Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11853)

Total de Noticias (11853)

INDAP Coquimbo invita a usuarios a participar en concurso del Programa de Riego Asociativo

Con miras al 2025, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) continúa brindando apoyos oportunos para que la Agricultura Familiar Campesina e Indígena pueda llevar a cabo de manera óptima sus labores productivas. Tal es el caso del Programa de Riego Asociativo (PRA), que tiene abierto un concurso en modalidad Operación Temprana destinado a los usuarios y usuarias de la región de Coquimbo.

El cierre de postulaciones para este programa es el jueves 9 de enero próximo a las 15 horas y la entrega de los resultados finales será hasta el martes 25 de febrero.

Respecto a esta importante oportunidad para el mundo rural, el director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes, detalló que “mediante el PRA contribuimos a dar seguridad hídrica y a fomentar la eficiencia en el uso del riego para fortalecer las actividades silvoagropecuarias, tanto a través del cofinanciamiento de obras hidráulicas, de riego o drenaje asociativas, como también mediante la incorporación de tecnología para hacer más eficiente el uso del agua. El PRA es un instrumento clave en momentos de déficit hídrico y mediante la modalidad Operación Temprana buscamos que los usuarios y usuarias comiencen el próximo año con apoyos que les permitan hacer frente a dicha problemática”.

Los incentivos otorgados en el presente llamado no podrán superar el 95% del costo total bruto de las inversiones requeridas, considerando un monto máximo de hasta $80.000.000 por proyecto. El porcentaje restante deberá ser aportado por el usuario o usuaria. El tipo de obras principales que se pueden presentar en este concurso son las siguientes:

- Construcción, reparación, mejoramiento y/o ampliación de obras hidráulicas y/o de riego, asociativas (incluye obras de conducción, obras de acumulación, obras de arte y tecnificación de riego, con o sin obras complementarias o de optimización).

- Construcción de estanque o tranques acumuladores de agua asociativos (con o sin obras complementarias o de optimización).

 “El Presidente Boric ha sido enfático al indicar que en el escenario climático actual es indispensable que la Agricultura Familiar Campesina e Indígena tenga apoyos y herramientas que contribuyan a hacer más eficientes sus labores productivas. El Programa de Riego Asociativo es una excelente oportunidad para que los usuarios y usuarias de INDAP avancen hacia la eficiencia, y por lo mismo los y las invitamos a postular a este concurso que será un gran impulso para sus labores”, dijo el seremi de Agricultura, Christian Álvarez.

Para mayor información de este llamado a concurso los usuarios y usuarias pueden comunicarse con sus agencias de área INDAP: La Serena (Av. Juan Cisternas 1235, teléfono 51 2673856), Ovalle (Miguel Aguirre Perry 335, Edificio Público, oficina 201, teléfono 53 2422500), Combarbalá (Maipú 96, teléfono 53 2422553) e Illapel (Independencia 0279, teléfono 53-2422530).

Ministro de Agricultura le dio el vamos a la temporada de la sandía de Paine en el Mercado Lo Valledor

El Ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, y dirigentes del Mercado Mayorista Lo Valledor destacaron el inicio de temporada de la sandía de Paine y la importancia de este emblemático producto para la agricultura nacional, que se ha consolidado como uno de los más demandados en todo Chile, con una siembra de 400 hectáreas para el período 2024-2035 en la comuna de la región Metropolitana.

El secretario de Estado dijo que “la sandía es fundamental en nuestra cultura. Son 3.000 hectáreas que produce el país, la gran mayoría en O’Higgins y el Maule, pero hay una sandía excepcional acá en la Región Metropolitana, en la zona de Paine, y también tenemos producción en la Pampa del Tamarugal, un aporte bien importante en la zona norte”.

“La sandía tiene calorías moderadas, tiene vitamina A, B y C, y está demostrado que es un aporte muy importante para el control del cáncer a la próstata. El cuerpo pide más agua en verano y como se ha demostrado en todo tipo de dieta, consumir ojalá cinco veces al día fruta es muy significativo”, agregó la autoridad.

También se destacó la excelente calidad de la cosecha de este año, gracias a las condiciones climáticas favorables que han acompañado a las plantaciones. Este inicio de temporada no solo marca el regreso de la sandía de Paine a Lo Valledor, sino que también resalta la importancia de este emblemático producto para la agricultura nacional.

El administrador del mercado mayorista, Gonzalo Bravo, destacó que en la medida que avance la temporada los precios debieran ir bajando. “Ojalá por el bien de todos los productores se mantenga el precio, pero la tendencia es que baje. Como estamos recién iniciando, debemos estar trabajando con los productores que están presentes en el mercado. A esta fecha son alrededor de 20 y faltan 200. O sea, de aquí a 20 días la lógica es que los precios vayan muy a la baja”, dijo.

En cuanto a los precios de las frutas y las verduras, el ministro Esteban Valenzuela destacó el trabajo que se ha realizado para mantener el valor de estos productos con tendencias a la baja: “Al revisar los datos de la última semana de Odepa, uno ve buenas noticias. Por ejemplo, ahora la papa está a menos de $1.000 en las ferias libres y se ha logrado una producción importante. También tenemos tomate bajo los $1.000, lechuga para qué decir, y frutilla y frutos de temporada. Así que esperamos que el próximo IPC tengamos ojalá cero o incluso a la baja los precios de agricultura”.

