 30 pequeños productores del rubro entre las provincias de Malleco y Cautín que son apoyados por nuestro servicio, y que han ganado prestigio y entregado una identidad a través de cepas específicas como el pinot noir. 

“Bodega Quimey ha estado trabajando con INDAP hace varios años. Son usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) y han recibido asesoría técnica especializada. Además, los hemos apoyado con distintos tipos de incentivos, proyectos de riego, inversiones, entre otros; todo esto para ir consolidando el rubro. Hoy la viña produce distintas cepas e incluso comenzó a innovar con otros licores. Estamos muy contentos con su participación en la Feria Vinos, Patrimonio y Campo”, precisó González.

Las y los expositores seleccionados para participar de esta actividad fueron seleccionados en base a sus buenas prácticas medioambientales y de comercio justo. También se priorizaron aquellas viñas donde destaca el protagonismo de mujeres, jóvenes y cooperativas campesinas que trabajan junto al servicio de fomento agrícola. 

Apicultora de Salamanca Lorena Calderón: “mi trabajo es un granito de arena para la sustentabilidad del planeta”

En Tahuinco, sector rural de la comuna de Salamanca, región de Coquimbo, la usuaria del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) Lorena Calderón se dedica al rubro apícola. Actualmente tiene 100 colmenas que le permiten producir miel y polen, productos que comercializa en su casa y al por mayor a los negocios de la zona.

Como es la tónica del mundo rural, la apicultora dice que la escasez hídrica ha sido una problemática que ha tenido que sortear. Ella lo grafica así: “Recuerdo que en 2008 acá había bastante floración, pero con los años comenzó a disminuir por la sequía. A veces se ha vuelto un poco difícil mantener todas las colmenas, por falta de alimentación, pero gracias al apoyo de INDAP he salido adelante”.

- ¿Por qué decidió dedicarse a la apicultura?

- Mi mamá y mi papá son apicultores y de ahí que surgió mi interés. También fui madre joven, entonces vi en la apicultura una manera de ir generando recursos. Todo ha sido muy bueno, una bonita experiencia, por lo que he seguido en este rubro. Además, es mi manera de poner un granito de arena para la sustentabilidad del planeta. Soy una apicultora joven y creo que es importante que más jóvenes se interesen en este trabajo.

El director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes, comentó que “en el caso de Lorena y otros, nuestra institución está contribuyendo al desarrollo y a la generación de más y mejores oportunidades para los jóvenes rurales, dando vida así a uno de los principales compromisos y lineamientos de nuestro gobierno del Presidente Boric”.

Agregó que “Lorena es un ejemplo de cómo la apicultura puede ser un rubro rentable y sostenible, incluso en zonas con escasez hídrica, por lo que la felicitamos y le agradecemos la confianza que ha depositado en INDAP y en el Programa Agropecuario para el Desarrollo Integral de los Pequeños Productores Campesinos del Secano de la Región de Coquimbo (PADIS), en el que participa y a través del cual en 2023 se adjudicó una sala de procesos”.

El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, expresó que el trabajo de esta apicultora es un ejemplo inspirador “para muchas personas que quieren emprenden en la apicultura, ya que con esfuerzo y perseverancia se pueden superar los obstáculos que impone el cambio climático. Su labor no solo contribuye a la economía local, sino que también cumple un papel crucial en la conservación de un rubro que es vital para nuestra región de Coquimbo y el país”.

Respecto al apoyo de INDAP, Lorena dice que “ha sido bastante importante, porque he tenido una asesoría técnica constante, que me permite mes a mes ir mejorando mi trabajo y cuidar de mejor manera a mis abejas”.

Los interesados e interesadas en comprar los productos de esta usuaria de INDAP la pueden contactar en el teléfono celular +56 9 9505 4213.

Con nuevo equipamiento para productores INDAP potencia la vinificación campesina en el Biobío

  • Se trata de recursos de inversión focalizados para impulsar este rubro, específicamente asociado a procesos como almacenamiento, embotellamiento y etiquetado.

Contribuyendo a la revitalización de la producción de vinos en manos de pequeños viñateros de la región del Biobío, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) destinó recursos cercanos a los 14 millones de pesos para financiar proyectos que les permitan mejorar o adquirir nuevo equipamiento.