Durante su visita a Lo Valledor, el ministro Valenzuela participó contando el número de sandías en el concurso "La Reina del Verano" realizado por Lo Valledor, en que el que se debía adivinar cuántas sandías hay dentro de un bin. Hubo un ganador.

INDAP avanza en creación de Unidad de Pueblos Originarios en Tarapacá para profundizar vínculo con comunidades

En un significativo avance hacia la inclusión y el reconocimiento de los pueblos originarios, INDAP Tarapacá va camino a consolidar su Unidad de Pueblos Originarios (UPO) y designó como encargada de esta primera fase a la psicóloga Adimelia Moscoso García, profesional con una sólida formación en relaciones internacionales y derechos humanos de pueblos indígenas.

La iniciativa, impulsada por el nivel central de INDAP, busca fortalecer la pertinencia cultural en los programas de desarrollo agrícola, especialmente en el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), que en la región de La Araucanía ya que cuenta con esta UPO. 

Luis Pizarro, jefe de Fomento de INDAP Tarapacá, destacó que esta unidad responde a la necesidad de integrar la cosmovisión aymara-quechua en la estructura institucional, respetando los ciclos agrícolas tradicionales y las prácticas ceremoniales de las comunidades en la macrozona norte.

Actualmente, Moscoso está en una fase crucial de vinculación con los territorios, estableciendo diálogos directos con las comunidades para comprender sus necesidades y fortalecer sus prácticas culturales. Su trabajo se centra en desarrollar metodologías que permitan una integración efectiva entre las políticas institucionales y el conocimiento ancestral de los pueblos originarios.

"Estamos ante un momento histórico, donde los servicios públicos deben adaptarse y reconocer la riqueza cultural de nuestros pueblos originarios", señaló Moscoso, quien enfatiza la importancia de un diálogo horizontal y participativo en la toma de decisiones que afectan a los territorios indígenas.

Esta nueva UPO también abordará desafíos contemporáneos como el cambio climático y su impacto en las comunidades indígenas, buscando soluciones que combinen el conocimiento tradicional con las políticas de desarrollo agrícola. El objetivo es establecer un modelo de trabajo que garantice la preservación de la identidad cultural mientras se promueve el desarrollo sostenible de la agricultura familiar campesina en la región.

La iniciativa representa un paso significativo en el compromiso de INDAP por desarrollar programas con pertinencia cultural, reconociendo y valorando la sabiduría ancestral de los pueblos originarios como un elemento fundamental para el desarrollo territorial de la región de Tarapacá.

"Esta nueva unidad refleja nuestro compromiso institucional con la Transformación Participativa y Asociativa, uno de los ejes estratégicos de la institución", destacó Adolfo Hidalgo, director de INDAP Tarapacá. "Buscamos fortalecer el desarrollo territorial con un enfoque que reconozca y potencie el rol protagónico de nuestros usuarios, especialmente de los pueblos originarios, en la construcción de soluciones colectivas para el desarrollo rural. Este es un paso significativo hacia una agricultura más inclusiva y culturalmente pertinente en nuestra región".

Agricultores de la comuna de Carahue se capacitan en modelo de negocios en gira técnica a Viña Wuampuhue

Más de 30 agricultores y agricultoras que participan en los programas de asesoría técnica de Desarrollo Local (Prodesal) y de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP participaron en una gira técnica organizada por el Comité de Agencia de Área (CADA) de Carahue. 

El encuentro, realizado en el predio de la agricultora Isolina Huenulao, ubicado en el sector Llecomahuida, tuvo como objetivo compartir experiencias y conocer en terreno el exitoso modelo productivo liderado por la emprendedora en los rubros vitivinícola y de turismo rural, además de participar en una jornada de capacitación orientada al diseño de estrategias que permitan ampliar canales de comercialización de sus productos campesinos.

"La idea es trabajar con las y los agricultores en un nivel más comercial, para mejorar sus canales de venta, a través de la metodología aprender-haciendo, donde además de recibir conocimientos teóricos los emprendedores pueden mejorar su modelo de negocios y complementar en terreno experiencias de transmisión de conocimientos de campesino a campesino, de acuerdo a los rubros que desarrollan", señaló Joel Currin, jefe del Área INDAP Carahue. 

La gira, donde participaron el seremi de Agricultura, Héctor Cumilaf, y equipos técnicos de INDAP y el municipio local, contempló visitas a las producciones de vides, iniciativas de turismo rural y la planta de proceso de vino y sidra de la Viña Wuampuhue, guiadas por Isolina Huenulao.

Los participantes en la gira técnica agradecieron el desarrollo de esta actividad, articulada por dirigentes campesinos e INDAP, que permitió promover el intercambio de experiencias, de conocimientos y el trabajo asociativo entre agricultores de la comuna costera que trabajan en la producción de hortalizas, agroelaborados, artesanías, ganadería y turismo rural, emprendimientos que con apoyo de INDAP a través de sus programas de asesoría técnica e inversiones contribuyen a generar dinamismo en la economía local y sus territorios.

INDAP y BancoEstado Microempresas articulan apoyos para la agricultura familiar de La Araucanía

Coordinar acciones y generar nuevos vínculos para complementar y mejorar la atención de los requerimientos de financiamiento de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, para impulsar su desarrollo productivo y comercial, fue parte de los objetivos de una jornada de trabajo realizada por INDAP y BancoEstado Microempresas en la región de La Araucanía.

En la actividad, organizada por la Unidad de Asistencia Financiera de INDAP, participaron autoridades regionales, jefes y funcionarios de agencias de área, además de ejecutivos de la entidad crediticia. Durante la jornada, ambas instituciones entregaron un detalle de sus instrumentos de apoyo financiero para las y los agricultores que requieran nuevos capitales para potenciar sus emprendimientos. 

Durante el encuentro, el jefe de Operaciones de INDAP, Juan José Alvear, destacó la alianza y coordinación entre ambas instituciones."BancoEstado Microempresa es una excelente opción de crédito que complementa la oferta de financiamiento de nuestra institución, considerando que atendemos a 11 mil usuarios de créditos al año, con un presupuesto de 20 mil millones de pesos", señaló.

Por su parte, Braulio Friz, subgerente regional de BancoEstado Microempresas, junto con informar sobre los instrumentos de apoyo, destacó que han accedido a su línea crediticia cerca de 22 mil agricultores de la región, de las cuales 12 mil son mujeres que han concretado apoyos financieros a través de sus 30 oficinas de atención a microempresas, distribuidas en 10 sucursales ubicadas en la provincia de Malleco y 20 en Cautín.

Esta alianza contribuye a impulsar un desarrollo más sostenible de las y los agricultores que, con sus emprendimientos y actividades silvoagropecuarias, generan dinamismo en las economías locales.

Encargado de riego de INDAP Tarapacá analiza los desafíos que presenta la gestión del recurso hídrico en la zona

En entrevista con Radio Voltaje, Paolo Araya Arrué, encargado de riego de INDAP Tarapacá, expuso la compleja realidad que enfrenta la agricultura de la zona en materia de recursos hídricos, destacando la necesidad de implementar soluciones tecnológicas adaptadas a las características del territorio. "La gestión del agua en nuestra región requiere un enfoque diferenciado según el piso ecológico. No podemos aplicar las mismas soluciones en las quebradas que en la pampa", enfatizó, subrayando la importancia de reconocer las particularidades geográficas y culturales de cada sector productivo.

El profesional afirmó que INDAP está implementando estrategias innovadoras que combinan tecnología con respeto a prácticas tradicionales: "Estamos introduciendo sistemas de riego presurizado y energía fotovoltaica, pero siempre considerando el contexto sociocultural de los agricultores, con el claro desafío de incrementar la eficiencia hídrica y además fomentar el uso de Energías Renovables no Convencionales (ERNC)". En este contexto, dijo que durante los últimos 5 años más del 50% del presupuesto asignado a los programas de riego en la región se ha orientado a proyectos de riego presurizado y bombeo con uso de ERNC.

Araya enfatizó que el éxito de estas iniciativas depende en gran medida de procesos complementarios asociados al acompañamiento y capacitación continua de los agricultores beneficiados con proyectos.

Las acciones de capacitación normalmente contempladas en los programas regulares de fomento al riego no logran ajustarse y dar cuenta de las necesidades previstas en los procesos de adecuación y ajuste por los que deben transitar los agricultores para asegurar el buen uso de la infraestructura y tecnología con que cuentan, ya que “el presupuesto normal de capacitación sólo permite acompañamientos con talleres de no más de 72 horas, no así con asesorías técnicas especializadas que alcanzan los tres meses”, puntualizó el encargado de riego de INDAP Tarapacá.

Vino piqueño con identidad

Sergio Jara es ingeniero agrónomo y enólogo, y desarrolló un interesante trabajo vitivinícola en la zona norte, experiencia que desde 2022 ha sostenido en Tarapacá, específicamente en la comuna de Pica. Lo anterior, a partir de la ejecución de un proyecto de regadío asociado al rescate de cultivos de vides viníferas oriundas de Pica. Como estrategia complementaria para la ejecución de este proyecto, se estableció la entrega de asesoría técnica especializada, acción que contempló el acompañamiento de los beneficiarios del proyecto. 

“Esto no es solo como que uno viene, presta un servicio y se va, sino que el proceso vitivinícola se hace con cada agricultor y en la propagación de las parras se les explica el manejo. Junto con ello se van haciendo los manejos necesarios con las diferentes verificaciones (…). Desde mi experiencia, lo más interesante que tienen estos proyectos públicos, sobre todo los de INDAP, es que vienen a solucionar la necesidad que los agricultores tienen”.

Morrón de Pachica

El panorama presentado por Jara apunta a buscar un desarrollo agrícola sostenible en la región, donde la innovación tecnológica se conjugue con el respeto por las tradiciones para enfrentar los desafíos del cambio climático y la escasez hídrica.

La localidad de Pachica, comuna de Huara, es un ejemplo de ello. Ahí, un grupo de usuarios y usuarias se están abriendo camino con el cultivo del morrón (desarrollado bajo ambientes controlados), aprovechando las cualidades del clima y la calidad del suelo, variables que posibilitan la obtención de productos de buen calibre y sabor.

El agricultor René Mamani destacó la importancia de estas iniciativas que ha apoyado INDAP a través de su Unidad de Riego. "Como agricultores, hemos visto cómo la asesoría especializada y la implementación de nuevas tecnologías de riego, con este acompañamiento orientado a corregir posibles fallas o errores en la planificación, han transformado nuestra forma de trabajar. Ya nos están reconociendo en los mercados locales y podemos acceder a mejores precios, destacando la duración que presenta el morrón pachicano respecto de productos que provienen de Arica, que es un mercado más grande. Entonces, esto de planificar los riegos, sumado al tema de los abonos, la eficiencia y todo, me permite en la semana contar con tres días libres que dedico a labores en otra chacra, aumentando mi productividad”.