Es así que, a través del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI), resultaron beneficiados cuatro pequeños productores vitivinícolas de Nacimiento, Florida y Tomé. La directora regional de INDAP, Fabiola Lara, detalló que “en la región tenemos cepas muy interesantes pero los productores carecen de la infraestructura necesaria para vinificar y eso queremos ir remediándolo con estos recursos”.

El productor nacimentano Pedro Soto, de Viña El Peumo, es uno de los beneficiados con un aporte de $3.750.000 para la adquisición de un estanque de 500 litros y una despalilladora con bomba centrífuga, elementos que potenciarán la producción de sus vinos a partir de cepas país y malbec, entre otras.

El viñatero del sector San Ramón destacó la autonomía que le ofrece el nuevo equipamiento, ya que “antes me conseguía la despalilladora con otros productores así que trabajaba según la disponibilidad de la máquina, pero ahora mejoraré el ritmo y el estanque servirá para almacenar más vino y en mejores condiciones”.

Otros proyectos aprobados consisten en la adquisición de un alambique y cubas de acero inoxidable de 500, 1.500 y 5.000 litros, informó la titular regional de INDAP, y agregó que “estamos trabajando en un segundo llamado para el que disponemos cerca de 25 millones para apoyar a más pequeños viñateros en la fase de elaboración de vinos”.

En la comuna de Tomé, el productor Claudio Chandía, de Viña Santa Ángela, dejó atrás las añosas y deterioradas cubas heredadas por su padre, dando paso a unas de acero inoxidable cofinanciadas por INDAP. “Un vino en estas cubas es más fresco, los taninos se conservan tal cual, no se pierde la calidad, se aprovechan todos los aromas”, aseveró el viñatero. Recalcó que “hoy en día es lo que uno busca en la calidad”. De esta forma, Chandía apunta a continuar modernizando su viña familiar con más de 60 años de historia donde destacan las cepas moscatel de Alejandría, país, cinsault, carmenere y cabernet.

Este tipo de iniciativas focalizadas para el rubro vitivinícola es parte de los esfuerzos impulsados por el Ministerio de Agricultura, explicó la seremi de esa cartera, Pamela Gatti. “Sabemos que hay una brecha en términos de infraestructura y de ahí la importancia de estos recursos dispuestos por INDAP. Actualmente llevamos un trabajo permanente con nuestros viñateros, tanto en la Mesa Tri-Regional del Vino como en la Mesa Regional de Enoturismo junto a Sernatur, y para atender los requerimientos del rubro también hay iniciativas comercialización, por ejemplo con ProChile”.

Mujeres rurales de la región de Magallanes participan en talleres de primeros auxilios y seguridad social

En dos jornadas consecutivas, una veintena de agricultoras integrantes de la Mesa de Mujer Rural de Magallanes, que coordinan la Seremi de Agricultura e INDAP, participó en talleres enfocados en primeros auxilios y seguridad social, dictados por estudiantes de enfermería de la Universidad de Magallanes y profesionales del Instituto de Previsión Social (IPS), respectivamente.

El primer taller, dedicado a primeros auxilios, fue una iniciativa pedida por las propias agricultoras, conscientes de la necesidad de saber cómo actuar ante posibles accidentes en sus predios. La capacitación estuvo a cargo de estudiantes de segundo año de Enfermería de la Universidad de Magallanes, bajo la dirección de la docente Carolina Mansilla. Durante la actividad se combinaron aspectos teóricos y prácticos, brindando a las participantes conocimientos fundamentales para responder eficazmente en situaciones de emergencia.

Gabriel Zegers, director regional de INDAP, resaltó la calidad de la capacitación, destacando que esta forma parte de una serie de actividades formativas realizadas a lo largo del año destinadas a fortalecer distintos ámbitos, desde el liderazgo campesino hasta la salud de las mujeres rurales. “Es esencial que las agricultoras tengan acceso a los conocimientos en torno a los primeros auxilios, de manera de poder llevar adecuadamente situaciones complejas en el predio y marcar la diferencia en la seguridad de sus labores”, afirmó Zegers, reafirmando el compromiso de continuar ofreciendo capacitaciones alineadas con las necesidades del sector.

Asimismo, valoró la organización y acompañamiento que realiza la profesional de INDAP Mónica Pérez en todos los procesos de la Mesa de Mujer Rural.

Durante este taller, las agricultoras aprendieron qué hacer ante heridas, quemaduras, asfixias y ataques cardíacos, adquiriendo habilidades prácticas clave para intervenir rápida y eficazmente en sus lugares de trabajo.

El segundo taller, orientado a la seguridad y beneficios sociales, fue dictado por el Instituto de Previsión Social (IPS) y tuvo un enfoque de género. Este espacio permitió aclarar dudas sobre la Pensión Garantizada Universal (PGU), el bono por hijo y la credencial de cuidadora, entre otros temas. Javiera Céspedes, profesional de apoyo de IPS, valoró el interés y la participación de las mujeres de Magallanes, destacando que estas instancias son cruciales para que las agricultoras conozcan sus derechos y los diversos dispositivos de apoyo disponibles que tiene su institución. 

En estas Fiestas Patrias INDAP Coquimbo invita a adquirir los productos de sus Mercados Campesinos

¿Ensalada a la chilena, cazuela o un rico mote con huesillo? Más allá de decidir con cuál quedarse, lo importante es que en estas Fiestas Patrias todas estas recetas sean elaborados con productos frescos, de calidad, naturales y con identidad local. Todas esas características se pueden encontrar en los Mercados Campesinos que INDAP tiene de manera permanente en las comunas de Monte Patria, Combarbalá, Punitaqui, Ovalle y Canela.

En estos espacios de comercialización, la comunidad podrá comprar insumos tales como hortalizas, frutas, huevos, especias, chuchoca, huesillos, queso de cabra, frutos secos y otros productos que solo el mundo rural puede ofrecer y que son infaltables para las preparaciones gastronómicas de esta temporada.

Filomena Ayala es agricultora y participante del Mercado Campesino de Canela: “Quiero invitar a la gente de la ciudad a que en estas Fiestas Patrias consuma lo que produce la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, que son alimentos libres de químicos, frescos y muy ricos. El mundo rural los espera en todos los mercados que INDAP tiene en la región de Coquimbo”.

“Estos productos tienen un precio justo tanto para los compradores como para nuestros usuarios y usuarias, ya que en los Mercados Campesinos los emprendedores venden de forma directa y sin intermediarios, generando con ello una mejor rentabilidad para los productores, que es justamente lo que estamos promoviendo en el gobierno del Presidente Gabriel Boric”, dijo el director regional de INDAP, Víctor Illanes.

La autoridad agregó que “en esta celebración patria es importante poner en valor el trabajo de las campesinas y campesinos y qué mejor que hacerlo adquiriendo los productos que ellos con tanto cariño, dedicación y talento cultivan, y que aseguran frescura, calidad y lo natural del campo”.

La Red de Mercados Campesinos es una iniciativa del Programa de Comercialización de INDAP que busca consolidar bajo principios y una identidad gráfica comunes los espacios existentes y futuros de venta de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena. Su principal objetivo es ofrecer productos agrícolas a los habitantes de las ciudades, asegurando calidad, frescura e identidad a un precio conveniente para ambas partes.

El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, llamó a que “la comunidad aproveche en estas Fiestas Patrias de consumir los productos sanos, frescos y naturales que ofrecen los usuarios y usuarias de INDAP que participan de los Mercados Campesinos. Qué mejor que tener en las mesas alimentos con identidad, donde además se aporta a la economía local y a mejorar la calidad de vida de los y las habitantes del mundo rural”.

En Combarbalá, el Mercado Campesino se realiza los viernes en la Plaza de Armas de 9 a 14 horas; en Punitaqui, los miércoles y viernes en Avenida Las Torres de 8 a 14 horas; en Monte Patria, los viernes en la Plaza de Armas de 10 a 15 horas; en Canela, los jueves de 8 a 13:30 horas a un costado de la Plaza de Armas, y en Ovalle, de viernes a domingo en el Mall Open Plaza Ovalle de 10 a 18 horas.

Durante estas Fiestas Patrias, las y los usuarios que participan del Mercado Campesino de Ovalle estarán inmersos en la Expo Costumbrista organizada por el Mall Open Plaza Ovalle, que se llevará a cabo en el mismo recinto del 9 al 17 de septiembre de 11 a 18 horas.