La visión de INDAP, de aplicar innovación considerando los diferentes pisos ecológicos, ha sido fundamental. “Gracias a los sistemas de riego presurizado y la capacitación continua, hemos optimizado el uso del agua y mejorado nuestra producción. Es muy valioso que se considere nuestra realidad al implementar estos cambios. Los desafíos, asociados al uso eficiente del recurso hídrico, son grandes, pero con el apoyo técnico y el uso de herramientas estamos mejor preparados para enfrentarlos", comentó René Mamani, beneficiario de las asesorías especializadas derivadas del Convenio de Riego e Infraestructura de INDAP-Conadi.

El productor tuvo acceso a asesoría especializada, que le permitió acceso a talleres de aprendizaje en uso de almacigueras y cultivos en ambientes controlados, orientado a la producción de pimentones. Estas condiciones productivas posibilitaron que un grupo de agricultores de Pachica conformara un proyecto asociativo, la Cooperativa Suma Yapu.

Enfrentar la crisis hídrica y modernizar la agricultura son desafíos prioritarios para INDAP. A través de su Estrategia 2023-2030, está impulsando la tecnificación del riego mediante subsidios que facilitan la adopción de tecnologías como el riego por goteo, reduciendo así el consumo de agua y aumentando la eficiencia productiva. Además, se está buscando fortalecer la asesoría técnica con un enfoque integral, capacitando a los agricultores en el manejo eficiente del recurso hídrico y en algunos casos, de acuerdo a la realidad territorial, promoviendo la asociatividad para gestionar colectivamente la resolución de necesidades asociadas al uso de sus recursos productivos. Estas iniciativas no solo buscan garantizar la sostenibilidad de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, sino también adaptarla a los desafíos del cambio climático. 

Día de campo en el Valle del Aconcagua mostró avances de cultivos resilientes ante el cambio climático

Al interior del Valle del Aconcagua, INIA La Cruz realizó un día de campo que reunió a agricultores, asesores técnicos, especialistas y autoridades para compartir avances concretos en estrategias de adaptación al cambio climático destinadas a la Agricultura Familiar Campesina (AFC). El encuentro, que se efectuó en una de las unidades de validación del programa, en Panquehue, demostró que la innovación científica y el conocimiento práctico pueden transformar los sistemas agrícolas en escenarios más resilientes y sostenibles.

El investigador entomólogo del INIA La Cruz Ernesto Cisternas hizo énfasis en la importancia del monitoreo constante de los cultivos para detectar y manejar plagas antes de que se conviertan en un problema. Durante la jornada, el experto presentó ejemplos de insectos identificados en las hortalizas y compartió las estrategias adoptadas para controlarlos de forma sostenible. “Las plagas son consecuencia directa de los desequilibrios en los agroecosistemas. Un monitoreo efectivo permite identificar a tiempo estas amenazas y fomentar el uso de enemigos naturales como agentes de control biológico,” explicó.

La intervención de Aart Osman, experto en agroecología, giró en torno al manejo implementado en la unidad, un enfoque que combina técnicas tradicionales con innovaciones modernas. Osman detalló cómo la incorporación de compost ha mejorado la fertilidad del suelo, promoviendo un crecimiento saludable de los cultivos sin recurrir a insumos químicos. “El compost no solo enriquece el suelo, sino que también mejora su capacidad para retener agua y soportar cambios extremos. Además, la diversificación de especies crea un entorno equilibrado y resiliente, capaz de enfrentar las incertidumbres del cambio climático,” afirmó.

Osman también presentó alternativas agroecológicas como los abonos verdes y las asociaciones de cultivos, resaltando que estos enfoques no solo son beneficiosos para el medioambiente, sino también para la economía de los pequeños agricultores.

Andrea Torres, extensionista de INIA, destacó la implementación del sistema de riego tecnificado en la unidad demostrativa, una herramienta clave para optimizar el uso del agua en un contexto de creciente escasez hídrica. Durante su intervención explicó el manejo de los frutales seleccionados, como frambuesa, variedades de frutilla, damasco, ciruelos, higuera, entre otros, especies que han demostrado ser resistentes al estrés hídrico. “La instalación de riego eficientes no solo reduce el consumo de agua, sino que también mejora la productividad de los cultivos. Este enfoque permite a los agricultores garantizar cosechas estables, incluso en condiciones climáticas adversas,” señaló.

Los asistentes recibieron fichas técnicas e informativos con descripciones detalladas de los insectos detectados y las prácticas de manejo recomendadas. Este material busca transferir a los agricultores conocimiento prácticos para proteger sus cultivos.

En esta unidad demostrativa de Panquehue, donde los cultivos orgánicos comparten espacio con frutales adaptados, quedó en evidencia cómo la biodiversidad y el manejo agroecológico son aliados en un escenario donde el cambio climático redefine las reglas de la producción agrícola. "El cambio climático está alterando la composición de los agroecosistemas, generando desequilibrios que facilitan la aparición de plagas en cultivos estratégicos", explicó Ernesto Cisternas, investigador entomólogo del proyecto. “Este desafío no es solo técnico, sino ecológico. El incremento de las temperaturas, las lluvias irregulares y las heladas tardías modifican el entorno, afectando la estabilidad de los cultivos tradicionales”, precisó.

La respuesta del INIA ha sido clara: promover sistemas agrícolas más biodiversos y sustentables. “La diversidad de cultivos no solo favorece la productividad, sino que también fomenta el desarrollo de agentes naturales de control biológico que equilibran los ecosistemas agrícolas, reduciendo la necesidad de agroquímicos”, destacó la directora del proyecto, Victoria Muena.

Un ejemplo de esto es el trabajo con enemigos naturales de las plagas. Al tratarse de un huerto orgánico, en lugar de depender de los agroquímicos se identificó y promovió especies benéficas que regulan las poblaciones de insectos plaga, creando un entorno más saludable tanto para los cultivos como para los agricultores.

Leslie Vergara, una de las beneficiarias de la iniciativa, se dedica en un 100% a su proyecto orgánico integrando toda la cadena productiva. Ella es una productora orgánica desde 2011 y compartió con los asistentes su experiencia en la transición hacia la agricultura regenerativa: “Comenzamos regenerando el suelo con abonos verdes y microorganismos. Alimentar el suelo es clave, porque cuando está sano, responde equilibradamente. Las plagas son mínimas y no hay ataques masivos”.

Ella no solo cultiva frutales y hortalizas orgánicas, sino que también se ha convertido en una líder comercial, abasteciendo mercados en Santiago a través de la Ecoferia de La Reina y despachos a domicilio. Su experiencia es un testimonio de que los sistemas agrícolas sostenibles no solo son viables, sino también rentables.

Además, destacó el rol del INIA en la elección de especies frutales para diversificar el huerto, como frambuesa, damasco, ciruelos, higuera y granado, y de esta forma aumentar la resiliencia ante el cambio climático. "La colaboración entre agricultores y científicos ha sido clave para instalar riego tecnificado y seleccionar cultivos que puedan prosperar en condiciones adversas," comentó.

El proyecto también pone en valor el rol de las mujeres rurales, quienes lideran muchos de estos esfuerzos de transformación. Para las agricultoras locales, este modelo no solo es una solución al cambio climático, sino también una herramienta de empoderamiento económico y social.

Durante el día de campo se subrayó la importancia de replicar estas prácticas a mayor escala. La regeneración de suelos, el uso de compost, frutales en camellones y la planificación de huertos diversificados son prácticas que han demostrado ser efectivas. El objetivo es claro: construir un sistema agrícola más resiliente que pueda ser adoptado por pequeños productores en todo el país.

En palabras de Leslie Vergara, "cuando le damos a la tierra lo que necesita, ella nos devuelve con creces. Es hora de que aprendamos a escucharla”.

El proyecto “Adaptación e Implementación al Cambio Climático para la Agricultura Familiar Campesina”, dirigido por la investigadora Victoria Muena y desarrollado por un equipo multidisciplinario, con financiamiento del Gobierno Regional de Valparaíso, ha generado valiosos conocimientos para enfrentar el cambio climático. 

Con formación integral egresan del Programa Mujeres Rurales 24 campesinas de la provincia de Limarí

 “Fue una experiencia maravillosa en varios sentidos y se formó un grupo muy lindo”, dice Susan Zepeda Valdés, usuaria del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP). ¿El motivo? Egresó del Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu luego de tres años de intenso de trabajo con el grupo Tierra Libre, el que integró junto a otras 8 productoras del sector Potrerillos Bajos de la comuna de Ovalle.

“Accedimos a capacitaciones en desarrollo organizacional, emprendimiento, gestión y técnicas de hidroponía, y tuvimos cuatro monitores que nos ayudaron a crecer profesionalmente, además de apoyo económico para contar con un invernadero y mesones hidropónicos”, comenta.

Para realzar este hito, INDAP y Fundación Prodemu realizaron una ceremonia de certificación de 24 usuarias de la provincia de Limarí que egresaron del programa. Se trata de los grupos Trenzando la Vida (5 integrantes), de la comuna de Ovalle, en cestería; Tierra Libre (9), también de Ovalle, en hidroponía; Vivero Sueño Azul (5), de la comuna de Monte Patria, vivero y plantines, y Los Tomes del Parral (5), de Punitaqui, con hortalizas bajo plástico.

El Programa Mujeres Rurales nació en 1992 a partir de demandas de las propias campesinas y del diálogo con organizaciones de mujeres rurales, con el objetivo de promover el desarrollo personal, productivo, social y económico de este sector de la población, en una intervención de tres años que considera planes formativos de empoderamiento personal, desarrollo organizacional, técnicas de manejo de un rubro y conocimiento de comercialización para la autonomía económica.

Sobre este trabajo, el director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes Marín, dijo que en la institución “estamos trabajando la transversalización del enfoque de género mediante nuestro eje estratégico de Transformación Participativa y Asociativa, por lo que la labor que hacemos junto a Prodemu es clave para el éxito de esta tarea”. Añadió que “en el caso de Limarí egresaron 24 usuarias, quienes culminaron un proceso de tres años en el que adquirieron una serie de herramientas para fortalecer sus emprendimientos y crecer en el ámbito personal”.

Por su parte, el director regional de Prodemu, Luis Astorga Veas, señaló que “estamos contentos de este cierre y felicitamos a los grupos que egresaron, que no quedarán solos, sino que vinculados a nuestros programas y a la oferta programática de INDAP”.

El seremi de Agricultura, Christian Álvarez Alarcón, sostuvo que “las usuarias que participan de este programa reciben un apoyo integral, ya que junto con aprender técnicas para potenciar sus producciones también se capacitan en una serie de ámbitos personales. Todo eso contribuye a que puedan desarrollarse de manera plena, que es uno de los mandatos que nos ha dado el Presidente Boric”.

Cabe señalar que con anterioridad un total de 15 usuarias de la provincia de Choapa se certificaron en este programa y próximamente será el turno de la provincia de Elqui.

Con capacitación teórica y práctica promueven ganadería regenerativa en comuna de Cabo de Hornos

Puerto Williams fue escenario de una valiosa capacitación sobre ganadería regenerativa, organizada por el Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de Cabo de Hornos en colaboración con INDAP y el municipio. Durante dos días, agricultores locales participaron en sesiones teóricas y actividades prácticas en terreno, diseñadas para promover prácticas sostenibles que optimicen el uso de los recursos naturales.

Javier Godoy, presidente de la Agrupación de Ganaderos "El Baqueano", que reúne a 18 familias de la comunidad, valoró la iniciativa y resaltó su impacto positivo. "Este tipo de actividades nos ayuda a entender mejor cómo cuidar nuestro entorno y la naturaleza. Hemos aprendido no solo sobre la importancia de preservar las praderas, sino también sobre los procesos que las hacen más productivas, como los organismos que intervienen en su crecimiento", dijo. Asimismo, destacó el carácter transformador de la capacitación al afirmar que "estamos muy agradecidos por el aporte que esto significa para mejorar nuestro manejo de las praderas".

Por su parte, Manuel Ulloa, jefe técnico del Prodesal Cabo de Hornos, enfatizó la relevancia de implementar estas técnicas en una zona tan austral y ecológicamente sensible como Cabo de Hornos. "Buscamos fomentar una ganadería más eficiente y sostenible, promoviendo prácticas que mejoren el suelo, la biodiversidad y la regeneración de los ecosistemas. En una zona que forma parte de la Reserva de la Biosfera, estas técnicas no solo optimizan el manejo del ganado, sino que también contribuyen a la conservación del medioambiente marino y terrestre", señaló.

La capacitación marca un hito en el camino hacia un modelo productivo respetuoso con el entorno natural, coherente con los valores de sostenibilidad asociados a Cabo de Hornos como Reserva de la Biosfera.

Antonia Castro, ingeniera agrónoma y profesional acreditada por Savory, participó activamente en las actividades, reafirmando la urgencia de adoptar prácticas ganaderas regenerativas. "Esta semana, como equipo de Efecto Manada, realizamos una charla y una visita de diagnóstico en predios ganaderos de la comuna. Pudimos constatar la necesidad de cambios hacia métodos que respeten el medioambiente y mejoren la calidad de vida de quienes dependen de esta actividad. Aplicar técnicas que equilibren productividad y preservación del ecosistema es clave para transformar la ganadería", subrayó.

La actividad fortaleció las capacidades técnicas de los participantes y también consolidó una visión compartida sobre la importancia de proteger el entorno único de Cabo de Hornos.

Agricultura Familiar Campesina e Indígena de INDAP Coquimbo eligió a nueva directiva del Consejo Asesor Regional

Como una muy buena noticia es posible describir la reciente elección de las y los dirigentes de organizaciones campesinas que representarán a sus pares ante INDAP en la región de Coquimbo. Tras una votación efectuada en las provincias de Elqui, Limarí y Choapa, se definió los nombres de quienes integrarán la directiva 2024-2028 del Consejo Asesor Regional (CAR) del servicio del agro.

La instancia de participación ciudadana quedó conformada por los siguientes representantes:

- Claudio Vergara Veas, de la Comunidad de Aguas Canal Vado Bellaco, comuna de Combarbalá.

- Domingo Cortés Cortés, de la Asociación Gremial Movimiento Unitario Campesino y Etnias de Chile (MUCECH) región de Coquimbo, de la comuna de La Serena.

- Cecilia Alfaro González, del Sindicato de Trabajadores Independientes Crianceros y Pequeños Productores Agropecuarios, de la comuna de Coquimbo.

- Felisa Castillo Araya, de la Unión Comunal de Crianceros de Canela, comuna de Canela.

- Luisa Flores Alcayaga, de la Agrupación de Apicultores del Valle de Elqui, comuna de Vicuña.

El director regional de INDAP, Víctor Illanes, valoró el importante rol que cumple el CAR, “que propicia un espacio de diálogo y colaboración entre INDAP y las organizaciones representativas del sector campesino, lo que nos permite abordar de manera eficaz las problemáticas y requerimientos de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, permitiéndonos canalizar nuestros programas y herramientas para dar respuestas certeras y óptimas”.

Illanes felicitó a las y los dirigentes electos, y expresó que “confiamos en que haremos un buen trabajo para seguir trasformando positivamente el campo”. También destacó que en este periodo “tenemos una directiva que representa a distintos rubros del mundo campesino, lo que es clave para un apoyo eficaz”.

Junto a los 5 representantes de organizaciones de pequeños productores agrícolas y campesinos con personalidad jurídica, el CAR también lo integran el seremi de Agricultura y el seremi de Desarrollo Social y Familia.

“Quiero felicitar a quienes resultaron electos en este proceso, donde fueron sus pares quienes los escogieron para llevar a cabo la importante labor que realiza el CAR y que sin duda es un aporte para el crecimiento de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena de la región. Como parte de esta instancia de participación, me comprometo a contribuir de manera eficiente y oportuna, a través de nuestra cartera y sus servicios, porque así nos lo ha solicitado el Presidente Boric, quien, al igual que yo, ve en los campesinos y campesinas un gran potencial”, dijo el seremi de Agricultura, Christian Álvarez.

Por su parte, el seremi de Desarrollo Social y Familia, Eduardo Alcayaga, entregó sus felicitaciones a quienes participaron del proceso: “Agradezco su disposición y ahora solo queda invitarlos a trabajar. Se ha concluido esta etapa de elección de los representantes del Consejo Asesor Regional de INDAP y hay mucho trabajo por hacer, así que los llamamos para que estén con la disposición y las ganas de colaborar".

El Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP fue creado por el artículo 15 de la Ley Orgánica Institucional Nº 18.910 y sus modificaciones, y está normado por el Decreto N° 152 de 1994 del Ministerio de Agricultura.

Mejor Vino Campesino de 2024 en Catad´Or Wine Awards: Hijo de Villa Alegre y de un amor forjado hace más de 100 años

  • El cabernet sauvignon de 2017 producido por Guido Perucich obtuvo el premio mayor entre los vinos y destilados de viñas familiares y campesinas. En total, los postulantes presentados por INDAP obtuvieron 53 medallas y trofeos, destacando entre ellos un pisco de Atacama y una sidra de La Araucanía.

      

El vino Reserva Perucich Cabernet Sauvignon 2017, del vitivinicultor Guido Perucich Navarrete (82), logró Medalla Gran Oro y se impuso en la categoría Catad'or Ancestralreconocimiento que lo convirtió en el Mejor Vino Campesino del año en el Catad´Or Wine Awards 2024, imponiéndose entre las 70 viñas productoras de vinos familiares y campesinos que presenta el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) a la competencia. 

 

“Mi padre llegó desde Croacia. Estudiaba arquitectura en Trieste, Italia, y a los 20 años un tío lo trajo a trabajar a Chile en donde ingresó por Punta Arenas allí por el 1900. Desde ahí se vino a Villa Alegre (Linares) donde conoció a mi madre, que pertenecía a una familia de viñateros, y quien conocía muy bien esa tradición”, cuenta el productor que hoy, a los 82 años, fue la estrella más brillante en la noche luminosa de las cepas campesinas presentadas en el Casino Monticello.   

 

Juan Perucich y la villaalegrina María Elena Navarrete se casaron y establecieron en un campo bautizado como Corcyra Nigra (Isla Negra) en homenaje a la isla hoy conocida como Korčula, en el Adriático donde nació el lejano viajero. Aquí iniciaron una gran producción de manzanas y siguieron cultivando una viña de uva país con procesos tradicionales que Guido aprendió de sus padres desde pequeño y luego repitió cuando, hacia 1965, se instaló en un predio que heredó en el sector Liucura, aún con parras centenarias, y donde formó una familia con María Inés Oltra 

 

“Mis abuelos son villalegrinos de cepa, aquí tenían sus viñas. Nosotros nos criamos debajo de los árboles y debajo de las viñas”, enfatiza. Con esa experiencia, y 10 hectáreas, partió con la producción y venta de uva o vino a granel, mientras trabajaba en otros rubros agrícolas. Eso hasta que el mal precio en el mercado, “menor al costo de la producción”, y otras variables, lo llevó a reducir la viña, concentrarse en nuevas parras Cabernet Sauvignon y Carmenere en 3 hectáreas y dar el salto al embotellado con el apoyo de INDAP. Hoy no se arrepiente y llama a sus pares a “echar su vinito en una botella, sacarle un precio distinto, y no vender o regalar la uva”. 

 

Color, sabor y aroma, y numerosos detalles en cada uno de estos ítems, evaluó el jurado en los más de mil vinos y destilados que les tocó probar de 17 países, incluidos aquellos presentados por más de 70 viñas campesinas postuladas por INDAP. Pablo Ugarte, director ejecutivo de Catad´Or World Wine Awards, dice que cuando decidieron incorporar en pleno a estas viñas estaban “seguros de que podían producir vinos maravillosos”. Sobre el valor de una medalla señala que esta “es un mensaje al consumidor y al comerciante, una certificación de que este vino fue probado y fue bien evaluado, está bien hecho y va a producir placer”. 

 

VINOS CON TRADICIÓN 

Guido Perucich, que además del trofeo principal y el Gran Oro para su cabernet sauvignon, obtuvo una medalla de Oro para un late harvest 2022, destaca la tradición en su trabajo y lo explica así: “Tradición es mantener lo que crearon nuestros antepasados y tener un cariño especial por el vino. El vino no es llegar y hacerlo. La gente a veces no entiende que hay tanto detalle chico que hay que ver para que salgan bien las cosas, partiendo por hacerlo todo con cariño desde la vendimia, el cuidado de la uva, la selección para los distintos vinos que quieres hacer.” “Y no meterle pura química como se hace a veces”, remata sobre la producción sostenible hacia donde, tiene claro, “va caminando la cosa”. 

 

Estos resultados responden a la determinación de INDAP por potenciar la vinificación de calidad, con tecnologías, asistencia integral liderada por enólogos y acceso a mercados. “Sin INDAP no seriamos nada. Aquí se entregan por la pega, es muy bueno el personal y muy fácil de conversar e intercambiar opiniones con ellos. Y eso se agradece”, comenta Guido Perucich que hoy es parte de programas del servicio que consideran el trabajo con enólogos, como el francés avecindado en Chile, Arnaud Hereu. 

 

El director nacional de INDAP, Santiago Rojas, señaló estar “muy orgulloso por estas y estos productores con los que trabajamos. La agenda del vino en la Agricultura Familiar está desarrollándose con mucha fuerza, la calidad cada vez es más reconocida y con eso abrimos más y mejores mercados, que es lo que buscamos”. 

 

¿DÓNDE ENCONTRAR ESTOS VINOS?  

Se puede acceder a este viña y conocer más de su historia y de sus vinos a través de su sitio web www.perucich.cl y del Instagram vina_perucich. El fuerte hoy de esta viña es la venta en muestras, exposiciones o ferias especializadas, y las entregas directas que se pueden acordar al número: +569 98693047 

 

PREMIOS PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR 

La medalla Gran Oro que recibió el Cabernet Sauvignon de la Viña Perucich, es una de las 5 de ese nivel entre las 53 medallas y 3 trofeos que consiguieron los vinos y destilados de la agricultura familiar campesina e indígena en el 29 Catad´Or Wine Awards y el 4° Catad´Or World Spirits Awards. 

 

Las otras cuatro medallas Gran Oro asignadas por el jurado internacional recayeron en el vino Laderas Carmenere 2023 de la Viña Muñoz (O'Higgins), los vinos pajarete Don Julio 2023 y pajarete Vendimia del Desierto 2023, ambos de la Viña Predio La Falda (Atacama); y el Pisco Isabella 45° 2004 del Fundo El Mirador (Atacama), que hizo historia al convertirse en el primer pisco que alcanza esta medalla y al mismo tiempo fue calificado con el trofeo de Mejor Pisco de Pequeño Productor. 

 

El podio campesino cuenta además con 42 medallas de Oro. Entre ellas, 32 para vinos tradicionales y ancestrales, cuatro para vinos pajarete, dos para espumantes y uno para la sidra Füshküko 2023, de la Viña Wuampuhue (La Araucanía), designada también como la Mejor Sidra. Otras 3 medallas de Oro llegaron en la sección Spirits para dos piscos y un coctel de uva (todos de Atacama). En tanto, en esta misma sección hay 6 medallas de Plata para: 4 piscos, un gin de La Araucanía y un licor de nuez verde de O´Higgins.  

 

INDAP participa desde 2017 como patrocinador para promover la presencia de productores de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena. Esta colaboración, ante los buenos resultados, derivó luego en la creación por parte de la organización de la categoría especial Catad´Or Ancestral para los vinos campesinos. 

46 campesinas egresaron del Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu en la provincia de Biobío

Un total de 46 campesinas fueron certificadas por el Programa Mujeres Rurales 2024 en la provincia de Biobío, iniciativa que es desarrollada de forma colaborativa entre la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer (Prodemu) y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP).

El programa está focalizado en apoyar eficientemente a las campesinas y pequeñas productoras agrícolas, contribuyendo al incremento de sus ingresos mediante la consolidación de iniciativas económico-productivas asociadas al mundo rural, a través de asesoría técnica, talleres e inversiones productivas.

En la ceremonia de egreso, realizada en la comuna de Los Ángeles, participaron la seremi de Agricultura, Pamela Gatti; la directora regional de Prodemu, Paula Marín; la representante de la Delegación Presidencial Provincial de Biobío, Andrea Acuña; el coordinador regional de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Iván Cárcamo; y las jefas de las áreas Los Ángeles y Alto Biobío de INDAP, Tania Villalobos y Karen Valenzuela, respectivamente.

“Como gobierno estamos desarrollando lo que nos ha mandatado el Presidente, Gabriel Boric, que es empoderar a las mujeres y darles herramientas. Aquí lo que nosotros buscamos es que las mujeres tengan oportunidades, queremos que elijan su camino, y para eso tenemos que darles su autonomía física y económica a través de este programa”, dijo la seremi Pamela Gatti.

Por su parte, Andrea Acuña, representante de la Delegación Presidencial Provincial de Biobío, sostuvo que “fue muy gratificante acompañar a este grupo de mujeres que egresan de un convenio entre INDAP y Prodemu, mediante el cual se les apoyó con nuevas herramientas”.

Tania Villalobos, jefa del Área Los Ángeles de INDAP, en representación de la directora regional de la institución, Fabiola Lara, destacó que a través del Programa Mujeres Rurales se han atendido a lo largo de este año a 319 mujeres de distintos puntos de la región, quienes se dedican a rubros como la artesanía en lana, producción de hortalizas y crianza de aves, entre otros rubros.

El Programa Mujeres Rurales, que se extiende durante tres años, contempla ámbitos formativos tales como empoderamiento personal, desarrollo organizacional, gestión del emprendimiento y técnica de manejo del rubro. En tal sentido, Paula Marín, directora regional de Prodemu, destacó que “las mujeres que están egresando se han desarrollado en lo personal y lo organizacional, considerando que trabajan en grupos integrados por aproximadamente 10 mujeres por módulo”.

Marta Vergara, agricultora de Nacimiento, valoró el apoyo del programa: “Es maravilloso que INDAP y Prodemu tengan esta iniciativa de ayuda para tantas mujeres y así podamos salir adelante, no sólo en lo productivo y comercial, sino además en el ámbito personal y grupal”.